To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asfaltos polímero.

Journal articles on the topic 'Asfaltos polímero'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Asfaltos polímero.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Münkel Jiménez, Michelle, José Pablo Aguiar Moya, Alejandra Baldi, Natalia Hernández Montero, and Rafael Ernesto Villegas Villegas. "Efecto de polímeros y aceite de cocina en el rango de desempeño del asfalto." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 71–81. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.47587.

Full text
Abstract:
Este estudio busca estudiar el uso de aceite reciclado de cocina (WCO, por sus siglas en inglés) para mejorar el desempeño en fatiga y deformación permanente del asfalto modificado con polímeros comerciales. Se seleccionaron y caracterizaron los materiales a utilizar con este fin. La metodología consistió en realizar pruebas previas para determinar el comportamiento del asfalto con el WCO. Luego, se modificó el asfalto a distintas dosificaciones de WCO y de polímero comercial (SBS o RET). Por último, se acondicionaron las muestras, se midió el grado de desempeño (PG) y se evaluó su resistencia a la deformación y a la fatiga mediante ensayos avanzados de reología. Se encontró que el aceite disminuye el grado superior e inferior del PG. Además, se evidenció que la presencia del WCO afectó la interacción del asfalto con el SBS. No obstante, con la incorporación del RET al asfalto con aceite, el límite superior de PG aumentó 2 grados sin afectar las temperaturas intermedia y baja. El análisis estadístico determinó que el polímero utilizado en cada muestra (SBS o RET) fue el factor que generó diferencias más significativas en la resistencia a deformación permanente y fatiga. La dosificación de cada polímero influenció mayormente en la recuperación elástica. Además, se determinó que la diferencia en la cantidad de WCO utilizado en las muestras del diseño experimental no generó cambios significativos en las variables medidas. Por último, se determinaron los rangos de dosificación de polímero y WCO necesarios para alcanzar los PG requeridos en Costa Rica. Generalmente, las guías de diseño de asfalto utilizadas en el país se establecen para suplir distintos requerimientos a los presentes en las carreteras nacionales. Por lo que este estudio permite sentar las bases de una metodología que oriente en el proceso de modificación de asfaltos y brinde mayor detalle de cómo garantizar un buen desempeño de los asfaltos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bustos Castañeda, Henry Yecid, Pedro Alexander Sosa Martínez, Nelson Rodríguez Ramírez, and Jeimy Natalia Calderón Bustos. "Fundamentos micro y macroscópicos de la modificación del asfalto convencional con polímeros: una revisión." INVENTUM 13, no. 24 (August 30, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.58-77.

Full text
Abstract:
<p>Con el pasar de los años el número de vehículos en las ciudades ha aumentado, de igual manera la velocidad a la que transitan y las cargas permitidas. Esto ha limitado la durabilidad de las estructuras de pavimento. Por otra parte, la diversidad de climas y microclimas a los que están sometidos los pavimentos, han acortado fuertemente la vida útil de estas estructuras.Lo anterior ha generado una motivación en los últimos años en mejorar la calidad de estos sistemas con el fin de mejorar el funcionamiento, la durabilidady su mantenimiento. Para esto el uso de polímeros en un porcentaje y combinación adecuados como modificadores de los asfaltos convencionales, en los últimos años, ha tomado relevancia debido a la mejora de sus<br />propiedades.</p><p>En este trabajo se muestra una revisión de algunas de las investigaciones que se han realizado sobre los asfaltos modificados con polímerosen las dos últimas décadas, con el objetivo de presentar los efectos de la incorporación individual, binaria y multicomponente de polímeros elastómeros y plastómeros al ligante convencional. En este sentido, se obtuvo un resumen de los conocimientos actuales sobre el uso de diferentes polímeros en la modificación del asfalto, además la clasificación y revisión de diferentes tipos de sistemas de modificación según los polímeros, también las propiedades físicas y mecánicas de los asfaltos resultantes.</p><p>Enconclusión, la incorporación de polímeros al asfalto mejora algunas de las propiedades en comparación con el asfalto convencional, adicionalmente cuando las modificaciones son binarias o multicomponentes permiten que los asfaltos resultantes mejoren varias de sus propiedades simultáneamente, lo anterior con algunas limitaciones en temperatura y carga. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vila Romaní, Rolando, and José Gabriel Jaramillo Briceño. "Incidencia del empleo de polímeros como modificadores del asfalto." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 315–26. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a24.

Full text
Abstract:
El empleo de asfaltos modificados con polímeros en la construcción de obras viales es una práctica frecuente a nivel internacional pero limitada aún en Ecuador. Sin embargo, ante la poca durabilidad de nuestros pavimentos asfálticos, mayormente causada por agrietamientos prematuros de fatiga o bloques, el potencial de estos productos debe ser considerado. Objetivo. Evaluar el comportamiento del asfalto procedente de la Refinería de Esmeraldas al mezclarse con tres tipos de polímeros, mediante las pruebas exigidas para la clasificación por viscosidad y por grados de desempeño Superpave, incluyendo un análisis reológico empleando diagramas de Black. Materiales y métodos. Los polímeros empleados fueron: SBS, Elvaloy y caucho de llantas, dosificados para cumplir ciertas exigencias de calidad determinadas por métodos experimentales, según las normativas ASTM. Resultados. Como principales resultados se obtuvo que al modificar el asfalto PG 64-28 con los distintos polímeros todos incrementaron el grado alto de temperatura a 76, manteniéndose el grado bajo en los modificados con Elvaloy y caucho en -28, mientras que para el SBS aumentó a -22. En relación a las temperaturas intermedias, la temperatura crítica a la fatiga no tuvo mayor variación al emplear los diferentes modificadores. Esta situación fue corroborada con los diagramas de Black. Conclusiones. Tratar de solucionar el mal comportamiento del asfalto ecuatoriano ante el agrietamiento mediante su mezcla con los polímeros estudiados no sería la solución más efectiva, aunque es notoria la mejora del comportamiento ante las deformaciones plásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez U, Daniella, Cristian Rodríguez, Sindy Ramírez, and Cristhian Flórez. "Evaluación del efecto del envejecimiento del cemento asfáltico 80-100 modificado con lignina Daniella Rodríguez U, Cristian Rodríguez, Sindy R." INGENIARE, no. 20 (December 1, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.408.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un análisis de los resultados obtenidos de un asfalto modificado con lignina, un polímero abundante y de fácil acceso debido a su origen natural y su bajo costo de obtención el cual se crea mediante el proceso de fotosíntesis, compone el 30% de carbono orgánico no fósil y de un cuarto a una tercera parte de la masa seca de la madera, cumple con una función fundamental que se caracteriza por dar soporte estructural, impermeabilidad y resistencia contra agentes microbiológicos y estrés oxidativo. Esto hace que se convierta en un polímero muy resistente a la degradación. Para la mezcla modificada se utilizó un asfalto 80-100, y lignina producto de un desecho industrial papelero. El método empleado para esta investigación fue a partir de los ensayos de penetración y punto de ablandamiento (anillo y bola), consideradas como pruebas funda-mentales cuando se busca producir mezclas que presenten mayor temperatura de ablandamiento y menor temperatura de fractura. Con la lignina se utilizaron 6 porcentajes distintos; 5%, 10%, 15% y 20% en 400 gramos de asfalto 80-100. La lignina fue tamizada en el tamiz de 75 µm con el fin de obtener una mezcla homogénea y evitar grumos; el tiempo de mezcla fue de 30 minutos por cada porcentaje y la temperatura se manejó en un rango de 125°C a 135°C para prevenir la aparición de burbujas de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Godoi, Luiza Carbunck, Lélio Antônio Teixeira Brito, Natália Guterres Mensch, and Jorge Augusto Pereira Ceratti. "Utilização do ensaio de flexão sobre amostra semicircular para avaliação da propagação do trincamento em misturas com diferentes ligantes." TRANSPORTES 27, no. 4 (December 28, 2019): 159–71. http://dx.doi.org/10.14295/transportes.v27i4.1832.

Full text
Abstract:
Neste trabalho é estudada a propagação de fissuras e ruptura em misturas asfálticas através do ensaio de flexão semicircular. Trincamentos que surgem nos revestimentos asfálticos revelam-se como um dos principais danos que afetam diretamente a serventia e qualidade dos pavimentos flexíveis. Esta pesquisa busca contribuir para a análise da resistência ao trincamento, bem como propagação do trincamento até a ruptura de misturas asfálticas onde são utilizados três diferentes tipos de ligantes. Para este fim empregou-se o ensaio de flexão em amostra semicircular com fenda, estático (EEFAS) e dinâmico (EDFAS). Foram analisadas três composições, dosadas pelo método Superpave: uma com cimento asfáltico de petróleo (CAP), outra com asfalto modificado por polímero (AMP) e a terceira com asfalto borracha (AB), denominadas, respectivamente, como misturas A, B e C. Os resultados indicaram maior rigidez da mistura com AMP, que também apresentou maior vida de fadiga. Por outro lado, as amostras com CAP e AB apresentaram-se dúcteis e com menor velocidade de propagação das microtrincas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

D'Antona, Daniela M. G., and Consuelo A. Da Frota. "Estudo de misturas asfálticas com ligante modificado pelo polímero EVA para pavimentos urbanos de Manaus - AM." Polímeros 21, no. 1 (February 11, 2011): 13–18. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282011005000007.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa buscou soluções com materiais alternativos visando à construção de pavimentos urbanos para Manaus (AM) com maior vida útil e condizente com as suas condições de serviço, em particular, o seu desempenho mecânico frente às temperaturas regionais. Estudou-se o ligante regional, CAP 50/70, misturado com 4% do polímero EVA, e como partícipe em compósitos asfálticos. A incorporação do mencionado polímero teve como objetivo melhorar suas propriedades reológicas e, por conseguinte, o comportamento mecânico desse compósito - concreto asfáltico, empregado como revestimento nas vias urbanas da Capital do Estado do Amazonas. Os ligantes (virgem e modificado) foram caracterizados conforme a especificação da ANP e a metodologia Superpave. As misturas asfálticas foram avaliadas pelo ensaio de fluência por compressão axial, com carregamento dinâmico à temperatura de 40 ºC. O material asfáltico modificado com EVA (AMP EVA) demonstrou melhores propriedades reológicas ou equivalentes ao asfalto convencional (REMAN), ao longo de todos os ensaios de caracterização. As misturas alternativas compostas com o CAP modificado (SEVA) obtiveram desempenho mecânico superior ao de misturas com cimento asfáltico habitualmente comercializado na região (SMAN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasconcelos, Kamilla L., Liedi Legi Bariani Bernucci, Marcia Midori Takahashi, and Verônica T. F. Castelo-Branco. "Rheological characterization of asphalt binders used in strain relief asphalt mixtures (SRAM)1." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 90–96. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.56966.

Full text
Abstract:
El uso de capas intermedias que toleren los altos esfuerzos de tensión y cortantes que existen alrededor de las grietas de pavimentos deteriorados se ha constituido en una solución interesante para prevenir la reflexión de grietas. Avances recientes en la tecnología de polímeros han generado ligantes que pueden ser usados para producir mezclas para capas intermedias con buenas propiedades mecánicas. En este estudio, dos asfaltos modificados con polímeros fueron evaluados, ambos empleados en la producción de mezclas asfálticas de alivio de deformaciones usadas como capas intermedias en campo. La caracterización de los ligantes se presentó en dos grupos: (i) los ensayos empíricos requeridos por la especificación brasilera, y (ii) las propiedades reológicas (barrido de frecuencia/temperatura y ensayos MSCR). Los resultados mostraron que el ligante asfáltico usado para las mezclas asfálticas de alivio de deformaciones presentó propiedades reológicas considerablemente diferentes, a pesar de que su caracterización a través de ensayos empíricos es similar. Los parámetros G*/sinδ y MSCR (Jnr y porcentaje de recuperación) lograron diferenciar los ligantes asfálticos, aunque los parámetros del MSCR mostraron mayor sensibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Botaro, Vagner Roberto, Samuel Rodrigues Castro, Fausto Rodrigues Junior, and Andrea E. Cerantola. "Obtenção e caracterização de blendas de asfalto CAP 20, modificado com poliestireno reciclado, resíduos de pneu e lignina organossolve." Rem: Revista Escola de Minas 59, no. 1 (March 2006): 117–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672006000100015.

Full text
Abstract:
O presente trabalho trata da obtenção e caracterização de blendas envolvendo matrizes asfálticas (CAP 20), em misturas com poliestireno reciclável (PS), pó de pneu (PPN) e lignina organossolve (LIG). Quando se adicionam polímeros à matriz asfáltica, pretende-se, principalmente, aumentar a impermeabilidade, impedindo a deterioração pela água, diminuir a fragilidade a baixas temperaturas e diminuir o desgaste por abrasão. As propriedades físicas, incluindo índice de penetração, ponto de amolecimento e índice de susceptibilidade térmica do CAP 20 modificado, foram analisadas e comparadas com o CAP 20 não modificado. Os resultados obtidos mostram que a adição de PPN, PS e LIG afeta as propriedades mecânicas das blendas formadas com o CAP 20, diminuindo os índices de penetração e aumentando os pontos de amolecimento de uma maneira geral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cajina Cruz, Nicole Alexandra, Alejandra Baldi, Edgar Camacho Garita, and José Pablo Aguiar Moya. "Evaluación de desempeño de la mezcla asfáltica modificada con residuos de PVC tipo blíster." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 13–22. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.44688.

Full text
Abstract:
La modificación de mezclas asfálticas con polímeros de desecho brinda diversos beneficios. Entre los más importantes se encuentra la optimización del desempeño de la mezcla y el incremento en su vida útil. Esto sin considerar, una reducción en la cantidad de residuos plásticos que no poseen un adecuado manejo de desecho. El presente artículo muestra los resultados obtenidos de una investigación en donde se incorporó a una mezcla asfáltica un material de desecho tipo blíster (compuesto por polímeros como el PVC) por medio de la vía seca. Método en donde, previo a la adhesión del asfalto, se incorpora a la mezcla el modificante en sustitución de parte del agregado fino. Esto con el propósito de evaluar el desempeño de esta mezcla y comparar su comportamiento mecánico con el de una mezcla convencional. Para la ejecución del proyecto se caracterizó el modificante (blíster) y se seleccionó el porcentaje adecuado para que el diseño de la mezcla modificada cumpliera con las especificaciones de la metodología Superpave. Con el diseño definido se realizaron los especímenes de ensayo y se evaluó su desempeño con las pruebas de: fatiga a cuatro puntos, rueda de Hamburgo, resistencia retenida a la tensión diametral y módulo dinámico. Como se identificó un adecuado comportamiento de la mezcla modificada, se evaluó su sensibilidad en una estructura de pavimento; identificando en qué capas de la mezcla asfáltica sería conveniente utilizarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Higuera Sandoval, Carlos Hernando, Anyi Milena Patarroyo Fonseca, and Yeison Fabián Vargas León. "Factibilidad de mezclas asfálticas de alto módulo con agregados del área de influencia de Tunja." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 9. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2214.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados del análisis de factibilidad de mezclas asfálticas de alto módulo (MAM) con agregados pétreos provenientes de dos canteras del área de influencia de Tunja y asfalto modificado con polímeros tipo V. Las metodologías de diseño empleadas para determinar la fórmula de trabajo fueron Marshall y Ramcodes; el módulo dinámico de las respectivas mezclas se determinó por medio del ensayo de tracción indirecta en el equipo <em>Nottingham Asphalt Tester</em> – NAT–. Los resultados mostraron que las mezclas diseñadas tienen altos valores de flujo, lo que indica que se deforman fácilmente, y presentan valores de estabilidad superiores a las mezclas asfálticas convencionales; en cuanto al módulo dinámico, ninguna mezcla supera los 10.000 MPa a 20 ºC que exigen las especificaciones del INVIAS y del IDU; sin embargo, tomando como referencia la temperatura media anual ponderada de Tunja (13 ºC), una de las mezclas alcanza 11.000 MPa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mardones Parra, Luis, Elsa Sánchez Alonso, Alejandra Calabi Floody, and Gonzalo Valdés Vidal. "Evaluación de las propiedades mecánicas de mezclas asfálticas con la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno." Infraestructura Vial 20, no. 36 (June 26, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v20i36.37729.

Full text
Abstract:
Las carreteras están expuestas a agentes externos, como la lluvia, radiación solar, el aumento del flujo vehicular, entre otras, que contribuyen a generar deterioros en los pavimentos asfálticos. Esto hace necesaria la búsqueda nuevas tecnologías capaces de dar solución a estas condiciones externas. En la actualidad, la utilización de asfaltos modificados con polímeros es una de las alternativas más utilizadas, puesto que le otorga una mayor durabilidad a la estructura de pavimento. Sin embargo, la literatura indica que existen otras técnicas lo suficientemente competitivas que permiten la obtención de buenos resultados, como el uso de fibras sintéticas. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la influencia de la incorporación de fibras sintéticas de aramida y polipropileno en las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas. Para ello, se realizó un diseño de una mezcla IV-A-12 (comúnmente utilizada en Chile) con un ligante tipo CA-2(de acuerdo a las especificaciones chilenas) con incorporación de diferentes porcentajes de fibras. Las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas modificadas fueron comparadas con una mezcla de referencia. A través de una fase experimental realizada, se evaluaron las propiedades de fisuración térmica, daño por humedad y el comportamiento frente a las deformaciones permanentes. Los resultados muestran que la adición de las fibras sintéticas de aramida y polipropileno reducen el daño por humedad y el ahuellamiento, mejorando también la respuesta frente a la fisuración térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cárdenas, Jaleydi, and Elsa Fonseca. "MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE ASFALTO CONVENCIONAL Y MODIFICADO CON POLÍMERO RECICLADO, ESTUDIADA DESDE LA RELACIÓN VISCOSIDAD-TEMPERATURA (MODELING OF RHEOLOGICAL BEHAVIOR OF CONVENTIONAL AND RECYCLED POLYMER MODIFIED ASPHALT." Revista EIA 6, no. 12 (October 2, 2013): 125. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v6i12.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fretes, Nidia Nilda Estefanía, Hugo Daniel Bianchetto, and Héctor Luis Delbono. "Primeros Estudios sobre los RAP derivados de Mezclas con Asfaltos Modificados (RMAP), en la elaboración de nuevas mezclas en caliente." AJEA, no. 5 (October 5, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.5.645.2020.

Full text
Abstract:
El sistema de transporte de caminos juega un rol importante en el crecimiento y desarrollo de los países. La mayoría de las rutas nacionales están confeccionadas con pavimentos flexibles. El método convencional de fabricación de mezclas asfálticas en caliente utiliza dos recursos no renovables, como son los agregados pétreos y el asfalto. Este estudio analiza el uso del reciclado en caliente de una mezcla asfáltica, que reduce el empleo de materiales nuevos, alentando de esta manera al desarrollo de la denominada economía “circular”. En particular, este RAP es derivado de una mezcla asfáltica con asfalto modificado con polímero y se le da aquí el nombre de “RMAP” (“M” por modificado). En el laboratorio del Centro de Investigaciones Viales LEMaC-CIC-PBA, se cuenta con tres tipologías diferentes de RMAP. En esta ocasión, se exponen los resultados preliminares derivados de la caracterización de los materiales componentes para la confección de una mezcla densa en caliente CAC D 19 con un 25% de RMAP1 en peso, utilizando como ligante asfáltico virgen un CA-30. Dicho RMAP hasta su periodo de fresado cuenta con un periodo en servicio de 10 años aproximadamente. Para la obtención del asfalto envejecido se utilizó un Rotovapor. El porcentaje de asfalto envejecido en peso de RMAP se constató con el ensayo de calcinación. Con el asfalto modificado envejecido se prosiguió a ejecutar los siguientes ensayos: penetración, punto de ablandamiento, viscosidad rotacional con el viscosímetro Brookfield y el retorno elástico torsional en particular, para evaluar la presencia de propiedades elásticas según su origen. Se exponen los resultados que demuestran que, a pesar de estar envejecido el cemento asfáltico, aún conserva mayores prestaciones en comparación con un RAP derivado de una mezcla asfáltica con asfalto convencional, además de la notable reducción de asfalto y de agregado virgen en la producción de nuevas mesclas en caliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Letícia SocaI da, Maria Madalena de Camargo Forte, Luciano Pivoto Specht, and Jorge Augusto Ceratti. "Polímeros como modificadores asfálticos." TRANSPORTES 10, no. 1 (July 2, 2002). http://dx.doi.org/10.14295/transportes.v10i1.164.

Full text
Abstract:
<p>Neste trabalho foram preparadas diferentes misturas de ligante asfáltico modificado com polímeros. Foram utilizadas quatro amostras de polímeros, sendo duas de SBS, uma de SEBS e uma de Polietileno Modificado, as quais foram caracterizadas quanto a sua estrutura e propriedades térmicas através de técnicas de Ressonância Magnética Nuclear (RMN), Cromatografia por Permeação a Gel (GPC), Análise Termogravimétrica (TGA) e Calorimetria Diferencial de Varredura (DSC). O ligante modificado foi avaliado quanto a sua viscosidade, retorno elástico, comportamento reológico e estabilidade à estocagem. Foram correlacionadas a estrutura química e as transições térmicas dos polímeros com as características do ligante modificado. Os polímeros do tipo SBS foram os melhores modificadores de asfalto, quando comparado com os demais polímeros avaliados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martins, Khetulen Eduarda Santos, Jaine Covizzi Dam, and Mônica Fernandes Ferreira. "Utilização de borracha moída como polímero modificador do CAP na pavimentação asfáltica." Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, September 28, 2020, 60–74. http://dx.doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/engenharia-civil/borracha-moida.

Full text
Abstract:
O presente artigo busca apresentar em especifico o revestimento de asfalto borracha, um revestimento cujo sua utilização além de proporcionar melhorias ao pavimento, reduz os impactos ambientais gerados pelo descarte incorreto de pneus inservíveis, ou seja, quando chegados ao fim de sua vida útil, já que o mesmo contém borracha sintética em sua composição. Serão apresentados também outros tipos de revestimentos flexíveis, semirrígidos, e rígidos, utilizados na pavimentação, destacando entre eles os: Tratamentos Superficiais (TS), Pré-Misturados a Frio (PMF), Microrrevestimento Asfáltico a Frio (MRAF), Concreto Betuminoso Usinado a Quente (CBUQ), Pavimentos de Concreto (PC), e em especifico um revestimento modificado por polímero conhecido como Asfalto Borracha (AB), dando definições a cada um para melhor entendimento do assunto abordado. As informações contidas nesse artigo baseiam-se em revisões bibliográficas de livros da área de pavimentação, manual de pavimentação do Departamento Nacional de Infraestrutura e Transporte (DNIT), normas da Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT), e Conselho Nacional do Meio Ambiente (CONAMA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ayala del Toro, Yelitza, Paul Garnica Anguas, and Horacio Delgado Alamilla. "Efecto de la Temperatura en la Evaluación de la Fatiga en Ligantes Asfálticos." Infraestructura Vial 18, no. 31 (January 19, 2017). http://dx.doi.org/10.15517/iv.v18i31.27755.

Full text
Abstract:
La fatiga es uno de los modos de falla más comunes en los pavimentos flexibles, la cual es caracterizada por la interconexión de grietas longitudinales y transversales provocadas por los esfuerzos de tensión que se generan en la base de la carpeta asfáltica, debido al tránsito pesado.El presente trabajo evalúa la influencia de la temperatura en el comportamiento a la fatiga de ligantes asfálticos, de acuerdo a dos métodos de ensayo: Grado PG y Barrido de Amplitud Lineal (LAS). El estudio evalúa tres ligantes asfalticos, los cuales corresponden a tres diferentes aplicaciones de la mezcla asfáltica: PG64-16 (mezcla convencional), PG76-16 (mezcla modificada con polímero SBS) y PG88-22 (mezcla tibia). Los resultados obtenidos muestran la diferencia en comportamiento de los ligantes cuando son evaluados a distintas temperaturas (37, 34, 28, y 20 °C) considerando dos tipos de envejecimiento: a corto plazo y a largo plazo. Adicionalmente, se explora la temperatura de transición entre la parte sólido-elástica y la líquido-viscosa, como parámetro para determinar la temperatura adecuada del ensayo de fatiga.Los resultados obtenidos indican que existe un cambio en la tendencia de la resistencia a fatiga con el cambio de temperatura, principalmente cuando el asfalto se encuentra a una temperatura superior o inferior al punto (temperatura) de transición. De acuerdo a la evaluación por fatiga de la mezcla asfáltica, la temperatura de transición indica ser un parámetro adecuado para la selección de la temperatura de evaluación de este modo de falla en ligantes asfálticos; sin embargo, se deberán realizar validaciones posteriores con diferentes materiales para corroborarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro Jerónimo, Harold Roosevelt, Bryan Ricardo Romero Rodríguez, César Augusto Vásquez Mendoza, and Guillermo Gustavo Arriola Carrasco. "INFLUENCIA DE LA CÁSCARA Y FIBRA DE COCO EN MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 7, no. 2 (December 17, 2020). http://dx.doi.org/10.26495/icti.v7i2.1506.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías en la producción de mezclas asfálticas se han visto influenciadas por la utilización de materiales amigables con el medio ambiente tales como polímeros, aceites y fibras naturales siendo en esta investigación el material estudiado el coco, que es un material que se presenta en la mayoría de regiones del Perú, además se facilita su uso, transporte y pues algunos estudios han demostraron que la cáscara de coco puede mejorar la resistencia a la tracción indirecta y el comportamiento de fluencia estática del asfalto, mientras que la fibra de coco puede aumentar la estabilidad, la resistencia al deslizamiento y el módulo de elasticidad. El objetivo de la investigación correspondió a determinar la influencia de la cáscara y fibra de coco en la mezcla asfáltica en caliente, para la cual se estudiaron previamente las características de la cáscara y la fibra para aplicarlos al asfalto como componentes en porcentaje dentro de una mezcla asfáltica en caliente, luego fue necesario evaluar los resultados según la normatividad peruana y la ASTM, finalmente se desarrollo el método Marshall para obtener el porcentaje óptimo de asfalto contrastando dichos rangos con una mezcla asfáltica convencional para de esa manera validar los resultados. Las conclusiones muestran que la cáscara y la fibra de coco si mejoran las propiedades de las mezclas asfálticas en caliente cuando se combinan con un asfalto, sin embargo no se descarta su aplicación en otro tipo de mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lucena, M. C. C., S. A. Soares, and J. B. Soares. "Estudo de Metodologia para Quantificação do Polímero SBS no Asfalto Utilizando a Espectrometria de Infravermelho por Transformada de Fourier." Brazilian Journal of Forensic Sciences, Medical Law and Bioethics, 2013, 97–112. http://dx.doi.org/10.17063/bjfs2(2)y201397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography