To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asamblea constituyente.

Journal articles on the topic 'Asamblea constituyente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Asamblea constituyente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calderón Ortega, Michelle Andrea, and Sirley Juliana Agudelo Ibáñez. "Control de convencionalidad concentrado sobre actos de la asamblea constituyente en Colombia." ADVOCATUS 14, no. 27 (July 1, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.27.926.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la posibilidad de un control de Convencionalidad Concentrado aplicable a los actos de una Asamblea Constituyente de Colombia; para ello, estudia la naturaleza y los límites de la Asamblea Constituyente, la internacionalización del derecho, el carácter vinculante de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado colombiano y la responsabilidad internacional del Estado por actos de la Asamblea Constituyente. Como resultado se concluye, desde la teoría de la internacionalización del derecho, que en un Estado constitucional no existen poderes constituyentes absolutos y, por tanto, los actos de una Asamblea Constituyente en Colombia no deben desconocer los compromisos internacionales sobre derechos humanos, so pena de una declaración de responsabilidad internacional del Estado, que en virtud del control de convencionalidad pueda aplicar la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bellini Fedzzi, Luciano. "Iglesia y Asamblea Constituyente." Universitas 1, no. 10 (January 1, 2011): 13. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n10.2008.01.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">La Iglesia en sus principios y en su doctrina no hace política, no interviene en las luchas de los partidos, ni pretende inmiscuirse en las decisiones de los gobiernos. Respeta escrupulosamente la independencia del poder civil y la autonomía de lo profano. Este principio continuamente ha expresado la no-intervención en la vida política. Sin embargo existe otro principio también afirmado por la Iglesia no menos importante que el primero, quepodemos llamarlo de intervención.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Luis Alberto. "Recuento de la Asamblea Constituyente." Ius et Praxis, no. 014 (1989): 207–10. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1989.n014.3424.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Súmar Albújar, Óscar. "Asamblea constituyente ¿llave al comunismo?" Revista de Derecho Político, no. 118 (December 3, 2023): 365–403. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.118.2023.39116.

Full text
Abstract:
Muchos países en Latinoamérica han dado una vuelta de tuerca hacia gobiernos socialistas. Estos procesos han estado acompañados de reformas constitucionales en muchos casos, especialmente los relacionados al movimiento castro-chavista. Este trabajo discute dos ideas generalmente aceptadas: i) que existe algo así como una «constitución bolivariana» o «castro-chavista»; y, ii) que una nueva constitución es necesaria para instaurar un gobierno de corte castro-chavista. Por el contrario, sostenemos que «constitución-castro-chavista» es un oxímoron. No existe constitución cuando lo que se busca es justamente la destrucción del estado de Derecho. Precisamente por lo anterior, tampoco es necesaria una reforma constitucional para lograr este objetivo, sino solo visto desde una perspectiva superficial e instrumental. El ensayo se basa en el estudio del caso peruano, que profundiza en la actualidad noticiosa al punto de arriesgar su valor académico o «científico», pero como un recurso necesario para lograr entender el proceso constitucional/político vivido en Perú, más allá de la teoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vidal Molina, Paula. "Asamblea Constituyente. La alternativa democrática para Chile Sergio Grez y Foro por la Asamblea Constituyente." Polis (Santiago) 15, no. 43 (April 2016): 695–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682016000100033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peláez Pérez, Mario. "La realidad constitucional que debe contarse." LEX 9, no. 8 (June 28, 2014): 195. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v9i8.403.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo se hace un recorrido por la historia de nuestras constituciones y los respectivos poderes constituyentes que dieron origen a las mismas. De especial interés resulta el análisis de la génesis y desarrollo de la Asamblea Constituyente de 1978, a partir de la cual se inicia la recuperación de la institucionalidad en la Nación tras más de diez años de gobierno militar, y que finalmente aprobó la nueva Constitución el 12 de julio de 1979.Palabras clave: Constitución, Asamblea Constituyente, derechos humanos, garantías constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tosta Carrasco, Vicente. "Mensaje dirigido a la Asamblea Nacional Constituyente, en la inauguración de sus sesiones, por el Gral. don Vicente Tosta, Presidente Provisional de la República de Honduras." Revista de la Universidad 1 (December 12, 2023): 200–203. http://dx.doi.org/10.5377/ru.v1i1.17294.

Full text
Abstract:
Boletín de la Asamblea Nacional Constituyente. Serie I. Tegucigalpa, 2 de agosto de 1924. No. 1. Tegucigalpa: Asamblea Nacional Constituyente. pp. 2-5 Transcripción del mensaje de Vicente Tosta Carrasco dirigiéndose a la asamblea nacional constituyente, este relata el significativo triunfo por amor a la libertad y su paso en las trincheras rumbo a una vida constitucional de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martínez, Inés, Darwin Reyes, and Fernando Rosero. "La Constituyente." Alteridad 2, no. 2 (January 1, 2011): 74. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v2n2.2007.04.

Full text
Abstract:
En el Campus El Girón de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, los días 1 y 2 de marzo del presente año, se llevaron a cabo las Jornadas de Capacitación Docente sobre el tema Educación, Universidad y Asamblea Constituyente: por una ciudadanía activa y responsable. Fueron cordinadas por la Comisión Política de la UPS y el Centro Andino para la Formación de Líderes Sociales (CAFOLIS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Paz, Martha. "Cobertura periodística a la Asamblea Constituyente." Aportes 1, no. 14 (August 30, 2009): 45–60. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i14.180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escudero, María Cristina. "Expectativas ciudadanas frente a una asamblea constituyente: La experiencia chilena." Revista de Ciencias Sociales Ambos Mundos, no. 2 (November 17, 2021): 79. http://dx.doi.org/10.14198/ambos.21034.

Full text
Abstract:
Las expectativas que tiene Chile respecto al desempeño y ejercicio del poder constituyente de la Convención Constitucional que se inició el 4 de julio de 2021, no se diferencia de lo que parte de la experiencia comparada en Latinoamérica a esperado de sus respectivos procesos constituyentes de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En los hechos, desde que se empieza a consolidar la demanda por una nueva constitución, la Asamblea Constituyente es la opción que refleja una instancia que se aleja de la política de los partidos, participativa y reflejo de la voluntad del pueblo o ciudadana. La elección de convencionales constituyentes de mayo de 2021, es el resultado de esta convicción que ya se había sincerado en el proceso participativo para la elaboración de las bases ciudadanas para una nueva constitución, impulsada por el gobierno de Bachelet en 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Osorio Taborda, Juan Camilo. "Hacia una eventual Asamblea Constituyente: límites desde el derecho internacional de los derechos humanos a treinta años de la Asamblea Constituyente de 1991." Opinión Jurídica 20, no. 43 (May 13, 2022): 455–84. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v20n43a19.

Full text
Abstract:
A treinta años del proceso constituyente de 1991 podemos analizar en retrospectiva, con un método dialectico, las características de ese proceso disruptivo con el anterior régimen Constitucional y los principales argumentos que permitieron la existencia y la eficacia de una Asamblea Nacional Constituyente, a pesar de las prohibiciones de la anterior Constitución. Desde entonces se nos ha indicado que el poder del Constituyente primario, encarnado en la Asamblea Constituyente, es ilimitado y, por tanto, la Constitución que resulta de esta no depende de nada más que de su propia voluntad. Sin embargo, con perspectiva a futuro, es imposible no advertir que un proceso sin límite que determina el principal instrumento normativo del ordenamiento jurídico, puede desembocar fácilmente en la instauración de la tiranía. Por esto se determina la existencia de un claro límite al poder Constituyente en las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos y que responde al control vinculante de los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos, que permite concluir que el poder popular encarnado en una eventual Asamblea Constituyente deberá ceñirse a diseñar la estructura de las instituciones del Estado buscando el reconocimiento, respeto y garantía efectiva de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Naupari Wong, José. "Reforma constitucional, Asamblea Constituyente y referéndum: ¿realizarla sin el congreso?" Athina, no. 015 (July 7, 2023): 200–213. http://dx.doi.org/10.26439/athina2023.n015.6492.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor analiza los argumentos -en concreto, la jurisprudencia- que se suelen utilizar como argumento a favor de la viabilidad de convocar directamente a una consulta popular de referéndum para la aprobación de crear una Asamblea Constituyente. Además, desarrolla los alcances del derecho a iniciativa de referéndum como derecho constitucional de configuración legal. También, contribuye al debate académico exponiendo los límites que posee la Asamblea Constituyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramírez Chávez, Máximo Abel. "La Asamblea Constituyente: Fuente Fundamental para Superar los Problemas del Estado Ecuatoriano." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (June 10, 2024): 949–68. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.270.

Full text
Abstract:
La convocatoria de una Asamblea Constituyente en Ecuador representa un momento crucial en la historia política del país, marcando un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales que enfrenta el Estado, especialmente después de la muerte cruzada. Este órgano, conformado por representantes elegidos directamente por el pueblo, asume la responsabilidad de redactar o reformar la Constitución nacional, lo que lo convierte en un actor central en la configuración del orden jurídico y político del país. La importancia de la Asamblea Constituyente radica en su capacidad para abordar las profundas tensiones políticas, sociales y económicas arraigadas en la sociedad ecuatoriana. En un contexto donde las instituciones estatales pueden haber perdido la confianza de la ciudadanía debido a la corrupción, la inequidad y la falta de representatividad, la convocatoria de una Asamblea Constituyente representa una oportunidad para restaurar la legitimidad y reconstruir un contrato social sólido entre el Estado y la sociedad. Además, la Asamblea Constituyente tiene el potencial de reflejar la diversidad y pluralidad de la sociedad ecuatoriana al permitir la participación activa de diferentes sectores, incluidos grupos indígenas, minorías étnicas, mujeres y jóvenes. Esto contribuye a la construcción de un proceso inclusivo y democrático que garantice la representación de todos los ciudadanos y promueva la igualdad de derechos y oportunidades en la nueva Constitución. La Asamblea Constituyente no solo representa un mecanismo para reformar la estructura legal y política del Estado ecuatoriano, sino también una oportunidad para fortalecer la democracia, la participación ciudadana y la justicia social. Su importancia radica en su capacidad para generar consensos, promover el diálogo intersectorial y sentar las bases para un futuro más justo y equitativo en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López Lara, Álvaro F., and Nicolás Loza. "Precompromiso y coaliciones en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 4 (June 8, 2022): 99–123. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i4.63.

Full text
Abstract:
¿Cómo pueden atar los poderes constituidos al poder Constituyente? ¿En qué condiciones una asamblea constituyente que se halla limitada en sus poderes para restringir a otros actores puede ampliar el espacio constitucional subnacional? Este trabajo toma a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México como caso de estudio para mostrar la lógica de precompromiso de los actores, en la forma de un juego anidado (Tsebelis,1990; Schedler, 2003) en el cual los poderes constituidos a nivel nacional aceptaron la celebración de un Constituyente subnacional, diseñando las reglas para convocar y seleccionar a los miembros de la asamblea y para limitar su autonomía decisoria, en tanto que el partido gobernante en la Ciudad de México respaldó la iniciativa de reformas constitucionales que le interesaban al gobierno federal. En el proceso constituyente, a pesar de estas ataduras, los actores ampliaron el espacio constitucional subnacional, al celebrar acuerdos y formar coaliciones para aprobar una constitución en la que plasmaron un conjunto de derechos fundamentales y disposiciones que sustentan la organización política de la ciudad capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias López, Boris Wilson. "Acción comunicativa y el proceso constituyente boliviano." Análisis Jurídico - Político 3, no. 5 (January 31, 2021): 143–67. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4515.

Full text
Abstract:
El presente trabajo observa el proceso constituyente boliviano desde la teoría de la acción comunicativa planteada por el profesor Jürgen Habermas, analizándose para ello: 1) al titular del poder constituyente, lo que denota el grado de participación; 2) las temáticas admisibles que deben tratarse en la asamblea constituyente, lo que muestra el grado de imposición; y 3) el procedimiento traumático utilizado y que concluye con la Constitución del año 2009. En este sentido, se espera mostrar que la falta de debate racional en la asamblea constituyente boliviana, luego de que esta fuera aprobada, impidió tener un significado compartido; es decir, que la falta de orden y buena fe en el debate proyectó y generó incertidumbre en la interpretación constitucional, incluso por órganos especializados en ese tipo de interpretación, como son laAsamblea Legislativa Plurinacional y el Tribunal Constitucional Plurinacional, de forma que determinar el significado del texto constitucional para el ciudadano es incluso mucho más dificultoso e incierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chiri Márquez, Renzo. "Bicentenario y gobernabilidad: ¿asamblea constituyente o reforma constitucional?" Ius Inkarri 10, no. 10 (December 30, 2021): 185–202. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.v10n10.4641.

Full text
Abstract:
En el marco de las recientes elecciones generales y en el contexto de la conmemoración del bicentenario de la República, se ha producido un intenso debate jurídico y político entre los partidarios de avanzar hacia una Asamblea Constituyente que renueve íntegramente la carta fundamental, y los defensores de introducir reformas parciales a la vigente Constitución de 1993 a través de los mecanismos establecidos en esta para tal fin. El presente artículo explora las ventajas, las limitaciones y los peligros de ambas vías. Del mismo modo, propone un conjunto de reformas constitucionales teniendo siempre como objetivo la necesidad de conservar las condiciones esenciales para la gobernabilidad democrática y el fortalecimiento de los derechos fundamentales en el Perú del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mayorga Ugarte, Fernando. "Referéndum y Asamblea Constituyente: autonomías departamentales en Bolivia." Colombia Internacional, no. 64 (July 2006): 50–67. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint64.2006.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Estrada Vélez, Sergio. "El neoconstitucionalismo principialista en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.18359/dere.781.

Full text
Abstract:
A partir de una observación a la enseñanza y práctica del derecho, se advierte que aún no se ha desarrollado una teoría de principios acorde al contexto nacional. Un sector de la doctrina los asume como principal paradigma normativo, con funciones políticas (criterios de legitimación racional), axiológicas (concreción de valores) y jurídicas (criterios de validez material); otro, indica que son criterios auxiliares de la actividad judicial. Esa confusión repercute negativamente en el razonamiento jurídico requerido, para una recta y eficaz administración de justicia en el marco del Estado social, y justifica un estudio detallado de la noción de principios asumida por la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991. De otro lado, la escasa doctrina nacional se ha limitado, en términos generales, a reproducir las ideas de importantes filósofos del derecho escritas al margen de los requerimientos que impone el modelo político colombiano. Confusión y descontextualización justifican el objetivo principal de este artículo: facilitar la comprensión de la naturaleza y funciones de los principios jurídicos en nuestro Estado social de derecho a través de la indagación de la voluntad del constituyente. Esto ayudará a superar la contradictoria jurisprudencia sobre el tema y la errada comprensión que se ha tenido del artículo 230 de la Constitución Política. Para lograr ese propósito, se acudió a un método de investigación documental de las gacetas de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, los rollos de microfilmación que reposan en el Archivo General de la Nación y a entrevistas realizadas a algunos ex constituyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Colón-Ríos, Joel. "El poder de una Asamblea Constituyente: reflexiones acerca de la Constitución de 1991 y su artículo 376." Revista Derecho del Estado, no. 50 (August 30, 2021): 77–98. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n50.04.

Full text
Abstract:
Para la teoría constitucional hay dos preguntas claves que surgen en cualquier discusión acerca de la creación de nuevas constituciones. Primero, ¿qué mecanismo debe utilizarse para el ejercicio del poder constituyente? La respuesta que la práctica del constitucionalismo contemporáneo le ha dado a esa pregunta es clara: la Asamblea Constituyente. La segunda pregunta, en la cual se centra este escrito, es: ¿qué tipo de poder posee (o puede poseer) una Asamblea Constituyente? La respuesta que la práctica del constitucionalismo contemporáneo ha ofrecido a esa pregunta es que dicho poder es un poder soberano. Mi propósito es demostrar que esa respuesta debe rechazarse. Para ello, utilizaré como ejemplo principal el caso colombiano y el artículo 376 de la Constitución de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Leyton, Juan Carlos. "Poder Constituyente, Crisis del Estado Oligárquico: Chile, 1910-1925." Revista Direito e Práxis 8, no. 4 (December 2017): 3069–116. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31226.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo aborda desde una perspectiva histórica y política la conformación del poder constituyente durante la crisis del Estado oligárquico en Chile, entre los años 1910 y 1925, que elaboro la Constitución Política de 1925. Nuestro planteo postula que dicha Constitución constituyó una imposición autoritaria por parte del poder constituido que, transformado en un espurio poder constituyente, impidió la génesis democrática, pluralista y participa del nuevo orden político a través de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, que diversos sectores sociales y políticos demandaban. Excluyendo de esa forma el poder constituyente popular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bolívar Méndez, Estefanía, and Rogelio Pérez Perdomo. "¿Una nueva constitución en Venezuela? La asamblea nacional constituyente 2017-2020 y la ley anti-bloqueo." Novum Jus 17, no. 2 (August 1, 2023): 193–218. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2023.17.2.8.

Full text
Abstract:
En este estudio nos ocuparemos de analizar las circunstancias políticas que llevaron al presidente Maduro a convocar la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela y formularemos conjeturas sobre por qué no produjo el proyecto de constitución que podía esperarse de ella. En cambio, emitió la Ley Constitucional Antibloqueo para el desarrollo nacional y la garantía de los derechos humanos, que examinaremos en su contendido y relación con la Constitución de 1999, bajo la cual se convocó la Asamblea Constituyente. En la sección conclusiva discutiremos si se trata de una reforma de la Constitución, de una nueva Constitución o si se limita a suspender la Constitución de 1999 temporalmente, sin sustituir su normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matias Camargo, Sergio Roberto. "La asamblea nacional constituyente de 1991 y el nuevo constitucionalismo latinoamericano." Diálogos de saberes, no. 44 (June 1, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.146.

Full text
Abstract:
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en ejercicio del Poder Constituyente, expidió la Constitución Política de Colombia, actualmente vigente. Se estudia su origen y naturaleza en el contexto nacional e internacional de las últimas tres décadas, en las cuales han ocurrido transformaciones fundamentales en lo político, ideológico, económico y social. Se utiliza un enfoque socio jurídico e interdisciplinario, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, el comparatismo constitucional, las fuentes primarias y secundarias y se hace análisis documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Azuela Bernal, Ernesto. "La cuestión local en el Congreso Constituyente de 1917." Secuencia, no. 09 (January 1, 1987): 012. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i09.189.

Full text
Abstract:
<p>Describe el debate de la Constituyente sobre la cuestión local, entendida como "la estructuración y organización de lo político en áreas distintas del Estado nacional". La Asamblea intentó organizar la vida institucional a partir de fuerzas políticas locales. Las posteriores reformas limitaron la pluralidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zúñiga Urbina, Francisco. "NUEVA CONSTITUCIÓN Y OPERACIÓN CONSTITUYENTE: ALGUNAS NOTAS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE." Estudios constitucionales 11, no. 1 (2013): 511–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002013000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cerrato, Héctor Martín. "Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas en Honduras." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 270 (March 2, 2018): 905. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63761.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1981 con el retorno de la democracia a Honduras<br />la Asamblea Nacional Constituyente crea mediante Decreto Legislativo<br />N° 53 del 20 de abril de 1981 la “Ley Electoral y de las<br />Organizaciones Políticas” con el objetivo de regular los procesos<br />electorales que se celebraran. Es así que en 1982 dicha Asamblea<br />Constituyente crea una nueva constitución (la cual hasta hoy se<br />encuentra vigente) estipulando en el texto de la misma las disposiciones<br />concernientes al sufragio, los partidos políticos y la<br />función electoral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palacios Sanabria, Luis Guillermo. "Iniciativa, convocatoria e integración de la Asamblea Nacional Constituyente en Venezuela: comentarios críticos del Proceso Constituyente de 2017." Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 2, no. 2 (November 3, 2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.30972/rcd.226966.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la trayectoria constituyente de Venezuela a finales del siglo XX y su posterior deriva autoritaria de 2017. En particular, son analizados los elementos del constitucionalismo abusivo presentes en la iniciativa, convocatoria e integración de la Asamblea Nacional Constituyente de 2017, una formula invocada por Nicolas Maduro como respuestaante la crisis institucional agravada por el enfrentamiento entre el Gobierno y el Congreso de mayoría opositora. Este órgano seconvertiría en una manifestación más de un diseño normativo autoritario orientado a desarticular el Estado de Derecho, la disidencia al régimen y las libertades políticas de la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez, Luciano. "Convención Revolucionaria y Congreso Constituyente." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 23 (February 23, 2018): 5–28. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.23.2017.2843.

Full text
Abstract:
Luego de ser derrocado el régimen del dictador Victoriano Huerta, en julio de 1914, las distintas fuerzas revolucionarias (carrancistas, villistas, zapatistas) empezaron a tener diferencias por lo que acordaron reunirse para realizar una Convención con el propósito de evitar la escisión, acordar cambios drásticos en la dirección política del Estado, debatir los problemas socioeconómicos y políticos más importantes que aquejaban a la nación. Las propuestas que los delegados sometieron a discusión en las distintas etapas de la Soberana Convención Revolucionaria, fueron configurando el documento denominado Programa de Reformas Político-Sociales de la Revolución, algunas de las cuales -de manera indirecta- fueron retomadas por los diputados constituyentes de Querétaro e influyeron para concretar los artículos fundamentales de la Carta Magna que actualmente rige los Estados Unidos Mexicanos. El objetivo de este trabajo es tratar de establecer algunas relaciones entre la Convención, considerada como asamblea nacional preconstituyente, y la Constitución de 1917.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Londoño Jaramillo, Mabel. "Las diferentes olas de participación ciudadana en el proceso constituyente de 1991." Precedente. Revista Jurídica 22 (December 19, 2022): 43–95. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v22.5507.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión describe las diferentes olas de participación ciudadana que se presentaron en el proceso constituyente de 1991. Inicia con el movimiento estudiantil de 1989, continúa con el gran debate nacional que tuvo como escenario las mesas de trabajo y las comisiones preparatorias y finaliza con la Asamblea Nacional Constituyente, la más pluralista y multicultural de la historia nacional. Concluye que la Constitución Política de 1991 surgió de un proceso constituyente inédito, que cambió la forma de hacer las constituciones en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fanni, Rafael, and João Paulo Pimenta. "La Asamblea Constituyente de Brasil de 1823 y la presencia de la América española." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 111–36. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75322.

Full text
Abstract:
En este artículo hacemos un análisis sobre el Imperio de Brasil del año de 1823; más específicamente, de la presencia de la América española y sus impactos en la Asamblea General Constituyente y Legislativa, encargada de elaborar la primera constitución brasileña. Mostramos cómo a lo largo de los trabajos de los diputados, una experiencia hispanoamericana incidió de forma instructiva en los debates constituyentes (de manera más puntual, también en la prensa), y con eso buscamos entender aspectos fundamentales de la formación del Estado y de la nación en Brasil después de su independencia de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ortiz Núñez, Facundo. "El insomnio chileno." Revista de Economía Institucional 23, no. 45 (July 1, 2021): 309–18. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v23n45.15.

Full text
Abstract:
Las elecciones constituyentes en Chile fueron una sorpresa que volvió a poner en cuestión las predicciones de los expertos. Los independientes y las mujeres derrotaron a los partidos desconectados de las necesidades y exigencias de las nuevas generaciones, que protestaron en las calles antes de la pandemia. La derecha no logró los votos necesarios para vetar la asamblea constituyente, y la inclinación política del país parece haber cambiado con el surgimiento de nuevas fuerzas más atentas a las aspiraciones y anhelos de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez-Crespo Vinader, Francisco. "Crónica inacabada del proceso constituyente chileno." icade. Revista de la Facultad de Derecho, no. 112 (December 13, 2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i112.y2021.002.

Full text
Abstract:
Actualmente en la República de Chile se está produciendo un proceso constituyente sin precedentes. En este contexto de pandemia se ha escogido democráticamente una asamblea constituyente con representación equitativa de mujeres y hombres y con unos escaños reservados para miembros de los pueblos originarios de Chile. Esta Convención Constituyente tiene el mandato específico de elaborar y votar la nueva constitución para el país que posteriormente se someterá a plebiscito. La historia constitucional de Chile es muy extensa y el camino hasta este momento ha sido largo. Desde la promulgación de la Constitución Política de la República de Chile en 1980, durante la dictadura militar de Pinochet, hasta la actualidad ha sido reformada en cincuenta y dos ocasiones. En este artículo se realiza una crónica de lo acontecido hasta el momento y se analiza el concepto de proceso constituyente, el órgano encargado y, por último, cómo repercutirá esto en los derechos de sus ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Iriarte Rivas, Claudia Paz. "Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador, sobre algunas lecciones del proceso constituyente ecuatoriano." Anuario de Derechos Humanos 16, no. 2 (December 31, 2020): 459. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2020.60552.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Wiesner Morales, Luis Roberto. "La acción afirmativa en la Constituyente de 1991." Civilizar 7, no. 13 (December 23, 2007): 61. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.765.

Full text
Abstract:
El estudio está dedicado a la historia y el surgimiento de la acción afirmativa en la Constitución de 1991, particularmente, en los artículos 13-2 y 13-3 del texto constitucional. El lector conocerá acerca de la inspiración en las fuentes que aportaron el Derecho de los Estados Unidos y el de Italia y podrá seguir las discusiones en la Asamblea Constitucional donde se estatuyó la protección de los discriminados, los marginados y los débiles. También entrará en la discusión de ciertos puntos como la utilidad de la acción afirmativa para combatir la pobreza y la limitación de los grupos por favorecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soto Barrientos, Francisco. "ASAMBLEA CONSTITUYENTE: LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA Y EL ACTUAL DEBATE EN CHILE." Estudios constitucionales 12, no. 1 (2014): 397–428. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002014000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jeria, José de la Fuente. "El difícil parto de otra democracia: La Asamblea Constituyente de Bolivia." Latin American Research Review 45, S (2010): 5–26. http://dx.doi.org/10.1353/lar.2010.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cairo Roldán, Omar. "La Asamblea Constituyente y sus funciones en el sistema democrático constitucional." Derecho PUCP, no. 59 (December 1, 2006): 235–51. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.200601.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez Díez, Franciso Javier. "La política guatemalteca en los orígenes de la "década revolucionaria": La Asamblea Constituyente de 1945." Revista de Indias 55, no. 203 (April 30, 1995): 127. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1995.i203.1121.

Full text
Abstract:
Preciso análisis de las posturas y argumentos de los diferentes partidos y diputados en la Asamblea Constituyente guatemalteca de 1945. Sobre todo centrado en los temas que suscitaron mayor discusión: voto de los analfabetos, voto de la mujer y las reclamaciones de la iglesia católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Petrov, Nicolai V., and Antonio Abellán García. "Dos necrológicas de Rusia: Un estudio comparativo de la geografía electoral de 1917 y 1989." Estudios Geográficos 52, no. 204 (September 30, 1991): 475–95. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.1991.i204.475.

Full text
Abstract:
Estudio detallado de las elecciones de 1917 a la Asamblea Constituyente y de 1989 para el Congreso de los Diputados de los Pueblos de la URSS. Se intenta un tipología del comportamiento electoral y una regionalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Echeverría, Julio. "Plenos poderes, democracia y constitucionalismo en el Ecuador." Revista Cálamo, no. 1 (October 30, 2023): 91–106. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.1.333.

Full text
Abstract:
El ensayo analiza la coyuntura del proceso constituyente 2007-2008 en el Ecuador e investiga los efectos que genera la atribución de plenos poderes de la Asamblea Constituyente sobre la estructura y modelo político de la Constitución redactada. La reflexión inicia con el análisis del concepto de soberanía que emerge en el contexto de la revolución moderna. El autor establece la relación entre poder constituyente y poder constituido, el primero como impulso de politicidad y el segundo como estructura normativa, las tensiones entre ambos y la necesidad de garantizar flujos de politicidad entre uno y otro para viabilizar el cambio político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castaño, Christian. "Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." Ciencia Política 12, no. 24 (July 1, 2017): 265–79. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n24.63672.

Full text
Abstract:
El presente artículo repasa la historia de marginación política y socioeconómica de la etnia raizal que habita el archipiélago de San Andrés y Providencia, así como las reivindicaciones sociales y políticas de la etnia en el escenario de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en la alianza con el movimiento raizal Sons Of the Soil (SOS) en la constituyente indígena. Para esto se revisan las declaraciones conjuntas entre dicho movimiento y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las ponencias presentadas por la constituyente interétnica en la ANC. Finalmente, se indican las limitaciones del deficiente reconocimiento constitucional y sus consecuencias para la etnia raizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Parra Avila, Elliot, Daniel González Rodríguez, Adriana Gualtero García, and Felipe Marquez Pulido. "La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.39.

Full text
Abstract:
Los movimientos sociales tienen, entre otras, la característica de la falta de institucionalización. Con base en la doctrina sobre los movimientos sociales se pueden calificar como tales a los movimientos estudiantiles del periodo 1990 - 1991 en Colombia. Los movimientos estudiantiles en el proceso constituyente colombiano tuvieron dos orí- genes claramente identificados (Todavía Podemos Salvar a Colombia: TPSC y Movimiento Estudiantil por la Constituyente: MEC) pero la visión de Todavía Podemos Salvar a Colombia se impuso y a su vez se transformó en lo que se conoce hoy como “Séptima Papeleta”. La desaparición del movimiento estudiantil con posterioridad a la promulgación de la Constitución de 1991 aún plantea explicaciones complejas y contradictorias. Palabras clave: Séptima Papeleta, Todavía Podemos Salvar a Colombia, Movimiento Estudiantil por la Constituyente, Asamblea Nacional Constituyente, Movimiento Estudiantil Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Afarian, Jorge, and Sebastián Nahuel Pasarín. "Derecho de huelga y Constitución argentina de 1949: Las peticiones a la Convención Constituyente." Trabajos y comunicaciones, no. 51 (January 15, 2020): e105. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e105.

Full text
Abstract:
La Asamblea Constituyente que sancionó la Constitución argentina de 1949 durante el gobierno peronista, tan efímera como inaugural de numerosos derechos económicos, sociales, culturales y especialmente laborales, vino a proponer un canal de diálogo hasta aquél momento muy novedoso, y que incluía la posibilidad de nuclear las propuestas y peticiones concretas provenientes de la sociedad civil de aquélla época. No nos detendremos a analizar los fundamentos y justificación histórico-política de la Carta Magna, sino que es nuestra intención dedicarnos a un derecho fundamental solicitado por numerosas peticiones, y que fue ignorado en igual medida tanto por la Asamblea como por el texto final de la Constitución: el derecho de huelga. Realizaremos un breve recorrido por el estado de la discusión en aquel momento, para luego detenernos en peticiones que a nuestro juicio son ilustrativas del clima social de la época respecto de este derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zalles, Alberto. "Bolivia: hundimiento de la Asamblea Constituyente y naufragio del proyecto de Constitución." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 32 (June 16, 2014): 145. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.32.2008.1280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mora Navarro, Fanny Verónica. "Terol Becerra, M., El neoconstitucionalismo Latinoamericano, Tirant lo Blanch, Valemcia, 2015, (129 págs.)." Estudios de Deusto 63, no. 2 (December 22, 2015): 301. http://dx.doi.org/10.18543/ed-63(2)-2015pp301-303.

Full text
Abstract:
El 24 de julio de 2008, la Asamblea Constituyente sancionó el nuevo texto de la Constitución del Ecuador, sometido a referéndum el 28 de septiembre del mismo año, aprobado por el 63,93 % de los votos emitidos1, entró en vigencia el 20 de octubre de 2015, con su publicación en el Registro Oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pavez Montenegro, Constanza. "Descentralización y participación en la constitución ecuatoriana: lecciones para el proceso constituyente en Chile." Encrucijada Americana 8, no. 1 (May 11, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v8i1.4.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene por finalidad exponer la estrategia descentralizadora y autonomista del Gobierno ecuatoriano, impulsada y plasmada en una nueva constitución, desarrollada a partir de la experiencia participativa de una asamblea nacional constituyente. Adicionalmente, se realizará una descripción general de un nuevo paradigma de planificación y gestión pública, propuesto en la última década por la CEPAL, que sentó las bases para el proceso ecuatoriano. Atendiendo también, a la doble intención del gobierno chileno; de ejecutar un plan descentralizador, con miras de un mayor desarrollo y equidad, como también la propuesta de un proceso constituyente, se vuelve trascendente indagar en el proceso ecuatoriano y rescatar buenas prácticas que pudieran ser replicables a nivel nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Kingman, Santiago. "Entre la asimilación y la diferencia: la Asamblea Constituyente y los territorios indígenas." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 32 (August 30, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.32.2008.282.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lafit, Facundo. "Vientos de libertad a ambas orillas del Atlántico. Las Cortes de Cádiz y la Asamblea del año XIII." Almanack, no. 8 (December 2014): 68–83. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320140805.

Full text
Abstract:
Resumo El presente artículo busca indagar la recepción que tuvieron en el espacio rioplatense tanto la Constitución de 1812 como la labor de las Cortes de Cádiz, en el proceso político revolucionario que desembocará en la Asamblea General Constituyente del año XIII. El enfoque que utilizaremos parte de entender a ambos procesos constituyentes enmarcados en una misma cultura constitucional hispánica, con un sustrato y lenguaje jurídico similar a ambos lados del Atlántico. Y entendemos que dicha recepción no será solo de los artículos de la Constitución sino también de la labor legislativa de las Cortes, de las discusiones que trajo aparejadas en la prensa y los tratados políticos, integrándose a otros lenguajes y modelos constitucionales que operaban en el espacio rioplatense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trejos Rosero, Luis F. "Asamblea Municipal Constituyente de Tarso (Antioquia, Colombia). Un caso de cooperación ciudadana para el desarrollo local." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 1, no. 1 (June 11, 2014): 94. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.2256.

Full text
Abstract:
La cooperación ciudadana involucra la colaboración de la iniciativa social no lucrativa con la administración pública, como elemento para alcanzar el desarrollo desde la propia comunidad. En este sentido, este artículo analiza la cooperación ciudadana para el caso de la Constituyente de Tarso al tener como base fundamental haber sido el primer territorio de paz, al exigir a los actores armados que los excluyeran de la confrontación militar y que posteriormente evolucionó de manera exitosa hacia nuevas formas de gobernabilidad (Asamblea Constituyente) que posibilitaron el desarrollo económico y social del Municipio. Los hallazgos del estudio indican que la decisión ciudadana de cooperar entre sí, permite alcanzar objetivos comunes en los cuales falla la institucionalidad del Estado, lo que puede considerarse una concepción contra-hegemónica de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez, Dolis. "Convocatoria y elección de una constituyente: colisión con el poder constituido." Estado de Derecho: Rechtsstaat 1, no. 1 (2019): 9–30. http://dx.doi.org/10.53766/esder/2019.01.01.01.

Full text
Abstract:
La Constitución de 1999, establece de manera expresa, el derecho del pueblo venezolano a convocar una Asamblea Nacional Constituyente, no previendo otro requisito distinto “al ejercicio por parte del pueblo de Venezuela, de sus poderes creadores”, como reza su Preámbulo, con lo que se deduce la imposibilidad del Poder Constituido de normarlo. En el presente artículo se analiza la circunstancia del vacío del mecanismo para dicha convocatoria y elección de sus integrantes, sin la participación del Poder Electoral ni de ningún otro órgano del Poder Constituido, para contribuir con el debate necesario que permita resolver el problema dentro del marco constitucional. La presente investigación concluye que, si un órgano de un Poder Constituido cualquiera ejerce los Poderes Constituyentes del Pueblo Soberano, eso implica sin lugar a dudas, una Usurpación de Funciones del abstracto “órgano depositario” de la Soberanía Nacional: El Pueblo. Y que su inconstitucional convocatoria por parte de un Poder Constituido puede ser recurrida ante la SC-TSJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zúñiga Urbina, Francisco. "Nueva Constitución y Asamblea Constituyente en Chile // New Constitution and Constituent Assembly in Chile." Revista de Derecho Político 1, no. 91 (November 25, 2014): 341. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.91.2014.13672.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography