Dissertations / Theses on the topic 'Asentamientos humanos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Asentamientos humanos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Puente, Burlando Lorena de la. "Un país que despega, un pueblo que desaparece : la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el reasentamiento del A.H. El Ayllu." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7243.
Full textTesis
Fernández, Lazo Rodrigo José Víctor. "Resiliencia y calidad de vida en adolescentes de asentamientos humanos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624040.
Full textThe aims of this research is to analyze the correlation between the scores of resilience and quality of life in teenagers form schools in human settlements in Lima. For this, a sample of 671 participants (44.7% men and 55.3% women) with ages ranging from 10 to 18 years of age (M = 14.12, SD = 1.72) were assessed with the SV-RES Resilience Scale and the Olson and Barnes Quality of Life Scale adapted for adolescents. As the main results, satisfactory results were obtained in relation to the evidence of validity and reliability of both instruments and in the same way, significant degrees of correlation between both variables. It was possible to see that the three components of resilience correlate highly and significantly with the Family Life and Extended Family factor of the Quality of Life variable; similarly, but to a lesser extent, the three components of resilience also have a significant but lower correlation with the Media Factor of the Quality of Life variable. The results obtained will be analyzed and discussed according to the objective set
Tesis
Gutiérrez, Guíñez Catalina Victoria. "El alma de los metales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117654.
Full textEl título de la presente investigación, “El alma de los metales”, recoge la frase acuñada por González (2004), quien al referirse a la producción tecnológica la define como un fenómeno cultural. En tal sentido, el autor argumenta que para una comprensión adecuada de los comportamientos tecnológicos del pasado, de vital importancia resulta insertarse en la “esencia” de la tecnología, es decir, en los “por qués” de los comportamientos tecnológicos, que van más allá de la descripción de piezas metálicas, o incluso, la caracterización intrínseca de este tipo de artefactos (análisis de composición, por ejemplo). Estos comportamientos que subyacen a las decisiones tecnológicas, implican la posibilidad de elegir entre diversas alternativas técnicas posibles, ya que las propiedades físicas de los materiales son inmutables y constantes, por tanto, las variaciones que podemos pesquisar en los modos en que tales materiales fueron procesados responden a elecciones, decisiones y comportamientos humanos, lo que en sí transforma a la tecnología en un hecho cultural (Lechtman 1999, Lemonnier 1992, González op.cit.)
Guadarrama, Calixto Edgar. "Factores socio-económicos territoriales detonantes de la dispersión de asentamientos humanos en el municipio de Ixtlahuaca, en el periódo 1990-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49277.
Full textEl proceso de urbanización que ha tenido México en América Latina, ha sido de expansión en diferentes componentes del territorio, especialmente en el ámbito urbano, concentrándose en grandes ciudades que están localizadas en los principales puntos del paí s, esto propiciado por el fenómeno de industrialización que en el mundo estaba fortaleciéndose, además ha detonado cambios importantes en la estructura territorial ( como se podrá apreciar en el esquema 01 ) como son; económica, polític a, ambiental y demog ráfica que generan rupturas significativas entre el espacio urbano y rural . A unado a cada una de las características ant es mencionadas, de acuerdo con Quijano (1968) “El proceso actual de urbanización en Latinoamérica consiste en la expansión y la modific ación de los sectores urbanos ya existentes en la sociedad, como consecuencia tienden a alterarse las relaciones urbano - regionales dentro de ella, condicionando y estimulando cambios correspondientes en los propios sectores rurales. Estas tendencias no se producen solamente en el orden ecológico - demográfico, sino en cada uno de los varios órdenes institucionales en que pueden ser analizadas la estructura social de la sociedad, económico, ecológico - demográfico, social, cultural y político. Se trata de un fen ómeno multidimensional que es una de las expresiones mayores del proceso general de cambio de nuestras sociedades ” (Unikel, 1976: 13).
Escudero, Martínez Antonia. "La Fundición 1: Campamento interior del complejo cultural Huentelauquén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116910.
Full textSe presenta la tesis para optar al título de Arqueología llamada “La Fundición 1: Asentamiento interior del Complejo Cultural Huentelauquén”, la que se inserta en el proyecto FONDECYT 1090044 “Poblamiento Pleistoceno del Norte Semiárido de Chile: Asentamiento y ecología en microcuencas costeras”. Este proyecto estudia el Finipleistoceno y Holoceno Temprano, con el objetivo de comprender la temporalidad y formas de ocupación del litoral del Norte Semiárido. En esta área de estudio, durante el Holoceno Temprano, se ha identificado un desarrollo cultural de cazadores recolectores de ambientes costeros con incursiones estacionales al interior, denominado Complejo Huentelauquén, con fechas entre los 11.000 y 8.500 años AP (Jackson y Méndez, 2005). Para estos tiempos finipleistocénicos se han reconocido numerosos sitios asignables a este Complejo, ubicados en el litoral del la II, III y IV Región (Llagostera et al., 2000). Tales yacimientos, aunque poseen afinidades materiales y cronológicas, presentan diferencias funcionales, lo cual ha permitido su integración espacial y la identificación de campamentos residenciales y logísticos (Jackson y Méndez, 2005). Esto ha posibilitado discutir los patrones de movilidad y asentamiento de estas poblaciones en la costa (Jackson et al., 1999), en el valle y quebradas interiores (Jackson, 1998; Méndez et al., 2004; Méndez y Jackson, 2008
Espinoza, Condori Juan Daniel. "Incidencia de asentamientos humanos en áreas de riesgo zona de Llojeta ciudad de La Paz." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.
Find full textGómez, González Paola Itzel. "Asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo: caso de Tenango del Valle, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66669.
Full textA través de la historia el fenómeno de los asentamientos humanos ha sido estudiado cada vez con mayor profundidad, particularmente sus características y el proceso que lleva a su conformación.
Mena, Sánchez Edgar Reinaldo. "La Desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza en los asentamientos humanos de Huaraz 1993-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1379.
Full textTesis
Flores, Santillán Lizbeth Vannessa. "La Planeación Urbana en el discurso internacional. Un análisis de las políticas urbanas del programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) 1976-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62524.
Full textEsta investigación es un estudio de caso de corte d escriptivo. En ella se aborda el tema de la planeación urbana en el discurso interna cional haciendo un análisis de las políticas urbanas del Programa de Naciones Unid as para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) publicadas entre los años de 1 976 al 2015; en ese lapso de tiempo el tema de la planeación urbana como tema central en el discurso internacional de la UN-Hábitat y como herramienta f undamental del ordenamiento adecuado de las ciudades solo se toma en tres momen tos específicos, en 1976 en la primera Declaración de Vancouver sobre Asentamie ntos Humanos (UN-Hábitat I), en el Reporte Global sobre los Asentamientos Hu manos “Planificación de Ciudades Sostenibles” publicado en el 2009 y por úl timo en las Directrices Internacionales sobre la Planeación Urbana y Territ orial del 2015.
Salazar, Vásquez Daniel Eduardo. "Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9563.
Full textMany studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.
Tesis
Ganoza, Granados Luciana del Carmen, Olivares Abrahán Emmanuel Armando Mera, Granados Luciana del Carmen Ganoza, and Olivares Abrahán Emmanuel Armando Mera. "Distribución de la enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/297.
Full textTesis
Guzmán, Zárate Nelsón. "Asentamiento y centro de investigación de la producción del litio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130350.
Full textCarbonnel, Torralbo Alexandre. "Alternativas de sostenibilidad para asentamientos humanos en vías de crecimiento: método de diagnóstico y potenciación socio-ambiental." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31838.
Full textHuman settlements have historically been meeting places where human beings gathered in order to share in a community or society. This collective interaction forged systems of hamlets, towns, neighbourhoods, cities and metropolis. Nowadays we face a new paradigm. The globalization of the conventional development model—based on the expansion of consumption and exploitation of resources and services, as well as the universal instauration of socio-cultural and economic patterns prevalent in the capitalist-industrial model--has not only debilitated the local resilience, but it has also favored the loss of the natural and social capital in the human settlements. As a result, the current socio-ecological crisis is the reflection of a double loss: biodiversity and social diversity. The first part of the research, focuses on the socio-ecological problems, the development and human well-being, as well as the human settlements. These topics and their interrelationships are at the core of the questions about sustainability. This investigation aims to contribute with a method for socio-environmental diagnosis centred on prioritizing the linkages among individuals living in a community (settlements, neighbourhoods, towns, etc.) that allow for an endogenous identification and empowerment at the local level. The second part consists of understanding how the production, distribution and consumption of goods and services satisfies the human fundamental needs at the local level. Building on this, it is possible to investigate about sustainability options aimed at restructuring the mechanisms and dynamics that, at the end, can help inhabitants of a locality to strengthen local capacities (resilience) and improve socio-ecological stability. The developing settlements are indeed already a reality. In 2040, the world population is expected to reach more than 8.820.000 million (5.300.000 million in 1990), a predicted 65% of which (43% in 1990) will live in urban areas and 35% of which (57% in 1990) will live in rural areas (World Urbanization Prospects, 2007). This growth will occur mainly in countries less industrialized in Asia, Africa and Latin America. The process of industrialization, the building of energetic models and the development of urban-rural relations that these human settlements will follow are still an open option. Today we have the opportunity to raise alternatives of sustainability in order to face the socio-ecological crisis from different dynamics. We understand that the reciprocity, sufficiency, self management, appropriation and self dependence, are realistic and feasible mechanisms to improve the ultimate goal of living together in human settlements, which means coexisting with our differences, weaknesses and strengths. We believe that these mechanisms favour the sense of belonging and the establishment of deep roots in a place and community, stimulating the individual and collective development and wellbeing, not only in terms of physical well-being, but also from an emotional, mental and relational point of view. The socio-environmental diagnosis and intervention methodology will be applied to the human settlement in routes of growth of Santa Filomena, Chile. The method consists of a participative matrix (an interactive participative diagnosis based on the methodology for a development at human scale (Max-Neef et al, 1993)), applied at local level, as well as an analytical matrix (socio-environmental indicators) applied at a national level, as an approximation of general trends, and propose as a complementary tool at the local level. The third and last part of the investigation establishes the conclusions and open areas of this research, as well as the current situation of the settlement in its process of local strengthening, undertaken from the experience of the field study of this research.
Rojas, Virijivich Rodolfo Franco. "Peruanidad en campañas publicitarias: la percepción de la publicidad con elementos peruanos en asentamientos humanos de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11846.
Full textTesis
MENDOZA, MEJIA JESUS BARUCH 228631, and MEJIA JESUS BARUCH MENDOZA. "Evaluación de los factores de riesgo por inundación en asentamientos humanos de la Zona Metropolitana de Toluca." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66444.
Full textLa investigación se ubica en la línea de Sustentabilidad Ambiental Urbana, su naturaleza transdisciplinar requiere desarrollar el cuerpo teórico, los métodos e instrumentos que coadyuven en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. El estudio evalúa los factores físico-naturales y sociales que definen el grado de susceptibilidad de los asentamientos humanos a los riesgos por inundación en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT). Se analiza la vulnerabilidad física y social a inundaciones en la región y en cinco localidades del municipio de Lerma; mismas que han sido afectadas repetidamente por las inundaciones que se producen como resultado de las características físiconaturales de la cuenca, las condiciones de terreno no apto para la urbanización y las decisiones u omisiones gubernamentales.
Méndez-Quiróz, Aranda Pablo. "Estratigrafía doméstica e historias ocupacionales en el período formativo de la cuenca baja de la Quebrada de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113413.
Full textA través de esta memoria se busca aportar a la documentación de las secuencias estratigráficas y la reconstrucción de las historias ocupacionales, entendidas como expresiones dinámicas del espacio social prehispánico. Se asume que la identificación de unidades estratigráficas significativas, su recurrencia y discontinuidades permiten establecer patrones de ocupación en dos asentamientos habitacionales emplazados en la sección inferior de la quebrada de Tarapacá (1000-1300 msnm); correspondientes a los sitios Pircas y Caserones que fueron ocupados durante el período Formativo y constituyen referentes fundamentales para la definición del surgimiento y consolidación de la vida aldeana en el Norte Grande de Chile.Desde una “arqueología de lo cotidiano, se espera aportar a la reconstrucción de la prehistoria tarapaqueña mediante la caracterización y comprensión de las formas específicas que adopta el cambio cultural en términos estratigráficos, superando las clásicas visiones esencialistas y homogeneizadoras.En concreto, se realiza un análisis estratigráfico de cada unidad excavada en conjunto con su comportamiento artefactual, contextual y cronológico; se elabora una síntesis estratigráfica por asentamiento (historia ocupacional); se comparan e integran las historias ocupacionales respectivas y se propone una interpretación del período Formativo en relación con Pircas y Caserones.
Ganoza, Granados Luciana del Carmen, and Olivares Abrahán Emmanuel Armando Mera. "Distribución de la enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/174.
Full textCelhay, Pablo. "Asentamientos informales y mercado laboral : análisis comparado de campamentos y villas sociales de la R.M." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144618.
Full textEl aporte de estudio es estudiar por primera vez utilizando datos representativos de los asentamientos informales de la R.M., las diferencias en participación laboral, empleo y salarios que puedan existir entre habitantes de villas sociales y campamentos.
Saba, Bustamante Samira Nadia. "Centro comunitario en el A.H. San Pablo Mirador - Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621563.
Full textArenas, González Pablo Antonio. "Tecnología lítica y cadenas operativas en la secuencia ocupacional del sitio Cuchipuy, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116963.
Full textLa presente investigación se enmarca dentro del proyecto “Ocupaciones Humanas y Evolución de los asentamientos en la transición Pleistoceno-Holoceno en Chile Central” realizado por investigadores de la Universidad de Chile en conjunto con profesionales del Instituto Catalán de Paleoecología y Evolución (IPHES). Dicho proyecto involucra la realización de un nuevo estudio en torno al sitio arcaico de Cuchipuy, llevado a cabo a través de la excavación de una nueva unidad en el asentamiento y del análisis del material identificado en este proceso, pretendiendo establecer así un conocimiento más acabado del sitio. Pese a la relevancia de Cuchipuy en el contexto del Arcaico en Chile Central, la caracterización de éste como un cementerio (Kaltwasser et al. 1979, 1980, 1986a) está construida sobre una escasa investigación, utilizando más bien una limitada cantidad de datos sin un continuo avance durante los últimos años, lo que se refleja principalmente en la ausencia de análisis profundos de las líneas de evidencia y en un mayor énfasis en los aspectos relativos al estudio de la antropología física, por sobre el contexto arqueológico
Guevara, Anaya Jessica Cristina. "Regularización de la declaratoria de fábrica en asentamientos humanos y pueblos jóvenes. Una mirada a la realidad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6464.
Full textTesis
Peñaloza, Moya Diana. "El impacto de la dispersión territorial en los asentamientos humanos, en la dotación de servicios básicos en el municipio de Timilpan, Estado de México, en el periodo 2006-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58577.
Full textEl ob jetivo de este documento consiste en analizar la influencia que ejercen dos factores en la distribución de servicios básicos en la vivienda 1 , en el equipamiento educativo, en el acceso a los servicios de salud y en los ingresos que percibe la población en el Municipio de Timilpan, Estado de México . Dichos factores de análisis, que aquí se les colocan como causales de formas específicas de distribución, son la distancia entre localidades y un lugar central y la con centración poblaciona l . Construir la temática de esa forma, en donde se pretende encontrar una relación de influencia entre distancia y concentración poblacional y sus efectos en una serie de variables, tiene en México sus antecedentes en el enfoque del a nálisis regional Palacios (1 993), que desde mediados del siglo XX ha tratado de encontrar respuestas a preguntas sobre qué tipo de distribución territorial de la población puede ser la más conveniente para integrar a la gente a los beneficios de la expansi ón de los sistemas de agua potable y drenaje, energía eléctrica y a la cobertura de los servicios de educación pública.
Hernández, de Treviño Elda Margarita. "El problema de la vivienda marginal en México. El caso de los asentamientos humanos periféricos en el sur de Tamaulipas, México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/1960.
Full textLa tesis se estructura de dos partes: la primera presenta los fundamentos de la investigación, la segunda es la presentación del ámbito estudiado y el estudio de caso. Cada parte está integrada por tres capítulos.
El capítulo primero contextualiza el crecimiento urbano en América Latina y México, así como los problemas generados por este crecimiento, desarrollando un marco de referencia de la pobreza, a partir de los enfoques teóricos existentes para medirla, finalizando con el tema de los asentamientos humanos marginales, su formación y características, los pronunciamientos internacionales y el marco jurídico en México sobre el tema.
En el segundo capítulo se presentan los fundamentos teóricocontextuales de la vivienda, abordando la definición que se le da a esta, se revisan los pronunciamientos internacionales que sobre el derecho a la vivienda se han emitido y las políticas habitacionales en América Latina y se presenta el panorama de la vivienda en México y una breve aproximación a los estudios sobre el tema.
El tercer capítulo trata el tema de la vivienda marginal y su relación con la sustentabilidad urbana. Se presentan reflexiones sobre el problema de la vivienda marginal en México y América Latina, y sus diferentes características y patologías, centrándonos en el caso de la vivienda marginal ubicada en la periferia de los tiraderos a cielo abierto de la zona sur de Tamaulipas.
En el capítulo cuarto, se describe la zona metropolitana del sur de Tamaulipas, así como los antecedentes sobre la vivienda en la zona y el caso particular de los asentamientos marginales. Se describe el problema de los vertidos de basura en los tiraderos a cielo abierto en la zona de estudio.
En el quinto capítulo se reseña la metodología aplicada al estudio, se describen las técnicas e instrumentos utilizados y los asentamientos objeto de nuestro estudio. También se explica el desarrollo del trabajo de campo, y se presentan los resultados.
En el capítulo sexto, se expone el análisis e interpretación de los resultados y se intenta interpretar el fenómeno en base a los datos obtenidos a partir de los cuales se concluye que, los barrios marginales en México en su mayoría se originan en asentamientos irregulares o ilegales y éstos son un problema arraigado que ha sido construido y fomentado por las mismas autoridades.
Se concluye que mientras no existan esfuerzos integrados que trabajen de manera continua para abatir la marginalidad, la formación de asentamientos irregulares seguirá dándose como consecuencia del dinámico crecimiento urbano en las ciudades, además de que las urbanizaciones ofertan vivienda con infraestructura y servicios a un costo inalcanzable para los pobres y marginados de esa población, por lo que para sobrevivir, recurren a otras alternativas como habitar terrenos baratos en las periferias de las ciudades, en sitios de riesgo y vulnerabilidad y en la periferia de basureros.
Se proponen dos aspectos para el mejoramiento de las condiciones de las familias que habitan en estos asentamientos marginales. Uno es el de sanear de manera completa los ex basureros a cielo abierto en la zona Sur de Tamaulipas, mediante las normas oficiales mexicanas. Otro es diseñar un proyecto integral de desarrollo social y urbano sustentable.
In Mexico, urban growth and lack of planning caused large territorial imbalances. In that sense there are many challenges; one of the most troubling is the housing, lack of infrastructure and access to basic services for poor people living in precarious urban settlements. There are many characteristics of poverty in urban areas, the interest of this research is the marginal housing located on the periphery of the open air dumps.
The thesis is structured in two parts: the first presents the basics of research. The second part is the presentation of the area studied and the case study. Each part consists of three chapters. The first chapter contextualizes the urban growth in Latin America and Mexico as well as the problems generated by this growth. In the second chapter presents the theoretical-context of housing. The third chapter addresses the issue of marginal housing and its relationship to urban sustainability, focusing on the marginal case of housing located on the periphery of the open-air dumps in the south of Tamaulipas. The fourth chapter describes the metropolitan area of southern Tamaulipas and the background on housing in the area and the particular case of squatter settlements. In the fifth chapter outlines the methodology applied to the study, describes the techniques and tools used and the object of our study settlements. In the sixth chapter, setting out the analysis and interpretation of results and tries to interpret the phenomenon is based on the data obtained.
Finally it was concluded that slums in Mexico originate mostly in informal settlements or illegal and they are an entrenched problem that has been built and promoted by the authorities themselves. Two aspects are proposed to improve the conditions of families living in these squatter settlements.
Higueras, Alvaro. "El Periodo Intermedio (Horizonte Medio) en los valles de Cochabamba: una perspectiva del análisis de asentamientos humanos y uso de tierras." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113622.
Full textLa interacción regional durante el Periodo Intermedio (500-1000 d.C) en los Andes centro-sur (correspondiente al Horizonte Medio en los Andes Centrales) es esencial para la comprensión de la expansión territorial de estados prehispánicos en los Andes. En esta investigación se han estudiado cambios en los patrones de asentamiento y el uso de tierras en Cochabamba en la transición del Periodo Intermedio Temprano (200-500 d.C.) al Periodo Intermedio. Se ha sugerido que, en este último periodo, Cochabamba es colonizada por la sociedad Tiwanaku para explotar recursos agrícolas. En efecto, el Periodo Intermedio se caracteriza por la presencia de cerámica de estilo Tiwanaku, pero ello no se puede asumir como presencia de poblaciones altiplánicas. En este estudio se analiza cómo se organiza la ocupación humana y el uso de tierras en el Periodo Intermedio usando datos de la capacidad agrícola de las zonas prospectadas. La ausencia de cambios en las estrategias de uso de tierras y variaciones menores en los patrones de asentamiento del Periodo Intermedio no corresponden a una expresión de expansión territorial de Tiwanaku. Se postula el modelo de independencia de las poblaciones locales para entender la ocupación del Periodo Intermedio. Este estudio sugiere así una nueva forma de interacción regional que amplía los conocimientos de las relaciones territoriales de la sociedad Tiwanaku y de sociedades expansionistas de los Andes.
Carrión, Zúñiga Claudia Lisbeth. "Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11183.
Full textTesis
García, Cristóbal Anderson Alexis. "Una demanda atrapada: La experiencia residencial de inquilinos en asentamientos populares consolidados de Lima Sur." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17125.
Full textRomero, Roncancio Carolina. "Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61778.
Full text[ES] Esta tesis busca demostrar que la eficacia de los programas de mejoramiento integral de barrios depende de la diversificación en los niveles de intervención (físico, social, económico, organizacional y ambiental). Entre los componentes por trabajar se deben incluir tres: uno de obras, un componente de desarrollo social y un componente de fortalecimiento institucional. Las líneas de acción en cada componente serán definidas por los diversos actores de cada territorio. El componente de fortalecimiento institucional es el que debe garantizar la continuidad de los procesos a lo largo del tiempo; para tal fin se debe crear una instancia que se encargue de la gestión de los procesos e intervenciones de los diversos actores y no en la ejecución de proyectos y actividades; debe ocuparse de la organización y participación de la comunidad. El contenido de la tesis está ordenado de la siguiente manera: Introducción, dos capítulos, Recopilaciones y Conclusiones, Bibliografía y Anexos. El primer capítulo se desarrolla a partir del análisis de tres períodos de tiempo. Una primera parte aborda los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver, Canadá en 1976. Un segundo período revisa los lineamientos que se siguieron entre la primera y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Estambul, Turquía en 1996; y finalmente se revisarán los compromisos que se han venido adquiriendo a partir de la segunda Conferencia de las Naciones Unidas hasta hoy. En estos tres momentos se mirarán, por una parte, los lineamientos internacionales; y por otra, cómo estos compromisos han marcado tanto los Planes de Desarrollo Nacional como las intervenciones a escala local. En la escala local se revisarán específicamente las intervenciones realizadas en la ciudad de Bogotá. El segundo capítulo se desarrolla a partir del estudio del Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios SUR con Bogotá. Su selección obedece a que este buscó institucionalizar un modelo replicable de mejoramiento integral de zonas para la ciudad de Bogotá. Si bien en Bogotá son muchas las intervenciones de mejoramiento integral adelantadas, no existe un trabajo que muestre de manera específica la relación entre los diferentes componentes de intervención en los programas de mejoramiento integral de barrios. Este trabajo académico busca llenar este vacío.
[CAT] Esta tesi busca demostrar que l'eficàcia dels programes de millora integral de barris depèn de la diversificació dels nivells d'intervenció (físic, social, econòmic, organitzacional et ambiental). Entre els components a treballar s'han d'incloure tres components: un component de obres, un component de desenvolupament social i un component d'enfortiment institucional. Les línees d'acció en cada component seran definides pels diversos actors de cada territori. El component d'enfortiment institucional es el que ha de garantir la continuïtat dels processos al llarg del temps; per tal fi, s'ha de crear una instancia que s'encarregue de la gestió dels processos i intervencions dels diversos actors i no en l'execució de projectes i activitats; ha d'ocupar-se de l'organització i participació de la comunitat. El contingut de la tesi està ordenat de la següent manera: Introducció, dos capítols, recopilacions i conclusions, bibliografia i annexos. El primer capítol es desenvolupa a partir de l'anàlisi de tres períodes de temps. Una primera part aborda els antecedents internacionals, nacionals i locals de la primera Conferència de les Nacions Unides celebrada a Vancouver, Canadà en 1976. Un segon període revisa els lineaments que es van seguir entre la primera et la segona Conferència de les Nacions Unides celebrada a Istanbul, Turquia en 1996; i finalment es revisaran els compromisos que s'han adquirit gradualment a partir de la segona Conferència de les Nacions Unides fins els nostres dies. En estos tres moments es miraran, d'una banda, els lineaments internacionals; i d'un altra banda, la manera en que estos compromisos han marcat tant els Plans de desenvolupament com les intervencions a escala local. A escala local es revisaran específicament les intervencions realitzades en la ciutat de Bogotà. El segon capítol es desenvolupa a partir de l'estudi del Projecte de millora integral de barris SUD amb Bogotà. La seua selecció obeix al fet que aquest va buscar l'institucionalització d'un model replicable de millora integral de zones per a la ciutat de Bogotà. Encara que en Bogotà son moltes les intervencions de millora integral avançades, no existix un treball que mostre de manera específica la relació entre els diferents components d'intervenció en els programes de millora integral de barris. Este treball acadèmic busca omplir este buit.
Romero Roncancio, C. (2016). Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61778
TESIS
Pavlovic, Barbaric Daniel. "La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113329.
Full textDurante las últimas décadas, el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Chile Central se ha acrecentado notablemente como resultado del desarrollo de una gran cantidad de investigaciones sistemáticas que han abordado una amplia variedad de temáticas (Massone 1978; Duran y Massone 1979; Falabella y Planella 1980; Falabella y Stehberg 1989; Durán y Planella 1989; Núñez 1989; Ramírez et al. 1991; Falabella y Planella 1991; Planella et al. 1991; Sánchez 1993; Rodríguez et al. 1993; Sánchez y Massone 1995; Cornejo et al. 2001 ). Ello ha permitido elaborar una secuencia crono-cultural básica, modelos generales sobre los patrones de asentamiento y las estrategias de subsistencia, y aproximaciones sobre la organización social y la ideología desarrolladas por los habitantes prehispánicos de esta región. Este marco conceptual permite hoy en día aproximarse a diversas problemáticas con un cúmulo básico de antecedentes. Estos avances han sido evidentes en el estudio de los grupos portadores y/o productores de alfarería y, en forma específica, de aquellos que ocuparon la Zona Central durante el período Intermedio Tardío (900-1.400 d. C.), los cuales han sido incluidos tradicionalmente por la investigación arqueológica en la denominada Cultura Aconcagua (Massone et al. 1998). Paradójicamente, gran parte de las investigaciones que han tenido como problemática de estudio a la Cultura Aconcagua, se han efectuado fuera del área en la cual se realizaron los primeros hallazgos asignados a este desarrollo cultural y del cual tomó su nombre, el valle del río Aconcagua, enfocando sus esfuerzos en la costa central y en la cuenca del Maipo-Mapocho. Ello ha privado al valle del Aconcagua de estudios sistemáticos orientados a problemáticas específicas y con marcos teórico-metodológicos mas apropiados al nivel de desarrollo conceptual alcanzado por nuestra disciplina. Esta situación ha dado como resultado un conocimiento extremadamente sesgado de las características cronoculturales y de las modalidades de asentamiento y subsistencia desarrolladas por los habitantes de este valle durante el período Intermedio Tardío, basado principalmente en los datos fragmentarios provenientes de las investigaciones de los pioneros de nuestra disciplina y de la información dispersa resultado de los esporádicos estudios realizados en el área a posteriori (Fonck 1896; Oyarzún 1934; Madrid 1965). Entre las principales dimensiones que no han podido ser estudiadas debido a esta deficiencia se cuenta la clarificación del significado de ciertos rasgos alfareros que serían exclusivos al valle, tal como se desprende del hecho de que hasta la actualidad no se han registrado en la contigua y mejor estudiada cuenca del Maipo-Mapocho. Aunque estos elementos han sido tradicionalmente considerados parte del universo alfarero de los grupos Aconcagua, no se ha podido verificar si responden a variedades locales, al resultado de contactos con desarrollos más nortinos (Diaguita) o si son el resultado de diferencias cronológicas. Obviamente, tampoco ha sido posible establecer si corresponden a la presencia de un desarrollo cultural contemporáneo diferente al Aconcagua. Recientes investigaciones desarrolladas en la cuenca alta del valle (Sánchez 2000a, 2000b; Sánchez et al. 2000; Hermosilla y Saavedra 1999; Pavlovic 2003a; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2000b, 2002, 2003; Pavlovic et al. 2004a, 2004b), enfocadas a diferentes problemáticas, han logrado avanzar en la caracterización de este período, permitiendo comenzar a ordenar los datos fragmentarios, con la recuperación sistemática de contextos funerarios y domésticos, la obtención de dataciones absolutas y la revisión de colecciones y antecedentes. En el marco de una de ellas (2000a, 2000b; Sánchez et al. 1998, 1999, 2000, 2001, 2004; Pavlovic 2003a; Pavlovic et al. 2004a, 2004b, 2006; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2001b, 2002, 2003), enfocada en la definición de los patrones contextuales de la Cultura Aconcagua en esta región, se ha procedido a investigar en forma sistemática un importante tributario de la cuenca superior del río Aconcagua, el río Putaendo. La importancia de este afluente no solo radica en la magnitud de su aporte hídrico y en la amplitud de su valle, sino también en su estratégica posición geográfica y en su curso predominantemente norte-sur. Esta disposición lo transforma, a través de sus tributarios, en una vía de comunicación natural entre el Aconcagua (y, por ende, la Zona Central) y áreas adyacentes como los valles transversales nortinos (La Ligua, Petorca y Choapa) y la vertiente oriental de la cordillera de los Andes (valles interandinos de San Juan, Argentina). Los estudios preliminares realizados en el sector superior de este valle han permitido establecer la presencia de un conjunto alfarero claramente diferenciado del definido para la Cultura Aconcagua y de una modalidad de enterratorio que presenta ciertas variaciones con respecto a la conocida para este desarrollo cultural, elementos que confirman las características particulares de los contextos del período Intermedio Tardío existentes en la cuenca superior del río Aconcagua. En este marco, esta memoria de título pretendió caracterizar en forma inicial el período Intermedio Tardío en el sector superior del valle del río Putaendo, intentando establecer los patrones de asentamiento y funerario, las estrategias de subsistencia, las tradiciones artefactuales,la cronología y la relación con áreas adyacentes que lo caracterizan. Se busca, de esta forma, contribuir al conocimiento de las comunidades asentadas en esta zona durante esta época y ayudar a la comprensión general de este período en la cuenca superior del río Aconcagua. Para cumplir estos objetivos se procedio a desarrollar un enfoque Teórico metodológico basado en dos niveles de análisis. En primer lugar se ha consideró la utilización de las herramientas y principios de interpretación desarrollados por la llamada arqueología de los Asentamientos con el fin de establecer los sistemas de asentamiento desarrollados en el valle de Putaendo durante el período alfarero prehispánico y su relación con las estrategias de subsistencia de las diferentes comunidades que lo habitaron durante esta etapa cultural. (Willey 1953; Chang 1968, 1983; Rouse 1968; Trigger 1967, 1968, Parsons 1972; Moseley y Mackey 1972). Paralelamente se aplicó a la materialidad cultural registrada, fundamentalmente a los conjuntos alfareros, un enfoque basado en la definición de las Tradiciones Tecnológicas, utilizando para ello el concepto de estilo tecnológico (Hodder 1982, Dietler y Herbich 1998, Stark 1999, Sanhueza 2000a, Chilton 1999, Eerkens 2003). De esta forma se esperaba establecer la presencia o no de una tradición cultural específica del valle de Putaendo durante el período Intermedio Tardío, su relación con los antecedentes registradas en el resto de la cuenca superior del río Aconcagua y en zonas aledañas en forma contemporánea y, finalmente, tratar de interpretarla desde la probable organización social de sus comunidades integrantes (Sahlins 1972; Wolf 1978) El momento para desarrollar esta investigación resultó muy auspicioso, ya que, además de los estudios que se están realizando en el área superior del río Aconcagua, se cuenta con antecedentes de investigaciones desarrolladas en los valles ubicados inmediatamente al norte de este valle, en los valles transversales de los ríos La Ligua, Petorca y cuenca del Choapa (Rodríguez y Avalos 1994; Rodríguez et al. 1994, 1997, 1998, 2000; Troncoso 1998, Becker et al. 2003, Pavlovic 2003b). Esto permitió contextualizar la información obtenida en un cuadro geográfico mayor e intentar verificar la probable relación de las poblaciones del río Aconcagua con las de los valles transversales más nortinos. Esta investigación se hizo posible gracias al patrocinio de los proyectos "Una diferencia, un sentido. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua (curso superior del río Aconcagua)" (Fondecyt N° 1970531), "Caracterización inicial del período Intermedio Tardío en la cuenca superior del río Aconcagua" (Fondecyt N° 1000172) y “Forma, Contenido, Sustancia y Expresión: Arte Rupestre en la cuenca superior del río Aconcagua” (Fondecyt Nº 1040153) y al constante apoyo de sus investigadores y colaboradores.
Loza, Beltrán Jhonatan. "Visualizador web del índice de vulnerabilidad provalente en asentamientos humanos ante el riesgo de inundación en el municipio de San Mateo Atenco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58249.
Full textBarrueto, Carrillo Shila, Vargas Miguel Mendoza, and López David Roldán. "La gestión de residuos sólidos en los asentamientos humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla : alternativas para una propuesta participativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1234.
Full textTesis
Standen, Alvarez Astrid Lya. "Cysticercus bovis en predios de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana y su relación espacial con cursos de aguas superficiales y asentamientos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131876.
Full textLa cisticercosis muscular bovina (Cysticercus bovis) es una zoonosis con importancia económica y para la salud pública. En el presente estudio se dan a conocer antecedentes sobre la presencia de C. bovis en predios de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana y su relación espacial con asentamientos humanos y cursos de agua superficiales que actuarían como factores de riesgo. Para esto se realizó un seguimiento a 457 bovinos diagnosticados post-mortem con cisticercosis muscular, beneficiados durante el año 2010 en dos plantas faenadoras que cuentan con inspección veterinaria oficial del Servicio Agrícola y Ganadero en la Región de Valparaíso. Del total indicado, 424 casos correspondieron a cisticercosis leve (92,78%) y 33 casos a cisticercosis masiva (7,22%). De los 26.167 bovinos beneficiados en la región, por categoría, las vacas fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hallazgos de C. bovis (2,38%) diferencia estadísticamente significativa (α=0,05), comparado con novillos, bueyes, toros, vaquillas y terneros. Según la distribución mensual, se observó una mayor proporción de casos en los meses de verano, también diferente significativamente comparado con las otras tres estaciones (α=0,05). Se descartaron 48 animales de procedencia distinta a las regiones objetivo y 113 animales (24,7%), que no presentaban todos los antecedentes necesarios para determinar su predio de origen. De esta manera, se obtuvo un grupo de 296 bovinos, pertenecientes a 112 predios, de los cuales 12 se encontraron en la Región de Coquimbo, 78 en la Región de Valparaíso y 22 en la Región Metropolitana.. Estos predios se georreferenciaron y situaron en un mapa digital donde se registró la distancia que presentaban con asentamientos humanos y cursos de agua superficiales, obteniéndose en ambos casos, que la mayor cantidad de predios positivos a esta parasitosis, se ubicaban en áreas cercanas (menos de 300 metros) de dichos factores de riesgo
Medel, Paulina. "Plaza embarcadero Caleta Tortel: Caleta Tortel, Región de Aysén, Patagonia de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101130.
Full textRodas, Arango Isabel Cristina. "Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16450.
Full textTrabajo de investigación
Díaz, Meléndez Galo Omar. "Relaciones conflictivas interorganizacionales en el asentamiento humano Señor Cautivo de Ayabaca, Collique - Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15644.
Full textDescribe y analiza los diversos conflictos sostenidos entre organizaciones dentro de un espacio urbano marginal y propone una tipología según sus causales originarias. Precisa además, cómo la búsqueda o el uso del prestigio social, llevan a nuestros actores sociales (representantes de sus organizaciones) a sostener conflictos y finalmente se examina cómo dichos conflictos son trasladados desde el ámbito de las relaciones familiares
Subiñà, i. Coll Enric 1970. "El Maresme medieval. Exemples concrets de comunitats pageses." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401438.
Full textThe purpose of this thesis/research is to have a vision of the residents’ routine life in Mataró, Argentona and Òrrius, from mid XIV century till end of XV Century. This research is based in three fundamental facts to explain it: the manor, the population and the society. The demography has allowed us to see how Mataró was rapidly increasing its population against Argentona and Òrrius where it was declining. We have documented a high amount of territorial manors, being the jurisdictional manors in hands of their own castles. During the second half of XIV Century, the "remences" (servile people) represented half of the territory’s population. The manor implied some sort of rights and for the payment of taxes. The census where paid mainly in kind, although, while years were passing by, this will turn into money. Among the manors rights we emphasize the mills and iron mongeries, but also the scribes, stoves, markets and meat shops. All the territory was populated, mainly with farms. Mataró since the second half of XVI Century, have experimented an urban growth surrounding the market square where it was located the water well, the communal stoves, the meat shops and the arcade stores. Some of the facts we have been able to document properly are the abandoned farms, which started on the XIII Century. Many farmers have taken the farms to their heritage buying them either through establishment which were always under advantageous conditions for the sirs. The farms usually have lands under the dominion of various manors and were fragmented around the territory, sometimes without territorial continuity. The last chapter is mainly based on the family, in two important facts: marriage and death. We've studied the dowry and the territorial origins of the consorts and spouses. Thanks to the will/testament we know about the religious environment of the testators being able to going deeper among the churches and chapels of each parish and acknowledge the altars. The family legacy is taking us closer to the family core. This research ends explaining the role and the relevance of the male heirs and the 'pubillas' (the female version of the male heir, the eldest daughter) and with the last review: the universal heir.
Castro, de la Borda Marianela B. "Núcleos en formación: vivienda popular y ordenamiento espacial en laderas del asentamiento humano Portada de Manchay - Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582723.
Full textTesis
Bosch, i. Pont Josep Mª. "Evolució dels nuclis de població petits del Pallars Sobirà. Del 1850 a inicis del segle XXI." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/525827.
Full textThe work analyse the evolution/involution of 120 small size traditional population centres of the region of Pallars Sobirà, placed in the heart of Catalan Pyrenean (Lleida Province, north-east of Spain) from the mid-nineteenth century to nowadays. In addition, small size recent-type population centres are studied too, plus other ones of transitory and non-conventional settlers. We put the attention essentially in population centres that in its origin, more than a thousand years ago the most of them, were born as a result of a human adaptation process to a hostile ambience, like a high mountain area is. Throughout the lasts 170 years (from 1850-60 approximately, when these small villages reach their top of population and physical expansion), all the changes that the capitalist economical system brings about in them are reflected here. The study has been made distinguishing several historical phases: the crises of autarchy in the end of XIX century, the times of demographical stability coinciding with the First Worldwide War, the difficult years of the Spanish Civil War and post-war, the second great emigration period (1960-80), and the latest decades characterized by the tourism bloom, the real-estate bubble and, recently, the economical crash. It has been realized a sort of index card of every single population centre included in this thesis that gather together all its features (physical structure, current condition, demographical evolution, houses and auxiliary buildings, renovation and abandonment processes, infrastructures and services,... ) frequently accompanied with detailed maps that shows how the population centres were in the middle/end of the XIX century.
Mujica, Bermúdez Luis Felipe. "Hablando se entiende la gente : de la política, el poder y las formas de resolver los conflictos : a propósito del Frente de Desarrollo de Asentamientos Humanos de Carabayllo, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5263.
Full textTesis
Espinoza, Diaz Fiorella Dolly. "Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9810.
Full textTesis
Montes, Vela Marilia. "Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593104.
Full textTesis
Córdova, Humbo Cindy Flor, and Díaz Arturo Elias Alexei Egocheaga. "Nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11537.
Full textTesis
Espichán, Avila Pablo César. "Factores de adherencia a la suplementación con sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses, de asentamientos humanos del Distrito de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3417.
Full textTesis
Soto, Verde Lilyan Rosaly. "Socializar la arqueología: un acercamiento antropológico sobre las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (SMP) en relación con el sitio arqueológico Garagay." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16002.
Full textSoto, Arias Clara Daniela Milagros. "Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17093.
Full textTrabajo de investigación
Jaramillo, Sulca Lessli, and Sulca Lessli Jaramillo. "Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas saludables que realizan los pobladores del AA.HH. Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo respecto a la prevención de enfermedades cardiovasculares del mes de diciembre del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6192.
Full textDetermina la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan a los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo. La variable prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares se divide en tres dimensiones: dieta saludable, actividades físicas y hábitos nocivos. Utiliza una muestra de 30 personas adultas de ambos sexos a partir de los 20 años hasta los 50 años que se atiendan en un puesto de salud del lugar. Realiza la prueba de normalidad de datos con Shapiro Wilk demostrando que los datos no siguen una distribución normal. Aplica el coeficiente de rho de spearman para determinar la relación entre las variables y dimensiones. En todos los casos las correlaciones son altas, por lo tanto el nivel de conocimiento está relacionado con las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires.
Trabajo académico
Pinedo, Pinto Rodrigo Jesús. "¿Quién manda a quién? Poder y control en Pachacútec - Ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15181.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Loayza, Gomez Rosa Melina, and Domínguez Malila Melva Rodríguez. "Evaluación del ruido ambiental por tránsito aéreo y la percepción del impacto en la salud de los habitantes residentes del Asentamiento Humano 200 millas - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7348.
Full textTesis
Doroteo, Calderón Félix Rolando. "Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581935.
Full textTesis
Callalle, Cueto Clara Lizeth. "Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7672.
Full textThe purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
Tesis
Carrasco, Saravia Hayley Macyuri. "Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17769.
Full text