Contents
Academic literature on the topic 'Asfaltos – Pruebas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asfaltos – Pruebas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Asfaltos – Pruebas"
Münkel Jiménez, Michelle, José Pablo Aguiar Moya, Alejandra Baldi, Natalia Hernández Montero, and Rafael Ernesto Villegas Villegas. "Efecto de polímeros y aceite de cocina en el rango de desempeño del asfalto." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 71–81. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.47587.
Full textVila Romaní, Rolando, and José Gabriel Jaramillo Briceño. "Incidencia del empleo de polímeros como modificadores del asfalto." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 315–26. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a24.
Full textVila Romaní, Rolando, and Gustavo Patricio García Caputi. "Propuesta de exigencias en la evaluación de desempeño de mezclas asfálticas con equipo Nottingham Asphalt Mix Tester." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.42.
Full textPiedra, Viviana, Marcelo Salvador, Liliana Guzmán, Roque Santos, and José Iván Chango. "Estudio de la Viscosidad en un Crudo Aditivado con Dispersantes y Disolventes Asfalténicos." Revista Politécnica 46, no. 2 (November 1, 2020): 7–20. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol46n2.01.
Full textFranco-Ariza, Camilo Andrés, Juan David Guzmán-Calle, and Farid B. Cortés. "Adsorption and catalytic oxidation of asphaltenes in fumed silica nanoparticles: Effect of the surface acidity." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.56106.
Full textBaena Extremera, Antonio, and Adrián Melgarejo García. "Nuevas opciones para Educación Física: carrera de obstáculos (Gladiator Race)." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 8, no. 16 (March 25, 2015): 56. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v8i16.988.
Full textMoreira Basurto, Fabián Eudoro. "Daño en la salud de los trabajadores por exposición al asfalto caliente." Revista San Gregorio, no. 31 (June 30, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i31.950.
Full textMiguel Silva Gómez, Miguel, Rubén Darío Hernández, and Juan Carlos Ruge Cárdenas. "Propuesta de una plataforma de pruebas para el análisis de la interacción llanta-pavimento." Revista Clepsidra 9, no. 17 (May 18, 2014): 61–69. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.29.
Full textRico Bouza, Cristina, Noelia Araújo Vila, and Jose Antonio Fraiz Brea. "Aproximación al perfil sociodemográfico y comportamiento del asistente a rallies." Investigaciones Turísticas, no. 22 (July 15, 2021): 377. http://dx.doi.org/10.14198/inturi2021.22.16.
Full textRodríguez U, Daniella, Cristian Rodríguez, Sindy Ramírez, and Cristhian Flórez. "Evaluación del efecto del envejecimiento del cemento asfáltico 80-100 modificado con lignina Daniella Rodríguez U, Cristian Rodríguez, Sindy R." INGENIARE, no. 20 (December 1, 2016): 47. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.408.
Full textDissertations / Theses on the topic "Asfaltos – Pruebas"
Navarro, Dupre Nicole Michelle. "Confección y seguimiento de tramos de prueba de mezclas asfálticas con incorporación de polvo de caucho nacional de neumáticos fuera de uso (NFU) mediante vía seca." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115523.
Full textEl presente trabajo contempla la confección y el seguimiento de dos Tramos de Prueba, a realizarse por primera vez en el país, con capas de rodadura fabricadas con mezclas asfálticas en caliente modificadas con polvo de caucho obtenido de neumáticos fuera de uso (NFU). El caucho es incorporado a la mezcla por vía seca; como una fracción fina de áridos, y su origen es una planta nacional de reciclaje. Con estos tramos se pretende caracterizar las mezclas asfálticas modificadas por vía seca, lo que permitirá proponer normativas de confección y colocación para la Dirección de Vialidad, especialmente dentro del Manual de Carreteras. En el proceso por vía seca, el caucho interacciona con el asfalto en un proceso denominado digestión, en el que se modifica la reología y viscosidad del ligante. El procedimiento de diseño difiere al de una mezcla asfáltica convencional, ya que se requiere la realización de ensayos adicionales para determinar el tiempo y la temperatura de digestión mínimos para alcanzar el grado de modificación suficiente (en el ligante) que provea a la mezcla de mejores propiedades mecánicas. Estas se deben verificar en Obra. Finalmente, de los resultados obtenidos, la utilización del polvo de caucho como material para pavimentos asfálticos se plantea como una solución ambiental viable para dar un valor agregado adicional al caucho de NFU y que permite, de una manera más económica que los asfaltos con polímero y a un precio relativamente competitivo, aportar ventajas técnicas a la carretera. En efecto, respecto a las mezclas asfálticas convencionales, se obtiene una mayor resistencia a los cambios térmicos, a la disgregación (menor susceptibilidad a la humedad), al ahuellamiento y al envejecimiento. Además, como capa superficial provee al pavimento de una mayor capacidad estructural y de una mayor resistencia al deslizamiento (adherencia). De esta manera, la tecnología por vía seca es accesible a las Empresas fabricantes de mezclas asfálticas. No obstante, las mezclas modificadas por esta vía necesitan procedimientos específicos de diseño, fabricación y condiciones controladas de ejecución (extremar el control de temperaturas), por lo que precisan Empresas adiestradas y de un control de calidad riguroso.
Moreno, Chávez Marcelo Andrés. "Efecto de la Presencia de Humedad en el Comportamiento de Mezclas Asfálticas Sometidas a Ensayo de Rueda de Carga (Norma NLT-173/84)." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104228.
Full textRamírez, Palma Nayade Irene. "Estudio de la utilización de caucho de neumáticos en mezclas asfálticas en caliente mediante proceso seco." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104457.
Full textVillavicencio, Figueroa Cristián Manuel. "Impacto de la aplicación de nuevas tecnologías de sellado con capa de protección asfáltica, en los plazos, costos y calidad de construcción de caminos secundarios en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135333.
Full textEl presente trabajo analiza el impacto en la durabilidad, los plazos de ejecución y los costos por kilómetro construido, que genera el empleo de nuevas tecnologías de aplicación de sellos de capa de protección asfálticos del tipo Tratamiento Superficial Simple (TSS), Doble Tratamiento Superficial (DTS), Cape Seal (TSS + Lechada Asfáltica) y Microaglomerados en Frio, en las obras de caminos básicos e intermedios de la red nacional de caminos secundarios de Chile. Las tecnologías constructivas que se estudian son las siguientes: a) Sellado de Grava Sincrónico (Synchronous Chip Sealing), que permite la aplicación simultánea de emulsión asfáltica y gravas pétreas en la ejecución de Tratamientos Superficiales. b) Micro-pavimentación Slurry, que permite aplicar sellos asfálticos superficiales con sistema Slurry en espesores de 5 mm a 15 mm y en capas múltiples. Se revisa también las mejoras recientes de la tecnología emulsiones asfálticas, producto de la introducción de mayores porcentajes de polímeros (SBS) y látex (SBR) en su formulación, y su impacto en la durabilidad y la estabilidad de capa de protección. La revisión de estudios realizados principalmente por agencias gubernamentales y centros de desarrollo tecnológico y mantención de carreteras de EE.UU., Nueva Zelandia, Australia y China, permite concluir que las nuevas tecnologías vienen a consolidar las ventajas de los sellos de protección como las soluciones efectivas para el problema de preservación de la inversión vial y desarrollo de caminos nuevos de transito medio y bajo hasta 3000 vehículos por día. En cuanto a la preservación de pavimentos existentes, es notoria la ventaja que muestran los Microaglomerados en Frio, ejecutados con emulsiones modificadas con polímeros y/o látex, como solución para la preservación de pavimentos existentes en adecuada condición estructural, por sus cortos plazos de ejecución y apertura al tránsito, su menor costo anual equivalente y su bajo impacto ambiental. En capas de protección nuevas aplicadas en caminos secundarios de tránsito bajo con carpeta granular, cuyo propósito es aumentar la cobertura de caminos con buen estándar de tránsito en países con déficit de infraestructura vial pavimentada, las diferencias no son notorias entre las distintas tecnologías disponibles en cuanto a costo anual equivalente y tiempos de ejecución. Sin embargo al incorporar criterios como la velocidad de crecimiento de la cobertura vial pavimentada cuyo impacto económico es mucho mayor que la inversión vial en preservación y el impacto ambiental, la balanza se inclina hacia las capas de protección asfáltica de tipo Tratamiento Superficial y Cape Seal con cubierta de microaglomerado en frio. La revisión de la experiencia internacional y la evolución de la experiencia en construcción de sellos a nivel nacional, indica que las capas de protección de tipo Microaglomerado en frio, aplicado sobre Tratamientos Superficiales Simples, y los Tratamientos Superficiales Dobles (DTS) son las que ofrecerán los menores costos anuales equivalentes y en consecuencia los mayores retornos sobre la inversión vial en caminos nuevos.
Aravena, Cornejo Cristian Eduardo. "Validación de un Método de Impacto para Verificar el Monolitismo en Pavimentos Asfálticos Multicapas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103504.
Full text