Academic literature on the topic 'Asamblea Nacional Constituyente (1991)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asamblea Nacional Constituyente (1991).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asamblea Nacional Constituyente (1991)"

1

Estrada Vélez, Sergio. "El neoconstitucionalismo principialista en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." Prolegómenos 17, no. 33 (June 14, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.18359/dere.781.

Full text
Abstract:
A partir de una observación a la enseñanza y práctica del derecho, se advierte que aún no se ha desarrollado una teoría de principios acorde al contexto nacional. Un sector de la doctrina los asume como principal paradigma normativo, con funciones políticas (criterios de legitimación racional), axiológicas (concreción de valores) y jurídicas (criterios de validez material); otro, indica que son criterios auxiliares de la actividad judicial. Esa confusión repercute negativamente en el razonamiento jurídico requerido, para una recta y eficaz administración de justicia en el marco del Estado social, y justifica un estudio detallado de la noción de principios asumida por la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991. De otro lado, la escasa doctrina nacional se ha limitado, en términos generales, a reproducir las ideas de importantes filósofos del derecho escritas al margen de los requerimientos que impone el modelo político colombiano. Confusión y descontextualización justifican el objetivo principal de este artículo: facilitar la comprensión de la naturaleza y funciones de los principios jurídicos en nuestro Estado social de derecho a través de la indagación de la voluntad del constituyente. Esto ayudará a superar la contradictoria jurisprudencia sobre el tema y la errada comprensión que se ha tenido del artículo 230 de la Constitución Política. Para lograr ese propósito, se acudió a un método de investigación documental de las gacetas de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, los rollos de microfilmación que reposan en el Archivo General de la Nación y a entrevistas realizadas a algunos ex constituyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Matias Camargo, Sergio Roberto. "La asamblea nacional constituyente de 1991 y el nuevo constitucionalismo latinoamericano." Diálogos de saberes, no. 44 (June 1, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.146.

Full text
Abstract:
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en ejercicio del Poder Constituyente, expidió la Constitución Política de Colombia, actualmente vigente. Se estudia su origen y naturaleza en el contexto nacional e internacional de las últimas tres décadas, en las cuales han ocurrido transformaciones fundamentales en lo político, ideológico, económico y social. Se utiliza un enfoque socio jurídico e interdisciplinario, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, el comparatismo constitucional, las fuentes primarias y secundarias y se hace análisis documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Londoño Jaramillo, Mabel. "Las diferentes olas de participación ciudadana en el proceso constituyente de 1991." Precedente. Revista Jurídica 22 (December 19, 2022): 43–95. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v22.5507.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión describe las diferentes olas de participación ciudadana que se presentaron en el proceso constituyente de 1991. Inicia con el movimiento estudiantil de 1989, continúa con el gran debate nacional que tuvo como escenario las mesas de trabajo y las comisiones preparatorias y finaliza con la Asamblea Nacional Constituyente, la más pluralista y multicultural de la historia nacional. Concluye que la Constitución Política de 1991 surgió de un proceso constituyente inédito, que cambió la forma de hacer las constituciones en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Avila, Elliot, Daniel González Rodríguez, Adriana Gualtero García, and Felipe Marquez Pulido. "La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991." Verba luris, no. 32 (December 1, 2014): 93. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.39.

Full text
Abstract:
Los movimientos sociales tienen, entre otras, la característica de la falta de institucionalización. Con base en la doctrina sobre los movimientos sociales se pueden calificar como tales a los movimientos estudiantiles del periodo 1990 - 1991 en Colombia. Los movimientos estudiantiles en el proceso constituyente colombiano tuvieron dos orí- genes claramente identificados (Todavía Podemos Salvar a Colombia: TPSC y Movimiento Estudiantil por la Constituyente: MEC) pero la visión de Todavía Podemos Salvar a Colombia se impuso y a su vez se transformó en lo que se conoce hoy como “Séptima Papeleta”. La desaparición del movimiento estudiantil con posterioridad a la promulgación de la Constitución de 1991 aún plantea explicaciones complejas y contradictorias. Palabras clave: Séptima Papeleta, Todavía Podemos Salvar a Colombia, Movimiento Estudiantil por la Constituyente, Asamblea Nacional Constituyente, Movimiento Estudiantil Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Osorio Taborda, Juan Camilo. "Hacia una eventual Asamblea Constituyente: límites desde el derecho internacional de los derechos humanos a treinta años de la Asamblea Constituyente de 1991." Opinión Jurídica 20, no. 43 (May 13, 2022): 455–84. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v20n43a19.

Full text
Abstract:
A treinta años del proceso constituyente de 1991 podemos analizar en retrospectiva, con un método dialectico, las características de ese proceso disruptivo con el anterior régimen Constitucional y los principales argumentos que permitieron la existencia y la eficacia de una Asamblea Nacional Constituyente, a pesar de las prohibiciones de la anterior Constitución. Desde entonces se nos ha indicado que el poder del Constituyente primario, encarnado en la Asamblea Constituyente, es ilimitado y, por tanto, la Constitución que resulta de esta no depende de nada más que de su propia voluntad. Sin embargo, con perspectiva a futuro, es imposible no advertir que un proceso sin límite que determina el principal instrumento normativo del ordenamiento jurídico, puede desembocar fácilmente en la instauración de la tiranía. Por esto se determina la existencia de un claro límite al poder Constituyente en las obligaciones internacionales del Estado en materia de derechos humanos y que responde al control vinculante de los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos, que permite concluir que el poder popular encarnado en una eventual Asamblea Constituyente deberá ceñirse a diseñar la estructura de las instituciones del Estado buscando el reconocimiento, respeto y garantía efectiva de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castaño, Christian. "Participación, reivindicaciones políticas y sociales de los raizales en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." Ciencia Política 12, no. 24 (July 1, 2017): 265–79. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v12n24.63672.

Full text
Abstract:
El presente artículo repasa la historia de marginación política y socioeconómica de la etnia raizal que habita el archipiélago de San Andrés y Providencia, así como las reivindicaciones sociales y políticas de la etnia en el escenario de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en la alianza con el movimiento raizal Sons Of the Soil (SOS) en la constituyente indígena. Para esto se revisan las declaraciones conjuntas entre dicho movimiento y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y las ponencias presentadas por la constituyente interétnica en la ANC. Finalmente, se indican las limitaciones del deficiente reconocimiento constitucional y sus consecuencias para la etnia raizal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Figueroa Oviedo, Jazmín. "Alcance del derecho a la paz en la constitución política de 1991." Revista Jurídica Piélagus 18, no. 2 (July 19, 2019): 143–63. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.2648.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el alcance del derecho a la paz en la Constitución Política de 1991, partiendo de su génesis constitucional a través de lo debatido en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, la doctrina nacional e internacional y la interpretación jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia. Para cumplir con este objetivo, se develará la naturaleza individual o colectiva del derecho a la paz y sus implicaciones en procesos de negociaciones con grupos armados al margen de la ley ofreciendo con ello una vista panorámica de su tratamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Lara, Álvaro F., and Nicolás Loza. "Precompromiso y coaliciones en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 4 (June 8, 2022): 99–123. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i4.63.

Full text
Abstract:
¿Cómo pueden atar los poderes constituidos al poder Constituyente? ¿En qué condiciones una asamblea constituyente que se halla limitada en sus poderes para restringir a otros actores puede ampliar el espacio constitucional subnacional? Este trabajo toma a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México como caso de estudio para mostrar la lógica de precompromiso de los actores, en la forma de un juego anidado (Tsebelis,1990; Schedler, 2003) en el cual los poderes constituidos a nivel nacional aceptaron la celebración de un Constituyente subnacional, diseñando las reglas para convocar y seleccionar a los miembros de la asamblea y para limitar su autonomía decisoria, en tanto que el partido gobernante en la Ciudad de México respaldó la iniciativa de reformas constitucionales que le interesaban al gobierno federal. En el proceso constituyente, a pesar de estas ataduras, los actores ampliaron el espacio constitucional subnacional, al celebrar acuerdos y formar coaliciones para aprobar una constitución en la que plasmaron un conjunto de derechos fundamentales y disposiciones que sustentan la organización política de la ciudad capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leiva Ramírez, Eric, William Guillermo Jiménez, and Orlando Meneses Quintana. "Los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991 como resultado de un proceso constituyente deliberativo." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 149–80. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.06.

Full text
Abstract:
El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 fue una respuesta a complejos fenómenos sociales como el narcotráfico, la persecución política de la izquierda nacional y el uso excesivo del “Estado de sitio”. Esto condujo a que distintos movimientos sociales vieran en la estructuración de un nuevo acuerdo político una forma legítima de establecer un paradigma democrático que garantizara el respeto de los derechos fundamentales y la inclusión de principios democráticos que fundamentaran el Estado constitucional de derecho sobre el reconocimiento y respeto de la dignidad humana a través de una carta de derechos que cumpliría el rol de cláusulas contractuales vinculantes para los actores políticos que participaron en el proceso deliberativo constituyente de 1991. Este documento aborda los presupuestos fácticos que llevaron a la expedición de la Constitución Política de 1991 como un proceso democrático deliberativo, y los fundamentos políticos empleados para justificar su creación, especialmente el concepto de constituyente primario; así como las razones que le brindaron una esencia normativa a la consagración de una carta de derechos en la norma constitucional. Para ello, se expone inicialmente qué entiende la doctrina por proceso deliberativo; subsiguientemente se presentan sucintamente los hechos que antecedieron a la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente para la modificación y posterior derogación de la Constitución Política de 1886; finalmente, se expone lo que el constituyente primario de 1991 pretendía con la consagración de un mínimo de derechos fundamentales según la jurisprudencia elaborada por la Corte Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerrato, Héctor Martín. "Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas en Honduras." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 270 (March 2, 2018): 905. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.270.63761.

Full text
Abstract:
<p>En el año 1981 con el retorno de la democracia a Honduras<br />la Asamblea Nacional Constituyente crea mediante Decreto Legislativo<br />N° 53 del 20 de abril de 1981 la “Ley Electoral y de las<br />Organizaciones Políticas” con el objetivo de regular los procesos<br />electorales que se celebraran. Es así que en 1982 dicha Asamblea<br />Constituyente crea una nueva constitución (la cual hasta hoy se<br />encuentra vigente) estipulando en el texto de la misma las disposiciones<br />concernientes al sufragio, los partidos políticos y la<br />función electoral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Asamblea Nacional Constituyente (1991)"

1

Durán, Smela Diana. "El paradigma constitucional colombiano. ¿Consolidado o amenazado?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97971.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal mostrar cómo el nuevo constitucionalismo ha sido incorporado en el derecho colombiano mediante la Constitución Política de 1991. El Estado Social de Derecho, los derechos fundamentales, los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los mecanismos de participación ciudadana y distintas y eficaces acciones judiciales como la Acción de Tutela forman hoy parte activa del ejercicio jurídico colombiano.Sin embargo, distintos aspectos parecen hoy amenazar lo conquistado durante estos casi veinticinco años, a un insuficiente diseño institucional en algunos casos se une la necesidad urgente de incorporar a las normas vigentes lo que se acuerde en el proceso de paz con las FARC en la Habana, poniendo a prueba el paradigma constitucional actual, el cual se encuentra consolidado en algunos casos pero que permanece frágil en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Asamblea Nacional Constituyente (1991)"

1

Voces de la Asamblea Nacional Constituyente de Colombia de 1991. [Medellín, Colombia]: Universidad de Medellín, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pino, Hernán Sepúlveda. Qué es el proceso constituyente?: Cómo entender mejor el fenómeno de la Aasambla Nacional Constituyente. Bogotá: Asociación Ciudadana por un Nuevo Orden Constitucional, Distribuidora Colombiana de Libros, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montoya, Juan Pablo Bohórquez. Concepciones políticas en la constituyente de 1991. [S.L: s.n.], 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carías, Allan-Randolph Brewer. Poder constituyente originario y Asamblea Nacional Constituyente: Comentarios sobre la interpretación jurisprudencial relativa a la naturaleza, la misión y los limites de la Asamblea Nacional Constituyente. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La Asamblea Constituyente en la Constitución de 1999. Caracas, Venezuela: Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Matheus, Juan Miguel. La Asamblea Nacional: Cuatro perfiles para su reconstrucción constitucional. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1949-, Sánchez Ricardo, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales., and Universidad del Valle. Instituto de Altos Estudios Jurídicos y Relaciones Internacionales., eds. Dimensiones político-económicas del nuevo orden constitucional. Santafé de Bogotá: Universdad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente (1999-2000), ed. La constituyente: Renacer de una esperanza : utopia? Caracas: G. Parra Luzardo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Memorias para la democracia y la paz: Veinte años de la Constitución política de Colombia. Bogotá: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

La paz en cuestión: La guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad de Los Andes, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Asamblea Nacional Constituyente (1991)"

1

Romero Burbano, Carolina. "Derechos fundamentales en latinoamérica Cambio de paradigma en la concepción de sujeto de derechos." In Discusiones actuales sobre los derechos fundamentales de América Latina, 57–73. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585697201.2.

Full text
Abstract:
Nuestra Constitución tiene dos antecedentes constitucionales marcados que sirvieron de fundamento en la Asamblea Nacional Constituyente, en materia de derechos fundamentales: la Ley Fundamental de Bonn de 1949 y la Constitución Española de 1978. El problema jurídico que consideraré indaga por la alteración del paradigma en torno al sujeto de derechos con ocasión del actual constitucionalismo latinoamericano y en particular del colombiano. Como hipótesis de trabajo sostendré la tesis de que a diferencia de lo que acontece en Alemania y España o varios países de América Latina, no tenemos estructura de numeros clausus, y que por cuenta de la discusión en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el constitucionalismo colombiano, con él el boliviano y ecuatoriano, han logrado un notable avance, el cual incluye, el que a nuestro juicio es el mayor por las implicaciones que tiene, y es la revalorización de la categoría de sujeto como centro de imputación del ordenamiento jurídico. El sujeto como persona humana responde a una tradición liberal de occidente que inicia en el pensamiento griego y que hoy, por cuenta de los derechos fundamentales en Latinoamérica, ha sido reformulado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Los proyectos de contenido ambiental en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991." In La Constitución Ecológica de Colombia, 73–148. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503hd8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR LA FUNCIÓN JUDICIAL EN LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991." In ¿Qué es la responsabilidad judicial? ¿A quién afecta? Estudio comparado de los sistemas de España y Colombia, 87–90. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zch07.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GARCÍA, Patricio. "ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991:." In Por una Asamblea Constituyente Constitución, 45–64. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw27s.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dávila Ladrón de Guevara, Andrés. "Capítulo 4. El Frente Nacional y el Proceso Constituyente de 1991: un ejercicio de comparación." In Democracia pactada, 161–98. Institut français d’études andines, 2002. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3977.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography