Academic literature on the topic 'Asamblea Regional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asamblea Regional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asamblea Regional"

1

Paz Soldám, Carlos Emrique. "El Ministerio de Higiene, Beneficencia y Trabajo - Su creación, sus funciones y algunos aspectos que ofrece." Anales de la Facultad de Medicina 9 (November 19, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v9i0.10286.

Full text
Abstract:
En la reciente legisladura regional de Chincha cuyas sesiones me fué dado presidir, tuve el honor de presentar a la consideración de esta asamblea legisladora el siguiente proyecto de Mensaje al Poder Ejecutivo pidiéndole la creación del Ministerio de Higiene, Benefiicencia y Trabajo, en cuya iniciativa tuve por compañero al distinguido médico doctor Daniel Alfaro Calle, diputado regional por Huancayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Negro Alvarado, Dante Mauricio. "Los avances más recientes en la protección de los derechos humanos del grupo LGBTI en el ámbito interamericano." Derecho PUCP, no. 73 (November 20, 2014): 155–83. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201402.006.

Full text
Abstract:
El artículo describe los principales avances que han contribuidoa visibilizar la temática de las Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis e Intersexuales (LGBTI) a nivel interamericano. Para ello, comienza con el análisis de algunas cuestiones conceptuales que son transversales al tema y discute la importancia que tiene la inclusión de varios compromisos políticos y declaraciones en las resoluciones de la Asamblea General de la OEA referentes a la protección de la comunidad LGBTI. Si bien aún pocos casos han llegado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos casos emblemáticos han merecido el pronunciamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que ya genera una jurisprudencia interesante sobre el tema. Finalmente, el texto aborda el contenido de la más reciente Convención Interamericana sobre derechos humanos adoptada por la Asamblea General de la OEA en 2013, la cual incluye dentro de su ámbito de aplicación al colectivo LGBTI. Así, dicha Convención constituye el primer tratado regional en vigor referido a la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendes, Vitor Hugo. "En camino hacia la VI Conferencia General del Episcopado Latinoamericano." Revista Eclesiástica Brasileira 81, no. 318 (April 29, 2021): 189–214. http://dx.doi.org/10.29386/reb.v81i318.2570.

Full text
Abstract:
Transcurridos catorce años de la V Conferencia de Aparecida (2007), no fue algo del todo extraordinario que en la 37ª Asamblea General del CELAM (2019), los obispos tomasen la decisión de solicitar al Santo Padre la realización de la VI Conferencia General. Con el anuncio oficial de que se llevará adelante la solicitud, cabe al Santo Padre aceptarla. Es posible que en este momento Francisco prefiera aún explorar las posibilidades de Aparecida -un tesoro a ser descubierto- y todo lo demás que, en continuidad con Laudado Si’ (2015), trajo la realización del Sínodo Panamazónico (2019). No obstante, sea cuando sea que tenga lugar, la Iglesia latinoamericana ya está en camino hacia la VI Conferencia General. Con base en estos datos, en este trabajo buscamos de reflexionar, prospectivamente, sobre esta importante reunión de la Iglesia regional, todavía teniendo en cuenta la trayectoria de la liberación y el aporte latinoamericano de Francisco con vistas a impulsar una Iglesia pobre para los pobres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutierrez Rojas, Luis Eduardo, and Lina María Orozco. "Radiografía de los partidos políticos desde un enfoque de redes: el caso de Cali." Revista Guillermo de Ockham 17, no. 1 (May 31, 2019): 41–50. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.4042.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo la identificación de estructuras al interior de los partidos políticos. Partiendo del enfoque de redes y empleando el concepto de subunidad, se propone un estudio de caso de un sistema político local: el compuesto por los integrantes de los partidos que cuentan con representación en las Corporaciones públicas del nivel Departamental y Municipal, el Concejo de Cali y la Asamblea del Valle del Cauca respectivamente, y sus vínculos o filiaciones al interior de las estructuras analizadas con el ejecutivo local o departamental y con la bancada parlamentaria regional. Se propone el uso de un indicador de fragmentación con base en la cantidad de cargos asociados dentro de la estructura, así como en la totalidad de subunidades al interior. Se buscó indagar en la estructura partidista local de Santiago de Cali, demostrando que los partidos no son cuerpos homogéneos y que la categoría analítica partido político no explica la contienda y alianzas en entornos competitivos como el de la conformación de poder político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casaña, Joaquim Cuevas. "Andrés Hoyo Aparicio: Todo mudó de repente. El horizonte económico de la burguesía mercantil en Santander, 1820–1874, Santander, Universidad de Cantabria-Asamblea Regional, 1993." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 13, no. 2 (September 1995): 349–55. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900005115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero Nieto, Alejandro. "El humor como regulador de la actividad de imagen en el debate parlamentario." Textos en Proceso 3, no. 2 (June 10, 2018): 198. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2017.3.2.4romeronieto.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis del funcionamiento del humor dentro de un género discursivo fuertemente reglado, como es el debate parlamentario, desde un punto de vista interaccional. En concreto, se analizan las sesiones plenarias que tuvieron lugar en la cámara regional de diputados de la Comunidad de Madrid, la Asamblea de Madrid, entre los años 2010 y 2011. El análisis se centra en aspectos como la cortesía y la actividad de imagen, entendida esta como el <em>ethos</em> que el político proyecta hacia su audiencia, en su doble faceta de cargo público y persona privada, y se hace especial hincapié en la manera en que las burlas inciden sobre la imagen del hablante: bien aumentándola, al presentarle como una persona ingeniosa y carismática, o bien reforzándola, al poner en evidencia los lazos de connivencia que existen entre él y los integrantes de su partido. La conclusión que extraemos es que el humor permite al hablante parlamentario mantener sus críticas dentro de los límites de lo democráticamente aceptable y, al mismo tiempo, efectuar una operación de autovalorización de la imagen, siempre con la intención de disminuir la imagen de sus adversarios políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Troncoso, Marcelo, and Maria Lis Rolandi. "A 50 años del Alegato Ruda." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 2 (December 29, 2016): 36–75. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i2.258.

Full text
Abstract:
En el siguiente ensayo se propone analizar la situación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes (en adelante “Cuestión Malvinas”), con el objetivo de realizar una reflexión acerca de los procesos de descolonización, a través de la Resolución 2065 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, expuesta por el Embajador argentino José Ruda, donde se fundamenta el legítimo derecho de la Argentina sobre las islas, basado en razones históricas, jurídicas y geográficas, conjuntamente se indaga sobre la importancia de las islas Malvinas en el espacio latinoamericano y organismos multilaterales. La “Cuestión Malvinas” es para la Argentina una política de Estado, además a lo largo de estos años de legítimo reclamo ha recibido el apoyo de los países latinoamericanos, así como de la comunidad internacional en general y de importantes organismos internacionales que bregan por la resolución pacífica del diferendo. En la presente investigación se analizará la “Cuestión Malvinas” desde la complejidad, basada en la intervinculación de un conjunto de disciplinas y temáticas, intentando realizar un abordaje integral donde se visualicen los ejes político, recursos naturales, aspectos geopolíticos, marco jurídico, económico e integración y apoyo regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Konja, Julio Vicente. "PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMACIÓN DEL CONTADOR PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA." Quipukamayoc 10, no. 20 (March 16, 2014): 23. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v10i20.5500.

Full text
Abstract:
La Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría (ALAFEC) cumpliendo el encargo del Consejo Ejecutivo Ampliado, realizada en México en el mes de marzo del 2002, presentó a la Asamblea General de ALAFEC, en la Ciudad de Mérida, Yucatán, México, realizado los días 12, 13 y 14 de noviembre del 2003 entre otros, el tema central: «Las Bases para la Formación del Contador Público en América Latina». Las Instituciones de Educación Superior están obligadas constantemente a replantear los temas educativos, respondiendo a las exigencias de los cambios en la estructura económica mundial, en concordancia con los avances de la Ciencia y la Tecnología, lo que permite lograr mejorar la formación de los recursos humanos, en este caso del Contador Público latinoamericano al servicio de cada país y vinculado internacional-mente, fortaleciendo la profesión ante los retos de las sociedades latinoamericanas en materia contable. «El objetivo general es integrar por medio de una consulta regional, una propuesta mínima para orientar los Planes de Estudio en Contaduría Pública que ofrecen las Instituciones de Educación Superior en América Latina». A continuación se presenta el resultado del Tema Central de ALAFEC: "LAS BASES PARA LA CREACIÓN DE UN PLAN DE ESTUDIOS PARA LA FORMACIÓN D EL CONTADOR PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña, Karla. "Social Movements, the State, and the Making of Food Sovereignty in Ecuador." Latin American Perspectives 43, no. 1 (March 4, 2015): 221–37. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15571278.

Full text
Abstract:
The 2008 Constitution was the political opening for food sovereignty in Ecuador. By framing food sovereignty as a right to sumak kawsay (living well), the indigenous and peasant movements garnered support from diverse social groups and sectors forming coalitions like the Red Agraria. Through these coalitions, the social movements have shaped and negotiated policy in new ways. The Red Agraria works with the state’s Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA) to formulate policies at local and regional levels and then negotiates these policies in the National Assembly. In this process, COPISA has helped create a synergistic relationship between civil society and the state. While it remains unclear whether social movements and the state will move toward implementation and practice, current gains in terms of synergies and opportunities for negotiation have been instrumental in institutionalizing food sovereignty. La Constitución de 2008 fue la apertura política para la soberanía alimentaria en el Ecuador. Los movimientos indigenistas y campesinos han recibido el apoyo de diversos sectores y grupos sociales al concebir la soberanía alimentaria como un derecho a sumak kawsay (vivir bien). Al formar coaliciones como la Red Agraria, los movimientos sociales han formulado y negociado la política pública con nuevas estrategias. La Red Agraria trabaja con la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA) del Estado para formular políticas a nivel local y regional y luego negociar estas políticas en la Asamblea Nacional. En este proceso COPISA ha ayudado a crear una relación sinérgica entre la sociedad civil y el estado. Aunque todavía no está claro si los movimientos sociales y el estado avanzarán hacia la implementación y la práctica, los logros alcanzados en términos de sinergias y oportunidades para la negociación han sido fundamentales para institucionalizar la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Primo-Peña, Elena, Concepción Campos-Asensio, María-Isabel Domínguez-Aroca, Oliver Martín Martín, Isabel Martínez-Hervás, Juan Medino-Muñoz, María José Rebollo Rodríguez, José Carlos Redondo García, and José-Manuel Estrada-Lorenzo. "BiblioMadSalud, cooperando en un espacio común." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 4, no. 1 (May 31, 2019): 6–14. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2019.4.1.134.

Full text
Abstract:
Introducción: BiblioMadSalud (BMS) surge en 2015, como una red informal de profesionales de bibliotecas en activo que tienen como denominador común la temática (ciencias de la salud) y la ubicación geográfica (Comunidad de Madrid) pero pertenecientes a distintas administraciones (estatal y autonómica), contextos (Administración, hospitales, organizaciones profesionales, universidades y organismos públicos de investigación) y ámbitos (público y privado) con el objetivo de promover la coordinación y colaboración entre sus instituciones, en un formato organizativo innovador a nivel regional y nacional. Material y método: análisis descriptivo del proceso y desarrollo de BiblioMadSalud. Resultados: BibliomadSalud se ha desarrollado a partir de sucesivas etapas: 1. Génesis: diseño y planificación de su identidad, funcionalidades y estructura; 2. Organización: creación de sus órganos competentes como Comité Ejecutivo, Grupos de Trabajo y Asamblea; e. Puesta en marcha: elaboración de un directorio geolocalizado de bibliotecas, organización de tres jornadas de participación asamblearia, constitución de 10 grupos de trabajo (BiblioBaremo, BiblioMOOCsalud, Estadísticas, Contribuyendo al OA, Callejeando, Recursos de aprendizaje, #BiblioRRHH, BiblioEvalúa, BiblioEstructura y BiblioVisibilidad), organización de actividades formativas trimestrales y difusión en redes sociales. Conclusiones: la colaboración entre instituciones de distintas administraciones, contextos y ámbitos, siempre resulta enriquecedora; trabajar organizados en Grupos de Trabajo con objetivos concretos facilita la visibilización de resultados; las actividades formativas periódicas han contribuido a una mayor cohesión del colectivo; la constitución como red informal, aunque útil en el momento de arranque, dará paso a alguna estructura asociativa más estable para la continuidad de BMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Asamblea Regional"

1

Carbajal, Rojas Adrian Fernando. "Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14381.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrera, Juan C. "Las cláusulas durmientes de integración latinoamericana: origen, función y alternativas para despertarlas." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/665486.

Full text
Abstract:
¿Es la integración económica, política y social un mandato jurídico en Latinoamérica? ¿Es dicha integración una de las promesas centrales del derecho constitucional contemporáneo de la región? La respuesta rápida es: sí. Para demostrar por qué y para qué, en esta monografía se han creado y analizado taxonomías que explican cada una de las normas relevantes para consolidar un espacio supranacional a partir de las disposiciones existentes en 36 constituciones de las Américas y el Caribe. Con especial énfasis en el caso y la experiencia suramericana, se contextualiza y se reconstruye el origen histórico de estas normas, la función técnica que cumplen y su condición de disposiciones aspiracionales. En las últimas décadas, América Latina ha avanzado en la construcción de un espacio supranacional común, precisamente por haber despertado otras cláusulas durmientes, las democráticas y de derechos fundamentales. El aporte nuclear de esta investigación consiste en señalar la posibilidad de despertar y dotar de eficacia a las cláusulas de integración regional “profunda”, es decir, la integración económica, política y social como elemento cohesionador de un derecho commune y transformador para la región. Como alternativas para despertarlas, se propone que estas sean interpretadas mediante un criterio pro integratione así como adaptar algunos mecanismos de las experiencias integradoras de Europa, África y Asia.
Is economic, political, and social integration a legal objective in Latin America? Is integration one of the central promises of contemporary constitutional law in that region? The quick answer is yes. To demonstrate the reason for and purpose of integration, this dissertation offers a set of taxonomies of thirty-six constitutions of the Americas and the Caribbean for the object of illustrating and analyzing those norms that contemplate the creation of a supranational space. With a special focus on the South American experience, this work aims at contextualizing and reconstructing the historical origins of these norms, their technical function, and their status as aspirational provisions. In recent decades, Latin America has made progress in the construction of a common supranational space. It has done so precisely by ‘awakening’ the dormant clauses concerning democracy and fundamental rights. The key contribution of this research consists of pointing out the possibility of awakening and implementing these clauses for attaining "deeper" regional integration. To this effect, it understands economic, political, and social integration as a cohesive element of a commune and transformative law in the region and proposes to interpret the dormant clauses through a pro integratione criterion as well as to take inspiration from and adapt some mechanisms of the integration experiences in Europe, Africa and Asia.
As cláusulas adormecidas da integração latino-americana: Origem, função e alternativas para despertá-lasA integração econômica, política e social é um mandamento jurídico na América Latina? Esta integração é uma das promessas centrais do direito constitucional contemporâneo na região? A resposta rápida é sim. Para demonstrar por que e para que fins, nesta monografia foram criadas e analisadas as taxonomias que explicam cada uma das normas relevantes para consolidar um espaço supranacional a partir das disposições existentes em 36 constituições das Américas e do Caribe. Com especial ênfase no caso e na experiência sul-americana, são contextualizados e reconstruídos a origem histórica dessas normas, sua função técnica e seu status como disposições operacionais.Nas últimas décadas, a América Latina avançou na construção de um espaço supranacional comum, justamente porque despertou outras cláusulas adormecidas, as democráticas e relativas aos direitos fundamentais. A contribuição nuclear desta pesquisa consiste em apontar a possibilidade de despertar e efetivar as cláusulas de integração regional "profunda", ou seja, a integração econômica, política e social como elemento coeso de um direito commune e transformador para a região. Como alternativas para despertá-las, propõe-se que estas sejam interpretadas através de um critério pro integratione, assim como a adaptação de alguns mecanismos das experiências integrativas da Europa, África e Ásia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Asamblea Regional"

1

Río, Manuel Hijano del. El ideal andaluz en la Segunda República: La Asamblea Regional Andaluza de 1933. Sevilla: Fundación Blas Infante, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Manuel Ponce. La quema de la Asamblea: Los años de la crisis 1991-1993 : crónica periodística del mayor declive industrial, económico y social vivido en Cartagena en el último siglo. Cartagena (Murcia): Editorial Áglaya, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asamblea, Madrid (Spain :. Region). La Asamblea de Madrid. [Madrid]: Asamblea de Madrid, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madrid (Spain : Region). Asamblea., ed. Breve diccionario político de la Asamblea de Madrid. Madrid: Asamblea de Madrid, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Asamblea, Madrid (Spain :. Region). Quién es quién en la Asamblea de Madrid: IV legislatura. [Madrid]: Asamblea de Madrid, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Asamblea, Madrid (Spain :. Region). Quién es quién en la Asamblea de Madrid: V legislatura. [Madrid]: La Asamblea, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Madrid (Spain : Region). Asamblea. Biblioteca. Catálogo de la Biblioteca de la Asamblea de Madrid. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Asamblea de Madrid, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Region), Madrid (Spain :. Obra legislativa de la Asamblea de Madrid: IV Legislatura (1995-1999). [Madrid, Spain]: Asamblea de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Madrid (Spain : Region). Asamblea. La colección de arte de la Asamblea de Madrid. Madrid]: Asamblea de Madrid, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Madrid (Spain : Region). Asamblea. Composición y organización: V Legislatura. [Madrid]: Asamblea de Madrid, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography