Academic literature on the topic 'Asamblea Constituyente (1991)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asamblea Constituyente (1991).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asamblea Constituyente (1991)"

1

Estrada Vélez, Sergio. "El neoconstitucionalismo principialista en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.18359/dere.781.

Full text
Abstract:
A partir de una observación a la enseñanza y práctica del derecho, se advierte que aún no se ha desarrollado una teoría de principios acorde al contexto nacional. Un sector de la doctrina los asume como principal paradigma normativo, con funciones políticas (criterios de legitimación racional), axiológicas (concreción de valores) y jurídicas (criterios de validez material); otro, indica que son criterios auxiliares de la actividad judicial. Esa confusión repercute negativamente en el razonamiento jurídico requerido, para una recta y eficaz administración de justicia en el marco del Estado social, y justifica un estudio detallado de la noción de principios asumida por la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991. De otro lado, la escasa doctrina nacional se ha limitado, en términos generales, a reproducir las ideas de importantes filósofos del derecho escritas al margen de los requerimientos que impone el modelo político colombiano. Confusión y descontextualización justifican el objetivo principal de este artículo: facilitar la comprensión de la naturaleza y funciones de los principios jurídicos en nuestro Estado social de derecho a través de la indagación de la voluntad del constituyente. Esto ayudará a superar la contradictoria jurisprudencia sobre el tema y la errada comprensión que se ha tenido del artículo 230 de la Constitución Política. Para lograr ese propósito, se acudió a un método de investigación documental de las gacetas de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, los rollos de microfilmación que reposan en el Archivo General de la Nación y a entrevistas realizadas a algunos ex constituyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matias Camargo, Sergio Roberto. "La asamblea nacional constituyente de 1991 y el nuevo constitucionalismo latinoamericano." Diálogos de saberes, no. 44 (June 1, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.146.

Full text
Abstract:
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en ejercicio del Poder Constituyente, expidió la Constitución Política de Colombia, actualmente vigente. Se estudia su origen y naturaleza en el contexto nacional e internacional de las últimas tres décadas, en las cuales han ocurrido transformaciones fundamentales en lo político, ideológico, económico y social. Se utiliza un enfoque socio jurídico e interdisciplinario, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, el comparatismo constitucional, las fuentes primarias y secundarias y se hace análisis documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra Avila, Elliot, Daniel González Rodríguez, Adriana Gualtero García, and Felipe Marquez Pulido. "La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.39.

Full text
Abstract:
Los movimientos sociales tienen, entre otras, la característica de la falta de institucionalización. Con base en la doctrina sobre los movimientos sociales se pueden calificar como tales a los movimientos estudiantiles del periodo 1990 - 1991 en Colombia. Los movimientos estudiantiles en el proceso constituyente colombiano tuvieron dos orí- genes claramente identificados (Todavía Podemos Salvar a Colombia: TPSC y Movimiento Estudiantil por la Constituyente: MEC) pero la visión de Todavía Podemos Salvar a Colombia se impuso y a su vez se transformó en lo que se conoce hoy como “Séptima Papeleta”. La desaparición del movimiento estudiantil con posterioridad a la promulgación de la Constitución de 1991 aún plantea explicaciones complejas y contradictorias. Palabras clave: Séptima Papeleta, Todavía Podemos Salvar a Colombia, Movimiento Estudiantil por la Constituyente, Asamblea Nacional Constituyente, Movimiento Estudiantil Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wiesner Morales, Luis Roberto. "La acción afirmativa en la Constituyente de 1991." Civilizar 7, no. 13 (December 23, 2007): 61. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.765.

Full text
Abstract:
El estudio está dedicado a la historia y el surgimiento de la acción afirmativa en la Constitución de 1991, particularmente, en los artículos 13-2 y 13-3 del texto constitucional. El lector conocerá acerca de la inspiración en las fuentes que aportaron el Derecho de los Estados Unidos y el de Italia y podrá seguir las discusiones en la Asamblea Constitucional donde se estatuyó la protección de los discriminados, los marginados y los débiles. También entrará en la discusión de ciertos puntos como la utilidad de la acción afirmativa para combatir la pobreza y la limitación de los grupos por favorecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colón-Ríos, Joel. "El poder de una Asamblea Constituyente: reflexiones acerca de la Constitución de 1991 y su artículo 376." Revista Derecho del Estado, no. 50 (August 30, 2021): 77–98. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n50.04.

Full text
Abstract:
Para la teoría constitucional hay dos preguntas claves que surgen en cualquier discusión acerca de la creación de nuevas constituciones. Primero, ¿qué mecanismo debe utilizarse para el ejercicio del poder constituyente? La respuesta que la práctica del constitucionalismo contemporáneo le ha dado a esa pregunta es clara: la Asamblea Constituyente. La segunda pregunta, en la cual se centra este escrito, es: ¿qué tipo de poder posee (o puede poseer) una Asamblea Constituyente? La respuesta que la práctica del constitucionalismo contemporáneo ha ofrecido a esa pregunta es que dicho poder es un poder soberano. Mi propósito es demostrar que esa respuesta debe rechazarse. Para ello, utilizaré como ejemplo principal el caso colombiano y el artículo 376 de la Constitución de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castaño, Christian. "Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." Ciencia Política 12, no. 24 (July 1, 2017): 265–79. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n24.63672.

Full text
Abstract:
El presente artículo repasa la historia de marginación política y socioeconómica de la etnia raizal que habita el archipiélago de San Andrés y Providencia, así como las reivindicaciones sociales y políticas de la etnia en el escenario de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en la alianza con el movimiento raizal Sons Of the Soil (SOS) en la constituyente indígena. Para esto se revisan las declaraciones conjuntas entre dicho movimiento y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las ponencias presentadas por la constituyente interétnica en la ANC. Finalmente, se indican las limitaciones del deficiente reconocimiento constitucional y sus consecuencias para la etnia raizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Leiva Ramírez, Eric, William Guillermo Jiménez, and Orlando Meneses Quintana. "Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 149–80. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.06.

Full text
Abstract:
El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 fue una respuesta a complejos fenómenos sociales como el narcotráfico, la persecución política de la izquierda nacional y el uso excesivo del “Estado de sitio”. Esto condujo a que distintos movimientos sociales vieran en la estructuración de un nuevo acuerdo político una forma legítima de establecer un paradigma democrático que garantizara el respeto de los derechos fundamentales y la inclusión de principios democráticos que fundamentaran el Estado constitucional de derecho sobre el reconocimiento y respeto de la dignidad humana a través de una carta de derechos que cumpliría el rol de cláusulas contractuales vinculantes para los actores políticos que participaron en el proceso deliberativo constituyente de 1991. Este documento aborda los presupuestos fácticos que llevaron a la expedición de la Constitución Política de 1991 como un proceso democrático deliberativo, y los fundamentos políticos empleados para justificar su creación, especialmente el concepto de constituyente primario; así como las razones que le brindaron una esencia normativa a la consagración de una carta de derechos en la norma constitucional. Para ello, se expone inicialmente qué entiende la doctrina por proceso deliberativo; subsiguientemente se presentan sucintamente los hechos que antecedieron a la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para la modificación y posterior derogación de la Constitución Política de 1886; finalmente, se expone lo que el constituyente primario de 1991 pretendía con la consagración de un mínimo de derechos fundamentales según la jurisprudencia elaborada por la Corte Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa Oviedo, Jazmín. "Alcance del derecho a la paz en la constitución política de 1991." Revista Jurídica Piélagus 18, no. 2 (July 19, 2019): 143–63. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.2648.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el alcance del derecho a la paz en la Constitución Política de 1991, partiendo de su génesis constitucional a través de lo debatido en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, la doctrina nacional e internacional y la interpretación jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia. Para cumplir con este objetivo, se develará la naturaleza individual o colectiva del derecho a la paz y sus implicaciones en procesos de negociaciones con grupos armados al margen de la ley ofreciendo con ello una vista panorámica de su tratamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Alonso, Mónica Johanna. "Movimiento afrodescendiente colombiano en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991: de la política de influencia a la política del poder." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 2, no. 11 (July 7, 2020): 37–53. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n11.2020.169.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza, desde la sociología política, la participación del movimiento social afrodescendiente (MSA) colombiano en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Se recurrió a dos categorías conceptuales para el análisis: la estructura de oportunidad política (EOP) y la política de la influencia, para identificar cómo se generó la apertura para la participación de este movimiento en la esfera institucional, en el contexto de crisis y violencia política que enfrentaba Colombia en la década de 1980. Para esta investigación se acudió a literatura especializada, se entrevistó a líderes afrodescendientes y se rastreó noticias de prensa. Así, se reconstruyó históricamente la participación política del MSA en escenarios institucionales y se identificaron sus formas de acción colectiva. A partir de lo anterior, fue posible definir sus demandas de identidad, desarrollo económico y titulación del territorio en el artículo transitorio 55 de la Constitución de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boesten, Jan. "La coyuntura crítica colombiana: el origen comunicativo de la Constitución de 1991." Precedente. Revista Jurídica 8 (February 8, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v8.2361.

Full text
Abstract:
Se dice que las Constituciones de la Colombia del Siglo XIX eran cartas de batalla que aplacaban la confrontación militar, pero al mismo tiempo contenían la semilla para el siguiente enfrentamiento. La Constitución de 1991 rompe con esa tradición, en tanto esta no es percibida como una carta de batalla, sino como un pacto de paz. A través de una metodología de política comparada, este artículo contrasta el proceso constitucional de 1991 con otros escenarios de profunda reconstrucción institucional para argüir que lo que hace que la Constitución de 1991 sea diferente a aquellas cartas de batalla fue el tipo de crisis que llevó a la constitución de la Asamblea Nacional Constituyente, su origen en un movimiento popular comprometido con una acción comunicativa y, por último, su carácter inclusivo y deliberativo, en el que se escuchó a grupos tradicionalmente marginados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Asamblea Constituyente (1991)"

1

Montoya, Juan Pablo Bohórquez. Concepciones políticas en la constituyente de 1991. [S.L: s.n.], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Voces de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991. [Medellín, Colombia]: Universidad de Medellín, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pino, Hernán Sepúlveda. Qué es el proceso constituyente?: Cómo entender mejor el fenómeno de la Aasambla Nacional Constituyente. Bogotá: Asociación Ciudadana por un Nuevo Orden Constitucional, Distribuidora Colombiana de Libros, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Militares, política y derecho: Sobre los silencios de la constituyente de 1991. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Vicerrectoría de Investigaciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Democracia y neoliberalismo: Divergencias y convergencias en la construcción de la Carta Política colombiana de 1991. Medellín: La Carreta, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rozo, Antonio Barreto. La generación del estado de sitio: El juicio a la anormalidad institucional en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991. Bogotá D.C: Universidad de Los Andes, Vicerrectoría de Investigaciones, Ediciones Uniandes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano, Carlos Enrique Cavelier. Preludio a la Nueva Colombia: Dos años de reflexión sobre nuestro devenir. [Bogotá, Colombia]: PRODEMOCRACIA, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colombia. Constitución política de Colombia 1991: Decretada, sancionada y promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente ; [índice analítico y concordancias, Luis Carlos Arango Pérez]. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: ESAP, Centro de Publicaciones, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giraldo, Jesús Molina. Imágenes colectivas y propuestas ideológicas del Estado y lo público en Colombia a finales del siglo XX: Estudio de caso de la reforma constitucional de 1991 : elementos para pensar una nueva reforma política. Bogotá?]: Escuela Superior de Administración Pública, Instituto de Investigaciones, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carías, Allan-Randolph Brewer. Poder constituyente originario y Asamblea Nacional Constituyente: Comentarios sobre la interpretación jurisprudencial relativa a la naturaleza, la misión y los limites de la Asamblea Nacional Constituyente. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Asamblea Constituyente (1991)"

1

GARCÍA, Patricio. "ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991:." In Por una Asamblea Constituyente Constitución, 45–64. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw27s.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Burbano, Carolina. "Derechos fundamentales en latinoamérica Cambio de paradigma en la concepción de sujeto de derechos." In Discusiones actuales sobre los derechos fundamentales de América Latina, 57–73. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585697201.2.

Full text
Abstract:
Nuestra Constitución tiene dos antecedentes constitucionales marcados que sirvieron de fundamento en la Asamblea Nacional Constituyente, en materia de derechos fundamentales: la Ley Fundamental de Bonn de 1949 y la Constitución Española de 1978. El problema jurídico que consideraré indaga por la alteración del paradigma en torno al sujeto de derechos con ocasión del actual constitucionalismo latinoamericano y en particular del colombiano. Como hipótesis de trabajo sostendré la tesis de que a diferencia de lo que acontece en Alemania y España o varios países de América Latina, no tenemos estructura de numeros clausus, y que por cuenta de la discusión en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el constitucionalismo colombiano, con él el boliviano y ecuatoriano, han logrado un notable avance, el cual incluye, el que a nuestro juicio es el mayor por las implicaciones que tiene, y es la revalorización de la categoría de sujeto como centro de imputación del ordenamiento jurídico. El sujeto como persona humana responde a una tradición liberal de occidente que inicia en el pensamiento griego y que hoy, por cuenta de los derechos fundamentales en Latinoamérica, ha sido reformulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Los proyectos de contenido ambiental en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." In La Constitución Ecológica de Colombia, 73–148. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hd8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LA FUNCIÓN JUDICIAL EN LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991." In ¿Qué es la responsabilidad judicial? ¿A quién afecta? Estudio comparado de los sistemas de España y Colombia, 87–90. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zch07.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography