Contents
Academic literature on the topic 'Asertividad (Psicología)'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asertividad (Psicología).'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Asertividad (Psicología)"
Arratea-Castro, Gregorio N. "Correlación entre el nivel de autoestima y asertividad en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología, Universidad de Huánuco, 2018." Gaceta Científica 4, no. 2 (June 21, 2019): 38–42. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.4.2.382.
Full textBerrío García, Nathaly, and Andrea Toro Adarve. "Asertividad en practicantes de psicología de una institución colombiana de educación superior." Psicoespacios 12, no. 21 (November 19, 2018): 60–75. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1098.
Full textLozano, Silvia del Carmen. "La autoestima y su influencia en el desarrollo de competencias intelectuales en los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 1, no. 1 (August 5, 2017): 15–18. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss1.2017pp42-54.
Full textEncinas Martín, Isaac, and Mª Isabel Fajardo Caldera. "LA DIFICULTAD DE LLEGAR A ACUERDOS EN LAS RELACIONES HUMANAS: DEL CONTROL DEL EGO A LA PAZ INTERIOR." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (September 10, 2016): 535. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.401.
Full textCastañeda Arboleda, Carolina E., Juan Carlos Callejas Torres, and Pedro Carlos Pérez Martinto. "ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPESONALES DEL HOSPITAL FERRAÑAFE." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 2, no. 1 (April 9, 2018): 90–101. http://dx.doi.org/10.26495/re.v2i1.806.
Full textEncalada Canacuan, Richard Adan, Marcelo René Mina Ortega, Jacinto Bolívar Méndez Urresta, and Edgar Marcelo Méndez Urresta. "Aprendizaje basado en problemas aplicado en la cátedra de los modelos pedagógicos." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 185. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.897.
Full textGomà-i-Freixanet, Montserrat, Josep Pla-Cortés, and Óscar Avilés-Antón. "Perfil diferencial de personalidad de los árbitros de élite del baloncesto español." Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 1 (November 4, 2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.375641.
Full textBonilla Serrato, María Fernanda, Jaime Fernández Escárzaga, and Marco Antonio Vázquez Soto. "Diagnóstico del trabajo colaborativo en un centro escolar como indicador de inclusión educativa." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10, no. 19 (August 25, 2019). http://dx.doi.org/10.23913/ride.v10i19.518.
Full textDissertations / Theses on the topic "Asertividad (Psicología)"
Meza, Aníbal. "Relaciones entre asertividad y estilos cognitivos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100430.
Full textUniversitarias de nivel socio-económico alto y bajo fueron comparadas en su asertividad (general, AG, defensiva, AD; y expansiva, AE) y en su estilo cognitivo (dependencia-independencia de campo DC-IC). Las de nivel alto tuvieron mayor independencia de campo no difirieron de las de nivel bajo en AG aunque respondían diferencialmente a ciertos ítems. No difirieron en AE pero si en AD, siendo las de nivel alto más asertivas. Los estilos cognitivos y la AD correlacionaban, siendo más asertivas las mujeres con independencia de campo.
Olivari, Solís Rosas Paolo Donato, and Wong Carmen Clelia Pezzia. "Asertividad y agresividad en estudiantes de psicología y medicina humana de una Universidad Particular en Lima aplicando el inventario de bakker adaptado." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1392.
Full textDobry, Mella Camila. "Estudio de las Competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113475.
Full textLa historia de la Psicoterapia Cognitiva nos muestra una serie incesante de cambios que buscan en definitiva, poder representar lo mejor posible cómo vivimos nuestras experiencias, considerando los aspectos emocionales, los procesos mentales, cognitivos y del comportamiento humano. Para ello, se han ido incluyendo más y distintos fenómenos que culminan en una complejización de las teorías y de la práctica clínica. Asimismo en psicoterapia, las distintas corrientes psicológicas han abordado el tema de cómo llevar a cabo exitosamente el proceso terapéutico, para lo cual se han descrito infinidad de variables influyentes, que se han centrado tanto en los pacientes, como en la relación terapéutica y/o en el desempeño específico del psicoterapeuta. La relación terapéutica, y especialmente, la alianza que se establece entre el paciente y el profesional, ha demostrado ser un factor importante en las diferentes orientaciones teóricas, como la psicodinámica, la cognitiva, la interpersonal, la ecléctica, la experiencial y la comportamental (Botella y Corbella, 2003) y en diferentes estilos de terapia, tales como las individuales, las grupales y las familiares, encontrándose en la mayoría de los estudios una relación significativa entre la alianza y el resultado final de la psicoterapia (Ibidem, 2003). Considerando la enorme importancia de la alianza en la relación psicoterapéutica, en esta investigación, se pretende estudiar la contribución de la persona del psicoterapeuta en esta labor. Por lo tanto, este estudio se centrará en las competencias que debería desarrollar el psicoterapeuta para crear las condiciones interpersonales que favorezcan el cambio, es decir, se abordará el cómo y cuándo es la oportunidad más apropiada para hacer sus intervenciones, y encontrarse realmente disponible para el paciente. Esta idea surge desde el observar la experiencia de mis pares, así como la propia, en el contexto de estar comenzando a realizar psicoterapia, donde se percibe la necesidad de v elementos componentes de las habilidades interpersonales. Después, se realizará una propuesta conceptual respecto a las competencias del Psicoterapeuta Constructivista Cognitivo, desde la perspectiva de la Asertividad Reformulada, para finalmente, proponer un taller para el desarrollo de estas habilidades. Este estudio pretende ser un aporte al Modelo del Constructivismo Cognitivo, y cobra vital relevancia para la teoría y práctica clínica del mismo, ya que entrega nuevas bases y herramientas de trabajo. Además, si pensamos que la aplicabilidad de la asertividad en la dinámica de interacción psicoterapéutica, le confiere al trabajo del clínico, una mayor capacidad para adecuarse a distintas problemáticas y características de los pacientes, y más posibilidades de llevar a cabo un proceso terapéutico favorable para los mismos, entonces, se hace pertinente e indispensable desarrollar e incluir el entrenamiento asertivo en el proceso de formación psicoterapéutico. Por otra parte, este trabajo pudiera ser útil en próximas investigaciones que busquen medir empíricamente la necesidad de desarrollar las habilidades que aquí se proponen, a través de la creación de metodologías de tipo cualitativo, que aporten a la medición de la variable asertiva, así como también, para la realización de estudios comparativos entre psicoterapeutas novatos y expertos.
Paico, Ruiz Marcos José. "Estilos de comunicación y aserción en la percepción de la relación de pareja del distrito de Paiján." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9034.
Full textEstablece la relación entre los estilos de comunicación y las dimensiones de la aserción, propio y de la percepción de la pareja; y compararlos según sexo y tiempo de relación, en parejas del distrito de Paiján. La investigación es no experimental, de tipo sustantiva, de diseño descriptivo-correlacional. La muestra conformada por 64 mujeres y 45 hombres, cuyas edades fluctuaban entre los 25 años y los 60 años, los cuales tenían que tener como mínimo 5 años de unión (casados o convivientes), pertenecientes al distrito de Paiján. La técnica de muestreo empleada fue el muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de datos personales, el inventario de estilos de comunicación y el cuestionario de aserción en la pareja. Los resultados indican que los estilos de comunicación de las dimensiones yo positivo y mi pareja positivo son los que obtiene las medias más elevadas en la muestra evaluada. En cuanto a los comportamientos desplegados ante un conflicto dentro de la relación de pareja, la aserción es la que caracteriza a la muestra. Se halló que solo el 8% de las parejas mantienen una similitud en la percepción de los perfiles, tanto en los estilos de comunicación como en las dimensiones de la aserción. Por otro lado se halló correlaciones positivas entre las dimensiones yo positivo y mi pareja positiva, yo negativo y mi pareja negativa, aserción propia y aserción de la pareja, agresión de la pareja y las dimensiones agresión, sumisión y agresión-pasiva propia; y entre las agresión-pasiva (propia), y las dimensiones agresión y agresión-pasiva de la pareja. En lo que respecta a la relación entre los estilos de comunicación y las dimensiones de la aserción propia, se halló de correlación significativa positiva para la dimensión agresión y la dimensión yo negativo; y correlación negativa entre la dimensión yo negativo y la aserción. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los estilos de comunicación y las dimensiones de la aserción entre varones y mujeres, tampoco en el análisis considerando el tiempo de relación.
Tesis
Pain, Lecaros Oscar Andrés. "Asertividad en docentes tutores de instituciones educativas públicas : validación del instrumento ADCA-1." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/641.
Full textPuente, Galván Ingrid Priscilla. "Análisis psicométrico de la escala de asertividad sexual en estudiantes universitarios de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3824.
Full textTesis
Urbano, Moncada Linda Alejandra, and Quinteros Eduardo Cristobal Godoy. "Aportes a la comprensión de la relación terapéutica desde la teoría del apego y el modelo de la asertividad generativa, en el marco del modelo constructivista cognitivo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117070.
Full textLa presente investigación tiene como propósito abordar y profundizar la teorización existente en el modelo Constructivista Cognitivo respecto a la relación terapéutica, la cual ha sido insuficientemente abordada. Se incluyen, además, la alianza terapéutica y el rol del terapeuta como temas relevantes a considerar en el desarrollo de la investigación, ya que la primera ha sido considerada como el componente más relevante de la relación terapéutica, mientras que el rol del terapeuta respecto a la relación terapéutica se considera fundamental para el devenir de ésta. Por lo que se revisaron los antecedentes correspondientes a dichos tópicos, además, se revisó la teoría del apego y el modelo de la asertividad generativa como modelos para abordar el análisis y realizar la propuesta teórica de la presente investigación. Ésta corresponde a una investigación Teórica-Monográfica, documental, exploratoria, descriptiva y analítica. La investigación permitió profundizar la comprensión de los conceptos de relación terapéutica y alianza terapéutica, entendiéndose que en la primera debiera generarse un apego seguro entre paciente y terapeuta que permita que ésta se constituya y sirva de base segura para la exploración del paciente, mientras que la segunda tendría que ver con la conceptualización que ambos sujetos hacen de su experiencia en la relación terapéutica. El modelo de la asertividad generativa, del mismo modo, permitió comprender el rol del terapeuta en la relación terapéutica, el cual se juega en actos de habla asertivos, por ende, en los niveles locutivo, ilocutivo y perlocutivo. De esta manera, la asertividad generativa permitiría crear las condiciones para el surgimiento de la alianza terapéutica
Pari, Ruiz Mirtha Haydee. "Asertividad, necesidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la E.A.P. de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1699.
Full textThis study is based of the relationship among the assertiveness, the cognitive needs, and the academic performance in students, of the VII and VIII cycle of the Academic Schools of Social Communication and System Engineering at San Marcos University. It has been analyzed how the student processes the data, how he/she learns to learn, how the necessity of acquisition of the new knowledge is produced, as well as, how he/she enjoys acquiring the new knowledge simultaneously with the social relationship that takes place on the future professionals who are carrying out a professional development in order to deal with the social and working world where the competence takes place and just the best qualified and skillful professional will succeed. On the other hand, this research will show the consequences that the variables of study have on the student's academic results. Based on a sample formed by students of the VII and VIII cycle (2004) with 107 students of the Academic Professional School of Social Communication and 156 students of the Academic Professional School of System Engineering. The kind of research developed has been the descriptive one, co relational design, guided sample of probabilistic one. The data was processed by the statistics package of the Social Security Service (SPSS), developing an Chi square tests and getting to know that there is a correlation among the variables of study and the acceptance of the general hypothesis set. Moreover, it was found that there isn't any meaningful difference in the academic performance and the cognitive needs of the Professional Academic School of Social Communication compared with the Professional Academic School of System. Engineering, where the first one got higher marks
Tesis
Alvarez, Diaz María Alejandra. "Autoeficacia y asertividad en adolescentes que practican y no practican danzas folklóricas en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625074.
Full textThis work aims to relate self-efficacy to assertiveness in a sample of 238 teenagers who practice (67%) and who do not practice (33%) traditional dances. They are students from educational institutions and dance studios in the districts of Ate, San Luis and Santa Anita (districts chosen based on their socioeconomic status). A non-probability sampling was used, as well as an adaptation of the Rathus Assertiveness Scale (R.A.S., León and Vargas, 2008) and an adaptation of the Self-Efficacy Scale (Self-Efficacy Scale, Suárez, Pérez and Bermúdez, 2000). This work revealed that: (a) The whole sample shows that self-efficacy is significantly and positively related to assertiveness. However, from those who practice and those who do not practice dances, the highest correlation coefficient (r = .58) was found in teenagers who practice dances. Conversely, in the whole sample and in those who do not practice dances, the correlation was moderate (r = 47 and r = 46, respectively). (b) Self-efficacy is significantly, negatively and low related to passivity in the whole sample, and in those who do not practice dances. There is no meaningful connection in the results from the group of teenagers who practice dances.
Tesis
Robles, Chavez Maribel Yrene. "Nivel de asertividad en estudiantes del último año de las facultades de educación de universidades públicas en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16005.
Full textBooks on the topic "Asertividad (Psicología)"
Si, puedo decir no: [enseñe a sus hijos a ser asertivos]. México, D.F: Debolsillo, 2005.
Find full textYes, I can say no: A parent's guide to assertiveness training for children. New York: Arbor House, 1986.
Find full textSmith, Manuel J. Yes, I Can Say No: A Parents Guide to Assertiveness Training for Children. William Morrow & Co, 1989.
Find full text