To see the other types of publications on this topic, follow the link: Arvenses.

Journal articles on the topic 'Arvenses'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Arvenses.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Salazar-Gutiérrez, Luis Fernando. "Reconozca las arvenses nobles en el cultivo del café." Avances Técnicos Cenicafé 517 (July 1, 2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.38141/10779/0517.

Full text
Abstract:
Un problema frecuente que enfrenta el caficultor para establecer las arvenses nobles en su cultivo consiste en que la información para identificarlas en el campo es escasa. Las arvenses nobles también son conocidas como las arvenses escogidas o seleccionadas y como plantas benéficas que deben utilizarse con el fin de ocupar el espacio de arvenses de mayor interferencia, conservar el suelo y disminuir los costos de las desyerbas . Estas se adaptan a las condiciones ambientales de su medio y tienen la capacidad de sustituir a las arvenses de interferencia alta y media, si se permite su crecimiento en el cultivo. Favorecer el establecimiento de arvenses nobles es la práctica preventiva de la erosión, que ofrece mayor eficiencia y factibilidad económica y puede obtenerse a través de la implementación del Manejo Integrado de Arvenses . En la mayoría de las áreas cultivadas con café es posible encontrar más de una arvense noble, las cuales deben seleccionarse para favorecer su establecimiento en los sistemas productivos. Reconozca y favorezca el establecimiento de arvenses nobles en su cultivo de café. Identifique cuáles de ellas están presentes en su finca e implemente el manejo integrado de arvenses, esto le permitirá ser más productivo, rentable y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kim, Seung-Chul, Christina T. Lu, and Brendan J. Lepschi. "Phylogenetic positions of Actites megalocarpa and Sonchus hydrophilus (Sonchinae: Asteraceae) based on ITS and chloroplast non-coding DNA sequences." Australian Systematic Botany 17, no. 1 (2004): 73. http://dx.doi.org/10.1071/sb03019.

Full text
Abstract:
Phylogenetic positions of the Australian endemic taxa Actites megalocarpa and Sonchus hydrophilus within the subtribe Sonchinae were determined on the basis of ITS sequences of nuclear rDNA and the psbA–trnH(GUG) intergenic spacer of chloroplast DNA. Both ITS and cpDNA phylogenies suggest that the monotypic genus Actites is not closely related to the members of Sonchus section Asperi, as previously suggested. Rather, this study indicates that it is more closely related to the members of Sonchus sections Maritimi (S.�maritimus) and Arvenses (S. arvensis). It also suggests that S. maritimus from section Maritimi is one of the closest relatives of Actites in Australia, although an alternative origin from section Arvenses is possible. Actites and Embergeria, once treated as congeneric taxa, appear to have originated independently in Australia and New Zealand, respectively. Sonchus hydrophilus is closely related to the S. asper complex, S. oleraceus and S. kirkii. This study suggests that S. kirkii may be involved in the origin of S. hydrophilus in Australia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alemán, Freddy, and Adriana Sánchez. "Estado actual de ciencia de las arvenses en Nicaragua." La Calera 15, no. 25 (May 10, 2018): 70–76. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v15i25.5974.

Full text
Abstract:
En Nicaragua el estudio de las arvenses, componentes importantes de los agro ecosistema, ha sido relegado a un segundo plano. En el periodo comprendido entre agosto y septiembre del año 2010 se llevó a cabo un estudio con el objetivo de actualizar la información sobre las arvenses en Nicaragua. La investigación fue de corte transversal, la información se obtuvo a través de análisis documental y entrevistas personalizadas con actores clave de las instituciones estatales y líderes de instituciones regionales, asociaciones de productores y académicos. La mayoría de los sistemas de cultivos se ven afectados por la presencia de arvenses y existe predominio de prácticas de manejo convencional que propician mayor infestación de arvenses. Trece especies de malezas son consideradas altamente problemáticas en la agricultura nicaragüense, y trece muy problemáticas. La práctica de manejo de arvenses utilizada por pequeños agricultores es manual, a través de la utilización de implementos livianos y arranque a mano. Agricultores medianos y grandes utilizan herbicidas como paraquat, glifosato y 2,4 D, algunos de ellos de uso restringido en muchos países. En los últimos diez años ha habido un incremento en el uso de herbicidas, y hay sistemas de cultivo como arroz, sorgo, caña de azúcar, café y cultivos oleaginosos (soja, maní y ajonjolí) que dependen de los herbicidas para reducir las arvenses. Son pocos los profesionales que trabajan en ciencia de las malezas, así como los programas y proyectos de investigación en curso que consideran la temática. No existe información sobre arvenses acuáticas, la práctica de control biológico es inexistente, y pocos programas de certificación de semillas cumplen con las normas establecidas que incluyen un especial manejo de arvenses. A nivel nacional existen documentos de reglamentación, así como convenios o tratados internacionales que influyen en las opciones de manejo de las arvenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vaca-Vaca, Juan Carlos, Diana Marcela Rivera-Toro, Jonathan Morales-Euse, Frenyiline Jara-Tejada, and Karina Lopez-Lopez. "Nuevas arvenses hospederas de Begomovirus colectadas en cultivos de tomate (Solanum Lycopersicum l.) en Cundinamarca." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no. 1 (December 11, 2019): 29–39. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3019.

Full text
Abstract:
Los begomovirus forman parte del grupo de virus emergentes que afectan cultivos de interés agrícola a nivel mundial. Las arvenses pueden constituirse fácilmente en hospederos alternos de estos virus y ser fuente de inóculo de los mismos. El objetivo de este trabajo fue detectar begomovirus presentes en arvenses asociadas al cultivo de tomate en Cundinamarca, Colombia. Se colectaron arvenses con y sin síntomas virales en cultivos de tomate localizados en los municipios de Pasca y Fusagasugá, Cundinamarca. Se purifico el DNA genómico total de cada arvenses y para evidenciar la presencia de begomovirus se realizó una reacción en cadena de la polimerasa con oligos específicos para detectar el componente genómico A viral. Se recolectaron 36 arvenses, de las cuales 22 especies fueron identificadas taxonómicamente. Stellaria media, Veronica persica, Galinsoga ciliata, Malva sylvestris y una especie de la familia Asteraceae resultaron positivas para begomovirus. Para las especies Stellaria media y Galinsoga ciliata, constituyen el primer reporte a nivel mundial como hospederos de begomovirus. La especie Veronica persica es identificada como reservorio de begomovirus por primera vez en América Latina. Finalmente, la especie Malva sylvestris y una especie de la familia Asteraceae se reportan por primera vez como hospederos de begomovirus para Colombia. El control efectivo de las arvenses identificadas como hospederos alternativos para begomovirus es una estrategia efectiva para disminuir el impacto de esta familia de virus en los cultivos de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres-Angarita, Fabio Alexis, and Luis Fernando Salazar-Gutiérrez. "Manejo de arvenses en el cultivo del café: Alternativas de control químico en la zona del plato." Avances Técnicos Cenicafé 520 (October 1, 2020): 1–4. http://dx.doi.org/10.38141/10779/0520.

Full text
Abstract:
Durante la etapa de establecimiento del café en el campo, el plateo (manejo de arvenses en la zona de raíces) en forma manual representa el 11% de las labores agrícolas, en el manejo integrado de arvenses. El presente Avance Técnico tiene como objetivo brindar información acerca del efecto que ofrecen diferentes herbicidas preemergentes para controlar las arvenses en la zona de raíces (plato) de la planta de café, con miras a proporcionar opciones de control diferentes a la desyerba manual realizada comúnmente en los platos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvo-Bado, Leo, Ralph Noble, Mike Challen, Andreja Dobrovin-Pennington, and Tim Elliott. "Sexuality and Genetic Identity in theAgaricus Section Arvenses." Applied and Environmental Microbiology 66, no. 2 (February 1, 2000): 728–34. http://dx.doi.org/10.1128/aem.66.2.728-734.2000.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Twelve wild collections and one commercial strain were used to characterize breeding systems and to develop molecular identities in the Arvenses section of the genus Agaricus, which includes the “horse mushroom” A. arvensis. Two morphotypes were identified based on macro- and micromorphological features. However, not all collections could be delimited by conventional taxonomic characters. Sequencing of the small subunit intergenic spacer (ITS) region (368 to 370 bp) of the rRNA genes clearly resolved the 13 collections into two clusters consistent with the identified morphotypes. Single-spore progenies and mating type testers were established and used to test intra- and interstock compatibility. The two compatibility groups identified were consistent with ITS clusters. Compatibility group I stocks readily interbred within the constraints of a unifactorial heterothallic system with a multiallelic mating type factor. Compatibility group II had a more restricted breeding pattern, and interactions were difficult to predict on the basis of mating type. Morphological data, ITS sequences, and the ability to interbreed suggest that these collections are part of a complex of interrelated species. Single-spore, homokaryotic isolates from both compatibility groups were able to fruit in compost culture, and two of the collections may represent natural homokaryotic fruiting. We conclude that species from the section Arvenses have versatile unifactorial heterothallic life cycles that permit both interbreeding and homokaryotic fruiting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna-Castellanos, Lily Lorena, Manuel Ramón Espinosa-Carvajal, Víctor Alfonso De-La-Ossa-Albis, Blas Dagor Panza-Tapia, and Joaquin Alfonso Garcia-Peña. "Selección de herbicidas para el control de arvenses en yuca (Manihot esculenta Crantz) en Bolívar, Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 3 (September 1, 2018): 621–31. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i3.7895.

Full text
Abstract:
La yuca es la raíz tuberosa de mayor importancia para el sustento de la seguridad alimentaria en el departamento de Bolívar (Colombia), sin embargo, el manejo ineficiente de las arvenses durante las primeras etapas de crecimiento ha reducido la productividad, generando pérdidas de rentabilidad para los agricultores de esta región. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo seleccionar herbicidas para el control de arvenses. En la sede Carmen de Bolívar de Corpoica, se implementó un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones, evaluando las mezclas de herbicidas linuron + pendimetalina, oxadiazón + diuron y metolacloro + atrazina en preemergencia y glufosinato de amonio, haloxifop-p-etoxietil y fluaxifop-p-butil en post-emergencia, sumado a un tratamiento de control. Las variables evaluadas, eficiencia en el control de arvenses, sobrevivencia, grado de fitotoxicidad, altura, diámetro del tallo y rendimiento de raíces frescas en plantas de yuca, mostraron que la mezcla de metolacloro + atrazina presentaba la mayor eficiencia en el control de arvenses y selectividad al cultivo de yuca, aplicada en preemergencia, obteniendo un incremento del rendimiento en 4,34 t ha-1 en comparación con el tratamiento control manual. Los resultados indican la efectividad de los herbicidas dentro del manejo integrado de arvenses en cultivos de yuca en la Costa Caribe colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cedeño Zambrano, José, Edwin Jiménez Romero, Priscila Bautista Zambrano, John Jairo Pinargote Alava, Camilo Mestanza Uquillas, and Aurelio Díaz Herraiz. "Especies arvenses en plantaciones de melina (Gmelina arborea Roxb.) en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 27 (April 19, 2022): 51. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i27.4045.

Full text
Abstract:
Las arvenses pueden llegar a interactuar directa o indirectamente con los cultivos, ofreciendo un gran espectro de funciones agronómicas y ecológicas. A razón de ello, esta investigación tuvo como objetivo identificar la diversidad de especies arvenses en plantaciones de Gmelina arborea Roxb. (Melina), de tres, cuatro y cinco años, establecidas en la hacienda “La Evelina” del cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Se aplicó el método de área mínima donde se encontró un total de 32 especies en las 12 unidades de muestreo del sitio de estudio. Se registraron datos cuantitativos y cualitativos tales como: nombres científicos, hábitos, abundancia por especie, así como las coordenadas correspondientes a cada sitio. Para el análisis de diversidad se calcularon parámetros como: abundancia absoluta, también se utilizaron los Índices de Jaccard, Shannon y Simpson y el método de área mínima según Braun Blanquet. Se encontraron 11 595 individuos en 32 especies, de las cuales la más abundante fue: Asystasia gangética. El Índice de Shannon y el Índice de Simpson determinaron una diversidad media en dos sitios de estudio y diversidad baja en un sitio. Finalmente, la ejecución del análisis de diversidad permitió determinar que la comunidad de especies arvenses va a depender del nivel de predominancia de la plantación de Melina, por lo que conforme incrementó su edad, menor fue la cantidad de especies arvenses por unidad de superficie. Palabras clave: Arvenses; melina; diversidad; análisis; interacciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz Sánchez, Yatzari L., Orlando O. Osorio Burgos, and Maira Edith Diaz-Vergara. "Detección molecular de Begomovirus en arvenses asociadas al cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) en Panamá." Acta Agronómica 68, no. 4 (January 16, 2020): 319–25. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v68n4.77945.

Full text
Abstract:
El distrito de Los Santos es el mayor productor de tomate industrial de Panamá y en los últimos años se ha registrado hasta 100% de infección con begomovirus (Geminiviridae) en los campos de cultivo. El objetivo de este trabajo fue identificar los hospederos alternativos de begomovirus durante la época de cultivo y de barbecho. En la temporada 2016-17 se recolectaron 110 muestras de arvenses sintomáticas y asintomáticas en 10 fincas ubicadas en el distrito de Los Santos, provincia de Los Santos, República de Panamá. La detección de begomovirus se hizo por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) utilizando los cebadores degenerados AVCORE 494 y ACCORE 1048. Del total recolectado, 37 arvenses resultaron positivas pertenecientes a 10 especies y 6 familias. Las especies, en orden descendente, de prevalencia de la infección fueron: Physalis angulata, Mimosa sp. y Amaranthus dubius (100%), Calopogonium mucunoides (78%), Rhynchosia minima (67%), Cleome viscosa (60%), Amaranthus spinosus (50%), Hybanthus attenuatus (50%), Malvastrum americanum (25%) y Malachra alceifolia (17%). Hasta la fecha del estudio, éste era el primer registro para Panamá de las arvenses A. dubius, A. spinosus, C. mucunoides, C. viscosa, H. attenuatus, M. alceifolia, M. americanum y P. angulata como hospederas de begomovirus asociadas al cultivo de tomate industrial en Panamá. Estos resultados nos indican que las arvenses asociadas al cultivo de tomate en el distrito de Los Santos son reservorios de begomovirus durante todo el año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cifuentes, Libia Mayerly, María Del Pilar Sepúlveda-Nieto, and Germán Darío Gómez Marín. "ARVENSES ASOCIADAS A SISTEMAS DE PASTURAS EN LA ZONA BAJA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 23, no. 2 (December 31, 2012): 101–11. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol23n2.409.

Full text
Abstract:
Se caracterizó la flora arvense asociada a sistemas de pasturas en el departamento del Quindío-Colombia (950m a 1100m), también se identificaron los usos potenciales de la flora arvense asociada a este tipo de sis-temas. Se registraron 80 especies, agrupadas en 70 géneros y 36 familias, las familias con mayor número de especies fueron Asteraceae con 13 especies, Leguminosae con 10, Cyperaceae con 7especies, Solanaceae con 5, Verbenaceae con 4 especies seguidas por Lamiaceae y Euphorbiaceae con 3 especies cada una.En cuanto a los géneros con mayor número de especies en su orden son: Cyperus con 4 especies, Solanum con 3 especies, Solidago, Desmodium, Lantana, Hyptis y Euphorbia con 2 especies respectivamente. Dentro de los usos de las especies reportados por los pobladores de las fincas dedicadas a la ganadería en la zona cálida del Quindío se encontraron los siguientes: Apícola 37%, Medicinal 16%, Hospedera 14%, fijadora de Nitrógeno N. 8%, Toxica 6%, Forraje 4%, otros 15%. Sin embargo, los propietarios de los predios dedicados a la ganadería en esta zona cálida del Quindío, tienen incluido dentro de sus prácticas tradicionales de manejo de los potreros la fumigación con herbicidas, ignorando las potencialidades de uso que tienen las arvenses que crecen asociadas a sus sistemas de pastura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramos Hernández, Eder, Ángel Sol Sánchez, Armando Guerrero Peña, José Jesús Obrador Olán, and Edelmira D. Ramos Hernández. "Absorción de N, P y K por Arachis pintoi y arvenses asociadas a Musa AAB." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 14 (October 31, 2017): 2657. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i14.436.

Full text
Abstract:
La información sobre la absorción de nutrientes en la biomasa del cacahuatillo (Arachis pintoi) y arvenses asociada al cultivo de plátano macho (Musa AAB) no está disponible en las regiones tropicales. El experimento se realizó en Cárdenas, Tabasco, en un suelo con textura franca y arcillo- limosa, con el objetivo de determinar las cantidades de N, P y K que absorbe el A. pintoi y las arvenses asociadas al cultivo de plátano macho. Los valores medios de N, P y K absorbido fueron analizados usando el análisis de varianza (ANOVA) multifactorial con un diseño de bloques completos al azar, con arreglo factorial 2 x 2 y prueba n para interacciones significativas (p≤ 0.05) entre efectos principales (tipo de cobertura [variable independiente principal] y tipo de textura del suelo [variable independiente condicional]) y entre los niveles de efectos principales. Se utilizó la materia seca de las arvenses y A. pintoi para determinar la cantidad de N, P y K absorbido por estas coberturas. Las cantidades absorbidas por arvenses son en: textura arcillo-limosa 4.1 kg N ha-1, 14.94 kg P ha-1 y 6.06 kg K ha-1; textura franca: 4.31 kg N ha-1, 9.39 kg P ha-1 y 4.09 kg K ha-1. Las cantidades absorbidas por A. pintoi son en: textura arcillo-limosa, 1.92 kg N ha-1, 6.80 kg P ha-1 y 1.48 kg K ha-1; textura franca: 3.37 kg N ha-1, 6.45 kg P ha-1 y 1.90 kg K ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

León-Burgos, Andrés Felipe, Johanna I. Murillo-Pacheco, Daniel Bautista-Zamora, and Javier Quinto Cánovas. "Insectos benéficos asociados a plantas arvenses atrayentes en agroecosistemas del Piedemonte de la Orinoquia Colombiana." Cuadernos de Biodiversidad, no. 56 (July 17, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.14198/cdbio.2019.56.01.

Full text
Abstract:
Se estudió la biodiversidad de insectos benéficos asociados a plantas arvenses en agroecosistemas de cacao, guanábana y arroz. Se realizaron muestreos en cinco especies de plantas arvenses asociadas a los agroecosistemas: Crotalaria striata, Indigofera hirsuta, Hyptis capitata, Melampodium divaricatum y Stachytarpheta cayennensis. Los insectos se colectaron mediante muestreos sistemáticos con red entomológica y observaciones directas a través de un transecto lineal. Se realiza por primera vez un inventario detallado de la diversidad de insectos benéficos asociada a agroecosistemas del departamento del Meta, compuesta por 66 especies/morfoespecies. Se reportan datos de interés de diez especies, entre ellos la ampliación del rango de distribución de ocho especies para la Orinoquia, así como el registro de dos nuevos géneros para Colombia: Myzinum (Hymenoptera: Tiphiidae) y Chaetogaedia (Diptera: Tachinidae). Se constata una amplia biodiversidad taxonómica y ecológica de insectos benéficos en estos ecosistemas transformados, diversidad entomológica asociada especialmente a la presencia de plantas arvenses que actúan como fuentes de alimentos suplementarios y sitios de refugio para estos insectos. Este estudio pretende aportar datos de interés para el manejo integrado de plagas, programas de restauración ecológica y conocimiento de la biología de las especies registradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Posada Montoya, Juan Sebastián, Inge Armbrecht, and Víctor Galindo. "Uso de acolchados (mulching) en la restauración de bosques secos en el Valle del Cauca." Revista de Ciencias 19, no. 2 (March 16, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v19i2.6276.

Full text
Abstract:
El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados por actividades humanas. Pese a eso, los esfuerzos para su restauración son insuficientes. Como en otros bosques tropicales, las gramíneas exóticas constituyen una barrera importante para su regeneración natural. El acolchado (mulch) es una técnica utilizada en el control de plantas arvenses para su evitar la competencia con los árboles nativos durante el proceso de restauración. Se estudió el efecto de dos acolchados (vegetal y de cartón) sobre el crecimineto y superviviencia de cuatro especies de plantas nativas (Pithecellobium dulce, Achatocarpus nigricans, Cestrum cf. nocturnum y Croton gossypiifolius). También se estudió el efecto del acolchado sobre las arvenses y el suelo por seis meses. Se encontró mayor crecimiento en el diámetro bajo el tratamiento de acolchado vegetal. Este tratamiento también permitió mayor retención de humedad en el suelo en el periodo de menor precipitación. En ambos acolchados hubo un menor crecimiento de arvenses y se observó la colonización de commelináceas sobre las áreas tratadas. Se concluye que el uso de acolchados es viable para el control de gramíneas exóticas en áreas en restauración. La reducción en la variación en la humedad del suelo puede favorecer el crecimiento de las plantas nativas a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rubiano-Rodríguez, Jose Antonio, and Carina Cecilia Cordero-Cordero. "Épocas críticas de competencia de arvenses en cultivo de yuca en el Caribe seco colombiano." Temas Agrarios 24, no. 2 (June 3, 2019): 108–18. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v24i2.2117.

Full text
Abstract:
La yuca (Manihot esculenta Crantz) pertenece a la familia Euphorbiaceae, su centro de origen genético se encuentra en la Cuenca Amazónica y es uno de los cultivos que produce la mayor cantidad de energía, siendo una de las raíces más comercializadas a nivel mundial, principalmente como fuente de carbohidratos. Sin embargo, el cultivo se puede ver afectado por problemas fitosanitarios como los insectos, hongos y malas hiervas o arvenses entre otros. Las arvenses pueden ser el mayor problema fitosanitario en los cultivos comerciales. Existen reportes que debido al no manejo de las arvenses en el cultivo de yuca las pérdidas pueden llegar a ser drásticas y alcanzar hasta un 50% en la producción final. El objetivo de este trabajo fue evaluar las épocas críticas de competencia de malezas sobre el cultivo de yuca. Se evaluaron 10 tratamientos con tres repeticiones, se tomaron datos mensuales del porcentaje de cobertura, la altura de las malezas y diferentes variables al momento de la cosecha incluyendo rendimiento. El peso fresco y contenido de materia seca de las malezas tiene tendencia aumentar principalmente en los tratamientos en los cuales permanecen por mayor periodo de tiempo. La época donde las malezas pueden llegar a ser más críticas e influir en los rendimientos del cultivo de yuca está entre los 60 y 90 días después de siembra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gamboa Tabares, Jean Alexánder, Ruth León González, Víctor Manuel Cartín Leiva, Francisco Álvarez Bonilla, and Israel Garita Cruz. "Determinación de plantas hospedantes alternas de steneotarsonemus spinki en zonas arroceras de Costa Rica." Alcances Tecnológicos 6, no. 1 (November 22, 2018): 13–26. http://dx.doi.org/10.35486/at.v6i1.63.

Full text
Abstract:
Steneotarsonemus spinki constituye una de las plagas de reciente aparición y de las más notables para el arroz en Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar en campo las arvenses, asociadas a campos de arroz en Costa Rica, que sirven de hábitat al ácaro S. spinki. Entre agosto y septiembre, 2007, se tomaron muestras de plantas asociadas a 16 campos de arroz Oryza sativa, en cuatro zonas arroceras: Brunca, Pacífico Central, Huetar Atlántico y Chorotega; afectadas por altas densidades poblacionales del ácaro S. spinki. Con la ayuda de estereoscopio se determinó la presencia de S. spinki en las especies arvenses Echinochloa colona, Eleusine indica, Oryza latifolia y Rottboellia cochinchinensis; y densidades poblacionales de 0,4; 0,1; 13,2 y 0,2 ácaros/ planta, respectivamente.Palabras clave: Oryza sativa, Steneotarsonemus spinki, plantas hospedantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-López, Karina, Frenyiline Jara-Tejada, and Juan Carlos Vaca-Vaca. "Caracterización molecular de un nuevo begomovirus aislado de cinco especies de arvenses colectadas en cultivos de tomate en Valle del Cauca." Acta Biológica Colombiana 24, no. 3 (September 1, 2019): 528–37. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n3.79366.

Full text
Abstract:
Las arvenses son hospederos alternos de begomovirus (Geminiviridae), los cuales facilitan su persistencia y propagación a cultivos de interés agronómico, como el tomate. El objetivo de esta investigación fue obtener el genoma completo de un begomovirus bipartita encontrado en Amaranthus dubius, Rivina humilis, Rhynchosia minima, Desmodium sp. y Caesalpinia sp., las cuales fueron colectadas en cultivos de tomate en Ginebra y Cerrito, Valle del Cauca. El genoma del begomovirus fue obtenido utilizando amplificación por círculo rodante y digestión con las enzimas EcoRI y EcoRV, las cuáles cortan el componente genómico A y B, respectivamente. Estos fragmentos fueron clonados, secuenciados y analizados. Finalmente, se verificó la presencia de este begomovirus en todas las arvenses mediante PCR específico. Se obtuvieron tres clonas EcoRI y cinco clonas EcoRV. Los fragmentos que portan los componentes A y B presentan un tamaño de 2 584 y 2 543 nt, respectivamente. El análisis de secuencia de nucleótidos del genoma begomoviral A con otros begomovirus previamente reportados, mostró la mayor identidad (90,9 %) con el virus del mosaico dorado de Rhynchosia de Yucatán. Tomando como base el criterio de demarcación actual para las especies de Begomovirus establecido por el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, el geminivirus aislado de las arvenses A. dubius, R. humilis, R. minima, Desmodium sp. y Caesalpinia sp., constituye una nueva especie begomoviral. Con base en la sintomatología observada en campo, se propone el nombre de Virus del mosaico dorado de Rhynchosia de Colombia para designar a esta nueva especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilar Jim´énez, Carlos Ernesto, Alfredo Tolón Becerra, Franklin B. Martínez Aguilar, José Manuel Febles González, Héctor Vásquez Solís, and Juan Carlos López Hernández. "Caracterización del banco de semillas de cuatro agroecosistemas de la Frailesca, Chiapas, México." Siembra 7, no. 2 (December 9, 2020): 093–107. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2240.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue caracterizar las arvenses del banco de semillas de agroecosistemas representativos de la región tropical denominada Frailesca, en el estado de Chiapas, México. Los sistemas definidos estuvieron representados por los suelos de vega (márgenes de los ríos), potreros (pastizales), terrenos intermedios para el cultivo de maíz y en sucesión secundaria (acahual). La metodología se fundamentó en la germinación directa, para lo cual se obtuvieron muestras compuestas de suelo a tres profundidades (0-10, 10-20 y 20-30 cm), las cuales se colocaron en charolas de 50 x 30 x 10 cm, ubicándolas en invernadero para evitar su contaminación, proporcionándoles riegos regulares. Cada sistema estuvo representado por tres réplicas, 36 unidades de muestreo totales. Las variables evaluadas fueron número de especies e individuos emergidos, densidad y dominancia relativa, diversidad florística y similitud de comunidades y efectos alelopáticos de las arvenses dominantes. Los resultados indican que los sistemas manejados intensivamente para actividades agrícolas, específicamente terrenos de vega e intermedios para el monocultivo de maíz, presentaron bancos de semillas más dinámicos, lo cual sucede en los primeros 10 cm de profundidad. Las especies de arvenses dominantes de los bancos evaluados fueron Cyperus rotundus L. y Melampodium divaricatum Rich. La diversidad florística determinó índices similares entre los sistemas y profundidades. La mayor similitud entre comunidades se presentó en los agroecosistemas manejados con el cultivo maíz. No se determinaron efectos alelopáticos de las especies dominantes sobre la germinación y crecimiento de los cultivos representativos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz-Vergara, Maira, Nancy Díaz Osorio, and Orlando Osorio Burgos. "Biodiversidad y servicios ecológicos de las arvenses en el cultivo de tomate en la provincia de Los Santos (República de Panamá)." Visión Antataura 4, no. 2 (December 11, 2020): 16–34. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n2a2.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir los servicios al ecosistema que ofrece la vegetación arvense asociada al cultivo de tomate. Se identificaron 58 especies dicotiledóneas pertenecientes a 22 familias. La colecta se realizó en diez fincas productoras de tomate industrial ubicadas en las comunidades de Tres Quebradas, La Limona, La Colorada, San Luis, La Balita, La Espigadilla, La Lomita y La Honda en el distrito de Los Santos, provincia de Los Santos. Los resultados indican que 30 especies (26%) ofrecen apoyo como fijadoras de nitrógeno, forrajeras y hábitat de polinizadores; 45 especies (39%) proveen alimento, energía y recursos genéticos; 31 especies (27%) son reguladoras del microclima y las patogénesis del cultivo y 9 especies (8%) ofrecen servicio cultural como ornamentales. Las especies registradas con mayor frecuencia absoluta y relativa son Rynchosia mínima y Calopogonium mucunoides (Fabaceae). En este escrito se describen los beneficios de las arvenses, sus potenciales usos e importancia en el mantenimiento de las funciones de los agroecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bernal-Ramírez, Luis Alberto, David Bravo-Avilez, Juan Fornoni, Pedro Luis Valverde, and Beatriz Rendón-Aguilar. "Efecto de la selección humana sobre rasgos seleccionados y correlacionados en Anoda cristata (L.) Schltdl. (Malvaceae)." Botanical Sciences 99, no. 2 (February 14, 2021): 342–63. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2784.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La selección humana favorece rasgos de interés, pero también implica cambios en otros correlacionados. En especies con domesticación incipiente, la variación en la intensidad de selección genera una diferenciación entre sus poblaciones que permite analizar estos cambios. Pregunta: ¿Cómo son los cambios entre rasgos seleccionados y correlacionados en poblaciones con diferente forma de manejo de A. cristata? Especie de estudio: Anoda cristata es una especie con domesticación incipiente, aprovechada como quelite en la región centro-sur de México. Sitio y años de estudio: Región Montaña de Guerrero entre 2008 y 2009. Métodos: Se estableció un jardín común con plantas de tres poblaciones: arvense fomentada, arvense agreste y ruderal. Se realizaron cuatro censos para registrar cambios en los rasgos seleccionados y correlacionados. Resultados: La mayoría de las correlaciones fenotípicas entre rasgos a nivel de especie fueron significativas. Para las poblaciones arvenses existen trade-offs entre área foliar–densidad de tricomas y reproducción. Las estructuras sexuales reproductivas aparecieron primero en la población ruderal. La especie muestra una tendencia de resistencia a la herbivoría a través de la cantidad de tricomas. La población arvense agreste tiene una estrategia de tolerancia ante la defoliación. El análisis bromatológico indica que existe variación en la composición nutrimental. Conclusión: Los resultados sugieren que la intensidad de selección ha generado divergencia entre poblaciones. Las correlaciones y los síndromes de domesticación observados parecen estar asociados con compromisos de asignación de recursos, a través de las diferentes formas de manejo e intensidades de selección que ejerce la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barreto Pérez, Bárbara Caridad, Rigoberto Martínez Ramírez, Rafael Zuaznábar Zuaznábar, Maribel González Hidalgo, Teresita Ramírez Hernández, María del Rosario Dávila Lezama, Hilario Ortiz Romero, and Enrique Aguirre López. "Identificación y cambios de frecuencia de las arvenses en áreas cañeras de Cuba." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 2 (December 31, 2016): 75–82. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.73.

Full text
Abstract:
En la zona tropical, donde se encuentra Cuba, las poblaciones de arvenses son generalmente elevadas en los cultivos y si no se establece un conjunto de medidas para su manejo, pueden acarrear pérdidas superiores a 25% de la producción de las cosechas. La investigación se realizó con el objetivo de identificar las especies de arvenses presentes y los cambios de frecuencia de éstas, en las áreas cultivadas con caña de azúcar de la provincia Artemisa, para sobre esa base, recomendar un manejo integrado para su control. Para la realización del trabajo se utilizó la base de datos de las encuestas de malezas realizadas por el Servicio de Control Integral de Malezas (SERCIM) en las dos Unidades Empresariales de Base (UEB) de la provincia, en el período comprendido desde 2007 hasta 2015. Se informó la presencia de 19 especies, de las cuales dos se clasifican como Muy frecuentes, dos Medianamente frecuentes, dos Poco frecuentes y 13 Accidentales. De ellas, se incrementan tres especies, tres decrecen y 13 se mantienen estables en los campos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Celis, Alvaro, Cristina Mendoza, and Marco Eduardo Pachón. "Uso de extractos vegetales en el manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses." Temas Agrarios 14, no. 1 (March 2, 2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v14i1.1205.

Full text
Abstract:
La presente revisión recopila diversos casos reportados en la literatura sobre la actividad biológica de extractos y metabolitos de origen vegetal y hongos para el control de insectos, enfermedades y arvenses en el sector agrícola. La finalidad es dar a conocer formas alternativas de control de problemas fitosanitarios dentro de una agricultura con menor impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pujadas, A., and J. E. Hernández Bermejo. "Plantas arvenses y ruderales interesantes de la provincia de Córdoba." Acta Botanica Malacitana 12 (December 1, 1987): 231–36. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v12i.9759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Terrero Matos, Walfrido, Leónides Castellanos González, and Liliana Vicet Muro. "POTENCIALIDADES ALELOPÁTICAS DEL RESIDUAL PAJA DE LA CAÑA DE AZÚCAR (SACCHARUM SPP., HYBRID) PARA EL MANEJO DE ARVENSES." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 11, no. 1 (January 17, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2020.357.

Full text
Abstract:
Para contribuir al conocimiento científico sobre los aleloquímicos presentes en un híbrido de caña de azúcar (Saccharum spp., hybrid), se realizó un trabajo que tuvo como objetivo determinar los metabolitos secundarios que pudieran tener potencialidades alelopáticas contra las arvenses. Se realizó una extracción sucesiva con solventes de polaridad ascendente (éter etílico, etanol y agua), posteriormente, se procedió a la identificación del tipo cualitativo, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación. Para ello se se partió de 5 g de material vegetal en polvo y se realizó la extracción con 50 mL de las soluciones, por maceración con agitación constante en una zaranda marca Thys 2 por 24 horas. Luego se filtró para la obtención de los extractos correspondientes. Se les aplicó la técnica de tamizaje fitoquímico establecida por el MINSAP. Se encontró la presencia de resinas, glicósidos cardiotónicos, fenoles y/o taninos, flavenoides, triterpenos, cumarinas y quinonas en el extracto etanólico; ácidos grasos en el extracto etéreo; saponinas, aminoácidos libres, azúcares reductores, flavenoides, fenoles y/o taninos en extracto acuoso. Se considera que los fenoles y taninos presentes pudieran tener efecto alelopático contra las arvenses por lo que la paja de la caña de azúcar resulta un buen candidato para el manejo de malezas por su potencial como herbicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luna Cavazos, Mario. "Variación morfológica de poblaciones silvestres y arvenses de Solanum ehrenbergii (Solanaceae)." Botanical Sciences, no. 61 (May 20, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1541.

Full text
Abstract:
Solanum ehrenbergii ("papa de monte" or "papa güera") is a species with edible tubers, valuable for the people from central Mexico. The farmers seek the tubers in "nopaleras" and "mezquitales'', but more commonly, they can be found in corn and bean cultivated fields, thus the plants are tolerated and encouraged. The environment in which S. ehrenbergii grows is variable, from harsh, in natural conditions , to bening, in the cultivated fields. The hypothesis is that it must exist a pattern of morphological variation in response to the origin of the populations. The objectives of the study were: a] to analyze the pattern of morphological variation between wild and weed populations of Solanum ehrenbergii and b] to document possible taxonomic differences and evolutive trends under management conditions. The methods included the morphological characterization of botanic material and the numerical analyses of data by cluster and principal components. The results indicated, that populations are grouped according to its origin wild or weed. Probably, the morphological variation of S. ehrenbergii is influenced for an incipient process of domestication in response to practices of tolerance, protection and encouragement carried out by the farmers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gui, Yang, Guo-S. Zhu, Philippe Callac, Kevin-D. Hyde, Luis-A. Parra, Jie Chen, Tong-J. Yang, Wan-B. Huang, Guang-L. Gong, and Zuo-Y. Liu. "Agaricus section Arvenses: three new species in highland subtropical Southwest China." Fungal Biology 119, no. 2-3 (March 2015): 79–94. http://dx.doi.org/10.1016/j.funbio.2014.10.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vega-Jarquín, Carolina, Rosana Salgado, Rodolfo Munguía, Marvin Fornos, Osman Espinoza, and Carlos Mendoza. "Control ecológico de malezas mediante el uso de las propiedades alelopáticas de la flora nicaragüense: el inicio de la experiencia en Nicaragua." Encuentro, no. 75 (December 13, 2006): 89–98. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i75.3703.

Full text
Abstract:
LAS INTERCCIONES BIOLÓGICAS MEDIANTE SEÑALES QUÍMICAS (alelopatía) tienen aplicaciones prácticas en la agricultura. Actualmente son un amplio campo de investigación agrícola de vanguardia. El Programa de Recursos Genéticos (REGEN) tiene como meta efectuar estudios de bioprospección de la flora nicaragüense y, paralelamente, contribuir al desarrollo de estrategias de control biológico y manejo sostenible, orientadas a la reducción de las densidades poblacionales de arvenses problemáticas identificadas en el país. La estrategia metodológica del proyecto consta de dos grandes fases: 1) estudiar la biología y ecología de la germinación de diferentes especies de malezas; y 2) evaluar en laboratorio y, posteriormente, escalar el estudio sobre el efecto alelopático de diversas especies de la flora nicaragüense sobre arvenses reconocidas como problemáticas y de alta incidencia nacional e internacional, como Rottboellia cochinchinensis y Echinochloa colona L. Paralelamente, implementar un sistema modelo utilizando variedades apropiadas de arroz (que se cultivan en Nicaragua) para los estudios de alelopatía. Resultados preliminares de los ensayos de germinación en condiciones de laboratorio, indican que los factores ambientales (humedad, temperatura) y diferentes mecanismos de dormancia podrían regular la germinación y la sobrevivencia de semillas de malezas; por lo que para efectuar cualquier estudio de control ecológico de malezas, se debe profundizar en el estudio de la biología y ecología de la germinación de las especies problemáticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Francisco-de la Cruz, Axel, José A. Villarreal-Quintanilla, A. Eduardo Estrada-Castillón, and Diana Jasso-Cantú. "Flora y vegetación del municipio Álamo Temapache, Veracruz, México." Acta Botanica Mexicana, no. 121 (October 2, 2017): 83–124. http://dx.doi.org/10.21829/abm121.2017.1291.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivos: El objetivo del presente estudio fue conocer la flora y describir la vegetación del municipio Álamo Temapache, en el estado de Veracruz, México. El área está ubicada en el norte del estado y ocupa una extensión de 1280.62 km2.Métodos: Se delimitó la zona y se definieron rutas de colecta y reconocimiento de los tipos de vegetación. Se tomaron datos del tipo de comunidad vegetal y componentes, y se colectaron muestras botánicas. Finalmente se elaboró un mapa de vegetación y se enlistaron las especies con datos de forma de vida, nombre común y tipo de comunidad donde fueron localizadas.Resultados clave: Los resultados incluyen una lista florística de 753 especies, 491 géneros y 124 familias. Las familias mejor representadas son Fabaceae, Asteraceae, Poaceae y Malvaceae. Se reconocen ocho tipos de vegetación para el área: bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de encino, palmar, vegetación acuática y subacuática, vegetación secundaria, comunidad de arvenses, y pastizal. Gran parte de la superficie es ocupada por huertos y campos agrícolas. La comunidad de malezas de áreas perturbadas es muy importante, en especial la de plantas arvenses, que es la que ocupa la mayor extensión en el área, seguida por el pastizal inducido y el bosque tropical subcaducifolio.Conclusiones: Se encontró que el área ha sido modificada fuertemente por actividades antrópicas; solo 8% de la superficie del municipio aún conserva la vegetación original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Milberg, P., L. Andersson, C. Elfverson, and S. Regnér. "Germination characteristics of seeds differing in mass." Seed Science Research 6, no. 4 (December 1996): 191–98. http://dx.doi.org/10.1017/s0960258500003251.

Full text
Abstract:
AbstractGerminability and the rate of germination were related to seed mass inLithospermum arvenseL. andAnchusa arvensis(L.) Bieb. Prior to germination experiments, seeds from two populations of each species had been sorted into nine similarly sized groups according to their seed mass. Germinability varied greatly among the different seed-mass fractions inL. arvense, while differences were smaller inA. arvensis. Germination rate varied with seed mass in some cases. However, in many cases where clear patterns in the relationship between germination characteristics and seed mass were found, these patterns differed both between species and between populations. Furthermore, the character of the relationship varied depending on the experimental conditions used. It is hard to identify the cause of these relations since within- and between-plant variability can affect both seed mass and germination characteristics independently. It is concluded that the results of a germination test can differ depending on the seed mass fractions used, but that the magnitude and direction of such differences are difficult to foresee. Therefore, seed batches should be prepared with care, and experiments designed with awareness of the importance of the germination conditions chosen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Esqueda-Esquivel, Valentín Alberto, Maribel Montero-Lagunes, and Francisco Indalecio Juárez-Lagunes. "El control de arvenses en la productividad y calidad del pasto Llanero." Agronomía Mesoamericana 21, no. 1 (April 25, 2009): 145. http://dx.doi.org/10.15517/am.v21i1.4920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sierra-Baquero, Paola Vanessa, Edgar Herney Varón-Devia, Lucimar Gomes-Días, and Camilo Ignacio Jaramillo-Barrios. "Fluctuación poblacional de trips (Frankliniella cf. gardeniae) en cultivos de mango en Tolima, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 2 (December 31, 2018): 158–64. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7311.

Full text
Abstract:
El mango es una de las frutas tropicales con mayor producción a nivel mundial; en Colombia es un cultivo con gran potencial de exportación. Sin embargo, insectos plaga como los trips, pueden incidir en su calidad y producción. En esta investigación se evaluó la relación de la fluctuación poblacional de trips (Frankliniella cf. gardeniae) con las condiciones climáticas, la fenología del mango (var. Yulima y Tommy) y los hospederos alternos en el Guamo y San Luis (Tolima). Semanalmente se muestrearon trips en inflorescencias, hojas jóvenes de mango y en arvenses asociadas, se registraron los estados fenológicos del cultivo, las condiciones climáticas (temperatura, humedad relativa y precipitación) y se determinó la probabilidad de presencia de trips en inflorescencias de mango. En total se recolectaron 8.609 individuos de trips entre adultos y ninfas. La fluctuación poblacional de F. cf. gardeniae presentó relación positiva con la floración (r = 0,79 var. Yulima y Tommy) y la temperatura (r = 0,43 var. Yulima; r = 0,48 var. Tommy). Se registraron los géneros fitófagos Frankliniella y Haplothrips, en las arvenses Desmodium tortuosum y Melochia parvifolia. Las flores y frutos hasta tamaño de 8 mm fueron las más susceptibles al ataque del insecto. Finalmente, la mayor probabilidad de presencia de trips en inflorescencias de mango presentó dos períodos marcados, de 7 a 63 y de 161 a 203 días después de floración. F.cf. gardeniae en mango se comportó como una plaga ocasional, presente cuando la fuente de alimento estuvo disponible y las condiciones climáticas fueron adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arellano Vicente, Isaí, René Pinto Ruíz, Francisco Guevara Hernández, Luis Reyes Muro, David Hernández Sánchez, and Alejandro Ley de Coss. "Caracterización del uso directo del rastrojo de maíz (Zea mays L.) por bovinos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 5 (September 11, 2017): 1117. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i5.236.

Full text
Abstract:
La producción de maíz en la Frailesca, Chiapas está estrechamente relacionada con la ganadería a través de la práctica conocida localmente como rastrojeo, por lo que el objetivo de este trabajo realizado en el año 2015, fue caracterizar el uso directo del rastrojo de maíz por bovinos. Se evaluó la disponibilidad de los componentes del rastrojo de maíz, grado de utilización, carga animal, composición botánica y calidad de la dieta seleccionada y conducta animal. El diseño experimental fue completamente al azar y la comparación de medias se realizó a través de la prueba de Tukey. Se encontraron 14 componentes diferentes del rastrojeo. Los componentes de maíz en la dieta seleccionada fueron mayores (p< 0.05) al final del rastrojeo, mientras que la participación de arvenses y pasto estrella africana fueron mayores (p< 0.05) al inicio. Se observó un aumento en los valores de proteína en la dieta al final del rastrojeo, lo cual podría estar relacionada con un mayor aporte proporcional de los componentes del maíz a la dieta (62.35%) en relación al aporte de arvenses y gramíneas (37%). Se encontraron diferencias estadísticas (p< 0.05) entre los tiempos evaluados en las actividades de rastrojeo (pastoreo), búsqueda de alimento y caminado, lo cual está relacionado con la adaptación que realizan los animales en su estrategia de pastoreo. La alta diversidad de componentes vegetales presentes en el rastrojo, le confiere importancia en términos de mejoras en la calidad de la dieta del animal, producto de una mayor posibilidad de selección de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Suárez-P., Liseth, Zulma Nancy Gil-P, Pablo Benavides-Machado, Diego A. Carrero, and Luis Roberto Sánchez. "Plantas hospedantes de Toumeyella coffeae y Puto barberi (Hemiptera) en agroecosistemas cafeteros de Norte de Santander, Colombia." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 2 (December 31, 2018): 172–76. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7314.

Full text
Abstract:
Puto barberi (Hemiptera: Putoidae) y Toumeyella coffeae (Hemiptera: Coccidae) son las especies de insectos más limitantes en el establecimiento de cafetales en Norte de Santander, Colombia. Con el fin de identificar las plantas hospedantes de estas plagas, se realizó un diagnóstico en fincas seleccionadas aleatoriamente a partir de zonas previamente reportadas con estos problemas fitosanitarios. En cada finca se trazaron transectos, donde se desenterraron las arvenses y se registró el número de plantas por morfoespecie y la presencia de P. barberi y T. coffeae en cada una. Para la identificación de las arvenses se preservaron individuos por morfoespecie botánica y los insectos se depositaron en viales con etanol al 76 %. Se trazaron 85 transectos, se evaluaron 6.880 plantas, pertenecientes a 22 familias, 37 géneros y 38 especies. Puto barberi se registró en 20 de las 38 especies, con mayor presencia en Eirmocephala brachiata, Sida rhombifolia, Conyza bonariensis, Amaranthus hybridus, Leonurus japonicus y Emilia sonchifolia con valores entre 14,0 % y 30,0 %. Toumeyella coffeae se registró en nueve especies, siendo Erato vulcanica (11,43 %), Leucaena leucocephala (11,11 %) y E. sonchifolia (8,87 %) los hospedantes más frecuentes. Al relacionar las especies de plantas más comunes en la caficultura de Norte de Santander, así como las mayores presencias de las dos plagas en campo, se concluye que S. rhombifolia, E. sonchifolia y C. bonariensis albergan las mayores poblaciones de P. barberi y T. coffeae. El presente estudio genera las bases para evaluar y diseñar estrategias de control cultural y agroecológico de P. barberi y T. coffeae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Luna Cavazos, Mario, and Edmundo Garcia Moya. "Recopilación del conocimiento empírico de papas arvenses (Solanum L.) del Altiplano Potosino‑Zacatecano." Acta Botanica Mexicana, no. 8 (October 1, 1989): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm8.1989.582.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morán Sánchez, Nuvia Lucrecia, Alexandra Aracely Navarrete Cornejo, and Ketty Zoraida Vergara Mendoza. "Estudio de efectos alelopaticos de girasol (helianthus annus) en malezas predominantes en el cultivo de fréjol (phaseolus vulgaris)." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 3, no. 18 (January 30, 2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss18.2019pp1-5.

Full text
Abstract:
Existen grandes probabilidades de utilizar las sustancias alelopáticas producidas por las plantas como mecanismo de defensa o de ataque para encontrar nuevas estrategias para el control de las arvenses. Este trabajo tuvo como objetivo Generar alternativas naturales para el combate de malezas en el cultivo de fréjol, mediante sustancias alelopáticas. La investigación se realizó en el cantón La Troncal, Prov. Del Cañar. Lo factores estudiados fueron: Extracto de raíz, tallo y hojas de girasol sobre las semillas de arvenses de Bledo (Amaranthus dubius), Betilla (Ipomoea spp), Lechosa (Euphorbia hyrta), paja de burro (Eleusine indica), Caminadora (Rothboellia exaltat). Cada uno de los extractos se aplicó y evaluó en forma individual sobre las cinco malezas en estudio. Concluyendo que los datos más bajos los presentó el tratamiento I (extracto de raíz de girasol) con un promedio de 35,65, frente al testigo que alcanzo un promedio de 42.13. Notándose que los extractos estudiados influyeron en el desarrollo del cultivo de fréjol. Con el tratamiento uno las semillas obtuvieron mayor peso presentando un promedio de 84,03 gr, con relación al testigo que presento el promedio más bajo de 75,70 gr. A los cinco días se observó que las malezas estudiadas presentaron un retardo en su germinación, no así la caminadora y el testigo. Los tratamiento estudiados a los 15, 30 y 45 en relación a la altura de planta de las malezas emergidas el bledo, betilla, paja de burro, lechosa presentaron un retardo en el crecimiento en relación al testigo que presento siempre promedios superiores. Notándose también que disminuyo la incidencia de malezas en cada uno de los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Solórzano Morales, Ántony, Ruth Castro Vásquez, Natalia Barboza Vargas, Eduardo Hernández Jiménez, Rosemarie W. Hammond, and Pilar Ramírez Fonseca. "Detección de crinivirus y begomovirus en plántulas de tomate y arvenses asociadas a semilleros." Agronomía Mesoamericana 28, no. 2 (April 30, 2017): 477. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v28i2.25860.

Full text
Abstract:
The aim of this work was to detect plant infections caused by Tomato chlorosis virus (ToCV) and begomovirus in tomato plantlets, and in growing weeds around nursery greenhouses. During one year, starting in April 2008, 168 leaf tissue samples were collected, 90 tomato plantlets and 78 weeds from three different nurseries in Cartago province, Costa Rica. Reverse transcription and real time polymerase chain reaction (qRT-PCR) was used to determine that 18,9% of tomato plantlets and 7,7% of weeds were infected with ToCV virus. Begomoviruses were detected using Dot Blot hybridization and non-radioactive probe. Next, hybridization results were confirmed using Rolling Circle Amplification (RCA) followed by PCR, using universal primers. None tomato plantlet resulted positive when tested, but there were six weeds infected; in fact, Phytolacca icosandra and Brassica sp. were both coinfected with ToCV virus. These results suggest that ToCV infected tomato plantlets when commercialized, could serve as way of virus introduction to other country regions. Finally, weeds growing around greenhouses have shown to be potential viral sources of ToCV and begomovirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Agüero-Alvarado, Renán, Ana María Rodríguez-Ruiz, María Isabel González-Lutz, Pamela Portuguez-García, and Steven Brenes-Prendas. "Abundancia y cobertura de arvenses bajo manejo convencional y orgánico de café y banano." Agronomía Mesoamericana 29, no. 1 (January 1, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i1.28053.

Full text
Abstract:
Certain weeds can be used as cover species in bananas and coffee plantations. The objective of this study was to compare ground cover and abundance of weed species, between the organic and conventional production systems of banana and coffee. Selected farms under organic or conventional management located at Limón and Alajuela were surveyed for weeds, during 2015 and 2016. The minimum area methodology was used to determine sampling site size. At each sampling site, all weed species were identified and grouped into their respective taxonomic families. Percent soil cover by each species was also estimated by means of a visual scale. In both crops, weed diversity was higher when the herbicide glyphosate was used for weed control, although the ground cover for these species was kept at a minimum. These results are thought to arise from the fact that under the organic production system, a hierarchy of dominant species is established, which in turn inhibit many of the somewhat less adapted species, whereas under the conventional production system, the use of a non-residual herbicide renders the ground with plenty of space for species regeneration from the soil propagule bank. Organic weed management in both crops showed higher soil cover by weeds, but from a lower number of species. In contrast, chemical weed management with glyphosate showed a higher number at species, but a significant reduction in ground cover by those weeds.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peraza-Padilla, Walter, and Martha Orozco-Aceves. "Evaluación de arvenses como hospedantes alternos de nematodos fitoparásitos en cafetales en Costa Rica." Agronomía Mesoamericana 29, no. 1 (January 1, 2018): 193. http://dx.doi.org/10.15517/ma.v29i1.28078.

Full text
Abstract:
There is potential for weeds to be alternative hosts of plant-parasitic nematodes (PPN), but a methodology that assesses the phytosanitary risk derived from the presence of weeds in plantations is not available. This research was conducted in order to determine if the presence of weeds in coffee plantations (organic and conventional) represented a phytosanitary risk due to their role as alternative hosts of PPN. The research was developed into two plantation located in Aserrí, San José, Costa Rica during August, 2010. The most important weeds were identified in the plantations, also nematodes of the genera Meloidogyne, Pratylenchus and Helicotylenchus were quantified in soil and roots from selected weeds and coffee plants. A permutational analysis of variance was executed in order to determine the genera of PPN that significantly differed from the ones found in weeds to the ones found in coffee plants. Based on these results, the weeds were classified as: reservoir, trap crop, or weak host of PPN. This classification criterion, in addition to life cycle and type of parasitism of the PPN were used to assign numerical values to the weeds. The values were used to calculate the Phytosanitary Risk Index (PRI) that acquired a maximum value of 10 for the weed Piper umbellatum in the organic plantation, and a maximum value of 24 for Commelina diffusa, Emilia fosbergii, Spananthe paniculata, Delilia biflora, and Spermacoce hirta in the conventional plantation. The results indicated that from a nematological perspective the presence of these weeds in coffee plantation could be a potential risk for coffee plants
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Perniola, Omar Salvador, Silvia Elena Chorzempa, Sebastián Staltari, and María del Carmen Molina. "Biofumigación con Brassica juncea: efecto sobre la flora arvense." Revista de la Facultad de Agronomía 118, no. 1 (June 23, 2019): 25–35. http://dx.doi.org/10.24215/16699513e003.

Full text
Abstract:
La biofumigación con brassicáceas es una táctica biológica que podría contribuir al manejo integrado de malezas en las etapas iniciales de los cultivos hortícolas. El objetivo de este trabajo fue determinar la dosis del biofumigante Brassica juncea L. Czerniak (mostaza parda) técnicamente más eficaz para el manejo de malezas en un sustrato. El ensayo se realizó en cajones de madera que contenían tierra extraída de la capa arable de un suelo de Llavallol, Argentina, que portaba las semillas de la flora del lugar. Se trituraron plantas de mostaza parda y se mezclaron con la tierra, en dosis de 2,5, 5, 10 y 15 kg.m-2. Cada cajón se regó y cubrió con polietileno negro durante 21 días. Paralelamente, se evaluó un control sin biofumigante, con idéntica cobertura y riego. Tres semanas después de extraer el polietileno se contabilizó la cantidad y frecuencia de individuos de cada especie arvense y se midió cobertura y peso seco por tratamiento. La dosis de 2,5 kg.m-2 redujo el número total de individuos de arvenses mono y dicotiledóneas, en particular de Digitaria sanguinalis (L.) Scop. (pasto de cuaresma), Portulaca oleracea L. (verdolaga) y Taraxacum officinalis G.H. Weber ex Wiggers (diente de león), aunque no disminuyó significativamente la biomasa aérea y la cobertura. El tratamiento con 5 kg.m-2 mostró un comportamiento similar al control. Las dosis de 10 y 15 kg.m-2 favorecieron el crecimiento de las malezas. La biofumigación con 2,5 kg.m-2 representa una herramienta alternativa para el manejo integrado de malezas en estadios iniciales de cultivos hortícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ararat Orozco, Milton Cesar, Carmen Lucia Sinisterra Garcés, and Carolina Hernández Rivera. "Valoraciones agronómicas y de rendimiento en la cosecha de “papa china” (Colocasia esculenta L.) en el trópico húmedo colombiano." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 2 (December 15, 2014): 169. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1335.

Full text
Abstract:
<p>La “papa china” (Colocasia esculenta L.), perteneciente a la familia arácea, es una planta que se produce en condiciones ambientales del trópico húmedo en la región pacifica del Valle del Cauca, Colombia. El objetivo de esta investigación fue valorar agronómicamente la cosecha en dos fincas del municipio de Buenaventura (Valle del Cauca). Los parámetros fisiológicos estimados fueron: área foliar, número de brotes, número de hojas, número de pseudotallos. Las variables de rendimiento fueron biomasa del tubérculo y materia seca total al momento de la cosecha. El muestreo se realizó al azar a los 7 meses de edad del cultivo tomando 60 muestras para los componentes fisiológicos y 20, para las variables de rendimiento. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS; Se identificó mayor número de especies de vocación agroforestal en la finca B (La Vega) y alta frecuencia de arvenses en la finca A (La Princesa); En las variables físicas y químicas del suelo se reflejó una tendencia a la acidez y alto contenido de arcillas; Según la prueba de comparación de promedios se presentaron diferencias significativas en área foliar para la finca B con 965.08 cm2, en el rendimiento el volumen de tubérculos fue mayor para la finca B (2419.1cm3), al igual que el peso fresco con 1387,9 g) y peso del tubérculo sin cascara (1155,2 g). El porcentaje de materia seca total obtenido tanto para la finca A como para la finca B fue de 39%. Esto resultados indican que los mayores rendimientos fueron para la finca B, por encima de otros reportes de la zona y de otras regiones del mundo, dando importancia al manejo agronómico del control de arvenses, deshoje del cultivo, densidad de siembra y forma de cosecha de un recurso fitogenético con potencial uso agroforestal y agroindustrial.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sanclemente Reyes, Oscar Eduardo, Milton Cesar Ararát Orozco, and Cristihan Andrés De la cruz Cardona. "Contribución de Vigna unguiculata L. a la sustentabilidad de sistemas de cultivo de caña de azúcar." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1404.

Full text
Abstract:
<p> Con el objetivo de evaluar la contribución del abono verde (AV) <em>Vigna unguiculata </em>L<em>.</em>, a la producción sostenible de caña de azúcar (CA) <em>Saccharum officinarum </em>L. Var. CC 85-92 en un Vertisol del Valle del Cauca (Colombia), se usó diseño experimental en bloques completos al azar y cinco repeticiones. Los tratamientos fueron: (C) Control- soca de CA, (AV1) siembra 1X1 AV- CA, (AV2) siembra 2X1 AV- CA, (AV1+R) siembra 1X1 AV inoculada con <em>Rhizobium </em>sp.- CA, y (AV2+R) siembra 2X1 AV inoculada con <em>Rhizobium </em>sp.- CA. Se evaluó el aporte de biomasa del AV, la biomasa de arvenses asociadas y la humedad del suelo, durante el mes dos. En maduración de CA (mes once) se evaluó la concentración de sólidos y sacarosa en tallos. En cosecha de CA (mes trece) se evaluaron las toneladas de caña por hectárea (TCH), el rendimiento y las toneladas de azúcar por hectárea (TAH), como efecto de los tratamientos. Se observó que el inóculo <em>Rhizobium </em>sp., no tuvo efectos aparentes, por baja especificidad simbiótica con el AV. El AV2, registró aporte significativo (p&lt;0.05) de materia seca (14.5 t ha-1) incidiendo en reducción de arvenses y retención de humedad (161 m3 ha-1), frente al C. El AV1 registró productividad en TCH (131.5 t ha-1) y TAH (15.5 t ha-1), significativamente (p&lt;0.05) altas con respecto a los demás tratamientos. Estos resultados muestran las bondades del uso de sistemas intercalados AV- caña de azúcar, sobre la economía y sustentabilidad del sector.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alarcón Víllora, Remedios, Ana María Sánchez Álvarez, and Eva Hernández-Plaza. "Management and diversity of weed communities in Mediterranean cereal steplands: new proposals under the sustainability paradigm." Ecosistemas 28, no. 3 (December 29, 2019): 36–45. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.1821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Štolcová, J. "Feeding preferences of Phyllotreta herbivores to winter rape and chosen weeds." Plant Protection Science 45, No. 4 (December 27, 2009): 156–60. http://dx.doi.org/10.17221/40/2008-pps.

Full text
Abstract:
In model experiments with leaf disks from <i>Brassica napus</i> L. subsp. napus and <i>Thlaspi arvense</i> L. and <i>Sinapis arvensis</i> L. in spring periods (May–June) of 2006–2007 feeding preferences of Phyllotreta herbivores to the above-mentioned crop and two common weeds were investigated. In seedlings of identical ontogenetic stages insignificantly higher feeding injuries were recorded in <i>B. napus</i>. Between the two monitored weeds insignificantly higher herbivory was found in <i>S. arvensis</i> compared to <i>T. arvense</i>. In a comparison of older crop and younger weeds and vice versa, flea beetles significantly preferred the four-leaf seedling stage to the cotyledon seedling stage irrespective of the monitored plant species. Though generally in feeding preference of flea beetles a general drift <i>B. napus</i> > <i>S. arvensis</i> > <i>T. arvensis</i> was recorded, the sequence of leaves also played its role under conditions of this experiment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Skrajna, Teresa. "Medicinal plants in segetal communities of the Kałuszyńska Upland." Plant Breeding and Seed Science 61, no. 1 (January 1, 2010): 105–14. http://dx.doi.org/10.2478/v10129-010-0017-3.

Full text
Abstract:
Medicinal plants in segetal communities of the Kałuszyńska Upland The herbal flora of agrocenoses of the Kałuszyńska Upland includes 137 vascular plant species. Apophytes (91species-66,4%) prevail over anthropophytes (46 species-33,6 %). Meadow (32 species), waterside (20 species) and forest apophytes (17 species) were the most numerous. Short-lived plants (71 species) prevail over perennials (66 species) in the analysed flora. Therophytes (65 species) and hemicryptophytes (48 species) were the dominant life forms. Very rare, rare and quite rare species were the most frequent in the flora of the Kałuszyńska Upland. They build up over 63% of the total number of species. The share of common and very common species was about 8%. Some of them, e.g, Equisetum arvense, Chenopodium album, Viola arvensis, Anthemis arvensis, Centaurea cyanus, Cirsium arvense, Elymus repens Convolvulus arvensis, Capsella bursapastoris and Stellaria media were noted with a high ground cover. The occurrence of species rare in the region and in Poland among recorded medicinal plants, e.g., Camelina microcarpa sp. sylvestris, Hypericum humifusum, Consolida regalis, Asperugo procumbens and Herniaria glabra is especially noteworthy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díaz Núñez, Vicente, Joaquín Sosa Ramírez, Andrés Herrera Rodríguez, and María Guadalupe Luna-Arvizu. "Detección de Aconophora compressa Walker (Hemiptera: Membracidae) en poblaciones de Pinus greggii. Nuevo reporte en la Sierra Fría, Aguascalientes, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 73 (January 31, 2018): 13–19. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201873149.

Full text
Abstract:
La invasión de especies biológicas es uno de los disturbios con mayores efectos negativos en los ecosistemas. En el Área Natural Protegida Sierra Fría, durante el 2013 se observó un insecto chupador afectando una población de Pinus greggii var. greggii. Para localizar más sitios infestados se realizaron recorridos por cuatro localidades donde se usó esta especie para reforestaciones. El insecto fue identificado usando claves específicas para el orden Membracidae y corroborado con especialistas en taxonomía. Para analizar la posible dispersión del insecto se realizó un monitoreo durante dos años en sitios con reforestaciones donde se usó P. greggii var. greggii. El insecto se identificó como Aconophora compressa Walker, una especie usada para el control biológico de plantas arvenses en cultivos tropicales. Durante los últimos dos años no se han observado nuevas infestaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos-Hernández, Eder, Ángel Sol-Sánchez, Armando Guerrero-Peña, José Jesús Obrador-Olán, and Eugenio Carrillo-Ávila. "Efecto de Arachis pintoi sobre las arvenses asociadas al plátano macho (Musa AAB ), Cárdenas, Tabasco, México." Agronomía Mesoamericana 22, no. 1 (June 1, 2011): 51. http://dx.doi.org/10.15517/am.v22i1.8666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alonso Sánchez, Lisette, Leónides Castellanos González, and Isabel Ortega Meseguer. "EFECTOS ALELOPÁTICOS DE RESIDUOS DE SORGHUM HALEPENSE (L.) SOBRE DOS ARVENSES DICOTILEDÓNEAS EN CONDICIONES DE LABORATORIO." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 11, no. 1 (January 17, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2020.354.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Radivojevic, Ljiljana, Radmila Stankovic-Kalezic, and M. Budimir. "Efficacy of some herbicides in wheat crop." Pesticidi 17, no. 1-2 (2002): 23–29. http://dx.doi.org/10.2298/pif0202023r.

Full text
Abstract:
In 2001 and 2002 field trials were carried out to evaluate efficacy of eight herbicides, alone or in the combinations, in winter wheat crop, in the Juzni Banat region. The next herbicides were examined: 2,4-D, Fluroksypyr Tribenuronmethyl, 2,4-D+Florasulam, Bentazon+Dicamba, Triasulfuron+Dicamba lodosulphuron-methylodium+Amidosulphuron Herbicides were applied after tillering of wheat was over. More frequent weed species were: Anthemis arvensis, Chenopodium album, Cirsium arvense, Convolvulus arvensis Delphinium consolida, Fumaria officinalis, Galium aparine, Lamium purpureum Polygonum convolvulus, Ranunculus arvensis, Sinapis arvensis, Stellaria media, Veronica polita i Viola tricolor. The most sensitive weed species to all herbicides were S. arvensis and Ch. album. The most tolerant was G. aparine (exept to fluroxipyr). The other species were less sensitive and herbicides eficacy were good or satisfactory, exept to V. polita and D. consolida. These results sugest that all applied herbicides could be successful in broad leaves weed control in the winter wheat crop in the Juzni Banat region.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Anđelković, Ana, Goran Tmušić, Dragana Marisavljevićna, Mladen Marković, Dušanka Cvijanović, Goran Anačkov, Snežana Radulović, and Danijela Pavlović. "Distribution of economically important weed species in the riparian and roadside vegetation of Serbia." Acta herbologica 30, no. 1 (2021): 51–63. http://dx.doi.org/10.5937/actaherb2101051a.

Full text
Abstract:
Transportation corridors such as waterways and road networks serve as an entranceway for invasive and economically important weed species. The unstable environment of riparian areas and nutrient enrichment of road verges promotes the establishment and spread of these species, which may have a negative effect on nearby arable land, leading to severe yield reductions. We aimed to register the presence and frequency of five selected weed species (Chenopodium album, Cirsium arvense, Convolvulus arvensis, Cynodon dactylon, and Lactuca serriola) within these linear corridors. Sites along waterways were visited during 2013-2016, and road networks during 2018-2019. At each site, studied weed species were registered along 100 m transects, resulting in 250 localities along waterways and 180 near road networks. The most frequent species is C. arvensis, followed by L. serriola and C. album, while less prevalent species are C. arvense and C. dactylon. The main characteristic of studied species is their preference for roadside habitats, except for Chenopodium album, which is more common in riparian areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tikhonova, E. M. "Віталітетна структура популяцій деяких видів бур’янів у посівах зернових культур." Biosystems Diversity 19, no. 1 (November 14, 2010): 123–29. http://dx.doi.org/10.15421/011115.

Full text
Abstract:
Досліджено особливості розвитку популяцій сегетальних видів (Cirsium arvense (L.) Scop., Sonchus arvensis L., Melandium album (Mill.) Garke, Setaria glauca (L.) Beauv., Fallopia convolvulus (L.) А. Lоve) у посівах зернових культур (пшениці озимої, жита, ячменю, гречки, гороху), які не оброблялися гербіцидами у господарствах лісостепової зони на території Сумської області.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Igic, Ruzica, Branko Konstantinovic, Dubravka Polic, and Goran Anackov. "Distribution of the most common weeds from fam. Asteraceae in Srem." Pesticidi 17, no. 1-2 (2002): 39–57. http://dx.doi.org/10.2298/pif0202039i.

Full text
Abstract:
Weeds fall into a specific ecological group of plants and man should play the key role in controlling the process of their formation and the rate of their spreading. Damage caused by weeds is significant in both the agricultural and natural ecosystems. Therefore, special care should be paid to the current rate of their spreading, ensuring that the caused environmental changes do not become irreversible. The paper summarizes the locations in which the most common weed types of the Asteraceae family (Cichorium intybus, Cirsium arvense, Sonchus arvensis, Taraxacum officinale) are found. They are recorded on the UTM coded maps of Vojvodina (10x10 km). Presence of the Cirsium arvense (L) Scop., the most common plant species in the area of Srem, has been recorded in fewer locations in the south of Srem in comparison with the rest of its territory. Taraxacum officinale Web. and Cichorium intybus have spread at a lesser rate, while Sonchus arvensis has spread the least of all the species that are subject to this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography