Academic literature on the topic 'Asistencia psicológica'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asistencia psicológica.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Asistencia psicológica"
Zamora Moncayo, Emilia, Diana Coello Baquero, Nicolás Alvarez Frank, Mateo Sáenz Hinojosa, Erick Moreno Montenegro, Cristian Toledo Jara, and Gabriela Neira Irigoyen. "La experiencia de implementación de “Cuéntame”: una intervención en salud mental." Esferas 2, no. 1 (April 6, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1985.
Full textMansell, Warren. "El Método de Niveles: ¿Es la terapia psicológica disponible más parsimoniosa?" Revista de Psicoterapia 29, no. 110 (July 1, 2018): 7–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.242.
Full textBenavente Lozada, Benjamin. "Aborto habitual. Factor psicógeno." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (July 27, 2015): 78–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1580.
Full textTriffaux, J. M., J. Wauthy, J. Bertrand, R. Limet, A. Albert, and M. Ansseau. "Evolución psicológica y evaluación en pacientes que sufren trasplante cardíaco ortotópico." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 6 (September 2001): 384–89. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006561.
Full textGuevara, Lilian. "Los servicios de orientación vocacional en la Universidad de Carabobo: retos actuales y futuros." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (April 30, 2021): 259–83. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1367.
Full textVilches S., Liliana. "Sobre la eutanasia." Revista de Psicología 10, no. 1 (January 1, 2001): 177. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18561.
Full textLara-Caba, Evelyn Zoraya. "Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 65, no. 2 (December 10, 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.116.
Full textMoyano, Manuel, and Humberto Manuel Trujillo. "Principios de intervención biopsicosocial en la crisis del ébola." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 2 (September 1, 2016): 42–46. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i2.13207.
Full textMarcos, José García. "Reflexiones sobre la asistencia psicológica y psicoterapéutica a los afectados por el Síndrome del Aceite Tóxico (SAT)." Estudios de Psicología 7, no. 25 (January 1986): 71–89. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1986.10821448.
Full textOrtiz, José, Ulises Freire, and Pedro Ortiz. "Ética de la asistencia sanitaria del adulto mayor en Ecuador." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26527.
Full textDissertations / Theses on the topic "Asistencia psicológica"
Castañeda, Chang Ana María. "Mesa redonda: Experiencia de asistencia en zona de emergencia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621473.
Full textEn el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación.
Abusada, García Pacheco Alejandra. "Mesa redonda: Experiencia de asistencia en zona de emergencia." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621474.
Full textEn el marco del Día del Psicólogo, y en el contexto de las recientes emergencias vividas en nuestro país a raíz de los fenómenos naturales, la Facultad de Psicología de la UPC organizó el evento “El Rol del Psicólogo frente a situaciones de Emergencia” Este espacio busca propiciar la reflexión acerca del rol profesional que debemos asumir en situaciones como estas, así como generar propuestas como Psicólogos en formación. La expositora abordo la experiencia del Grupo "MAMI LINDA", una asociación civil sin .fines de lucro.
Barros, Vergara Paulina, and Leal Mariela Matamoros. "Percepción de cambio atribuida al proceso de asistencia psicológica humanista breve en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106229.
Full textOsorio, Apcho Leidy Ulda. "Efecto de la asistencia a sesiones de psicoprofilaxis obstétrica sobre los indicadores materno-perinatales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de enero a marzo del 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8238.
Full textDetermina el efecto de la asistencia a sesiones de psicoprofilaxis obstétrica sobre indicadores materno-perinatales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de enero a marzo del 2017. El presente estudio es cuantitativo de diseño descriptivo, comparativo y retrospectivo. La muestra está formada por 90 pacientes, el primer grupo de 45 que asisten a seis sesiones y el segundo grupo de 45 que asisten a menos de tres sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Para el análisis bivariado se aplica la prueba de Chi cuadrado. Toda interpretación estadística se realiza con un nivel de significancia del 95%. El 71% de paciente que asisten a 6 sesiones de psicoprofilaxis tienen de 20 a 35 años y el 64,4% de pacientes que asisten a menos de 3 sesiones tienen de 15 a 19 años. La mayoría de educación secundaria (75,6% y 77,8% respectivamente), conviviente (68,9% y 57,8% respectivamente) y primíparas (73,3% y 100% respectivamente). La duración del periodo de dilatación en primíparas que asisten a 6 sesiones la mayoría es menor a 8 horas (82,9%) y en pacientes que asisten a menos de 3 sesiones fue entre 8 a 12 horas (69,8%). La dilatación en multíparas es menor a 6 horas (80%) y 100% es mayor a 8 horas en el segundo grupo. El periodo de expulsión en primíparas es menor a 50 minutos en el primer grupo (100%) y en el segundo grupo (97,7%). En multíparas el periodo de expulsión en el primer grupo es menor a 20 minutos (80%) y una duración mayor a 20 minutos en el segundo grupo (50%). Asimismo, el peso del recién nacido está dentro del rango normal en pacientes del primer grupo (86.7%) y en el segundo grupo (91,1%). Respecto al Apgar al minuto y a los cinco minutos en ambos grupos presento en su mayoría puntajes normales, en el primer grupo (93,3% al minuto – 97,8% a los 5 minutos) y en el segundo grupo (95,6% - 93,3%). El contacto piel a piel es 93,3% y 84,4% en el primer y segundo grupo respectivamente. Concluye que la duración del periodo de dilatación y periodo expulsivo (multíparas), son significativamente menor en pacientes que asisten a seis sesiones de psicoprofilaxis obstétrica con respecto a las pacientes que asisten a menos de tres sesiones, se encuentra relación estadística. Los resultados perinatales como el peso al nacer, el apgar al minuto, a los cinco minutos y el contacto piel a piel son similares en pacientes que completan las seis sesiones y las que asisten en menos de tres, no se encuentra relación estadística.
Tesis
Llistar, Verdú Salvador. "L'atenció assistencial en el procés de morir: importància de les actituds per a una mort digna." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9268.
Full textLos diferentes colectivos de profesionales, las experiencias personales vividas anteriormente, los valores y creencias, la edad, el sexo y la formación crean una diversidad de puntos de vista y maneras de actuar diferentes ante un enfermo Terminal. Esta divergencia comporta una falta de cohesión en la tarea profesional y una falta de criterios de actuación unánimes. La finalidad de este proyecto es conocer cuáles son los criterios asistenciales para una muerte digna. Por ello, los objetivos concretos que se persiguen en este estudio son: analizar las actitudes del personal sanitario ante la muerte de los enfermos y fomentar los criterios de calidad asistencial que tendrá que utilizar el equipo interdisciplinario con la finalidad de abordar terapéuticamente el proceso de la muerte del paciente paliativo. El estudio sigue un diseño que combina el método cualitativo con el cuantitativo. Según el método cuantitativo, la muestra ha sido formada por un total de 260 participantes (17 hombres y 243 mujeres), el instrumento utilizado ha sido un cuestionario de 16 ítems que baraja como se está realizando actualmente la atención al enfermo terminal, competencias del profesional (conocimientos, habilidades, actitudes, sentimientos, implicaciones emocionales del profesional) y como se debería realizar la atención al enfermo terminal; posteriormente los datos se han analizado mediante el programa estadístico SPSS.V15. Según el método cualitativo, colaboraron en el estudio 6 participantes (2 hombres y 4 mujeres) en los que se ha aplicado una entrevista estructurada, semidirigida e individual que posteriormente se ha analizado mediante el programa Atlas.ti. Los resultados cuantitativos indican que de los 260 profesionales sanitarios encuestados presentaron una actitud negativa ante la muerte del 24,2%, este hecho nos indica que hay casi una cuarta parte de los profesionales que no tienen información de los criterios asistenciales para una muerte digna. Por otra parte, los resultados de las entrevistas indican una convergencia de criterios al definir una buena y una mala actitud profesional. Así pues, es preciso cambiar las actitudes o estilos profesionales en el acompañamiento a la muerte; cuanto más asertiva sea nuestra actitud y cuanta más capacidad tengamos para mejorar el estado de ánimo, mayor será la calidad de vida de las personas que nos dejan y nos han depositado su confianza, una confianza que no podemos transgredir, pues se trata de un derecho humano.
The different professional groups, previous personal experiences, values and beliefs, age, gender and training bring about a wide range of points of view and ways of interacting with the terminally ill. This criteria divergence entails a lack of cohesion in the professional task and a lack of unanimous performance. The aim of this project is to get to know which are the welfare criteria for a dignified death. Hence, the specific objectives in this research are: to analyze the attitude of the public health staff towards the patient's death and promote the health care quality criteria to be used by the interdisciplinary team to tackle the death process in the palliative patient. The study is designed as to combine the qualitative and quantitative method. At a quantitative stage, the sample consisted of 260 participants (17 men and 243 women). The evaluation tool was a questionnaire consisting of 16 items which evaluated the attention on the terminally ill, the professional competence: knowledge, ability, attitude, feelings, emotional implications as well as how to assist the terminally ill. The data was then analyzed by SPSS.V15 statistic programme. Six participants took part at a qualitative level (2 men and 4 women) who underwent a structured , semi directed and individual interview which was subsequently analyzed by Atlas.ti programme. The results at a quantitative level indicate that 24.2% out of 260 health care workers surveyed have a negative attitude towards death. This fact shows that almost a fourth part of the professionals don't know the criteria to be applied for a dignified death. On the other hand, the interview results indicate a criteria convergence when defining a good and a bad professional attitude. Therefore, the professional attitudes or styles in supporting a dignified death must be changed. The more assertive our attitude is, and the more capacity to improve our mood we have, the better quality of life will the dying people have. This trust we cannot betray for it is a human right.
Books on the topic "Asistencia psicológica"
Obando Cabezas, Lucely, and Edward Javier Ordoñez, eds. Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.
Full textBook chapters on the topic "Asistencia psicológica"
Cook, Sharon, and Bertil Damato. "Asistencia psicológica a los pacientes con cáncer." In Oncología clínica oftálmica, 28. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50011-0.
Full textObando Cabezas, Lucely, and Edward Javier Ordoñez. "Protocolo de atención psicológica al paciente quemado y su familia." In Reflexiones y experiencias de la psicología en contextos de asistencia médica: Un análisis desde la psicología social de la salud, 42–77. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522824.2.
Full textFridman, Daniel. "¿Cuánto vale la neurosis? El pago por servicios de asistencia psicológica en la ciudad de Buenos Aires." In El poder de (e)valuar. La producción monetaria de jerarquías sociales, morales y estéticas en la sociedad contemporánea, 109–34. Editorial Universidad del Rosario, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm7bb0q.9.
Full textConference papers on the topic "Asistencia psicológica"
García-Cano, Jesús, Damián Mora Peña, and Lourdes Taberna Arana. "BARRETT QUE NO SON BARRETT. DISMINUIR LA CARGA ASISTENCIAL EN LOS SERVICIOS Y LA PREOCUPACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS PACIENTES." In 41 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED). Madrid (España): Arán Ediciones, S.L., 2019. http://dx.doi.org/10.17235/reed.supl2vol111.1213/2019.
Full text