Academic literature on the topic 'Asfaltos – Pruebas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asfaltos – Pruebas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asfaltos – Pruebas"

1

Münkel Jiménez, Michelle, José Pablo Aguiar Moya, Alejandra Baldi, Natalia Hernández Montero, and Rafael Ernesto Villegas Villegas. "Efecto de polímeros y aceite de cocina en el rango de desempeño del asfalto." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 71–81. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.47587.

Full text
Abstract:
Este estudio busca estudiar el uso de aceite reciclado de cocina (WCO, por sus siglas en inglés) para mejorar el desempeño en fatiga y deformación permanente del asfalto modificado con polímeros comerciales. Se seleccionaron y caracterizaron los materiales a utilizar con este fin. La metodología consistió en realizar pruebas previas para determinar el comportamiento del asfalto con el WCO. Luego, se modificó el asfalto a distintas dosificaciones de WCO y de polímero comercial (SBS o RET). Por último, se acondicionaron las muestras, se midió el grado de desempeño (PG) y se evaluó su resistencia a la deformación y a la fatiga mediante ensayos avanzados de reología. Se encontró que el aceite disminuye el grado superior e inferior del PG. Además, se evidenció que la presencia del WCO afectó la interacción del asfalto con el SBS. No obstante, con la incorporación del RET al asfalto con aceite, el límite superior de PG aumentó 2 grados sin afectar las temperaturas intermedia y baja. El análisis estadístico determinó que el polímero utilizado en cada muestra (SBS o RET) fue el factor que generó diferencias más significativas en la resistencia a deformación permanente y fatiga. La dosificación de cada polímero influenció mayormente en la recuperación elástica. Además, se determinó que la diferencia en la cantidad de WCO utilizado en las muestras del diseño experimental no generó cambios significativos en las variables medidas. Por último, se determinaron los rangos de dosificación de polímero y WCO necesarios para alcanzar los PG requeridos en Costa Rica. Generalmente, las guías de diseño de asfalto utilizadas en el país se establecen para suplir distintos requerimientos a los presentes en las carreteras nacionales. Por lo que este estudio permite sentar las bases de una metodología que oriente en el proceso de modificación de asfaltos y brinde mayor detalle de cómo garantizar un buen desempeño de los asfaltos nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vila Romaní, Rolando, and José Gabriel Jaramillo Briceño. "Incidencia del empleo de polímeros como modificadores del asfalto." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 315–26. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a24.

Full text
Abstract:
El empleo de asfaltos modificados con polímeros en la construcción de obras viales es una práctica frecuente a nivel internacional pero limitada aún en Ecuador. Sin embargo, ante la poca durabilidad de nuestros pavimentos asfálticos, mayormente causada por agrietamientos prematuros de fatiga o bloques, el potencial de estos productos debe ser considerado. Objetivo. Evaluar el comportamiento del asfalto procedente de la Refinería de Esmeraldas al mezclarse con tres tipos de polímeros, mediante las pruebas exigidas para la clasificación por viscosidad y por grados de desempeño Superpave, incluyendo un análisis reológico empleando diagramas de Black. Materiales y métodos. Los polímeros empleados fueron: SBS, Elvaloy y caucho de llantas, dosificados para cumplir ciertas exigencias de calidad determinadas por métodos experimentales, según las normativas ASTM. Resultados. Como principales resultados se obtuvo que al modificar el asfalto PG 64-28 con los distintos polímeros todos incrementaron el grado alto de temperatura a 76, manteniéndose el grado bajo en los modificados con Elvaloy y caucho en -28, mientras que para el SBS aumentó a -22. En relación a las temperaturas intermedias, la temperatura crítica a la fatiga no tuvo mayor variación al emplear los diferentes modificadores. Esta situación fue corroborada con los diagramas de Black. Conclusiones. Tratar de solucionar el mal comportamiento del asfalto ecuatoriano ante el agrietamiento mediante su mezcla con los polímeros estudiados no sería la solución más efectiva, aunque es notoria la mejora del comportamiento ante las deformaciones plásticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vila Romaní, Rolando, and Gustavo Patricio García Caputi. "Propuesta de exigencias en la evaluación de desempeño de mezclas asfálticas con equipo Nottingham Asphalt Mix Tester." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.42.

Full text
Abstract:
Internacionalmente existe una marcada tendencia al empleo de diferentes pruebas de desempeño para mejorar los controles de calidad a las mezclas asfálticas. Si bien, en el Ecuador, desde el año 2000, las especificaciones constructivas establecen el empleo de algunas para tráfico pesado, en la práctica, esta consideración no fue respetada debido al escaso y costoso equipamiento necesario en el país y a la falta de unas exigencias claras de calidad con dichas pruebas. En este trabajo se proponen exigencias que deben cumplir las mezclas asfálticas cuando se le realizan pruebas de desempeño con el equipo Nottingham Asphalt Mix Tester (NAT). Esta propuesta se plantea y fundamenta a través de una investigación desarrollada en el Laboratorio de Carreteras (Suelos y Asfaltos) de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, que comprendió el estudio experimental de mezclas producidas en 15 plantas y 9 pavimentos flexibles, correspondientes a las diferentes regiones del Ecuador. La propuesta incluye rangos para la evaluación de los módulos de rigidez y de las deformaciones plásticas; así como un procedimiento para el análisis y calificación de la fatiga en el control de calidad de las mezclas asfálticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Piedra, Viviana, Marcelo Salvador, Liliana Guzmán, Roque Santos, and José Iván Chango. "Estudio de la Viscosidad en un Crudo Aditivado con Dispersantes y Disolventes Asfalténicos." Revista Politécnica 46, no. 2 (November 1, 2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.01.

Full text
Abstract:
En Ecuador, el aumento de la cantidad de crudo pesado extraído genera preocupación en la industria. Debido a su naturaleza viscosa, presenta dificultades en el transporte y en la refinación. El objetivo de este proyecto es el estudio de la reducción de viscosidad de un crudo pesado, extraído del Oriente Ecuatoriano mediante el uso de compuestos dispersantes y disolventes de asfaltenos, para ser transportado dentro de un oleoducto. Para ello, se selecciona y clasifica a los reductores de viscosidad que tienen un efecto disolvente, dispersante o inhibidor de asfaltenos, por medio de sus espectros FT-IR resultantes. Se analiza el cambio de propiedades físicas y químicas del crudo con los reductores seleccionados por medio de cuatro pruebas: a) prueba para determinar la viscosidad; b) análisis S.A.R.A.; c) prueba de oliensis; d) prueba para determinar la gravedad API. Finalmente, se realiza la evaluación de la facilidad del transporte de crudo en un banco de pruebas de tuberías que presenta comportamientos similares al transporte del crudo por un oleoducto. Por medio de la clasificación y selección de los reductores, se escoge a los tres aditivos usados para las pruebas: M01-X, M02-A y M03-S. Se clasifica, a los dos primeros como disolventes de asfaltenos y el último como dispersante de asfaltenos. En la evaluación del cambio de propiedades del crudo el mejor resultado se obtiene con el aditivo “M01-X” con un porcentaje de reducción de viscosidad de 65,0 % y aumento del caudal del crudo de 1,24 a 2,01 (mL/s). Como alternativa y mejor resultado a este reductor se usó una mezcla formada por dos aditivos (M02-A + M03-S) con un porcentaje de reducción de viscosidad de 69,0 % y un aumento de caudal a 2,72 (mL/s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco-Ariza, Camilo Andrés, Juan David Guzmán-Calle, and Farid B. Cortés. "Adsorption and catalytic oxidation of asphaltenes in fumed silica nanoparticles: Effect of the surface acidity." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.56106.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca evaluar el efecto de la acides superficial de nanopartículas de sílice fumárica en la adsorción y craqueo térmico de asfaltenos colombianos. La acidez de las superficies fue determinada a través de pruebas TPD. Los experimentos de adsorción fueron elaborados utilizando un método por lotes y los datos obtenidos fueron ajustados al modelo de Langmuir, al modelo de Freundlich y al modelo SLE. Se llevó a cabo la oxidación catalítica de los asfaltenos y se encontró que este proceso era dependiente de la superficie en que se llevaba a cabo. En todos los casos, la temperatura de oxidación de los asfaltenos fue reducida en consideración con los asfaltenos vírgenes. Las energías de activación fueron estimadas con el método isoconversional OFW. Se encontró que esta energía está relacionada con la afinidad del proceso adsortivo y la auto-asociación de los asfaltenos en la superficie de la nanopartícula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baena Extremera, Antonio, and Adrián Melgarejo García. "Nuevas opciones para Educación Física: carrera de obstáculos (Gladiator Race)." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, no. 16 (March 25, 2015): 56. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16.988.

Full text
Abstract:
El proyecto desarrollado a continuación se basa en la creación y organización de una carrera de obstáculos que combina el trail de montaña y la carrera a pie por asfalto. En ella los participantes podrán ir disfrazados o caracterizados de la forma en la que elijan. Esta carrera está diseñada para personas mayores de 18 años debido a la complejidad y peligrosidad de algunos obstáculos. El evento está pensado para que se desarrolle en la localidad Murciana de Alhama de Murcia, aprovechando los espacios y obstáculos naturales que nos regala la geografía. El recorrido contara con un total de 8,5 kilómetros aproximadamente por los cuales estarán colocados diferentes obstáculos como fosos de barro, hinchables, alambradas etc. A pesar del carácter lúdico de la carrera en la que se tendrán en cuenta aspectos tales como la vestimenta de los participantes también se le dará importancia a la clasificación personal de cada individuo con la intención de no perder el carácter competitivo de la prueba. A demás otra novedad que presenta esta carrera es el servicio de ludoteca que se ofertara para que padres y madres puedan asistir a las pruebas con sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreira Basurto, Fabián Eudoro. "Daño en la salud de los trabajadores por exposición al asfalto caliente." Revista San Gregorio, no. 31 (June 30, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.950.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo intenta hacer una revisión sistemática sobre la bibliografía existente relacionada con la exposición laboral al asfalto caliente y el daño que ocasiona este producto. El objetivo es determinar el impacto en la salud de los trabajadores por la exposición al calor del asfalto. Este propósito investigativo unido a la voluntad del hombre de manera ética y profesional conduce a obtener información valiosa para la sociedad, estar al tanto de cifras conducentes que demuestran los efectos del asfalto a temperaturas elevadas ocasiona la difusión del conocimiento como herramienta clave y al alcance de todos en la prevención y mitigación de efectos nocivos en la salud humana. Se direccionó la búsqueda en bases de datos bibliográficas como Latindex, Redib, Medline, Embase, Redalyc, Elsevier, Scielo; se consideró el título, la credibilidad y experiencia del autor, la idoneidad del resumen y la aplicabilidad de los resultados. De esta manera se valoró la metodología empleada, las diversas pruebas y ensayos así como los hallazgos encontrados. Irritación dérmica, en garganta y ojos, así como riesgos en el aparato respiratorio y pulmonar, son algunos de los efectos que los estudios revisados han demostrado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Miguel Silva Gómez, Miguel, Rubén Darío Hernández, and Juan Carlos Ruge Cárdenas. "Propuesta de una plataforma de pruebas para el análisis de la interacción llanta-pavimento." Revista Clepsidra 9, no. 17 (May 18, 2014): 61–69. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.29.

Full text
Abstract:
El presente documento muestra el análisis de los métodos para el estudio de la interacción llanta pavimento dentro de la contaminación auditiva, permitiendo diseñar la propuesta de un prototipo tipo tráiler según la norma iso 11819-2. este diseño consiste en la ubicación de cuatro micrófonos cerca de los ejes para adquirir las ondas sonoras que se generan entre el asfalto y las llantas del tráiler, obteniendo la medición de las propiedades acústicas en diferentes tipos de superficies. en la primera etapa del proyecto, se desarrolló el diseño inicial del tráiler con ayuda de la herramienta de software inventor®. posteriormente, se desarrollo la instrumentación electrónica por medio del programa protools®, este sistema contiene una tarjeta de adquisición de audio para cuatro canales y micrófonos capacitivos, que permiten la obtención de las señales de audio características del montaje con el cual se pueden determinar el análisis de los datos y caracterizarlos con los niveles de ruido existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rico Bouza, Cristina, Noelia Araújo Vila, and Jose Antonio Fraiz Brea. "Aproximación al perfil sociodemográfico y comportamiento del asistente a rallies." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 377. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.16.

Full text
Abstract:
Los deportes de motor se constituyen como una de las modalidades deportivas con mayor número de adeptos. Los eventos automovilísticos en Galicia son reconocidos a nivel estatal por su excelente calidad, con un alto número de asistentes. Los rallies se establecen como la modalidad con mayor número de espectadores, lo que convierte a estas pruebas en un importante elemento dinamizador y desestacionalizador, celebrándose a lo largo de todo el año. El presente trabajo parte de la relevancia de estos eventos y pretende realizar una aproximación al perfil sociodemográfico y comportamiento turístico de los asistentes a rallies en Galicia. Para ello se recogen un total de 504 encuestas a asistentes a dichos eventos en el noroeste de España, concluyéndose que la mayoría de la población de estudio (alrededor del 44%) tiene un alto grado de fidelidad en cuanto a la asistencia a las pruebas automovilísticas (rallies de asfalto en particular).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez U, Daniella, Cristian Rodríguez, Sindy Ramírez, and Cristhian Flórez. "Evaluación del efecto del envejecimiento del cemento asfáltico 80-100 modificado con lignina Daniella Rodríguez U, Cristian Rodríguez, Sindy R." INGENIARE, no. 20 (December 1, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.408.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta un análisis de los resultados obtenidos de un asfalto modificado con lignina, un polímero abundante y de fácil acceso debido a su origen natural y su bajo costo de obtención el cual se crea mediante el proceso de fotosíntesis, compone el 30% de carbono orgánico no fósil y de un cuarto a una tercera parte de la masa seca de la madera, cumple con una función fundamental que se caracteriza por dar soporte estructural, impermeabilidad y resistencia contra agentes microbiológicos y estrés oxidativo. Esto hace que se convierta en un polímero muy resistente a la degradación. Para la mezcla modificada se utilizó un asfalto 80-100, y lignina producto de un desecho industrial papelero. El método empleado para esta investigación fue a partir de los ensayos de penetración y punto de ablandamiento (anillo y bola), consideradas como pruebas funda-mentales cuando se busca producir mezclas que presenten mayor temperatura de ablandamiento y menor temperatura de fractura. Con la lignina se utilizaron 6 porcentajes distintos; 5%, 10%, 15% y 20% en 400 gramos de asfalto 80-100. La lignina fue tamizada en el tamiz de 75 µm con el fin de obtener una mezcla homogénea y evitar grumos; el tiempo de mezcla fue de 30 minutos por cada porcentaje y la temperatura se manejó en un rango de 125°C a 135°C para prevenir la aparición de burbujas de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Asfaltos – Pruebas"

1

Navarro, Dupre Nicole Michelle. "Confección y seguimiento de tramos de prueba de mezclas asfálticas con incorporación de polvo de caucho nacional de neumáticos fuera de uso (NFU) mediante vía seca." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115523.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
El presente trabajo contempla la confección y el seguimiento de dos Tramos de Prueba, a realizarse por primera vez en el país, con capas de rodadura fabricadas con mezclas asfálticas en caliente modificadas con polvo de caucho obtenido de neumáticos fuera de uso (NFU). El caucho es incorporado a la mezcla por vía seca; como una fracción fina de áridos, y su origen es una planta nacional de reciclaje. Con estos tramos se pretende caracterizar las mezclas asfálticas modificadas por vía seca, lo que permitirá proponer normativas de confección y colocación para la Dirección de Vialidad, especialmente dentro del Manual de Carreteras. En el proceso por vía seca, el caucho interacciona con el asfalto en un proceso denominado digestión, en el que se modifica la reología y viscosidad del ligante. El procedimiento de diseño difiere al de una mezcla asfáltica convencional, ya que se requiere la realización de ensayos adicionales para determinar el tiempo y la temperatura de digestión mínimos para alcanzar el grado de modificación suficiente (en el ligante) que provea a la mezcla de mejores propiedades mecánicas. Estas se deben verificar en Obra. Finalmente, de los resultados obtenidos, la utilización del polvo de caucho como material para pavimentos asfálticos se plantea como una solución ambiental viable para dar un valor agregado adicional al caucho de NFU y que permite, de una manera más económica que los asfaltos con polímero y a un precio relativamente competitivo, aportar ventajas técnicas a la carretera. En efecto, respecto a las mezclas asfálticas convencionales, se obtiene una mayor resistencia a los cambios térmicos, a la disgregación (menor susceptibilidad a la humedad), al ahuellamiento y al envejecimiento. Además, como capa superficial provee al pavimento de una mayor capacidad estructural y de una mayor resistencia al deslizamiento (adherencia). De esta manera, la tecnología por vía seca es accesible a las Empresas fabricantes de mezclas asfálticas. No obstante, las mezclas modificadas por esta vía necesitan procedimientos específicos de diseño, fabricación y condiciones controladas de ejecución (extremar el control de temperaturas), por lo que precisan Empresas adiestradas y de un control de calidad riguroso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno, Chávez Marcelo Andrés. "Efecto de la Presencia de Humedad en el Comportamiento de Mezclas Asfálticas Sometidas a Ensayo de Rueda de Carga (Norma NLT-173/84)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104228.

Full text
Abstract:
Para determinar la susceptibilidad al ahuellamiento de las mezclas asfálticas, el Manual de Carreteras (M.C.) especifica el ensayo “Método para determinar la deformación en mezclas asfálticas utilizando la máquina de ahuellamiento” homologado de la norma NLT-173/84, ensayo que considera alta temperatura ambiente (60 ºC) y una presión de contacto rueda-probeta de 9 kgf/cm2 . No obstante esta especificación no incluye como factor la presencia de agua superficial, condición que sí se considera en otras normas internacionales por su importante influencia en la pérdida de adherencia entre el cemento asfáltico y el sustrato mineral. En este trabajo de título se investigan alternativas para adaptar la especificación antes mencionada, incorporando el factor agua superficial bajo la rueda y manteniendo las otras condiciones. Para ello se diseñó un programa de ensayos que, en una primera parte, aborda el estudio del comportamiento de mezclas asfálticas sometidas al ensayo NLT 173/84 y al ensayo AASHTO T324-04 “Hamburg Wheel Tracking Device”. Para realizar esta investigación se utilizan dos tipos de cemento asfáltico, el CA24 y cemento asfáltico modificado con polímeros y además se incorpora un aditivo promotor de adherencia a cada uno de ellos. Por otra parte se varía el método de compactación de las probetas, utilizando la compactación de placa vibratoria del método NLT-173/84 y compactación mediante el compactador giratorio. Posteriormente en una segunda etapa, el estudio evalúa un ensayo alternativo de ahuellamiento incorporando agua superficial en la interfaz rueda-probeta en el ensayo NLT 173/84 y compara los resultados con el método NLT normal y con el método de Hamburgo. De los resultados obtenidos se pudo concluir que el aditivo promotor de adherencia mejora el comportamiento en deformación permanente de mezclas asfálticas tanto en el ensayo seco como en el ensayo estándar Hamburg Wheel Tracking Device, al retardar la pérdida de adherencia del cemento asfáltico con el sustrato mineral. En efecto, en el ensayo NLT 173/84 se observó una disminución en la velocidad de deformación para las probetas con aditivo de entre un 31% y 48%, mientras que en el ensayo con la máquina de Hamburgo se logró retardar el inicio del desprendimiento del cemento asfáltico (“stripping”) 50 minutos llegando incluso a su total supresión. Al comparar el comportamiento de los diferentes cementos asfálticos considerados en el ensayo NLT modificado en medio húmedo, con respecto a su respuesta frente al ensayo NLT normal, se observa un aumento en las deformaciones de ahuellamiento, en aproximadamente un 100%, con respecto a las obtenidas en el ensayo normal, dentro del periodo estándar de 120 minutos. El desarrollo de “stripping” en el ensayo NLT modificado sólo ocurrió en las probetas confeccionadas con CA24, mientras que en la máquina de Hamburgo este fenómeno se desarrolló tanto en las probetas de CA24 como en las de cemento asfáltico modificado con polímeros sin aditivo promotor de adherencia. Finalmente, comparando el ensayo NLT modificado con el Hamburg Wheel Tracking Device, se puede concluir que no obstante para algunos tipos de mezcla se percibe la pérdida de adherencia, en forma similar en ambos ensayos, no es posible obtener una correlación general entre ambos ensayos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Palma Nayade Irene. "Estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfálticas en caliente mediante proceso seco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villavicencio, Figueroa Cristián Manuel. "Impacto de la aplicación de nuevas tecnologías de sellado con capa de protección asfáltica, en los plazos, costos y calidad de construcción de caminos secundarios en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135333.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo analiza el impacto en la durabilidad, los plazos de ejecución y los costos por kilómetro construido, que genera el empleo de nuevas tecnologías de aplicación de sellos de capa de protección asfálticos del tipo Tratamiento Superficial Simple (TSS), Doble Tratamiento Superficial (DTS), Cape Seal (TSS + Lechada Asfáltica) y Microaglomerados en Frio, en las obras de caminos básicos e intermedios de la red nacional de caminos secundarios de Chile. Las tecnologías constructivas que se estudian son las siguientes: a) Sellado de Grava Sincrónico (Synchronous Chip Sealing), que permite la aplicación simultánea de emulsión asfáltica y gravas pétreas en la ejecución de Tratamientos Superficiales. b) Micro-pavimentación Slurry, que permite aplicar sellos asfálticos superficiales con sistema Slurry en espesores de 5 mm a 15 mm y en capas múltiples. Se revisa también las mejoras recientes de la tecnología emulsiones asfálticas, producto de la introducción de mayores porcentajes de polímeros (SBS) y látex (SBR) en su formulación, y su impacto en la durabilidad y la estabilidad de capa de protección. La revisión de estudios realizados principalmente por agencias gubernamentales y centros de desarrollo tecnológico y mantención de carreteras de EE.UU., Nueva Zelandia, Australia y China, permite concluir que las nuevas tecnologías vienen a consolidar las ventajas de los sellos de protección como las soluciones efectivas para el problema de preservación de la inversión vial y desarrollo de caminos nuevos de transito medio y bajo hasta 3000 vehículos por día. En cuanto a la preservación de pavimentos existentes, es notoria la ventaja que muestran los Microaglomerados en Frio, ejecutados con emulsiones modificadas con polímeros y/o látex, como solución para la preservación de pavimentos existentes en adecuada condición estructural, por sus cortos plazos de ejecución y apertura al tránsito, su menor costo anual equivalente y su bajo impacto ambiental. En capas de protección nuevas aplicadas en caminos secundarios de tránsito bajo con carpeta granular, cuyo propósito es aumentar la cobertura de caminos con buen estándar de tránsito en países con déficit de infraestructura vial pavimentada, las diferencias no son notorias entre las distintas tecnologías disponibles en cuanto a costo anual equivalente y tiempos de ejecución. Sin embargo al incorporar criterios como la velocidad de crecimiento de la cobertura vial pavimentada cuyo impacto económico es mucho mayor que la inversión vial en preservación y el impacto ambiental, la balanza se inclina hacia las capas de protección asfáltica de tipo Tratamiento Superficial y Cape Seal con cubierta de microaglomerado en frio. La revisión de la experiencia internacional y la evolución de la experiencia en construcción de sellos a nivel nacional, indica que las capas de protección de tipo Microaglomerado en frio, aplicado sobre Tratamientos Superficiales Simples, y los Tratamientos Superficiales Dobles (DTS) son las que ofrecerán los menores costos anuales equivalentes y en consecuencia los mayores retornos sobre la inversión vial en caminos nuevos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aravena, Cornejo Cristian Eduardo. "Validación de un Método de Impacto para Verificar el Monolitismo en Pavimentos Asfálticos Multicapas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103504.

Full text
Abstract:
En este estudio se evalúa la posibilidad de detectar discontinuidades en el grado de unión en la interfaz entre capas asfálticas mediante la auscultación no destructiva con martillo de impacto. Este tipo de instrumento permite medir la energía restituida después del impacto de una masa impulsada por un resorte calibrado sobre un elemento rígido (vástago) que se apoya directamente sobre la superficie. Se busca determinar en pistas de prueba la sensibilidad de la respuesta de carpetas asfálticas con diferentes condiciones de adherencia en el plano de unión entre capas: Tratamiento en la interfaz de capas: riego de liga limpio, riego de liga contaminado y sin riego de liga. Tipo de base: Hormigón compactado con rodillo y base granular. Espesor de la capa superficial (rodadura). Se utilizó un martillo cuya energía nominal de impacto es 30 Nm. Se realizaron mediciones sobre una malla predeterminada de puntos de las pistas de prueba. De los resultados obtenidos se destaca que en zonas con falta de adherencia entre capas el valor del índice de rebote es entre 70 y 85% del valor obtenido en secciones monolíticas. Se concluye que la auscultación con martillo de impacto permite discriminar entre zonas con y sin adherencia en el plano de unión entre capas asfálticas, existiendo una correlación lineal entre la resistencia de corte en la unión entre capas medida con el método del Laboratorio de Caminos de Barcelona y el índice de rebote según el método en estudio, la cual depende del espesor de la capa superficial. Se comprueba además que los valores de índice de rebote no son afectados por las propiedades de las capas inferiores. Igualmente, se comprobó que la temperatura de la superficie de la carpeta asfáltica afecta significativamente a los valores de índice de rebote. Se recomienda continuar investigaciones en esta línea de estudio con diferentes materiales, estructuraciones y tiempo de desfase en la construcción de las capas de la carpeta asfáltica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography