To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asentamientos humanos.

Dissertations / Theses on the topic 'Asentamientos humanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Asentamientos humanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Puente, Burlando Lorena de la. "Un país que despega, un pueblo que desaparece : la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el reasentamiento del A.H. El Ayllu." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7243.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es analizar el avance del Estado sobre su territorio, transformándolo y recreándolo a través de proyectos de desarrollo de gran y pequeña envergadura. Si bien este avance sistemáticamente implica la reubicación forzada de la población con resultados frecuentemente negativos, no deja de sorprendernos que en muchos casos este desplazamiento no produzca una respuesta en la población afectada que sirva para cuestionarlo. Este (aparente) silencio tiene por resultado la legitimación del avance transformador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Lazo Rodrigo José Víctor. "Resiliencia y calidad de vida en adolescentes de asentamientos humanos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624040.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la correlación entre los puntajes de resiliencia y calidad de vida de los adolescentes que estudian en colegios de asentamientos humanos de Lima. Para ello, se evaluó una muestra de 671 participantes (44.7% hombres y 55.%3 mujeres) con edades que oscilaron entre los 10 y 18 años de edad (M = 14.12; DE = 1.72) a los cuales se les aplicó la Escala de Resiliencia SV-RES y la Escala de Calidad de Vida de Olson y Barnes adaptada para adolescentes. Como principales resultados se obtuvieron resultados satisfactorios en relación a las evidencias de validez y confiabilidad de ambos instrumentos y de igual modo grados significativos de correlación entre ambas variables. Se pudo ver que los tres componentes de la resiliencia, correlacionan alta y significativamente con el factor Vida Familiar y Familia Extensa de la variable Calidad de Vida; en menor medida, los tres componentes de la resiliencia también tienen una correlación significativa pero más baja con el factor Medios de Comunicación de la variable Calidad de Vida. Los resultados obtenidos serán analizados y discutidos de acuerdo al objetivo planteado
The aims of this research is to analyze the correlation between the scores of resilience and quality of life in teenagers form schools in human settlements in Lima. For this, a sample of 671 participants (44.7% men and 55.3% women) with ages ranging from 10 to 18 years of age (M = 14.12, SD = 1.72) were assessed with the SV-RES Resilience Scale and the Olson and Barnes Quality of Life Scale adapted for adolescents. As the main results, satisfactory results were obtained in relation to the evidence of validity and reliability of both instruments and in the same way, significant degrees of correlation between both variables. It was possible to see that the three components of resilience correlate highly and significantly with the Family Life and Extended Family factor of the Quality of Life variable; similarly, but to a lesser extent, the three components of resilience also have a significant but lower correlation with the Media Factor of the Quality of Life variable. The results obtained will be analyzed and discussed according to the objective set
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez, Guíñez Catalina Victoria. "El alma de los metales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117654.

Full text
Abstract:
Arqueóloga
El título de la presente investigación, “El alma de los metales”, recoge la frase acuñada por González (2004), quien al referirse a la producción tecnológica la define como un fenómeno cultural. En tal sentido, el autor argumenta que para una comprensión adecuada de los comportamientos tecnológicos del pasado, de vital importancia resulta insertarse en la “esencia” de la tecnología, es decir, en los “por qués” de los comportamientos tecnológicos, que van más allá de la descripción de piezas metálicas, o incluso, la caracterización intrínseca de este tipo de artefactos (análisis de composición, por ejemplo). Estos comportamientos que subyacen a las decisiones tecnológicas, implican la posibilidad de elegir entre diversas alternativas técnicas posibles, ya que las propiedades físicas de los materiales son inmutables y constantes, por tanto, las variaciones que podemos pesquisar en los modos en que tales materiales fueron procesados responden a elecciones, decisiones y comportamientos humanos, lo que en sí transforma a la tecnología en un hecho cultural (Lechtman 1999, Lemonnier 1992, González op.cit.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guadarrama, Calixto Edgar. "Factores socio-económicos territoriales detonantes de la dispersión de asentamientos humanos en el municipio de Ixtlahuaca, en el periódo 1990-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49277.

Full text
Abstract:
Respecto a las transformaciones que se han tenido, el crecimiento de las ciudades en México ha evolucion a do constante y aceleradamente ( como lo muestra el esquema 01 ) se han reflejado los cambios en fuertes rezagos sociales, económicos y políticos, mostrado a partir de 1940 cuando la crisis económica terminaba , como asegura Garza (2003: 71) “El impacto de la crisis se refl ejó, por ende, más que en la dinámica general del desarrollo urbano, en las condiciones de vida de la población, tanto en el sector rural como en el urbano”. Con base en esta, se implementaron nuevos modelos económicos para beneficio de las industrias al i nterior del país, y de la sociedad . Durante el año de 1940 dentro del territorio nacional los fuertes rezagos sociales se presentaron, con la culminación de la crisis, la cantidad de población rural fue creciendo y mostrando condiciones de pobreza a lo la rgo de los diferentes estados del país, además asentándose en patrones de asentamiento disperso que tuvieron como consecuencia problemas derivados del mismo fenómeno, así señalado, “la población rural se incrementó de 12.7 millones en 1900 a 30.8 millones en 1988. La gran dispersión geográfica de la población en el territorio, ha contribuido en parte, para que las distintas localidades formen un microcosmos de pequeños problemas ambientales cuya suma genera otro de los grandes rezagos sociales de las region es menos desarrolladas del país ” (Carmona y otros, 2009: 53).
El proceso de urbanización que ha tenido México en América Latina, ha sido de expansión en diferentes componentes del territorio, especialmente en el ámbito urbano, concentrándose en grandes ciudades que están localizadas en los principales puntos del paí s, esto propiciado por el fenómeno de industrialización que en el mundo estaba fortaleciéndose, además ha detonado cambios importantes en la estructura territorial ( como se podrá apreciar en el esquema 01 ) como son; económica, polític a, ambiental y demog ráfica que generan rupturas significativas entre el espacio urbano y rural . A unado a cada una de las características ant es mencionadas, de acuerdo con Quijano (1968) “El proceso actual de urbanización en Latinoamérica consiste en la expansión y la modific ación de los sectores urbanos ya existentes en la sociedad, como consecuencia tienden a alterarse las relaciones urbano - regionales dentro de ella, condicionando y estimulando cambios correspondientes en los propios sectores rurales. Estas tendencias no se producen solamente en el orden ecológico - demográfico, sino en cada uno de los varios órdenes institucionales en que pueden ser analizadas la estructura social de la sociedad, económico, ecológico - demográfico, social, cultural y político. Se trata de un fen ómeno multidimensional que es una de las expresiones mayores del proceso general de cambio de nuestras sociedades ” (Unikel, 1976: 13).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escudero, Martínez Antonia. "La Fundición 1: Campamento interior del complejo cultural Huentelauquén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116910.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
Se presenta la tesis para optar al título de Arqueología llamada “La Fundición 1: Asentamiento interior del Complejo Cultural Huentelauquén”, la que se inserta en el proyecto FONDECYT 1090044 “Poblamiento Pleistoceno del Norte Semiárido de Chile: Asentamiento y ecología en microcuencas costeras”. Este proyecto estudia el Finipleistoceno y Holoceno Temprano, con el objetivo de comprender la temporalidad y formas de ocupación del litoral del Norte Semiárido. En esta área de estudio, durante el Holoceno Temprano, se ha identificado un desarrollo cultural de cazadores recolectores de ambientes costeros con incursiones estacionales al interior, denominado Complejo Huentelauquén, con fechas entre los 11.000 y 8.500 años AP (Jackson y Méndez, 2005). Para estos tiempos finipleistocénicos se han reconocido numerosos sitios asignables a este Complejo, ubicados en el litoral del la II, III y IV Región (Llagostera et al., 2000). Tales yacimientos, aunque poseen afinidades materiales y cronológicas, presentan diferencias funcionales, lo cual ha permitido su integración espacial y la identificación de campamentos residenciales y logísticos (Jackson y Méndez, 2005). Esto ha posibilitado discutir los patrones de movilidad y asentamiento de estas poblaciones en la costa (Jackson et al., 1999), en el valle y quebradas interiores (Jackson, 1998; Méndez et al., 2004; Méndez y Jackson, 2008
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza, Condori Juan Daniel. "Incidencia de asentamientos humanos en áreas de riesgo zona de Llojeta ciudad de La Paz." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.

Find full text
Abstract:
El crecimiento poblacional en el periodo 1942 – 1965 registra una tendencia continua y ascendiente a la ya registrada en periodos anteriores, mostrando los efectos de los cambios políticos y estructurales, la Alcaldía juega un papel importante en el proceso de expropiación y de concesión asumiendo también el rol de los procesos normativos que lo acompañan. En la década del 60 y 70 se caracteriza por gobiernos militares que de alguna manera benefician el desarrollo urbano, el año 70 el crecimiento acelerado que presentaba el Alto de manera constante y con tendencia de incremento, la Alcaldía genera elementos urbanos como los parques que de alguna manera frenara el crecimiento del Alto, estos parque se encontraban en la zona extrema norte, otro en la zona Puchocollo y otra en la zona de la Ceja. Hasta el momento la ciudad tomo un rumbo descontrolado sujeto a la demanda, que pretende ser regulada por el Plan de Desarrollo Urbano elaborado por las consultoras francesas BCEOM y BRGM el año 1978, que debido a las intervenciones de orden político no pudo concretarse, pero que estableció la clara deficiencia de los suelos no aptos para asentamiento humano, que en la zona del valle de La Paz alcanza a un 75 %. La urbanización en la ciudad de La Paz se ve influenciada por las políticas públicas como el año 1985 como consecuencias de las medidas del ajuste estructural o la nueva política económica, para hacer frente a una de las crisis económicas de mayor magnitud que vino acompañada de un gran contingente de población inmigrante que se asienta en la zona altiplánica de el Alto, llegando a registrar tasas de crecimiento de hasta el 9 % considerada de muy alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, González Paola Itzel. "Asentamientos humanos irregulares en zonas de riesgo: caso de Tenango del Valle, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66669.

Full text
Abstract:
El origen de los asentamientos humanos se deriva por el crecimiento demográfico y su concentración en el territorio, creando centros de población urbanos.
A través de la historia el fenómeno de los asentamientos humanos ha sido estudiado cada vez con mayor profundidad, particularmente sus características y el proceso que lleva a su conformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mena, Sánchez Edgar Reinaldo. "La Desnutrición, mala alimentación infantil y pobreza en los asentamientos humanos de Huaraz 1993-2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1379.

Full text
Abstract:
Esta investigación ha tenido el propósito de efectuar un estudio de las relaciones entre la pobreza, la mala alimentación y la desnutrición de la población infantil de los asentamientos humanos de la ciudad de Huaraz entre 1993-2005. Para tal efecto, se ha conceptualizado sobre la pobreza, la mala alimentación, la desnutrición y los asentamientos humanos y se ha utilizado el modelo de análisis denominado Necesidades Básicas Insatisfechas (Calidad de vivienda, hacinamiento-tugurización, acceso a los servicios básicos, acceso a los servicios educativos y al menos 1 necesidad básica insatisfecha), y los componentes de la canasta básica, como son: no pobres, pobreza extrema y pobreza según el poder adquisitivo que tengan. Los datos porcentuales han sido recogidos de los censos realizados por el INEI en los años 1993 y 2005 en los 6 asentamientos humanos seleccionados aleatoriamente y para determinar su relación con la desnutrición crónica se ha utilizado el coeficiente de correlación (R2).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Santillán Lizbeth Vannessa. "La Planeación Urbana en el discurso internacional. Un análisis de las políticas urbanas del programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) 1976-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62524.

Full text
Abstract:
Los capítulos del trabajo de investigación son cuat ro, en el primer capítulo es un marco conceptual en el establecimiento de la agenda del gobierno y la agenda internacional; la importancia de saber el proceso d e formulación de una agenda de gobierno, pasando por la agenda en las políticas pú blicas a partir de un enfoque conceptual, hasta evaluar el significado actual de una agenda internacional como instancia en relación a las decisiones e intereses nacionales a los demás actores del sistema internacional, surge como puente para v incular el ámbito internacional en relación a como organizaciones o instituciones i nternacionales (en este caso la UN-Hábitat) conformadas por un grupo de naciones ge neran la construcción de una agenda internacional en donde los países determ inan adoptar o implementar asuntos o temas enfocados a al desarrollo de las ci udades, que son discutidos e incluidos en su propia agenda de gobierno. Los problemas públicos definidos dentro de una agen da de gobierno o una agenda internacional, son sujetos a cambios hasta llegar a convertirse en programas o en políticas públicas según la importancia que un gobi erno o institución internacional le tenga a un problema público, tal vez porque es u n tema de gran relevancia
Esta investigación es un estudio de caso de corte d escriptivo. En ella se aborda el tema de la planeación urbana en el discurso interna cional haciendo un análisis de las políticas urbanas del Programa de Naciones Unid as para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat) publicadas entre los años de 1 976 al 2015; en ese lapso de tiempo el tema de la planeación urbana como tema central en el discurso internacional de la UN-Hábitat y como herramienta f undamental del ordenamiento adecuado de las ciudades solo se toma en tres momen tos específicos, en 1976 en la primera Declaración de Vancouver sobre Asentamie ntos Humanos (UN-Hábitat I), en el Reporte Global sobre los Asentamientos Hu manos “Planificación de Ciudades Sostenibles” publicado en el 2009 y por úl timo en las Directrices Internacionales sobre la Planeación Urbana y Territ orial del 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Vásquez Daniel Eduardo. "Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9563.

Full text
Abstract:
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones, pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado.
Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them. This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ganoza, Granados Luciana del Carmen, Olivares Abrahán Emmanuel Armando Mera, Granados Luciana del Carmen Ganoza, and Olivares Abrahán Emmanuel Armando Mera. "Distribución de la enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/297.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de infección por Strongyloides stercolaris y otras enteroparasitosis en el pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante Junio-Octubre del 2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo, trasversal; muestreo aleatorio, estratificado, polietápico, siendo el tamaño muestral de 106 pobladores. Se diseñó y validó una ficha de recolección epidemiológica. Un biólogo recibió entrenamiento en las técnicas de diagnóstico de Strongyloides stercolaris en un centro referencial de Lima. Se recolectaron 3 muestras por paciente, sometidas a 5 técnicas parasitológicas: Examen directo de heces, Baermann modificado en Copa por Lumbreras, Test de sedimentación espontánea, Cultivo en agar y Cultivo Dancescu. Resultados: Se visitaron 124 casas; el porcentaje de respuesta fue de 85,7%. Se logró entrevistar 106 personas. El promedio de edad fue de 27,8 +/- 16,9 años; hubieron 31 hombres (29,2%) y 75 mujeres (70,8%). El 26,4% de personas habían realizado un viaje a la Sierra y/o Selva en los últimos 5 años con una estancia mayor a un mes. El piso de tierra fue el más frecuente en el total de viviendas (55,6%); 102 personas (96,2 %) tenían desagüe; 23 pobladores (21,7 %) tuvieron al menos un parásito detectado. No se hallaron pobladores infectados con Strongyloides stercolaris. La enteroparasitosis más frecuente fue por protozoarios, con predominio de Blastocystis hominis en un 12,3%. Conclusiones: Se halló una baja frecuencia de enteroparasitosis y ausencia de pobladores infectados con Strongyloides stercolaris. El parásito más frecuente fue Blastocystis hominis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guzmán, Zárate Nelsón. "Asentamiento y centro de investigación de la producción del litio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carbonnel, Torralbo Alexandre. "Alternativas de sostenibilidad para asentamientos humanos en vías de crecimiento: método de diagnóstico y potenciación socio-ambiental." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31838.

Full text
Abstract:
Los asentamientos humanos, han sido históricamente un lugar de encuentro donde las personas se han agrupado para convivir en comunidad o sociedad. Esta interacción colectiva, ha forjado sistemas de caseríos, pueblos, barrios, ciudades y grandes urbes. Hoy en día nos enfrentamos a un nuevo paradigma. La globalización del modelo de desarrollo convencional, basado en el expansionismo del consumo y explotación de recursos y servicios a partir de la instauración universal de patrones socio-cultuales y económicos centrados en el modelo industrial-capitalista, no solo ha debilitado la resiliencia local, sino que ha favorecido la pérdida de capital natural y social de los asentamientos humanos. Como resultado, la actual crisis socio-ecológica que vivimos, es el reflejo de una pérdida por partida doble: biodiversidad y socio-diversidad. La primera parte de la investigación, revisa la problemática socio-ecológica, el desarrollo y bienestar humano y los asentamientos en vías de crecimiento, ya que la sostenibilidad, en esencia, ha de cuestionarse sobre estos temas y relaciones. Esta investigación, es un esfuerzo por contribuir con un método de diagnóstico socio-ambiental centrado en priorizar los vínculos relacionales de las personas viviendo en comunidad (asentamientos, barrios, pueblos, etc.) como medio de identificación e intervención endógena. La segunda parte, consiste en asimilar cómo la producción, distribución y consumo de bienes y servicios satisface las necesidades humanas fundamentales a escala local, ya que a partir de esto, podemos en segunda instancia indagar sobre alternativas de sostenibilidad que permitan reestructurar mecanismos y dinámicas que nos acerquen a habitar en un marco de fortalecimiento local (resiliencia) y mayor estabilidad socio-ecológica. Los asentamientos en vías de crecimiento son ya una realidad. Para el 2040 se espera que la población mundial alcance más de 8.820.000 millones de personas (5.300.000 millones en 1990), de las cuales se pronostica que un 65% (43% en 1990) vivirá en zonas urbanas y un 35% (57% en 1990) en zonas rurales (World Urbanization Prospects, 2007). Por otra parte, este crecimiento se dará principalmente en los países en vías de industrialización de Asia, África y Latinoamérica, con lo cual los procesos de industrialización, modelo energético y relación urbano-rural que sigan dichos asentamientos humanos, es un proceso abierto. Hoy, tenemos la oportunidad de plantear alternativas de sostenibilidad para enfrentar la crisis socio-ecológica desde otras dinámicas. Entendemos que la reciprocidad, la suficiencia, la autogestión, la apropiación y la autodependencia, son mecanismos reales y factibles para mejorar el fin último que implica habitar en asentamientos humanos, y que consiste en convivir con nuestras diferencias, carencias y potencialidades. Creemos que estos mecanismos favorecen la pertenencia y el arraigo a un lugar y comunidad, estimulando así el desarrollo individual y colectivo en un bienestar no solo físico, sino que también emocional, mental y relacional. El método de diagnóstico e intervención socio-ambiental propuesto, se aplicará en el asentamiento humano en vías de crecimiento de Santa Filomena, Chile. El método en sí, consiste en una matriz participativa (diagnóstico participativo interactivo a partir de la metodología del desarrollo a escala humana (Max-Neef et al, 1993), aplicada a escala local y una matriz analítica (indicadores socio-ambientales) aplicada a escala nacional, como primera aproximación parcial de tendencias, y propuesta a escala local como herramienta complementaria. La tercera y última parte de la investigación, establece las conclusiones y aberturas de ésta, así como la situación actual del asentamiento en cuanto a su proceso de fortalecimiento local, emprendido a partir de la experiencia del estudio de campo.
Human settlements have historically been meeting places where human beings gathered in order to share in a community or society. This collective interaction forged systems of hamlets, towns, neighbourhoods, cities and metropolis. Nowadays we face a new paradigm. The globalization of the conventional development model—based on the expansion of consumption and exploitation of resources and services, as well as the universal instauration of socio-cultural and economic patterns prevalent in the capitalist-industrial model--has not only debilitated the local resilience, but it has also favored the loss of the natural and social capital in the human settlements. As a result, the current socio-ecological crisis is the reflection of a double loss: biodiversity and social diversity. The first part of the research, focuses on the socio-ecological problems, the development and human well-being, as well as the human settlements. These topics and their interrelationships are at the core of the questions about sustainability. This investigation aims to contribute with a method for socio-environmental diagnosis centred on prioritizing the linkages among individuals living in a community (settlements, neighbourhoods, towns, etc.) that allow for an endogenous identification and empowerment at the local level. The second part consists of understanding how the production, distribution and consumption of goods and services satisfies the human fundamental needs at the local level. Building on this, it is possible to investigate about sustainability options aimed at restructuring the mechanisms and dynamics that, at the end, can help inhabitants of a locality to strengthen local capacities (resilience) and improve socio-ecological stability. The developing settlements are indeed already a reality. In 2040, the world population is expected to reach more than 8.820.000 million (5.300.000 million in 1990), a predicted 65% of which (43% in 1990) will live in urban areas and 35% of which (57% in 1990) will live in rural areas (World Urbanization Prospects, 2007). This growth will occur mainly in countries less industrialized in Asia, Africa and Latin America. The process of industrialization, the building of energetic models and the development of urban-rural relations that these human settlements will follow are still an open option. Today we have the opportunity to raise alternatives of sustainability in order to face the socio-ecological crisis from different dynamics. We understand that the reciprocity, sufficiency, self management, appropriation and self dependence, are realistic and feasible mechanisms to improve the ultimate goal of living together in human settlements, which means coexisting with our differences, weaknesses and strengths. We believe that these mechanisms favour the sense of belonging and the establishment of deep roots in a place and community, stimulating the individual and collective development and wellbeing, not only in terms of physical well-being, but also from an emotional, mental and relational point of view. The socio-environmental diagnosis and intervention methodology will be applied to the human settlement in routes of growth of Santa Filomena, Chile. The method consists of a participative matrix (an interactive participative diagnosis based on the methodology for a development at human scale (Max-Neef et al, 1993)), applied at local level, as well as an analytical matrix (socio-environmental indicators) applied at a national level, as an approximation of general trends, and propose as a complementary tool at the local level. The third and last part of the investigation establishes the conclusions and open areas of this research, as well as the current situation of the settlement in its process of local strengthening, undertaken from the experience of the field study of this research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas, Virijivich Rodolfo Franco. "Peruanidad en campañas publicitarias: la percepción de la publicidad con elementos peruanos en asentamientos humanos de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11846.

Full text
Abstract:
A partir del año 2000 se ha incrementado la cantidad de mensajes publicitarios que tratan sobre la identidad peruana. Empresas privadas y el Estado por medio de la Marca Perú están desarrollando sus campañas de comunicación en base a la identidad nacional. Lo que se busca analizar con esta investigación es la forma en la que estos mensajes, en especial las campañas Tradición de la Navidad Peruana (2013) de D'Onofrio y El sabor de lo nuestro (2015) de Inca Kola, son percibidos por los peruanos. Para lograr esto se realizó el trabajo de campo en asentamientos humanos de San Juan de Miraflores y San Juan de Lurigancho. La población mayormente migrante de estas zonas resultó ser una muestra ideal para los objetivos de esta investigación ya que son ciudadanos limeños pero al mismo tiempo están fuertemente conectados con las tradiciones y paisajes de sus provincias de origen. Se utilizaron encuestas y entrevistas a profundidad implementadas desde mayo del 2016 hasta abril del 2017. El objetivo principal de esta tesis es determinar la percepción que tienen las personas que viven en asentamientos humanos de Lima sobre la publicidad que utiliza elementos que hacen alusión a la peruanidad. Con esto se busca dar un primer paso para entender la forma en la que este tipo de mensajes afecta a la identidad peruana y, al mismo tiempo, tener un eje de referencia para comunicadores, empresas y medios de comunicación para hacer un uso más pertinente y beneficioso a nuestra identidad. La conclusión de la investigación es que las personas que viven en asentamientos humanos de Lima perciben que la publicidad que usa elementos alusivos a la peruanidad recupera las identidades locales del interior del país lo que los hace sentir más identificados con las marcas y al mismo tiempo fortalece su identidad como peruanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

MENDOZA, MEJIA JESUS BARUCH 228631, and MEJIA JESUS BARUCH MENDOZA. "Evaluación de los factores de riesgo por inundación en asentamientos humanos de la Zona Metropolitana de Toluca." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66444.

Full text
Abstract:
Se determinaron los parámetros morfométricos de la cuenca, mediante el software ArGis 9.2 y la extensión DetermHidro se elaboró el Modelo Digital de Elevación (MDE), para modelar los flujos de agua y la red de drenaje. La clasificación de la vulnerabilidad hidrológica se realizó mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el método evaluación multicriterio (EMC). Para identificar la percepción de los afectados sobre los daños físicos, económicos y sociales producidos directa o indirectamente por las inundaciones, aplicamos una encuesta de opinión en 10% de las viviendas habitadas en las localidades seleccionadas. Los resultados muestran que la exposición al fenómeno hidrometeorológico se manifiesta con fuerza en lugares específicos, lo cual diferencia las capacidades para responder a la contingencia y la reparación de los daños. Prevalecen acciones individuales, en las que el factor económico determina la estabilización, en contraste, las instituciones establecen directrices generales, que son adaptadas tangencialmente por los afectados, lo que exhibe la ausencia de mecanismos que anticipen y guíen organizadamente la recuperación rápida y eficiente. La contribución del estudio se sintetiza en el desarrollo metodológico, que sostenido en la fundamentación teórica, los SIG y el método EMC, aporta una base de datos relacional, indicadores sociales y ambientales, cartografía temática y sintética y diseño de estrategias de prevención y gestión urbana.
La investigación se ubica en la línea de Sustentabilidad Ambiental Urbana, su naturaleza transdisciplinar requiere desarrollar el cuerpo teórico, los métodos e instrumentos que coadyuven en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. El estudio evalúa los factores físico-naturales y sociales que definen el grado de susceptibilidad de los asentamientos humanos a los riesgos por inundación en la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT). Se analiza la vulnerabilidad física y social a inundaciones en la región y en cinco localidades del municipio de Lerma; mismas que han sido afectadas repetidamente por las inundaciones que se producen como resultado de las características físiconaturales de la cuenca, las condiciones de terreno no apto para la urbanización y las decisiones u omisiones gubernamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Méndez-Quiróz, Aranda Pablo. "Estratigrafía doméstica e historias ocupacionales en el período formativo de la cuenca baja de la Quebrada de Tarapacá." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113413.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
A través de esta memoria se busca aportar a la documentación de las secuencias estratigráficas y la reconstrucción de las historias ocupacionales, entendidas como expresiones dinámicas del espacio social prehispánico. Se asume que la identificación de unidades estratigráficas significativas, su recurrencia y discontinuidades permiten establecer patrones de ocupación en dos asentamientos habitacionales emplazados en la sección inferior de la quebrada de Tarapacá (1000-1300 msnm); correspondientes a los sitios Pircas y Caserones que fueron ocupados durante el período Formativo y constituyen referentes fundamentales para la definición del surgimiento y consolidación de la vida aldeana en el Norte Grande de Chile.Desde una “arqueología de lo cotidiano, se espera aportar a la reconstrucción de la prehistoria tarapaqueña mediante la caracterización y comprensión de las formas específicas que adopta el cambio cultural en términos estratigráficos, superando las clásicas visiones esencialistas y homogeneizadoras.En concreto, se realiza un análisis estratigráfico de cada unidad excavada en conjunto con su comportamiento artefactual, contextual y cronológico; se elabora una síntesis estratigráfica por asentamiento (historia ocupacional); se comparan e integran las historias ocupacionales respectivas y se propone una interpretación del período Formativo en relación con Pircas y Caserones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ganoza, Granados Luciana del Carmen, and Olivares Abrahán Emmanuel Armando Mera. "Distribución de la enteroparasitosis en un pueblo joven de Lambayeque." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/174.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de infección por Strongyloides stercolaris y otras enteroparasitosis en el pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante Junio-Octubre del 2011. Material y Métodos: Estudio descriptivo, trasversal; muestreo aleatorio, estratificado, polietápico, siendo el tamaño muestral de 106 pobladores. Se diseñó y validó una ficha de recolección epidemiológica. Un biólogo recibió entrenamiento en las técnicas de diagnóstico de Strongyloides stercolaris en un centro referencial de Lima. Se recolectaron 3 muestras por paciente, sometidas a 5 técnicas parasitológicas: Examen directo de heces, Baermann modificado en Copa por Lumbreras, Test de sedimentación espontánea, Cultivo en agar y Cultivo Dancescu. Resultados: Se visitaron 124 casas; el porcentaje de respuesta fue de 85,7%. Se logró entrevistar 106 personas. El promedio de edad fue de 27,8 +/- 16,9 años; hubieron 31 hombres (29,2%) y 75 mujeres (70,8%). El 26,4% de personas habían realizado un viaje a la Sierra y/o Selva en los últimos 5 años con una estancia mayor a un mes. El piso de tierra fue el más frecuente en el total de viviendas (55,6%); 102 personas (96,2 %) tenían desagüe; 23 pobladores (21,7 %) tuvieron al menos un parásito detectado. No se hallaron pobladores infectados con Strongyloides stercolaris. La enteroparasitosis más frecuente fue por protozoarios, con predominio de Blastocystis hominis en un 12,3%. Conclusiones: Se halló una baja frecuencia de enteroparasitosis y ausencia de pobladores infectados con Strongyloides stercolaris. El parásito más frecuente fue Blastocystis hominis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Celhay, Pablo. "Asentamientos informales y mercado laboral : análisis comparado de campamentos y villas sociales de la R.M." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144618.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Políticas Públicas
El aporte de estudio es estudiar por primera vez utilizando datos representativos de los asentamientos informales de la R.M., las diferencias en participación laboral, empleo y salarios que puedan existir entre habitantes de villas sociales y campamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saba, Bustamante Samira Nadia. "Centro comunitario en el A.H. San Pablo Mirador - Manchay." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621563.

Full text
Abstract:
Busca generar que los pobladores que habitan en la zona mejoren su calidad de vida y promuevan su crecimiento personal a través de una infraestructura que alberga espacios de aprendizaje, ocio y entretenimiento para niños, jóvenes y adultos. La investigación y diseño del proyecto parten del trabajo que realiza actualmente en Manchay la ONG Ruwasunchis, la cual es un movimiento social y ciudadano conformado por voluntarios que buscan generar oportunidades en las comunidades más vulnerables del país. Durante la primera etapa, se identificaron los problemas sociales y arquitectónicos del lugar como falta de espacios públicos y áreas verdes a nivel urbano, la mayoría de jóvenes que culmina el colegio no tienen los medios económicos para acceder a una universidad, las madres de familia participan muy poco de la economía del hogar, entre otros. Además, se identificó las carencias no resueltas por Ruwasunchis como brindar espacios complementarios a las actividades que realizan o beneficiar a más pobladores de San Pablo, ya que actualmente solo abastecen un 6.7% de toda la población. También se conoció a profundidad el comportamiento y las edades del usuario principal los cuales son: niños desde los 3 años, jóvenes, padres y madres de familia. La siguiente etapa del proyecto profesional cuenta con el diseño y desarrollo del edificio. El proyecto se encuentra planteado en el actual terreno donde trabaja Ruwasunchis. Este posee 18% de pendiente y se divide en tres grandes zonas: I) Capacitación para niños, II. Capacitación para adultos y III) Espacios públicos. Dividir el proyecto en 3 zonas permitió que los usuarios posean espacios acordes a su edad y necesidades. Además, la pendiente nos proporcionó dos ingresos de manera que ambos lados estuvieran conectados con el entorno. En suma, la arquitectura en sí no puede solucionar los problemas sociales que existen actualmente, sin embargo, a través de ella se puede lograr que las personas mejoren su calidad de vida, fortalezcan el tejido social de la comunidad y sobre todo, mejore el aspecto urbano de San Pablo Mirador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arenas, González Pablo Antonio. "Tecnología lítica y cadenas operativas en la secuencia ocupacional del sitio Cuchipuy, Chile Central." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116963.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
La presente investigación se enmarca dentro del proyecto “Ocupaciones Humanas y Evolución de los asentamientos en la transición Pleistoceno-Holoceno en Chile Central” realizado por investigadores de la Universidad de Chile en conjunto con profesionales del Instituto Catalán de Paleoecología y Evolución (IPHES). Dicho proyecto involucra la realización de un nuevo estudio en torno al sitio arcaico de Cuchipuy, llevado a cabo a través de la excavación de una nueva unidad en el asentamiento y del análisis del material identificado en este proceso, pretendiendo establecer así un conocimiento más acabado del sitio. Pese a la relevancia de Cuchipuy en el contexto del Arcaico en Chile Central, la caracterización de éste como un cementerio (Kaltwasser et al. 1979, 1980, 1986a) está construida sobre una escasa investigación, utilizando más bien una limitada cantidad de datos sin un continuo avance durante los últimos años, lo que se refleja principalmente en la ausencia de análisis profundos de las líneas de evidencia y en un mayor énfasis en los aspectos relativos al estudio de la antropología física, por sobre el contexto arqueológico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Guevara, Anaya Jessica Cristina. "Regularización de la declaratoria de fábrica en asentamientos humanos y pueblos jóvenes. Una mirada a la realidad de Lima Metropolitana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6464.

Full text
Abstract:
Determina y explicar los factores que obstaculizan la formalización de las declaraciones de fábrica de las edificaciones ilegales realizadas en los pueblos jóvenes y asentamientos humanos, con especial referencia a la provincia y departamento de Lima. Además propone un proyecto legislativo para regularizar la declaratoria de fábrica de las edificaciones urbano marginales que fueron construidas sin contar con la licencia de construcción otorgada por los municipios, con una doble finalidad: por un lado, garantizar que dicha construcción no vulnere los principios básicos de la construcción; y de otro, otorgarle la seguridad jurídica a los propietarios, dotándoles de la posibilidad de ser sujetos de crédito e insertarse en una real gama de oportunidades como propietarios de una edificación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peñaloza, Moya Diana. "El impacto de la dispersión territorial en los asentamientos humanos, en la dotación de servicios básicos en el municipio de Timilpan, Estado de México, en el periodo 2006-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58577.

Full text
Abstract:
Una hipótesis implícita en los trabajos de Garrocho (1987) y Rodríguez (1988) sobre distribución de servicios dentro de un contexto reg ional, asume que las localidades que cuentan con mayor número de habitantes son, generalmente, las más beneficiadas cuando se trata de servicios que implican un alto costo por habitante, como los servicios agua entubada y educación. Bajo esa lógica, mientr as mayor sea el número de beneficiarios de un servicio, como sucede con el equipamiento educativo, que implica la construcción y mantenimiento de instalaciones escolares y el pago del personal empleado, menor será el costo per cápita de dicho servicio, una cuestión que también tiene influencia en la distribución del servicio del agua entubada a nivel de vivienda y que explica que sean las localidades con mayor número de habitantes las que se encuentren más integradas a este servicio que aquéllas que tienen menor población. Sin embargo, evidencias generadas en el presente siglo y particularmente en el Estado de México, apuntan en una dirección distinta a la hipótesis planteada, en donde la concentración de población en localidades grandes o pequeñas no influ ye determinantemente en la distribución del servicio de agua po table. El trabajo de Macedo (2006 ), realizado en Amatepec, un municipio mayoritariamente rural localizado al sur del Estado de México, muestra que la concentración poblacional tiene menos influ encia en la distribución de los servicios como el agua entubada y la energía eléctrica, ya que allí las localidades con el menor número de habitantes tienen un 2 nivel de acceso semejante a ambos servicios que aquéllas más pobladas, incluyendo la cabecera m unicipal, que en los municipios rurales del Estado de México y de otros estados del país son siempre las que más población concentran.
El ob jetivo de este documento consiste en analizar la influencia que ejercen dos factores en la distribución de servicios básicos en la vivienda 1 , en el equipamiento educativo, en el acceso a los servicios de salud y en los ingresos que percibe la población en el Municipio de Timilpan, Estado de México . Dichos factores de análisis, que aquí se les colocan como causales de formas específicas de distribución, son la distancia entre localidades y un lugar central y la con centración poblaciona l . Construir la temática de esa forma, en donde se pretende encontrar una relación de influencia entre distancia y concentración poblacional y sus efectos en una serie de variables, tiene en México sus antecedentes en el enfoque del a nálisis regional Palacios (1 993), que desde mediados del siglo XX ha tratado de encontrar respuestas a preguntas sobre qué tipo de distribución territorial de la población puede ser la más conveniente para integrar a la gente a los beneficios de la expansi ón de los sistemas de agua potable y drenaje, energía eléctrica y a la cobertura de los servicios de educación pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández, de Treviño Elda Margarita. "El problema de la vivienda marginal en México. El caso de los asentamientos humanos periféricos en el sur de Tamaulipas, México." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/1960.

Full text
Abstract:
En México, el crecimiento urbano descontrolado y la falta de planificación, generó importantes desequilibrios territoriales. En ese sentido son muchos los desafíos, uno de los más preocupantes es el de la vivienda, la falta de infraestructura y acceso a servicios básicos para los pobres que habitan en los asentamientos urbanos precarios. Son muchas las características de la pobreza en aglomeraciones urbanas, el interés de esta investigación es la vivienda marginal ubicada en la periferia de los tiraderos a cielo abierto.

La tesis se estructura de dos partes: la primera presenta los fundamentos de la investigación, la segunda es la presentación del ámbito estudiado y el estudio de caso. Cada parte está integrada por tres capítulos.

El capítulo primero contextualiza el crecimiento urbano en América Latina y México, así como los problemas generados por este crecimiento, desarrollando un marco de referencia de la pobreza, a partir de los enfoques teóricos existentes para medirla, finalizando con el tema de los asentamientos humanos marginales, su formación y características, los pronunciamientos internacionales y el marco jurídico en México sobre el tema.

En el segundo capítulo se presentan los fundamentos teóricocontextuales de la vivienda, abordando la definición que se le da a esta, se revisan los pronunciamientos internacionales que sobre el derecho a la vivienda se han emitido y las políticas habitacionales en América Latina y se presenta el panorama de la vivienda en México y una breve aproximación a los estudios sobre el tema.

El tercer capítulo trata el tema de la vivienda marginal y su relación con la sustentabilidad urbana. Se presentan reflexiones sobre el problema de la vivienda marginal en México y América Latina, y sus diferentes características y patologías, centrándonos en el caso de la vivienda marginal ubicada en la periferia de los tiraderos a cielo abierto de la zona sur de Tamaulipas.

En el capítulo cuarto, se describe la zona metropolitana del sur de Tamaulipas, así como los antecedentes sobre la vivienda en la zona y el caso particular de los asentamientos marginales. Se describe el problema de los vertidos de basura en los tiraderos a cielo abierto en la zona de estudio.

En el quinto capítulo se reseña la metodología aplicada al estudio, se describen las técnicas e instrumentos utilizados y los asentamientos objeto de nuestro estudio. También se explica el desarrollo del trabajo de campo, y se presentan los resultados.

En el capítulo sexto, se expone el análisis e interpretación de los resultados y se intenta interpretar el fenómeno en base a los datos obtenidos a partir de los cuales se concluye que, los barrios marginales en México en su mayoría se originan en asentamientos irregulares o ilegales y éstos son un problema arraigado que ha sido construido y fomentado por las mismas autoridades.

Se concluye que mientras no existan esfuerzos integrados que trabajen de manera continua para abatir la marginalidad, la formación de asentamientos irregulares seguirá dándose como consecuencia del dinámico crecimiento urbano en las ciudades, además de que las urbanizaciones ofertan vivienda con infraestructura y servicios a un costo inalcanzable para los pobres y marginados de esa población, por lo que para sobrevivir, recurren a otras alternativas como habitar terrenos baratos en las periferias de las ciudades, en sitios de riesgo y vulnerabilidad y en la periferia de basureros.

Se proponen dos aspectos para el mejoramiento de las condiciones de las familias que habitan en estos asentamientos marginales. Uno es el de sanear de manera completa los ex basureros a cielo abierto en la zona Sur de Tamaulipas, mediante las normas oficiales mexicanas. Otro es diseñar un proyecto integral de desarrollo social y urbano sustentable.
In Mexico, urban growth and lack of planning caused large territorial imbalances. In that sense there are many challenges; one of the most troubling is the housing, lack of infrastructure and access to basic services for poor people living in precarious urban settlements. There are many characteristics of poverty in urban areas, the interest of this research is the marginal housing located on the periphery of the open air dumps.

The thesis is structured in two parts: the first presents the basics of research. The second part is the presentation of the area studied and the case study. Each part consists of three chapters. The first chapter contextualizes the urban growth in Latin America and Mexico as well as the problems generated by this growth. In the second chapter presents the theoretical-context of housing. The third chapter addresses the issue of marginal housing and its relationship to urban sustainability, focusing on the marginal case of housing located on the periphery of the open-air dumps in the south of Tamaulipas. The fourth chapter describes the metropolitan area of southern Tamaulipas and the background on housing in the area and the particular case of squatter settlements. In the fifth chapter outlines the methodology applied to the study, describes the techniques and tools used and the object of our study settlements. In the sixth chapter, setting out the analysis and interpretation of results and tries to interpret the phenomenon is based on the data obtained.

Finally it was concluded that slums in Mexico originate mostly in informal settlements or illegal and they are an entrenched problem that has been built and promoted by the authorities themselves. Two aspects are proposed to improve the conditions of families living in these squatter settlements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Higueras, Alvaro. "El Periodo Intermedio (Horizonte Medio) en los valles de Cochabamba: una perspectiva del análisis de asentamientos humanos y uso de tierras." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113622.

Full text
Abstract:
The Early Intermediate Period (Middle Horizon) at Cochabamba Valleys: A Perspective of the Analysis of Human Settlements and Land UseKnowledge of regional interaction during the Intemediate Period (AD 500-1000) in the South Central Andes (corresponding to the Middle Horizon of the Central Andes) is essential for understanding the territorial expansion of Prehispanic Andean states. This study analyzes settlement and land use patterns in Cochabamba during the transition from the Early Intermediate Period (200 BC-AC 500) to the Middle Horizon. It has been suggested that during this latter period Cochabamba was colonized by the Tiwanaku polity to obtain agricultural resources. Archaeology of the Middle Horizon in Cochabamba is characterized by the presence of Tiwanaku style pottery, but presence of ceramics alone does not document colonization or administration from the Altiplano. In this study I analyze human occupation during the Middle Horizon in two survey areas, examining settlement and land use (agricultural capacity). The absence of changes in land use strategies and only minor variations in settlement patterns during the Middle Horizon do not correspond with changes accompanying territorial expansion by the Tiwanaku polity. I suggest a model of independent local populations to understand the occupation of Cochabamba durign the Middle Horizon. Consequently, this study offers a new example of variation in regional interaction during the Tiwanaku times in the southern Andes.
La interacción regional durante el Periodo Intermedio (500-1000 d.C) en los Andes centro-sur (correspondiente al Horizonte Medio en los Andes Centrales) es esencial para la comprensión de la expansión territorial de estados prehispánicos en los Andes. En esta investigación se han estudiado cambios en los patrones de asentamiento y el uso de tierras en Cochabamba en la transición del Periodo Intermedio Temprano (200-500 d.C.) al Periodo Intermedio. Se ha sugerido que, en este último periodo, Cochabamba es colonizada por la sociedad Tiwanaku para explotar recursos agrícolas. En efecto, el Periodo Intermedio se caracteriza por la presencia de cerámica de estilo Tiwanaku, pero ello no se puede asumir como presencia de poblaciones altiplánicas. En este estudio se analiza cómo se organiza la ocupación humana y el uso de tierras en el Periodo Intermedio usando datos de la capacidad agrícola de las zonas prospectadas. La ausencia de cambios en las estrategias de uso de tierras y variaciones menores en los patrones de asentamiento del Periodo Intermedio no corresponden a una expresión de expansión territorial de Tiwanaku. Se postula el modelo de independencia de las poblaciones locales para entender la ocupación del Periodo Intermedio. Este estudio sugiere así una nueva forma de interacción regional que amplía los conocimientos de las relaciones territoriales de la sociedad Tiwanaku y de sociedades expansionistas de los Andes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carrión, Zúñiga Claudia Lisbeth. "Vida cotidiana como expresión microcultural urbana en el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11183.

Full text
Abstract:
Señala que el Asentamiento Humano Ramón Cárcamo en un primer momento se distribuyen en corralones (conformados, en algunos casos, por familias enteras), en los que por las condiciones infrahumanas en las que se desenvolvían (precariedad de los servicios básicos, deterioro de la vivienda, etc.) fue desarrollando actitudes negativas que se reflejan en el grado de delincuencia y violencia (robos, matanzas, etc.) que caracterizó a la zona por mucho tiempo. Con el pasar del tiempo esta situación fue tomando matices diferentes, ya que los callejones y los pobladores descritos líneas arriba pasaron a ser sólo un tipo más, en un contexto de inmersión de nuevas formas de vida y pensamiento, de personas que se integraban a esta zona como recién llegados, cuyos esfuerzos por distanciarse de la gente de mal vivir que pululaba en la zona dieron resultado, sobresaliendo como pobladores ejemplares que con sus propias fuerzas lograron cambiar para bien el medio donde se desenvolvían (sus corralones), tanto en el aspecto físico (se procuraron servicios básicos, construyeron sus viviendas de material noble, etc.) como en el moral (surgieron personas con valores, con proyección de vida, etc.)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García, Cristóbal Anderson Alexis. "Una demanda atrapada: La experiencia residencial de inquilinos en asentamientos populares consolidados de Lima Sur." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17125.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el submercado de alquileres en asentamientos populares consolidados de Lima. En una primera parte se muestra cómo las viviendas en arrendamiento son un régimen de tenencia en aumento, y con un mayor dinamismo en estos asentamientos. Sin embargo, a pesar de presentar mejores condiciones físicas que las viviendas en propiedad, tienen un serio problema en lo que respecta a sus condiciones de habitabilidad: hacinamiento, alta presencia de “cuartos”, y una menor provisión de servicios higiénicos dentro de las unidades inmobiliarias arrendadas. En una segunda parte, mediante entrevistas semiestructuradas a inquilinos de Lima Sur, se muestra cómo estos tienen una razonabilidad por la cual sacrifican sus condiciones de habitabilidad, a cambio de contar con las oportunidades otorgadas por la mejor localización que tienen los asentamientos populares consolidados. Pero esto a pesar de padecer una experiencia residencial caracterizada por la sociabilidad conflictiva y la alienación residencial. El submercado de alquileres en asentamientos populares consolidados es, entonces, un productor de desigualdades. A pesar de esta situación, los inquilinos permanecen en este tipo de tenencia porque están atrapados entre, por un lado, el mercado de loteos de las superperiferias, el cual está alejado de los beneficios de la urbanización y sobretodo con características delictivas del acceso primario al suelo; y, por otro lado, una oferta de vivienda formal muy limitada, a la que no pueden acceder. El trabajo concluye con algunas recomendaciones de política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero, Roncancio Carolina. "Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61778.

Full text
Abstract:
[EN] The purpose of this thesis is to argue that the effectiveness of programs of integral development in neighborhoods relies on the diversification of all levels of intervention¿including physical, social, economic, organizational, and environmental factors. This study focuses on three of these interrelated components: a public works component, a social development component, and an institutional strengthening component. Diverse stakeholders in each territory should define the lines of action within each component; institutional strengthening should ensure continuity of the processes over time. To this end, such a component should include one or more elements that undertake the management and intervention of all diverse stakeholders instead of the execution of the projects and activities. The main focus should be on organizing and involving the community. The content of this thesis is organized as follows: introduction; two chapters; summary and conclusions; bibliography and annexes. The first chapter is divided into three periods of time. The first of these addresses the international, national, and local antecedents of the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Vancouver, Canada in 1976. A second period centers itself on the guidelines established during the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Istanbul, Turkey in 1996. The third time period reviews the commitments acquired after the second Conference of United Nations until today. In all three of these periods the international guidelines -- as well as the commitments acquired there -- have impacted National Development Plans and the interventions at a local level. This paper includes commentary about one such local level intervention, made in the city of Bogotá. Chapter two, studies the SUR Neighborhood Integral Project of Improvement with Bogotá. This project sought the institutionalization of a replicable model of integral development in zones in the city of Bogota. Even though there have been many interventions of integral improvements undertaken in Bogotá, there has not been any research done to date that demonstrates specifically the relationship among the different components of intervention in the programs of integral improvement of neighborhoods. This academic work seeks to fulfill this emptiness.
[ES] Esta tesis busca demostrar que la eficacia de los programas de mejoramiento integral de barrios depende de la diversificación en los niveles de intervención (físico, social, económico, organizacional y ambiental). Entre los componentes por trabajar se deben incluir tres: uno de obras, un componente de desarrollo social y un componente de fortalecimiento institucional. Las líneas de acción en cada componente serán definidas por los diversos actores de cada territorio. El componente de fortalecimiento institucional es el que debe garantizar la continuidad de los procesos a lo largo del tiempo; para tal fin se debe crear una instancia que se encargue de la gestión de los procesos e intervenciones de los diversos actores y no en la ejecución de proyectos y actividades; debe ocuparse de la organización y participación de la comunidad. El contenido de la tesis está ordenado de la siguiente manera: Introducción, dos capítulos, Recopilaciones y Conclusiones, Bibliografía y Anexos. El primer capítulo se desarrolla a partir del análisis de tres períodos de tiempo. Una primera parte aborda los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver, Canadá en 1976. Un segundo período revisa los lineamientos que se siguieron entre la primera y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Estambul, Turquía en 1996; y finalmente se revisarán los compromisos que se han venido adquiriendo a partir de la segunda Conferencia de las Naciones Unidas hasta hoy. En estos tres momentos se mirarán, por una parte, los lineamientos internacionales; y por otra, cómo estos compromisos han marcado tanto los Planes de Desarrollo Nacional como las intervenciones a escala local. En la escala local se revisarán específicamente las intervenciones realizadas en la ciudad de Bogotá. El segundo capítulo se desarrolla a partir del estudio del Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios SUR con Bogotá. Su selección obedece a que este buscó institucionalizar un modelo replicable de mejoramiento integral de zonas para la ciudad de Bogotá. Si bien en Bogotá son muchas las intervenciones de mejoramiento integral adelantadas, no existe un trabajo que muestre de manera específica la relación entre los diferentes componentes de intervención en los programas de mejoramiento integral de barrios. Este trabajo académico busca llenar este vacío.
[CAT] Esta tesi busca demostrar que l'eficàcia dels programes de millora integral de barris depèn de la diversificació dels nivells d'intervenció (físic, social, econòmic, organitzacional et ambiental). Entre els components a treballar s'han d'incloure tres components: un component de obres, un component de desenvolupament social i un component d'enfortiment institucional. Les línees d'acció en cada component seran definides pels diversos actors de cada territori. El component d'enfortiment institucional es el que ha de garantir la continuïtat dels processos al llarg del temps; per tal fi, s'ha de crear una instancia que s'encarregue de la gestió dels processos i intervencions dels diversos actors i no en l'execució de projectes i activitats; ha d'ocupar-se de l'organització i participació de la comunitat. El contingut de la tesi està ordenat de la següent manera: Introducció, dos capítols, recopilacions i conclusions, bibliografia i annexos. El primer capítol es desenvolupa a partir de l'anàlisi de tres períodes de temps. Una primera part aborda els antecedents internacionals, nacionals i locals de la primera Conferència de les Nacions Unides celebrada a Vancouver, Canadà en 1976. Un segon període revisa els lineaments que es van seguir entre la primera et la segona Conferència de les Nacions Unides celebrada a Istanbul, Turquia en 1996; i finalment es revisaran els compromisos que s'han adquirit gradualment a partir de la segona Conferència de les Nacions Unides fins els nostres dies. En estos tres moments es miraran, d'una banda, els lineaments internacionals; i d'un altra banda, la manera en que estos compromisos han marcat tant els Plans de desenvolupament com les intervencions a escala local. A escala local es revisaran específicament les intervencions realitzades en la ciutat de Bogotà. El segon capítol es desenvolupa a partir de l'estudi del Projecte de millora integral de barris SUD amb Bogotà. La seua selecció obeix al fet que aquest va buscar l'institucionalització d'un model replicable de millora integral de zones per a la ciutat de Bogotà. Encara que en Bogotà son moltes les intervencions de millora integral avançades, no existix un treball que mostre de manera específica la relació entre els diferents components d'intervenció en els programes de millora integral de barris. Este treball acadèmic busca omplir este buit.
Romero Roncancio, C. (2016). Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61778
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pavlovic, Barbaric Daniel. "La gente del Valle de las Rinconadas. Uso del espacio y tradiciones tecnológicas durante el periodo intermedio tardio en el Valle del rio Putaendo, cuenca superior del rio Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113329.

Full text
Abstract:
Arqueólogo
Durante las últimas décadas, el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Chile Central se ha acrecentado notablemente como resultado del desarrollo de una gran cantidad de investigaciones sistemáticas que han abordado una amplia variedad de temáticas (Massone 1978; Duran y Massone 1979; Falabella y Planella 1980; Falabella y Stehberg 1989; Durán y Planella 1989; Núñez 1989; Ramírez et al. 1991; Falabella y Planella 1991; Planella et al. 1991; Sánchez 1993; Rodríguez et al. 1993; Sánchez y Massone 1995; Cornejo et al. 2001 ). Ello ha permitido elaborar una secuencia crono-cultural básica, modelos generales sobre los patrones de asentamiento y las estrategias de subsistencia, y aproximaciones sobre la organización social y la ideología desarrolladas por los habitantes prehispánicos de esta región. Este marco conceptual permite hoy en día aproximarse a diversas problemáticas con un cúmulo básico de antecedentes. Estos avances han sido evidentes en el estudio de los grupos portadores y/o productores de alfarería y, en forma específica, de aquellos que ocuparon la Zona Central durante el período Intermedio Tardío (900-1.400 d. C.), los cuales han sido incluidos tradicionalmente por la investigación arqueológica en la denominada Cultura Aconcagua (Massone et al. 1998). Paradójicamente, gran parte de las investigaciones que han tenido como problemática de estudio a la Cultura Aconcagua, se han efectuado fuera del área en la cual se realizaron los primeros hallazgos asignados a este desarrollo cultural y del cual tomó su nombre, el valle del río Aconcagua, enfocando sus esfuerzos en la costa central y en la cuenca del Maipo-Mapocho. Ello ha privado al valle del Aconcagua de estudios sistemáticos orientados a problemáticas específicas y con marcos teórico-metodológicos mas apropiados al nivel de desarrollo conceptual alcanzado por nuestra disciplina. Esta situación ha dado como resultado un conocimiento extremadamente sesgado de las características cronoculturales y de las modalidades de asentamiento y subsistencia desarrolladas por los habitantes de este valle durante el período Intermedio Tardío, basado principalmente en los datos fragmentarios provenientes de las investigaciones de los pioneros de nuestra disciplina y de la información dispersa resultado de los esporádicos estudios realizados en el área a posteriori (Fonck 1896; Oyarzún 1934; Madrid 1965). Entre las principales dimensiones que no han podido ser estudiadas debido a esta deficiencia se cuenta la clarificación del significado de ciertos rasgos alfareros que serían exclusivos al valle, tal como se desprende del hecho de que hasta la actualidad no se han registrado en la contigua y mejor estudiada cuenca del Maipo-Mapocho. Aunque estos elementos han sido tradicionalmente considerados parte del universo alfarero de los grupos Aconcagua, no se ha podido verificar si responden a variedades locales, al resultado de contactos con desarrollos más nortinos (Diaguita) o si son el resultado de diferencias cronológicas. Obviamente, tampoco ha sido posible establecer si corresponden a la presencia de un desarrollo cultural contemporáneo diferente al Aconcagua. Recientes investigaciones desarrolladas en la cuenca alta del valle (Sánchez 2000a, 2000b; Sánchez et al. 2000; Hermosilla y Saavedra 1999; Pavlovic 2003a; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2000b, 2002, 2003; Pavlovic et al. 2004a, 2004b), enfocadas a diferentes problemáticas, han logrado avanzar en la caracterización de este período, permitiendo comenzar a ordenar los datos fragmentarios, con la recuperación sistemática de contextos funerarios y domésticos, la obtención de dataciones absolutas y la revisión de colecciones y antecedentes. En el marco de una de ellas (2000a, 2000b; Sánchez et al. 1998, 1999, 2000, 2001, 2004; Pavlovic 2003a; Pavlovic et al. 2004a, 2004b, 2006; Pavlovic y Sánchez 2001a, 2001b, 2002, 2003), enfocada en la definición de los patrones contextuales de la Cultura Aconcagua en esta región, se ha procedido a investigar en forma sistemática un importante tributario de la cuenca superior del río Aconcagua, el río Putaendo. La importancia de este afluente no solo radica en la magnitud de su aporte hídrico y en la amplitud de su valle, sino también en su estratégica posición geográfica y en su curso predominantemente norte-sur. Esta disposición lo transforma, a través de sus tributarios, en una vía de comunicación natural entre el Aconcagua (y, por ende, la Zona Central) y áreas adyacentes como los valles transversales nortinos (La Ligua, Petorca y Choapa) y la vertiente oriental de la cordillera de los Andes (valles interandinos de San Juan, Argentina). Los estudios preliminares realizados en el sector superior de este valle han permitido establecer la presencia de un conjunto alfarero claramente diferenciado del definido para la Cultura Aconcagua y de una modalidad de enterratorio que presenta ciertas variaciones con respecto a la conocida para este desarrollo cultural, elementos que confirman las características particulares de los contextos del período Intermedio Tardío existentes en la cuenca superior del río Aconcagua. En este marco, esta memoria de título pretendió caracterizar en forma inicial el período Intermedio Tardío en el sector superior del valle del río Putaendo, intentando establecer los patrones de asentamiento y funerario, las estrategias de subsistencia, las tradiciones artefactuales,la cronología y la relación con áreas adyacentes que lo caracterizan. Se busca, de esta forma, contribuir al conocimiento de las comunidades asentadas en esta zona durante esta época y ayudar a la comprensión general de este período en la cuenca superior del río Aconcagua. Para cumplir estos objetivos se procedio a desarrollar un enfoque Teórico metodológico basado en dos niveles de análisis. En primer lugar se ha consideró la utilización de las herramientas y principios de interpretación desarrollados por la llamada arqueología de los Asentamientos con el fin de establecer los sistemas de asentamiento desarrollados en el valle de Putaendo durante el período alfarero prehispánico y su relación con las estrategias de subsistencia de las diferentes comunidades que lo habitaron durante esta etapa cultural. (Willey 1953; Chang 1968, 1983; Rouse 1968; Trigger 1967, 1968, Parsons 1972; Moseley y Mackey 1972). Paralelamente se aplicó a la materialidad cultural registrada, fundamentalmente a los conjuntos alfareros, un enfoque basado en la definición de las Tradiciones Tecnológicas, utilizando para ello el concepto de estilo tecnológico (Hodder 1982, Dietler y Herbich 1998, Stark 1999, Sanhueza 2000a, Chilton 1999, Eerkens 2003). De esta forma se esperaba establecer la presencia o no de una tradición cultural específica del valle de Putaendo durante el período Intermedio Tardío, su relación con los antecedentes registradas en el resto de la cuenca superior del río Aconcagua y en zonas aledañas en forma contemporánea y, finalmente, tratar de interpretarla desde la probable organización social de sus comunidades integrantes (Sahlins 1972; Wolf 1978) El momento para desarrollar esta investigación resultó muy auspicioso, ya que, además de los estudios que se están realizando en el área superior del río Aconcagua, se cuenta con antecedentes de investigaciones desarrolladas en los valles ubicados inmediatamente al norte de este valle, en los valles transversales de los ríos La Ligua, Petorca y cuenca del Choapa (Rodríguez y Avalos 1994; Rodríguez et al. 1994, 1997, 1998, 2000; Troncoso 1998, Becker et al. 2003, Pavlovic 2003b). Esto permitió contextualizar la información obtenida en un cuadro geográfico mayor e intentar verificar la probable relación de las poblaciones del río Aconcagua con las de los valles transversales más nortinos. Esta investigación se hizo posible gracias al patrocinio de los proyectos "Una diferencia, un sentido. Inscripción y contexto del Complejo Cultural Aconcagua (curso superior del río Aconcagua)" (Fondecyt N° 1970531), "Caracterización inicial del período Intermedio Tardío en la cuenca superior del río Aconcagua" (Fondecyt N° 1000172) y “Forma, Contenido, Sustancia y Expresión: Arte Rupestre en la cuenca superior del río Aconcagua” (Fondecyt Nº 1040153) y al constante apoyo de sus investigadores y colaboradores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Loza, Beltrán Jhonatan. "Visualizador web del índice de vulnerabilidad provalente en asentamientos humanos ante el riesgo de inundación en el municipio de San Mateo Atenco, Estado de México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58249.

Full text
Abstract:
Los índices son una manera eficiente de resumir los datos que se tienen al alcance y con ellos se crea un panorama amplio acerca de una determinada zona, siendo estos un proceso de evaluación combinado (gabinete y campo). Las manzanas fueron caracterizadas en función de la propuesta del índice de vulnerabilidad prevalente que en éste trabajo se realiza. Resulta que el nivel manzana se adecua mejor para emprender las acciones de prevención, adaptación y/o mitigación del fenómeno que se está estudiando. Debido a la mayor escala de trabajó, resultó conveniente solo la clasificación en tres rangos (bajo, medio, alto). Estas agrupaciones de datos se llevaron a cabo mediante el empleo de la técnica de clúster. El desarrollo de este índice proporcionará una estimación por manzana categorizada y ajustada para cada una de ellas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrueto, Carrillo Shila, Vargas Miguel Mendoza, and López David Roldán. "La gestión de residuos sólidos en los asentamientos humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla : alternativas para una propuesta participativa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1234.

Full text
Abstract:
El aumento de la población mundial y el estilo de vida consumista han contribuido a que la generación de residuos sólidos urbanos haya aumentado considerablemente en el último siglo, trayendo consigo graves consecuencias para la salud de las personas y el medio ambiente. Una alternativa de solución frente a este problema es la gestión de residuos sólidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Standen, Alvarez Astrid Lya. "Cysticercus bovis en predios de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana y su relación espacial con cursos de aguas superficiales y asentamientos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131876.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
La cisticercosis muscular bovina (Cysticercus bovis) es una zoonosis con importancia económica y para la salud pública. En el presente estudio se dan a conocer antecedentes sobre la presencia de C. bovis en predios de las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana y su relación espacial con asentamientos humanos y cursos de agua superficiales que actuarían como factores de riesgo. Para esto se realizó un seguimiento a 457 bovinos diagnosticados post-mortem con cisticercosis muscular, beneficiados durante el año 2010 en dos plantas faenadoras que cuentan con inspección veterinaria oficial del Servicio Agrícola y Ganadero en la Región de Valparaíso. Del total indicado, 424 casos correspondieron a cisticercosis leve (92,78%) y 33 casos a cisticercosis masiva (7,22%). De los 26.167 bovinos beneficiados en la región, por categoría, las vacas fueron las que presentaron un mayor porcentaje de hallazgos de C. bovis (2,38%) diferencia estadísticamente significativa (α=0,05), comparado con novillos, bueyes, toros, vaquillas y terneros. Según la distribución mensual, se observó una mayor proporción de casos en los meses de verano, también diferente significativamente comparado con las otras tres estaciones (α=0,05). Se descartaron 48 animales de procedencia distinta a las regiones objetivo y 113 animales (24,7%), que no presentaban todos los antecedentes necesarios para determinar su predio de origen. De esta manera, se obtuvo un grupo de 296 bovinos, pertenecientes a 112 predios, de los cuales 12 se encontraron en la Región de Coquimbo, 78 en la Región de Valparaíso y 22 en la Región Metropolitana.. Estos predios se georreferenciaron y situaron en un mapa digital donde se registró la distancia que presentaban con asentamientos humanos y cursos de agua superficiales, obteniéndose en ambos casos, que la mayor cantidad de predios positivos a esta parasitosis, se ubicaban en áreas cercanas (menos de 300 metros) de dichos factores de riesgo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medel, Paulina. "Plaza embarcadero Caleta Tortel: Caleta Tortel, Región de Aysén, Patagonia de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101130.

Full text
Abstract:
Este proyecto surge como una respuesta, desde la arquitectura, a la situación actual de localidades como Caleta Tortel, que se encuentran en proceso de adaptación a los cambios, producto del desarrollo de las comunicaciones, el mejoramiento de las conectividades y que comienzan a afectar fuertemente la armonía propia del lugar; me refiero a su especialidad cultural, a su equilibrio ecológico y a su estabilidad socio-cultural principalmente. El proyecto busca preservar, fortalecer y desarrollar sus caracteres propios; culturales, sociales y naturales, de la localidad en particular y la Comuna en general, reconociendo así su especificidad y particularidad, elementos asimilados como potenciales a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodas, Arango Isabel Cristina. "Las dinámicas urbanas en ocupaciones micro y los efectos de las prácticas de apropiación espacial. Caso de estudio Barrio José Carlos Mariátegui, Lima, Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16450.

Full text
Abstract:
El proceso urbano en Lima ha experimentado un crecimiento desordenado, caracterizado en gran medida por la autoconstrucción que se ha afianzado a través de las décadas como la principal forma de construir ciudad. Esta dinámica, que ocurre al margen del Estado y ocupa zonas de difícil acceso o valor urbano residual, surge a mediados del siglo XX hasta consolidarse finalmente como una forma dominante de urbanización. Un hecho que parece caracterizar esta forma de urbanización en los últimos años es la escala micro en que ocurre. Al tratarse de Asentamientos Humanos formados por algunos centenares de familias o inclusive mucho menos, se incrementa la fragmentación territorial, la cual desemboca en una mayor dificultad de acceso de los habitantes a la infraestructura y servicios de la ciudad. Es en este contexto, la presente investigación se interesa por conocer aquellas prácticas que pueden contribuir a mitigar la fragmentación existente en la ocupación del territorio. La base del análisis ha sido la identificación y registro de la experiencia del mapeo comunitario y su impacto desde la dimensión territorial, política, social y temporal en el caso del barrio José Carlos Mariátegui. Esta herramienta de apropiación socio espacial sirve como instrumento de diagnóstico e identificación territorial para la población y ofrece condiciones de soporte para promover proyectos urbanos a escala micro en busca de la consolidación urbana. En los resultados obtenidos, resalta cómo las dinámicas urbanas que ocurren alrededor de la aplicación de esta herramienta contribuyen a la construcción de lazos de solidaridad y empoderamiento de la población, mediante el reconocimiento de un territorio común que trasciende la microescala del asentamiento humano. No obstante, no logra mejorar las condiciones que regulan las relaciones socio políticas y temporales en función de la planeación y en cierto modo, terminan fertilizando las relaciones clientelistas y populistas con el Estado en materia de desarrollo urbano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz, Meléndez Galo Omar. "Relaciones conflictivas interorganizacionales en el asentamiento humano Señor Cautivo de Ayabaca, Collique - Comas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15644.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe y analiza los diversos conflictos sostenidos entre organizaciones dentro de un espacio urbano marginal y propone una tipología según sus causales originarias. Precisa además, cómo la búsqueda o el uso del prestigio social, llevan a nuestros actores sociales (representantes de sus organizaciones) a sostener conflictos y finalmente se examina cómo dichos conflictos son trasladados desde el ámbito de las relaciones familiares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Subiñà, i. Coll Enric 1970. "El Maresme medieval. Exemples concrets de comunitats pageses." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/401438.

Full text
Abstract:
L'estudi es proposa una visió de la vida quotidiana dels veïns de les viles de Mataró, d'Argentona i d'Òrrius, des de mitjans del segle XIV a finals del segle XV, partint de tres aspectes fonamentals per explicar-ho: la senyoria i els drets dominicals, el poblament i la societat. El primer capítol comença amb una breu introducció a la demografia de les tres parròquies que ha permès veure com Mataró augmentava molt la seva població en contrast amb Argentona i Òrrius on decreix lleugerament. S’ennumeren totes les senyories que hi havia, constatant una gran fragmentació senyorial pel que fa a la senyoria territorial, no la jurisdiccional que estava en mans dels castells respectius. La servitud i els mals usos, ens servirà per endinsar-nos en els remences, que sembla que representaven poc menys de la meitat dels habitants del territori durant la segona meitat del segle XIV. La senyoria comportava una sèrie d'exaccions i impostos senyorials, d'entre les quals destaca el lluïsme, el delme o el lloçol. Els censos emfitèutics era un altre de les rendes que es pagaven, principalment en espècie, malgrat que a mesura que anava avançant el segle XIV i el XV molts es van convertir en diner. Es tracten els destrets senyorials, els principals dels quals eren els molins i les ferreries, però també les escrivanies, el forn, el mercat, especialment important i dinàmic a Mataró, la carnisseria, i la pesca. Al territori, la totalitat del quatre molins d’aigua documentats es trobaven a la conca de la Riera d’Argentona. A Mataró, amb poca aigua, es va optar per construir un molí de vent a mitjan segle XV. Tot aquest territori estava poblat, bàsicament, de masos, sobretot a Argentona i a Òrrius. En canvi, Mataró va anar evolucionant, amb un poblament dispers predominant fins ben entrada la segona meitat del segle XIV, per acabar amb una gran majoria de focs "urbans" a finals del segle XV. Després de mitjans del segle XIV detectem un augment molt significatiu de les vendes de masos en detriment de la construcció de masies de nova planta. Els masos rònecs és un dels aspectes que hem pogut documentar més bé, i que dóna testimoni del que va representar el fenomen per al territori. Molts masos restaren abandonats abans de mitjans segle XIV, per bé que el seu procés d'enrunament s'aniria allargant, depenent dels casos, fins ben entrat el segle XV. Molts pagesos els van incorporar al seu patrimoni mitjançant compra o establiment, evidentment en condicions molt avantatjoses per part dels senyors. Pel que fa als preus dels masos, molt variables, sembla que tenien com a factor més determinant les càrregues que satisfeien en detriment del seu estat físic. L'estudi també confirma que els masos sovint tenien terres sota domini de diferents senyories, alhora que aquestes terres estaven molt fragmentades pel territori, documentant-se masos d'Argentona que tenien terres fins a set quilòmetres de la masia. La darrera part del capítol la dediquem al poblament agrupat, força destacat a Mataró, amb un gran impuls a finals del segle XIV i durant gran part del segle XV, amb la plaça del mercat com a eix central, amb el pou i forns comunals, les carnisseries i les botigues porticades. El darrer capítol es centra bàsicament en la família, en dos aspectes: el matrimoni i la mort. Veurem les estratègies matrimonials, on els cònjuges sovint trobaven la parella en la població d’origen o en la comarca, què representava la llegítima, i sobretot, què valia un dot. Un dels aspectes que permet conèixer millor l'entorn religiós del testador són els llegats religiosos, amb la qual cosa podem endinsar-nos en les esglésies i capelles de cada parròquia i conèixer, entre d'altres, els seus altars. Els llegats familiars ens apropen al seu entorn familiar. Clourem amb el paper i la importància de l'hereu o la pubilla i amb la clàusula final: l'hereu universal.
The purpose of this thesis/research is to have a vision of the residents’ routine life in Mataró, Argentona and Òrrius, from mid XIV century till end of XV Century. This research is based in three fundamental facts to explain it: the manor, the population and the society. The demography has allowed us to see how Mataró was rapidly increasing its population against Argentona and Òrrius where it was declining. We have documented a high amount of territorial manors, being the jurisdictional manors in hands of their own castles. During the second half of XIV Century, the "remences" (servile people) represented half of the territory’s population. The manor implied some sort of rights and for the payment of taxes. The census where paid mainly in kind, although, while years were passing by, this will turn into money. Among the manors rights we emphasize the mills and iron mongeries, but also the scribes, stoves, markets and meat shops. All the territory was populated, mainly with farms. Mataró since the second half of XVI Century, have experimented an urban growth surrounding the market square where it was located the water well, the communal stoves, the meat shops and the arcade stores. Some of the facts we have been able to document properly are the abandoned farms, which started on the XIII Century. Many farmers have taken the farms to their heritage buying them either through establishment which were always under advantageous conditions for the sirs. The farms usually have lands under the dominion of various manors and were fragmented around the territory, sometimes without territorial continuity. The last chapter is mainly based on the family, in two important facts: marriage and death. We've studied the dowry and the territorial origins of the consorts and spouses. Thanks to the will/testament we know about the religious environment of the testators being able to going deeper among the churches and chapels of each parish and acknowledge the altars. The family legacy is taking us closer to the family core. This research ends explaining the role and the relevance of the male heirs and the 'pubillas' (the female version of the male heir, the eldest daughter) and with the last review: the universal heir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castro, de la Borda Marianela B. "Núcleos en formación: vivienda popular y ordenamiento espacial en laderas del asentamiento humano Portada de Manchay - Pachacamac." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582723.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca establecer lineamientos para el desarrollo de la vivienda económica su habilitación urbana y su respectivo equipamiento en zonas periféricas. Con un enfoque innovador y creativo, implementando mejoras a los modelos existentes y haciendo partícipes a los propios usuarios del desarrollo de las viviendas (conociendo los procedimientos de autoayuda y autoconstrucción) se buscará establecer óptimas relaciones espaciales y aportes urbano-arquitectónicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bosch, i. Pont Josep Mª. "Evolució dels nuclis de població petits del Pallars Sobirà. Del 1850 a inicis del segle XXI." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/525827.

Full text
Abstract:
El treball analitza l´evolució i/o involució de 120 nuclis de població de petita grandària i d´origen tradicional de la comarca del Pallars Sobirà (Pirineu Català, Província de Lleida) des de mitjans del Segle XIX fins l´actualitat. Així mateix, també s´estudien nuclis de població d´origen recent i altres de poblament transitori o no convencional. En total, el nombre de nuclis de població tractats és de 195. S´ha dut a terme una anàlisi històrica dels canvis demogràfics i físics dels nuclis de població al llarg dels darrers 170 anys, començant en el moment en que aquests assentaments assoleixen el seu màxim de població històric (cap el 1850-60) i llur màxima expansió física en quan a vivendes i edificis annexes. Des d´aquest moment i fins l´actualitat podem veure tots els canvis que la progressiva introducció del sistema capitalista ha anat provocant en uns assentaments d´origen mil.lenari, que en el seu inici van aparèixer com a resultat d´un procés d´adaptació de l´ésser humà a un mitjà hostil (alta muntanya), i d´una economia agrària i ramadera de tipus autàrquic avui ja desapareguda. L´estudi s´ha realitzat distingint diverses etapes històriques: la Crisi de l´Economia Autàrquica de finals del Segle XIX, els anys de relativa estabilitat que coincideixen amb la 1ª Guerra Mundial, el traumàtic període de la Guerra Civil Espanyola i la Postguerra, i els decennis de la segona gran emigració (1960-80), que coincideixen amb la total consolidació del capitalisme. Igualment, es treballa l´època més recent: la substitució del Sector Primari pel Sector Terciari i la Construcció com a principals motors econòmics de la comarca a partir dels anys 1980´s, l´arribada de la bombolla immobiliària i l´eclosió del turisme en els anys 1990´s i primers 2000´s (associat a un sorprenent increment demogràfic), així com la posterior crisi econòmica. En resum: un estudi geogràfic i històric del Pallars Sobirà al llarg de més de 150 anys. Per a profunditzar en tot plegat, s´ha elaborat una fitxa de cadascun dels assentaments que recull tots els aspectes mínimament rellevants dels mateixos: característiques físiques, estat actual, evolució demogràfica.... Es recull el nombre, nom i situació de les vivendes i edificis existents en el moment de màxim poblament històric i la seva evolució posterior fins el moment actual, així com qualsevol informació que s´en derivi: canvis en l ús o la funció, processos de renovació o d´abandonament de fet i/o de dret, famílies que les han habitat, etc... també s´identifiquen els edificis i vivendes de creació recent sorgits en el context de la darrera bombolla immobiliària. Tota aquesta informació, obtinguda a partir de la bibliografia existent, l´anàlisi de fotografies aèries i plànols urbans, i sobretot dels testimonis directes dels autòctons i del treball sobre el terreny, s´ha intentat contrastar de forma que resulti fiable, comparant-la amb les dades recollides en els successius documents del Nomenclàtor de població inclòs en el Cens. Conjuntament amb les fitxes realitzades, s´han elaborat plànols detallats de molts dels nuclis tradicionals estudiats en el moment històric en que aquests assoleixen llur màxima expansió. En ells hi podem veure situades tots els habitatges i edificis auxiliars, amb els seus respectius noms, existents a mitjans del Segle XIX. La confecció d´aquests plànols ha estat laboriosa i exigent, duta a terme de forma molt curosa a partir de totes les dades disponibles. Si bé els plànols no apareixen referits a una mateixa escala, s´ha procurat que mantinguessin escales semblants entre sí.
The work analyse the evolution/involution of 120 small size traditional population centres of the region of Pallars Sobirà, placed in the heart of Catalan Pyrenean (Lleida Province, north-east of Spain) from the mid-nineteenth century to nowadays. In addition, small size recent-type population centres are studied too, plus other ones of transitory and non-conventional settlers. We put the attention essentially in population centres that in its origin, more than a thousand years ago the most of them, were born as a result of a human adaptation process to a hostile ambience, like a high mountain area is. Throughout the lasts 170 years (from 1850-60 approximately, when these small villages reach their top of population and physical expansion), all the changes that the capitalist economical system brings about in them are reflected here. The study has been made distinguishing several historical phases: the crises of autarchy in the end of XIX century, the times of demographical stability coinciding with the First Worldwide War, the difficult years of the Spanish Civil War and post-war, the second great emigration period (1960-80), and the latest decades characterized by the tourism bloom, the real-estate bubble and, recently, the economical crash. It has been realized a sort of index card of every single population centre included in this thesis that gather together all its features (physical structure, current condition, demographical evolution, houses and auxiliary buildings, renovation and abandonment processes, infrastructures and services,... ) frequently accompanied with detailed maps that shows how the population centres were in the middle/end of the XIX century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mujica, Bermúdez Luis Felipe. "Hablando se entiende la gente : de la política, el poder y las formas de resolver los conflictos : a propósito del Frente de Desarrollo de Asentamientos Humanos de Carabayllo, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5263.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende estudiar la vertiente política de las organizaciones sociales y, de modo particular, en las organizaciones vecinales de los sectores populares, desde una perspectiva antropológica. Sin embargo, sabemos que antropología y política son dos términos que tienen muchos significados y acepciones dentro de las ciencias sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Espinoza, Diaz Fiorella Dolly. "Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9810.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo proporciona información que sustenta la propuesta de un “Sistema de cultivo colectivo sin suelo para mejorar la alimentación de los niños en las periferias de Lima”. Esta propuesta plantea aportar en la reducción de los problemas de salud y desnutrición en las poblaciones urbano - marginales de las periferias de Lima, brindando un sistema alternativo de cultivo sin uso del suelo que provea de alimentos nutritivos que enriquezcan las dietas diarias de la población. Otro rasgo de la propuesta es generar con la vegetación un impacto a nivel visual, asimismo como renovar el aire en el espacio. La propuesta contempla el diseño del sistema acorde a los recursos del contexto escogido para desarrollar un plan piloto, el Asentamiento Humano Quebrada Alta en Villa María del Triunfo, Lima. La elección de materiales ha considerado las posibilidades de acceso de los habitantes de distintos asentamientos humanos en las periferias de Lima. El presente trabajo escrito está estructurada en cuatro capítulos; el primer capítulo estará constituido por siete subcapítulos, el primero explica el marco contextual donde inicialmente se expresarán los antecedentes de las problemáticas a nivel mundial según los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); seguido por la importancia de los fenómenos que están afectando la seguridad alimentaria; además, se hará una comparación con lo que sucede en el Perú en relación a los puntos antes expuestos. En los siguientes tres sub-capítulos se explican los problemas que tiene Lima en cuanto seguridad alimentaria, sobrepoblación, sanidad y medio ambiente según datos estadísticos de organizaciones y observadores externos que se especializan en los temas señalados, es así como se puede dar una lectura de lo que está sucediendo en cuestión de nutrición en la población infantil y las consecuencias de los malos hábitos alimenticios a largo y corto plazo, y cuál es la relación con la seguridad alimentaria. Luego, se hará referencia a proyectos que se están realizando alrededor del mundo y que tienen como objetivo la implementación de huertos urbanos. Hay que mencionar además al referente en cuestión de identidad que hace énfasis en la organización tanto económica como social que tenían los Incas durante el Tahuantinsuyo, viendo el legado como una manera inspiradora de llegar a realizar un sistema que converge el trabajo en comunidad con los beneficios en la misma. Para finalizar el primer capítulo, se desarrolla el contexto específico explorado, detallando datos del distrito donde se encuentra el asentamiento humano, tomando en cuenta los testimonios de los pobladores y examinando la realidad de las problemáticas. En el segundo capítulo, se concretan las tres problemáticas, la falta de áreas verdes y de cultivo, la contaminación de la urbe y la mala nutrición en los hogares limeños, que han surgido a raíz del análisis de la investigación de estadísticas y datos exactos de entidades especializadas y la exploración de un contexto donde se inciden estas mismas, las cuales han sido desarrolladas en el capítulo anterior. En el tercer capítulo se plantean los requerimientos de diseño que se tienen que tomar en cuenta según lo señalado en los capítulos anteriores. Es así cómo se definirán los parámetros que se deben considerar en cuestión de usuario, contexto, función y materiales para el diseño de la solución. Finalmente, en el último capítulo se hará el planteamiento de la propuesta solución, se hará una descripción del sistema y sus componentes, resaltando sus ventajas, formas de uso y aportes de diseño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montes, Vela Marilia. "Espacio híbrido modicador Belén - Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593104.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como finalidad,demostrar el poder que ejercen los 'espacios arquitectónicos' sobre los usuarios en zonas con problemática social. La falta de espacio público en áreas de pobreza emerge como un factor determinante de múltiples desventajas para la comunidad y sus pobladores, tales como: aislamiento social al no existir un espacio donde ellos puedan interactuar como comunidad y compartir preocupaciones o metas; el resentimiento social ante la falta de oportunidades en su entorno, sin condiciones, sin equipamientos y con muchas carencias; y la desesperanza de no tener otra opción de vida que el de habitar un espacio precario. Existen espacios que cuentan con la capacidad de influir mucho más que en una escala física, con la finalidad de transformar no solo el entorno en donde se emplazan, sino llegando a modificar circunstancias, eventos, comportamientos y hasta el futuro de las nuevas generaciones que lo utilicen, denominando a éstos espacios: 'espacios modificadores'. El lugar escogido es la ciudad de Iquitos, ubicada en la selva amazónica peruana, ciudad que cuenta con una popular zona marginal conocida como el Barrio de Belén y considerado como el distrito con mayor índice de pobreza de la ciudad así como por sus problemas de salubridad. El objetivo principal consiste en plantear un nuevo concepto de intervención aplicable en zonas marginales, con la finalidad de lograr incluir gradualmente a estas zonas con actividades productivas y de servicios a la ciudad para romper así el círculo de pobreza y de exclusión existente. Comprender cómo estos espacios híbridos-modificadores influyen positivamente en estas zonas haciendo que sus usuarios no sólo modifiquen el entorno que habitan, sino también su futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Córdova, Humbo Cindy Flor, and Díaz Arturo Elias Alexei Egocheaga. "Nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11537.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima. El estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Previo estudio piloto, se aplicó la Escala de Seguridad Alimentaria Percibida en el Hogar para determinar el nivel de seguridad alimentaria, y la encuesta de Condición de Pobreza y Apoyo Alimentario al responsable de la alimentación del hogar. Se realizó un censo a todos los hogares del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III del distrito de Puente Piedra y se obtuvo 112 hogares que cumplieron los criterios de elegibilidad. El recojo de la información se realizó durante los meses de enero a marzo de 2010. Para el procesamiento de datos se utilizó SPSS para Windows versión 15.0 y Microsoft Excel para tablas y gráficas. Se encontró que 71% de los hogares evaluados presentaron inseguridad alimentaria, 87% pertenecieron a hogares pobres y 48% de los hogares pobres se benefició con algún tipo de apoyo alimentario. Se encontró asociación entre nivel de seguridad alimentaria y pobreza (p=0.015; OR=3.9). Caso contrario ocurrió entre nivel de seguridad alimentaria y apoyo alimentario en hogares pobres (p=0.056). Se concluye que el nivel de seguridad alimentaria está asociado a pobreza pero no al apoyo alimentario en los hogares pobres del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III. Palabras claves: Nivel de seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria, escala de seguridad alimentaria, pobreza, apoyo alimentario.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espichán, Avila Pablo César. "Factores de adherencia a la suplementación con sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses, de asentamientos humanos del Distrito de San Martín de Porres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3417.

Full text
Abstract:
Introducción: La suplementación con multimicronutrientes es una estrategia de salud para la disminución de la anemia, esta no solo debe centrarse en el cumplimiento del tratamiento, si no también considerar factores que puedan influir en la adherencia al mismo. Objetivo: Determinar los factores de adherencia a la suplementación con Sprinkles asociados al incremento de hemoglobina en niños de 6 a 60 meses de asentamientos humanos del distrito de San Martin de Porres (SMP). Diseño: Descriptivo de prevalencia y asociación cruzada, transversal y Observacional. Lugar: Jurisdicción del Distrito de SMP. Participantes: 112 niños y niñas de 6 meses a 60 meses que recibieron suplementación con Sprinkles, beneficiarios del “Programa de Lucha Contra la desnutrición infantil”, de 10 asentamientos Humanos, de la jurisdicción de la Municipalidad de San Martin de Porres. Materiales y Métodos: se elaboró un instrumento de evaluación, con escala de Likert, basada en cinco factores que influyen en la adherencia a tratamiento según la OMS. Se tomó la base de datos del proyecto de suplementación que realizó la Municipalidad de SMP para el análisis del incremento de hemoglobina. Resultados: El incremento de hemoglobina fue en 65% de niños y niñas. La mayoría de encuestados (41%) reconocieron que el tratamiento fue interrumpido en el niño(a), debido a infección respiratoria aguda. El 64% de niños(as) tuvo una adherencia alta. El factor de adherencia que influyó estadísticamente en el incremento de hemoglobina asociado al consumo del multimicronutriente fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento, con un (x2=0.020), en el resto de factores no hubo asociación significativa. Conclusión: El factor que influyó en la adherencia al tratamiento fue el factor relacionado a la persona que suministra el tratamiento. El factor más influyente para la No adherencia al tratamiento fue el factor social. Palabras Claves: Sprinkles, Adherencia, porcentaje relativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Soto, Verde Lilyan Rosaly. "Socializar la arqueología: un acercamiento antropológico sobre las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (SMP) en relación con el sitio arqueológico Garagay." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16002.

Full text
Abstract:
Aborda el estudio de las representaciones sociales de la población del asentamiento humano 12 de Agosto (San Martín de Porres) en relación con el sitio arqueológico Garagay, la cual utiliza, entre otros métodos, la etnografía. Este trabajo intenta comprender —a través del discurso, las actitudes y el imaginario social de la población— las representaciones sociales construidas en los 35 años de ocupación informal del sitio arqueológico Garagay, con el objetivo de poder acercarnos a la población e identificar cuáles han sido las causas por las cuales se ha observado este vacío y distanciamiento entre huaca y población durante todos estos años. Al mismo tiempo, desarrollamos una propuesta de involucramiento social y educativo (i. e., la educación patrimonial) como herramienta didáctica de enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soto, Arias Clara Daniela Milagros. "Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17093.

Full text
Abstract:
La literatura existente en torno a reasentamientos se ha centrado en identificar los efectos que estos procesos generan en las poblaciones reasentadas. Sin embargo, esto es realizado cuantificando los recursos y bienes de las personas, lo cual no visibiliza el proceso mediante el cual las personas reproducen su vida en el nuevo espacio cotidiano. Por ello, la presente investigación busca analizar cuáles son los efectos que tienen los reasentamientos poblacionales en las poblaciones reasentadas partiendo del enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar. Lo cual implica entender cómo se constituye diariamente la reproducción social de las personas, en un espacio que no es el originario de la población. Para ello, tomando como caso de estudio el proyecto de reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos, se analizarán cuáles son las estrategias cotidianas que las familias reasentadas ponen en práctica para adaptarse al nuevo espacio que supone el reasentamiento. A partir de ello, se hará énfasis en cómo estas estrategias, implican cambios en la división de actividades y roles dentro de las familias reasentadas. Así como también influyen en la construcción de nuevas percepciones del espacio cotidiano.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jaramillo, Sulca Lessli, and Sulca Lessli Jaramillo. "Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas saludables que realizan los pobladores del AA.HH. Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo respecto a la prevención de enfermedades cardiovasculares del mes de diciembre del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6192.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan a los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires del distrito de Villa María del Triunfo. La variable prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares se divide en tres dimensiones: dieta saludable, actividades físicas y hábitos nocivos. Utiliza una muestra de 30 personas adultas de ambos sexos a partir de los 20 años hasta los 50 años que se atiendan en un puesto de salud del lugar. Realiza la prueba de normalidad de datos con Shapiro Wilk demostrando que los datos no siguen una distribución normal. Aplica el coeficiente de rho de spearman para determinar la relación entre las variables y dimensiones. En todos los casos las correlaciones son altas, por lo tanto el nivel de conocimiento está relacionado con las prácticas saludables de prevención de enfermedades cardiovasculares que realizan los pobladores del asentamiento humano Buenos Aires.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinedo, Pinto Rodrigo Jesús. "¿Quién manda a quién? Poder y control en Pachacútec - Ventanilla." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15181.

Full text
Abstract:
Presenta un análisis general sobre cómo está constituido el sistema de poder en un espacio determinado. Al abordar un espacio social específico se nos presenta un sistema aparentemente fijo pero que encierra un ir y venir de redes que pareciera que forman un caos. En este artículo queremos esclarecer este caos ubicando a los distintos actores en el espacio de toma de decisión que le corresponde, identificando las relaciones de poder o control entre uno y otro de estos espacios teniendo finalmente como producto una idea más clara del sistema de poder en general.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Loayza, Gomez Rosa Melina, and Domínguez Malila Melva Rodríguez. "Evaluación del ruido ambiental por tránsito aéreo y la percepción del impacto en la salud de los habitantes residentes del Asentamiento Humano 200 millas - Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7348.

Full text
Abstract:
Evidencia la situación acústica a la que está expuesta el Asentamiento Humano 200 Millas - Callao, ubicado en la zona colindante al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Para ello, se elabora un programa de monitoreo de ruido en horario diurno y nocturno, cuyo periodo comprende los meses de septiembre y octubre del año 2016, el programa contempla ocho puntos de monitoreo distribuidos en el área que conforma el asentamiento humano, con los resultados obtenidos, es posible realizar la representación gráfica mediante un mapa de ruido. Realiza un estudio subjetivo sobre el ruido, el cual consiste en evaluar la percepción del ruido por parte de los habitantes, información que se obtiene mediante la aplicación de encuestas a las personas residentes del sector. Adicionalmente, se realiza una campaña de salud auditiva, para lo cual se solicita los servicios de médicos especialistas. Se invita a participar a todos aquellos pobladores interesados en conocer el estado actual de su capacidad auditiva, dicha campaña consistió en evaluaciones de otoscopia y audiometría. Los resultados indican que en general, los niveles de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) en todos los puntos de monitoreo, superan el Estándar de Calidad Ambiental para Ruido, establecido en el D.S. No 085-2003-PCM, para una zona residencial, en horario diurno y nocturno, excediendo el ECA en aproximadamente 10 dB (A) durante el horario diurno y en 20 dB(A) en el horario nocturno. Con el empleo del registro de niveles de ruido, se elabora el mapa de ruido, en el cual se visualiza que los mayores niveles de ruido se hallan en los puntos de medición R-1 (Calle Las Brisas) y R-3 (Calle Florida), siendo éstas las zonas más afectadas por causa del ruido de aeronaves y tránsito vehicular. Los resultados de la campaña de salud auditiva, indican que más de la mitad de las personas evaluadas presentan daño auditivo. En este sentido, se diagnostican diferentes tipos y grados de hipoacusia, siendo las más comunes la hipoacusia moderada e hipoacusia severa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Doroteo, Calderón Félix Rolando. "Diseño del sistema de agua potable, conexiones domiciliarias y alcantarillado del asentamiento humano “Los Pollitos” – Ica, usando los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581935.

Full text
Abstract:
Este trabajo corresponde al diseño de las redes de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano Los Pollitos, ubicado en la ciudad de Ica, mediante los programas Watercad y Sewercad. Se desarrollará los diseños con niveles de servicios para conexiones domiciliarias en dicho asentamiento. Los objetivos específicos son los siguientes: determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Los Pollitos; calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario y consumo máximo horario para el diseño de la red de agua potable y alcantarillado de dicho asentimiento; determinar los parámetros específicos de la red de agua potable y alcantarillado para el diseño de estas redes; y diseñar la red de agua potable y alcantarillado, de forma detallada, mediante los programas Watercad y Sewercad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Callalle, Cueto Clara Lizeth. "Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7672.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada. Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10. Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia.
The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrasco, Saravia Hayley Macyuri. "Re - encuentro en ladera. Regeneración Urbana en el AA. HH San Cosme La Victoria, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17769.

Full text
Abstract:
El origen de San Cosme se remonta al año 1946 cuando se produce el traslado de los mercados mayoristas y minoristas al territorio próximo al cerro en mención como una necesidad de establecerse cerca la nueva plataforma económica y el terreno libre en el centro de la ciudad fue el origen de la primera invasión. La ocupación del cerro San Cosme fue parte de la consolidación de las barriadas en terrenos de pendiente pronunciada, los cuales no fueron especulación territorial previamente. Desde sus inicios, este asentamiento humano se caracterizó por su autogestión desde el trabajo colectivo de sus propios recursos para luego gestionar el acceso a servicios básicos. Asr en ausencia del Estado, surgió un modelo de vida orgánico propio de una barriada con ausencia de equipamiento y espacios públicos que permitan desarrollar un sentimiento de ciudadanía y pertenencia. Por el contrario, se generaron una serie de problemas como la delincuencia, el hacinamiento que lo convirt'leron en un gueto aislado en medio de la ciudad con un imaginario negativo del mismo. El proyecto pretendecamb1ar el roldel cerro en ténninos metropolitanos, brindándole un nuevo carácter social y simbólico en la ciudad a través de los nuevos usos planteados para transformar el tejido socio económico buscando eliminar el concepto de vida pobre en el AAHH San Cosme no en el sentido de pobreza sino de oportunidades.Se propone un sistema urbano que recoge las oportunidades y enfrenta la problemática a través de la integración de las nuevas dinámicas del cerro San Cosme a la ciudad. Asimismo se reconoce una clara oportunidad de liberación de suelo la reubicación de las viviendas marcadas por el INDECI. La mayor cantidad de área que debe ser reconstruida se concentra en la cumbre: espacio en el que mi PFC se enfoca. Tomándolo como el punto donde convergen todas las redes del sistema urbano propuesto. La intención principal es generar una nueva plaza central como un nuevo hito de encuentro entre los habitantes de San Cosme y la ciudad. Asimismo, este nuevo centro debe albergar diversos usos y actividades al entramarse con el barrio y la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography