To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asistencia psicológica.

Journal articles on the topic 'Asistencia psicológica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Asistencia psicológica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zamora Moncayo, Emilia, Diana Coello Baquero, Nicolás Alvarez Frank, Mateo Sáenz Hinojosa, Erick Moreno Montenegro, Cristian Toledo Jara, and Gabriela Neira Irigoyen. "La experiencia de implementación de “Cuéntame”: una intervención en salud mental." Esferas 2, no. 1 (April 6, 2021): 18. http://dx.doi.org/10.18272/esferas.v2i.1985.

Full text
Abstract:
Este ensayo describe la implementación y ejecución de “Cuéntame”, un proyecto de asistencia psicológica para el personal de la primera línea de acción en el contexto de la pandemia de Covid-19 en el Ecuador, que aún se mantiene vigente. Los principales objetivos del proyecto son reducir la brecha de acceso a servicios de salud mental para personal de la primera línea de acción, ofrecerles atención en salud mental a través de asistencia psicológica remota, y mitigar los efectos psicológicos negativos a corto y largo plazo en esta población. Se comentarán las principales barreras que surgieron durante el desarrollo del proyecto, y las potenciales soluciones que se siguen ejecutando. Finalmente, se concluirá discutiendo la relevancia e impacto de la iniciativa en torno a otras que puedan construirse a futuro en el ámbito de la salud mental, así como también testimonios de algunas de las partes involucradas en la implementación y ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mansell, Warren. "El Método de Niveles: ¿Es la terapia psicológica disponible más parsimoniosa?" Revista de Psicoterapia 29, no. 110 (July 1, 2018): 7–15. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v29i110.242.

Full text
Abstract:
En este artículo, presentaré la terapia del Método de Niveles (MOL; Carey, 2006) como una solución sencilla a muchas de las cuestiones y complejidades de las prestaciones en salud mental en todo el mundo. Primero, trataré de explicar que los problemas relacionados con la asistencia a personas que padecen problemas de salud mental y experimentan malestar psicológico crónico pueden aliviarse mediante tres prácticas generales desde la integración de la literatura científica: (1) integrar los procesos psicológicos en los trastornos de salud mental; (2) integrar los procesos psicológicos en un único proceso central; y (3) integrar las teorías que fundamentan las terapias psicológicas en un enfoque teórico unificado. En segundo lugar, describiré los principios de una teoría, la Teoría del Control Perceptual (PCT, Powers, 1973), que proporciona una explicación unificada del funcionamiento psicológico. Estos principios son: control, conflicto y reorganización. Tercero, explicaré brevemente cómo implementar la terapia derivada de estos principios % MOL. En cuarto lugar, resumiré la evidencia de los beneficios del enfoque MOL y su mecanismo de cambio. Finalmente, estableceré una visión de cómo la teoría PCT podría orientar el futuro de los servicios de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benavente Lozada, Benjamin. "Aborto habitual. Factor psicógeno." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 26, no. 1 (July 27, 2015): 78–80. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v26i1580.

Full text
Abstract:
La importancia de las perturbaciones psicosomáticas en la etiología del aborto habitual ha sido destacada por varios autores. Tupper y Well, en un minucioso estudio de la personalidad y cuidadoso control de la paciente abortadora habitual, llegan a la conclusión de que los factores psicológicos desempeñan un papel decisivo en el desencadenamiento del aborto. La asistencia psicológica en este tipo de pacientes durante toda la gestación dio por resultado un éxito de 84% frente a un 26% del grupo de control no tratado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Triffaux, J. M., J. Wauthy, J. Bertrand, R. Limet, A. Albert, and M. Ansseau. "Evolución psicológica y evaluación en pacientes que sufren trasplante cardíaco ortotópico." European psychiatry (Ed. Española) 8, no. 6 (September 2001): 384–89. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006561.

Full text
Abstract:
ResumenAntecedentesEl trasplante cardíaco ortotópico (TCO) es una intervención quirúrgica importante que induce sufrimiento y ansiedad. En la actualidad, se propone sistemáticamente la evaluación psiquiátrica de los candidatos a trasplante de órganos. Este estudio pretendía evaluar la evolución psicológica en pacientes que habían recibido asistencia psicológica o psiquiátrica, o ambas, antes y durante 1-6 meses después de la operación.MétodosSe evaluó psíquicamente a 22 candidatos consecutivos a trasplante como parte del protocolo preoperatorio. En el período de espera, 1 y 6 meses después del TCO, se les pidió que cumplimentaran los cuestionarios siguientes: el Cuestionario de Salud General, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger, el Inventario de Depresión de Beck, la Escala de Apoyo Social Percibido, la Escala de Alexitimia de Toronto y el Inventario de Reacción Personal.ResultadosSe encontró un diagnóstic del Eje I del DSM-IV en nueve pacientes (41%); cua-tro pacientes (18%) presentaban un diagntfstico del Eje II. Un mes después del TCO, las puntuaciones de depresión, ansiedad y salud general mejoraron significativamente, mientras que las puntuaciones de apoyo social, alexitimia y deseabilidad social no difirieron. En el sexto mes después de la operación, todas las puntuaciones psicológicas se mantenían estables.ConclusionesSe comunicó una elevada prevalencia de manifestaciones psicopatológicas preoperatorias en los 22 candidatos que recibieron TCO. Obviamente, la intervención quirúrgica mejoró la calidad de vida después del trasplante cardíaco. Si bien el efecto de la ayuda psicológica o psiquiátrica, o de ambas, es difícil de valorar, estos resultados subra-yan el efecto positivo de la cirugía sobre el estado psicológico y la conveniencia de la intervención de apoyo social del profesional psicosomático en los pacientes que hacen frente al proceso de trasplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guevara, Lilian. "Los servicios de orientación vocacional en la Universidad de Carabobo: retos actuales y futuros." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (April 30, 2021): 259–83. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1367.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la gestión del Programa Regional de Orientación Vocacional desde su creación en 1997 hasta hoy, tocante a los servicios de orientación vocacional y asistencia psicológica ofrecidos en la Universidad de Carabobo. También interpreta cuantitativamente con base en la investigación de Guevara (2014), titulada Servicios de Orientación y Asesoramiento Psicológico en las Facultades de la Universidad de Carabobo, factores como la satisfacción vocacional y el asesoramiento psicológico en cuatro de sus facultades: Ingeniería, Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas y Ciencia y Tecnología. La realidad se aborda con una visión multidimensional donde se integra la dimensión empírica con la interpretativa. Lo anterior explica la incidencia de las variables en discusión con factores como elección de carreras, cambios de carrera y Facultad, repitencia estudiantil, entre otros. Los descubrimientos revelados justifican la insistencia tanto de los aciertos alcanzados mediante el PRIOV, como de su pertinencia como recurso de permanente proyección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilches S., Liliana. "Sobre la eutanasia." Revista de Psicología 10, no. 1 (January 1, 2001): 177. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18561.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza y discute en perspectiva psicológica, el controvertido tema de la eutanasia, sin dejar de considerar los variados factores que inciden en él. Se hacen algunas precisiones conceptuales y se consideran las diferentes tendencias contemporáneas en relación a la muerte. Después de enfocar algunos aspectos psicológicos presentes en las decisiones que se adoptan en materia de autanasia, se propone un papel profesional para el psicólogo que puede colaborar activamente en la tarea de asistencia en el morir. En las conclusiones, la investigadora se manifiesta más inclinada al desempeño de una labor que ponga el énfasis en una ortotanasia más que en la autanasia.El tema es parte de una línea de investigación, docencia y extensión, de la autora, en torno a la temática de la muerte como eje central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lara-Caba, Evelyn Zoraya. "Autoestima en las mujeres víctimas de violencia por la pareja íntima." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 65, no. 2 (December 10, 2019): 9–16. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.116.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La violencia contra la mujer por su pareja íntima (VPI) puede provocar un malestar psicológico intenso y afectar su autoestima. Método: estudio con enfoque cuantitativo de tipo comparativo entre mujeres víctimas de violencia por sus parejas y las no víctimas. El grupo de mujeres maltratadas (n = 170), grupo mujeres víctimas, buscaron ayuda en un centro de asistencia psicológica a mujeres maltratadas; y las no maltratadas (n = 170), grupo no víctimas, fueron contactadas mediante la red de apoyo del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM). Se identificó el tipo de violencia con un formulario estructurado y autoadministrado y se evaluó la autoestima con el Inventario de Autoestima de Rosenberg. Resultados: Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la autoestima (p<0.001*) entre ambos grupos. La edad media de las mujeres víctimas fue de 38.55 años (DE = 9.72, rango = 20 – 67). En el grupo de las no víctimas, la edad media fue de 37.25 años (DE = 11.43, rango = 18 – 65). Los resultados evidencian que la baja autoestima se asocia de manera estadísticamente significativa con la violencia de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moyano, Manuel, and Humberto Manuel Trujillo. "Principios de intervención biopsicosocial en la crisis del ébola." Escritos de Psicología - Psychological Writings 9, no. 2 (September 1, 2016): 42–46. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v9i2.13207.

Full text
Abstract:
En agosto de 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad por el virus del ébola (EVE) como una emergencia sanitaria pública de carácter internacional. Aunque esta epidemia venía siendo una realidad en diferentes países africanos, en octubre del mismo año se prestó especial atención a la gestión y comunicación de lo que fue el primer caso de contagio en Europa; concretamente, en España. En el presente artículo se realiza una propuesta de siete principios de intervención biopsicosocial que deberían concebirse como un marco útil desde un punto de vista de la gestión de la salud pública y las emergencias sanitarias. Son los siguientes: (1) riesgo real y riesgo percibido no son equivalentes; (2) contención, juicio y prudencia en la comunicación; (3) el todo es más que la suma de las partes; (4) pensamiento divergente para anticiparnos; (5) formación técnica (y psicológica) para los profesionales; (6) asistencia psicológica a profesionales y víctimas; y, por último, (7) arquitectura de una sociedad resiliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marcos, José García. "Reflexiones sobre la asistencia psicológica y psicoterapéutica a los afectados por el Síndrome del Aceite Tóxico (SAT)." Estudios de Psicología 7, no. 25 (January 1986): 71–89. http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1986.10821448.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz, José, Ulises Freire, and Pedro Ortiz. "Ética de la asistencia sanitaria del adulto mayor en Ecuador." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26527.

Full text
Abstract:
Los Principios de la Naciones Unidas en favor de los adultos mayores (AM) son: independencia, participación, contar con los cuidados necesarios, autorrealización, dignidad (ONU, 1991); en este marco, la Constitución Política del Ecuador (Asamblea Constituyente, 1998) contiene normas de protección que se traducen en igualdad de derechos y garantías a favor de todos, ecuatorianos y extranjeros, independientemente de su edad. A partir del año 1984 el Ministerio de Bienestar Social, establece programas y proyectos en beneficio de los AM (MBS, 2014) y en el año 1991 se crea la Ley Especial del Anciano, según la cual el Estado garantiza el derecho a un nivel de vida que asegure la salud corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, vivienda, asistencia médica, la atención geriátrica y gerontológica integral y los servicios sociales necesarios para una vida digna (Congreso Nacional, 2006). No obstante lo antes mencionado, en la práctica dicho grupo etario reclama mayor atención; de ahí que el objetivo del presente estudio es valorar en qué medida las acciones que emprenden las instituciones estatales consiguen satisfacción en los AM, que se evidencia mediante la percepción en el ejercicio de sus derechos y la calidad de los servicios de salud. Método Se realizó un estudio transversal que incluyó, de manera aleatoria a 557 adultos mayores residentes en áreas de cobertura de centros de primer nivel de atención, mediante la aplicación de un formulario validado, previa la aplicación del consentimiento informado por parte de estudiantes de la carrera de medicina, que recibieron capacitación y supervisión de docentes. Entre las variables analizadas estuvieron las características sociodemográficas, derechos del adulto mayor y percepción sobre la calidad de la atención de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pereira Domínguez, Carmen, and Encarnación Sueiro Domínguez. "En buenas manos." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 383 (September 25, 2020): 55–58. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i383.y2020.009.

Full text
Abstract:
El centro de interés de esta película es Théo, un bebé que acaba de nacer; su madre biológica ha decidido dar a luz en el anonimato y entregarlo a un programa de adopción. No obstante, ella cuenta con un periodo de dos meses para rectificar su determinación. Mientras, seguiremos de cerca al grupo de profesionales de los servicios de atención médica y sanitaria, de asistencia social y psicológica de protección a la infancia y el consejo de familia y programas de familias acogedoras que, de modo coordinado, trabajarán en Francia con el fin de encontrar una madre adoptiva para Théo. Asimismo, conoceremos a Alice, una mujer de 41 años que interpreta un papel relevante. Desde hace una década sueña con tenacidad por ser madre. Las entidades específicas mencionadas y la labor comprometida del personal especializado cumplirán todos los protocolos de adopción establecidos para que Théo y Alice hagan realidad la historia de este encuentro y puedan iniciar una nueva vida juntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parraguez Orellano, Kristeen Alexandra, Stefanny Teresa Reque Llontop, and Yrma Lily Campos Bravo. "Características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del preescolar -2014." ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería 3, no. 1 (July 10, 2018): 14–29. http://dx.doi.org/10.35383/cietna.v3i1.52.

Full text
Abstract:
Investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal, se realizó priorizando a los niños preescolares, porque aún se encuentran en una etapa de vulnerabilidad tanto física como psicológica. El objetivo general fue describir y estimar la frecuencia de las características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del niño preescolar del Centro de Salud Toribia Castro Chirinos. La población estuvo conformada por madres de los preescolares del ámbito de influencia del Centro de Salud; siendo la muestra 166 madres, la cual se obtuvo utilizando la fórmula de Cochran, con un nivel de confianza de 95%. Para la elección de cada madre se utilizó la técnica de muestreo probabilístico estratificado aleatorio. El trabajo se ejecutó a la luz de los principios de la bioética personalista y criterios de rigor científico. Los resultados mostraron que las edades de las madres que incumplen en dicha asistencia oscilan entre 19 a 34 años, que corresponden a un 83.7%. El 34.9% ha culminado la secundaria, el 42.2% son convivientes y el 95.8% son amas de casa. Así mismo el 48.2% refiere que no encuentra cita en el horario que lo solicita y el 44.6% manifiesta que el tiempo de espera para la atención es más de 2 horas. En conclusión, las madres incumplen en la asistencia a la atención integral por diversas características maternas, siendo éstas: Edad, grado de instrucción, estado civil, número de hijos, estado de salud del niño, horario de atención, tiempo de espera, creencias, costumbres y conocimientos de dicha atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Piñeyro, Diego Raúl, Susana Celeste Azzollini, Pablo Osvaldo Ruiz, and Carlos Alexandre Bastos de Vasconcelos. "Intervención psicosocial en gestión de riesgo: utilización de nuevas tecnologías para la integración de los saberes populares y académicos." Revista Cartográfica, no. 93 (September 30, 2016): 75–86. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i93.428.

Full text
Abstract:
A través de un convenio con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (CISOHDEF), llevó adelante un programa de intervención psicosocial en la localidad de “El Rodeo” (Catamarca, Argentina), donde un equipo de psicólogos del Ejército con la colabo- ración de asistentes sociales de la UNCa, trabajó junto con la comunidad en tareas de organización, resiliencia y asistencia a víctimas de una emergencia por inundación. Esta comunidad sufrió recientemente la inundación más importante de su histo- ria por una crecida del río Ambato, el cual arrastró piedras de hasta tres toneladas que en su recorrido arrasaron con autos, casas, puentes, dejando un saldo de 11 muertos, un desaparecido, y al menos un centenar de personas con heridas y dife- rentes afecciones derivadas del estrés experimentado. Se realizaron talleres comunitarios para establecer estrategias de afrontamiento conjunto, integrando los saberes de los pobladores (baqueanos conocedores del terreno, bomberos y ciudadanos que voluntariamente colaboraron en la asistencia de víctimas de la última inundación) y expertos en las áreas de geografía, hidrología, ingeniería civil y salud pública. Se prepararon líderes locales en Primera Ayuda Psicológica, se brindaron cursos a psicólogos de la comunidad en técnicas cognitivo conductuales para el tratamien- to de afecciones derivadas del estrés y la ansiedad. Se integraron los saberes académicos y populares utilizando herramientas in- formáticas de uso masivo (sistema de información georreferenciado Google Earth), elaborándose un protocolo de intervención ante emergencias y catástrofes ambien- tales a la medida de las capacidades y necesidades de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alves Tomé de Souza, Ana Clara, Pedro Henrique Campolina Silva Lucas, Tahbatha Costa Lana, Sheila Rubia Lindner, Torcata Amorim, and Mariana Santos Felisbino-Mendes. "Violência obstétrica: uma revisão integrativa [Obstetric violence: integrative review] [Violencia obstétrica: una revisión integradora]." Revista Enfermagem UERJ 27 (April 3, 2020): e45746. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2019.45746.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar pesquisas brasileiras, identificando os tipos de violência obstétrica, possíveis causas observadas e o papel do enfermeiro nesse cenário. Método: revisão integrativa realizada em 2018, com artigos brasileiros selecionados na Biblioteca Virtual em Saúde. Resultados: revisados 16 artigos publicados entre 2004 e 2018. A violência obstétrica pode ser associada a: ofensa verbal e psicológica, expropriação do corpo feminino, privação de acompanhante, falta de informações, privação dos movimentos, banalização da dor e falta de privacidade. Possíveis causas: despreparo institucional e profissional, autoritarismo/hierarquização profissional, medicalização da assistência, nível socioeconômico e escolaridade das mulheres, e negação ou não reconhecimento da violência obstétrica. Conclusão: a enfermeira obstétrica pode contribuir para a redução dessa violência. São necessários mais investimentos na formação dessas profissionais e proporcionar assistência de qualidade no pré-natal e parto.ABSTRACTObjective: review Brazilian researches, identifying the types of obstetric violence, possible causes observed and the role of nurses in this scenario. Method: integrative review realized in 2018, with Brazilian articles selected from the Virtual Health Library. Results: obstetric violence can be associated with: verbal and psychological offense, expropriation of the female body, deprivation of companion, lack of information, deprivation of movement, trivialization of pain, and lack of privacy. Possible causes: institutional and professional unpreparedness, authoritarianism/professional hierarchy, medicalization of care, women’s socioeconomic status and education, and denial or non-recognition of obstetric violence. Conclusion: the obstetric nurse can contribute to the reduction of this violence. More investments are needed in the formation of these professionals and provide quality assistance in prenatal and delivery obstetric.RESUMENObjetivo: revisar las investigaciones brasileñas, identificando los tipos de violencia obstétrica, las posibles causas observadas y el papel del enfermero en este escenario. Método: revisión integradora realizada en 2018, con artículos brasileños seleccionados de la Biblioteca Virtual en Salud. Resultados: la violencia obstétrica puede estar asociada con: ofensa verbal y psicológica, expropiación del cuerpo femenino, privación de compañero, falta de información, privación de movimiento, trivialización del dolor y falta de privacidad. Posibles causas: falta de preparación institucional y profesional, autoritarismo / jerarquía profesional, medicalización de la asistencia, nivel socioeconómico y escolaridad de las mujeres y negación o no reconocimiento de la violencia obstétrica. Conclusión: la enfermera obstétrica puede contribuir para la reducción de esta violencia. Se necesitan mas inversiones en la formación de estas profesionales y proporcionar una asistencia de calidad en prenatal y parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Andrade Salazar, José Alonso, and Maira Andrea Sicachá. "Indicators of individual and community mental health in women-headed households in situations of forced displacement in the department of Quindío." Agora U.S.B. 12, no. 1 (January 8, 2012): 61. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.222.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo, analizar el impacto psicosocial que el conflicto armado tiene en la salud mental individual y comunitaria de 30 mujeres c a b e z a d e h o g a r e n s i t u a c i ó n d e desplazamiento forzado en el departamento del Quindío. Para ello se aplicó una ficha de caracterización, la cual indicó que el 53% de las mujeres desplazadas no siente que controla su vida emocional, un 90% no accede a redes de apoyo social y el 70% no cuenta con relaciones de comunicación positiva en la familia. Igualmente, muchas de ellas no tienen oportunidades educativas p e r m a n e n t e s ( 7 0 % ) c o n s i d e r á n d o s e excluidas y señaladas por la comunidad (47%). El estudio indicó que el 80% no ha solicitado asistencia psicológica y que un 67% piensa que la comunidad favorece el acceso a recursos y servicios por lo que su vida cultural y social es activa (70%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodrigues, Elisandro, and Carolina Scherer Beidacki. "ACONTECITIEMPOS." Revista Conhecimento Online 2 (May 28, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.25112/rco.v2i0.2139.

Full text
Abstract:
RESUMENEste ensayo convoca a una problematización temporal. Parte de la cuestión de cómo compren-der la percepción de los jóvenes sobre el paso del tiempo a través de lo que se presencia en el espacio de la clínica psicológica. La inspiración metodológica de este texto proviene del territo-rio de la Cartografía, que se dedica a trazar cierto tipo de mapa, un mapa que explicite la red de fuerzas por la cual el fenómeno estudiado está siendo atravesado y constantemente construido. Intenta objetivar también, de forma más específica, los procesos de desarrollo de narrativas tex-tuales simbólicas acerca del paso del tiempo; creando, con eso, narrativas de imágenes represen-tativas del paso del tiempo; interrogando con eso el concepto de tiempo y su lugar en la clínica psicológica y, en ese formato de libertad temática, discutir la intensidad que el tiempo ocupa en la vida de estos jóvenes. Son producidas diez cartas que componen un juego de imágenes que puede ser usado por escuelas, servicios de salud, de convivencia, de asistencia social y quién lo desee, para abrir el diálogo sobre los innumerables interrupciones de la juventud.Palabras-clave: Tiempo. Cartografía. Juego. Clínica Psicológica. ABSTRACTThis essay calls for a temporal problematization. It starts with the question of how to understand the perception of young people about the passage of time through what is witnessed in the space of psychological clinic. The methodological inspiration of this text is at home in Cartography, which is dedicated to tracing a certain type of map, a map that explains the network of forces through which the phenomenon studied is being traversed and constantly constructed. It also makes a point of objectifying, in a more specific way, the development processes of symbolic textual narratives about the passage of time; thereby creating imagery narratives representative of the passage of time; thereby interrogating the concept of time and its place in the psychologi-cal clinic and, in this format of thematic freedom, discuss the intensity that time occupies in the lives of these young people. Ten cards are produced that make up an imagery game that can be used by schools, health services, social services, social assistance and whoever else wants, to open the dialogue about the numerous crossings of youth.Keywords: Time. Cartography. Game. Psychological Clinic. RESUMOEste ensaio convoca a uma problematização temporal. Parte da questão de como compreender a percepção dos jovens sobre a passagem do tempo através do que é testemunhado no espaço da clínica psicológica. A inspiração metodológica deste texto faz casa no território da Cartografia, que se dedica a tracejar certo tipo de mapa, um mapa que explicite a rede de forças pela qual o fenômeno estudado está sendo atravessado e constantemente construído. Faz questão de objetivar também, de forma mais específica, os processos de desenvolvimento de narrativas textuais simbólicas acerca da passagem do tempo; criando, com isso, narrativas imagéticas representativas da passagem do tempo; interrogando com isso o conceito de tempo e seu lugar na clínica psicológica e, nesse formato de liberdade temática, discutir a intensidade que o tempo ocupa na vida destes jovens. São produzidas dez cartas que compõe um jogo imagético que pode ser usado por escolas, serviços de saúde, de convivência, de assistência social e quem mais quiser, para abrir o diálogo sobre os inúmeros atravessamentos da juventude.Palavras-chave: Tempo. Cartografia. Jogo. Clínica Psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva, Priscila Arruda, Valéria Lerch Lunardi, Guilherme Lerch Lunardi, Ceres Braga Arejano, Andrea Stiff Ximenes, and Juliane Portella Ribeiro. "Violência contra crianças e adolescentes: características dos casos notificados em um Centro de Referência do Sul do Brasil." Enfermería Global 16, no. 2 (March 28, 2017): 406. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.2.235251.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la epidemiología de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes atendidos en un Centro de Referencia Especializado para la Asistencia Social (CREAS), a partir de los registros de las notificaciones entre enero de 2009 y mayo de 2014.<br /><br />Métodos: Estudio descriptivo y documental, de enfoque cuantitativo que examinó 800 historias clínicas de CREAS. El instrumento de investigación abordó variables sociodemográficas seleccionadas de las víctimas, de los agresores y el tipo de violencia. Se realizó análisis con estadística descriptiva y uso de software SPSS versión 22.<br /><br />Resultados: El perfil predominante fue de niños y adolescentes blancos, de sexo femenino, con edades comprendidas entre los siete y los 14 años, que viven en los suburbios. La mayoría de los agresores son varones, con edades comprendidas entre 20 y 40 años. El estudio identificó a la madre como principal responsable de los ataques, seguida del padre y padrastro. Hubo predominio de violencia sexual, física y psicológica.<br /><br />Conclusión: El enfrentamiento del problema de la violencia es complejo, lo que requiere medidas inmediatas de protección.<br /> <br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rubio-Romero, Rocío, María del Carmen Gutiérrez-Villalvazo, Amelia Castellanos-Valencia, and Esly Mariana Flores-Arias. "Salud Mental en Cuidadores Primarios de Niños con Parálisis Cerebral en Rehabilitación." Revista de Psicoterapia 26, no. 102 (November 1, 2015): 133–44. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v26i102.37.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la salud mental de los cuidadores primarios de niños con lesión cerebral y su repercusión en la rehabilitación. Método: Se autoadministró a los cuidadores primarios de niños menores de 5 años con lesión cerebral del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Occidente México, el General Health Questionnaire (GHQ-28) validado para detectar morbilidad psicológica y psiquiátrica, los resultados fueron analizados con estadística no paramétrica. Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y analítico. Resultados: Se incluyeron 131 cuidadores; 77% femeninos, 23% masculinos, edad promedio 33 años, rango 20-67. Fueron padres biológicos 95% de los cuidadores. Los resultados mostraron alteración crónica de su salud mental en el 62%, siendo el nivel de ansiedad/insomnio el primer indicador en un 40.5%, la disfunción social 45%, síntomas somáticos 29% y depresión grave 9.2%. Los casos psiquiátricos agudos se cronificaron en 57% (p<.001), siendo la ansiedad e insomnio agudos los principales síntomas afectivos predictores para la etapa crónica (p=.04). Los padres con depresión grave presentan elevado número de inasistencias a las terapias de sus hijos (p=.05). Conclusión: Es importante detectar y tratar tempranamente los trastornos de salud mental del cuidador primario, a fin de que éste proporcione asistencia integral a la rehabilitación de su hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Reynaldos-Grandón, Katiuska, and Víctor Pedrero. "Effects of a Mindfulness-based Intervention to Reduce Burnout Levels in Nurses." Salud Uninorte 37, no. 1 (August 3, 2021): 129–38. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.158.72.

Full text
Abstract:
Introducción. Se ha descrito que los profesionales de enfermería son particularmente proclives a desarrollar burnout, especialmente aquellos que se desempeñan en unidades con una alta demanda física y psicológica. La atención plena ha sido sugerida como un recurso útil para la reducción de burnout en profesionales sanitarios. Este estudio pretende evaluar el impacto inicial de una intervención basada en esta técnica. Métodos. Estudio cuantitativo del tipo antes y después (n=34 enfermeros). Se implementó intervención para reducir el estrés basada en atención plena. Se midió burnout y nivel de Atención Plena. Para evaluar las diferencias en los niveles de atención plena y burnout se utilizaron comparaciones bivariadas mediante t-student para muestras relacionadas. Resultados. El nivel de atención plena se incrementó en promedio 12,62 puntos (p<0.001). No se observó diferencia en el nivel global de burnout. Sin embargo, existieron variaciones en el nivel de culpa e indolencia, los cuales disminuyeron significativamente posterior a la intervención. Además se apreció una correlación positiva entre el porcentaje de asistencia y el cambio en el nivel de atención plena de los participantes. Conclusión. Este estudio muestra un efecto beneficioso de una intervención basada en atención plena tanto en el aprendizaje de la técnica como en la reducción de algunas facetas del burnout en profesionales de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lima, Laís Montenegro, Sabrina de Santana Gonçalves, Diego Pereira Rodrigues, Alane da Silva Clemente Araújo, Amanda de Medeiros Correia, and Alana Priscilla da Silva Viana. "Cuidado humanizado às mulheres em situação de abortamento: uma análise reflexiva." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 4, 2017): 5074. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a25126p5074-5078-2017.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: discutir, a partir da análise reflexiva, acerca da assistência ofertada a mulher em situação de abortamento. Método: estudo qualitativo, do tipo análise reflexiva, originado na iniciação científica do curso de graduação em enfermagem, mediante das seguintes etapas: busca nas bases de dados, leitura do material selecionado, movimento da práxis analítica da temática, e formulação do material escrito. Resultados: as mulheres que realizam o aborto são submetidas ao desrespeito frente a sua escolha, culpabilizadas pela família, profissionais de saúde e sociedade, discriminadas e marginalizadas, e carecem de apoio de ordem física, emocional e psicológica. Conclusão: o cuidado deve ser focalizado na mulher, de forma integral, e articular para a qualidade e humanização da assistência. Devendo, o respeito as suas escolhas, sem o julgamento em que muitos profissionais executam, e desrespeitando as mulheres em situação de abortamento. Descritores: Abortamento Inseguro; Aborto espontâneo; Aborto Criminoso; Atendimento Emergencial; Humanização da Assistência; Enfermagem Obstétrica.ABSTRACT Objective: to discuss, based on the reflexive analysis, the assistance offered to women in situation of abortion. Method: qualitative study, of the reflexive analysis type, originated in the scientific initiation of the undergraduate nursing course, through the following steps: searching the databases, reading the selected material, moving the analytical praxis of the subject, and formulating written material. Results: women who undergo abortion are subjected to disrespect before their choice, blamed by the family, health professionals and society, discriminated and marginalized, and lack physical, emotional and psychological support. Conclusion: care should be focused on the woman, in an integral way, and articulate for the quality and humanization of care. They should respect their choices, without the judgment that many professionals carry out, and disrespect women in situation of abortion. Descpritors: Unsafe Abortion; Abortion Spontaneous; Abortion Criminal; Emergency Care; Humanization of Care; Obstetric Nursing.RESUMEN Objetivo: discutir la asistencia ofrecida a mujer en situación de aborto a partir de un análisis reflexivo. Método: estudio cualitativo, del tipo análisis reflexivo, a partir de la iniciación científica del curso de graduación en enfermería, mediante las siguientes etapas: búsqueda en las bases de datos, lectura del material seleccionado, movimiento de la praxis, analítica de la temática y formulación del material escrito. Resultados: las mujeres que realizaron el aborto son sometidas sin respeto frente a su elección, culpabilizadas por la familia, profesionales sanitarios y sociedad, discriminadas y marginadas, careciendo apoyo de orden físico, emocional y psicológico. Conclusión: el cuidado debe enfocarse en la mujer, de forma integral, y articularlo para la calidad y humanización de la asistencia. El respeto a sus elecciones debe verificarse sin juzgamientos realizados por muchos profesionales ni falta de respeto a las mujeres en situación de aborto. Descritores: Aborto Inseguro; Aborto Espontâneo; Aborto Criminal; Atención de Emergencia; Humanización de la Atención; Obstetricia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gaban, Ana Carolina, and Kátia Stancato. "Quality of life of patients at the referral Emergency Unit of the Clinics Hospital/Unicamp." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 2 (January 6, 2012): 386. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201218.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to understand the quality of life (QOL) of patients treated at the referenced Emergency Unit of the Clinics Hospital of the State University of Campinas. Method: quantitative, cross-sectional and descriptive study, using the abbreviated version of the World Health Organization Quality of Life assessment, the WHOQOL-bref in 100 patients admitted to the service. The characteristics of QOL studies cover four areas - physical, psychological, environmental and social relationships. Results: the population’s average age was 40.0 years, ranging from age 18.0 to 83.0 years. There was a female predominance, 71.0% women and 29.0% men. We observed the highest score in the psychological domain (66.0) (SD: 17.0), and the environmental domain showed the lowest (55.0) (SD: 15.0), which includes availability and quality of health services. The social relationships domain had a higher maximum score, scoring 100, followed by the physical domain (96), psychological (92) and environmental (91). Conclusion: the identification of problems and needs presented by patients on site, by the QOL assessment at the moment of their admission to the service in their physical, social, psychological aspects and their relationship with the environment, allows nurses to focus their assistance and direct patients to other services (psychiatry, nutritionist, social worker, physiotherapy, others). This way, without mischaracterizing the treatment provided by the service, treatment can be offered according to the average of the parameters of QOL presented by the patients, these being the ultimate consumers of the health service. Key words: quality of life; patients; epidemiology. RESUMOObjetivo: conhecer a qualidade de vida (QV) dos pacientes atendidos na Unidade de Emergência Referenciada do Hospital de Clínicas da Universidade Estadual de Campinas. Método: estudo quantitativo, transversal e descritivo, utilizando a escala abreviada de qualidade de vida da Organização Mundial de Saúde, o WHOQOL-bref, em 100 pacientes. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Faculdade de Ciências Médicas da Universidade Estadual de Campinas, parecer nº 1036/2009. Resultados: a população apresentou idade média de 40,0 anos, com variação da faixa etária de 18,0 a 83,0 anos. Houve predomínio do sexo feminino, 71,0% mulheres e 29,0% homens. Observou-se o maior escore no domínio psicológico (66,0) (DP:17,0), e o domínio ambiental apresentou o menor (55,0) (DP: 15,0), que inclui disponibilidade e qualidade dos serviços de saúde. O domínio relações sociais apresentou maior pontuação máxima, com escore 100, seguidos pelo domínio físico (96), psicológico (92) e ambiental (91). Conclusão: a identificação dos problemas e necessidades apresentados pelos pacientes no local, pela QV apresentada no momento da admissão ao serviço, em seus aspectos físicos, sociais, psicológicos e relações com o meio ambiente, possibilita ao enfermeiro o enfoque assistencial e direcionamento a outros serviços (psiquiatria, nutricionista, assistência social, fisioterapia, outros). Assim, sem descaracterizar o atendimento do serviço, há o acréscimo do olhar terapêutico de acordo com a média dos parâmetros de qualidade de vida apresentados pelos pacientes, sendo estes, os consumidores finais do serviço de saúde. Descritores: qualidade de vida; pacientes; epidemiologia.RESUMENObjetivo: conocer la calidad de vida (QOL) de los pacientes atendidos en la Unidad de Emergencia de Referencia en Hospital de Clínicas en la Universidad Estatal de Campinas. Método: cuantitativo, transversal, descriptivo, utilizando la escala abreviada de la calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud, el WHOQOL-bref en 100 pacientes ingresados ​​en el sitio. Las características de los estudios de la calidad de vida cubren cuatro áreas - física, la relación psicológica, social y medio ambiente. Resultados: la edad media de la población fue de 40,0 años, que van desde los 18,0 a 83,0 años. Hubo predominio del sexo femenino, las mujeres 71,0% y 29,0% hombres. Hemos observado el mayor puntaje en el dominio psicológico (66,0) (DE: 17,0), y del medio ambiente mostraron la más baja (55,0) (DE: 15,0), que incluye la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud . El dominio de las relaciones sociales tenían una puntuación máxima más alta, anotando 100, seguido por el dominio físico (96), psicológicos (92) y ambientales (91). Conclusión: la identificación de problemas y necesidades que presentan los pacientes en el sitio, presentado por la QOL al ingresar en el servicio en términos de relación física, social, psicológica y con el medio ambiente, permite a las enfermeras para enfocar la asistencia y orientación a otros servicios (psiquiatría, especialista en dietética, trabajo social, fisioterapia, otro). Por lo tanto, sin estropear la atención del servicio, busque la adición de tratamiento de acuerdo con el promedio de los parámetros de QOL presentadas por los pacientes, siendo estos últimos los usuarios finales de los servicios de salud. Descriptores: calidad de vida; pacientes; epidemiologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nuria, Astrid Morer, Rosa Calvo-Escalona, Maria Teresa Plana, Luisa Lázaro, and Inmaculada Baeza. "Efectos de la pandemia COVID-19 en los dispositivos de salud mental. Infantil y Juvenil de un hospital general." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, no. 1 (March 31, 2021): 31–39. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n1a5.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia COVID-19 ha supuesto cambios importantes en el modelo de asistencia, tanto en hospitales como en centros de salud mental. En este artículo analizaremos los cambios que dicha pandemia ha generado en las dinámicas de los dispositivos de salud mental Infantil y Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona (HCB). Métodos: Análisis de los cambios realizados en el funcionamiento de los dispositivos de salud mental Infantil y Juvenil vinculados al HCB necesarios para la adaptación a la situación de pandemia ocasionada por la COVID-19. Asimismo, se revisan las nuevas dinámicas de trabajo de los profesionales en salud mental Infantil y Juvenil, requeridas por la situación de alarma sanitaria. Resultados: Durante las distintas fases del periodo de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 (mediados de marzo-junio 2020), los dispositivos de salud mental Infanto-Juvenil (sala de hospitalización de agudos, urgencias, hospital de día, consultas externas) se han adaptado progresivamente a los requerimientos ocasionados por la situación de pandemia. De igual modo, los especialistas de Psiquiatría y Psicología infantil y juvenil han adaptado sus roles para hacer frente a dicha emergencia sanitaria según los requerimientos de atención médica y psicológica en cada una de las fases del periodo más agudo de la pandemia por coronavirus. Conclusiones: Los dispositivos de salud mental y los profesionales que trabajan en ellos han adaptado su modo de funcionamiento desde las etapas más agudas de la pandemia hasta el momento actual, de forma flexible y dinámica para continuar con el diagnóstico y tratamiento de los menores con patología psiquiátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera Ledesma, Amado, María Montero López Lena, and Rosalba Sandoval Ávila. "Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer: Propiedades psicométricas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (January 20, 2011): 67. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2010.2.2.26795.

Full text
Abstract:
En México la insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema importante de salud pública con 4000 nuevos casos por año cuyo desenlace suele ser el tratamiento con diálisis peritoneal o hemodiálisis con una alta probabilidad pronóstica terminal. La presente investigación exploró la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer adaptada en sujetos mexicanos por Rivera-Ledesma y Montero-López Lena. Se empleó una muestra de 83 pacientes diabéticos con IRC terminal en tratamiento con diálisis peritoneal continua ambulatoria con una edad media de 53.5 años (DE=15.3); el 71% de la muestra fueron Adultos Mayores entre los 50 y los 82 años. Se evidenciaron dos factores que en conjunto explicaron el 57.1% de la varianza con una consistencia interna alfa de .91, coincidiendo parcialmente con la estructura sugerida por la versión adaptada. Los dos factores y la escala total correlacionaron de manera importante y significativa entre si sugiriendo homogeneidad en el constructo que determina el instrumento. Adicionalmente, la escala correlacionó significativamente con Depresión y Ansiedad (entre .38 y .48, con p &lt; .01), discriminando mayores grados de estas dos variables entre sujetos con baja y media ansiedad ante la muerte y aquellos con un alto grado de esta (F = 5.967, gl = 2, p = .004, y F = 7.685, gl = 2, p = .001). Así es posible concluir que aquellos sujetos con alta ansiedad ante la muerte pueden representar un grupo caracterizado por depresión y ansiedad significativas. Adicionalmente, se encontraron diferencias con respecto al sexo: Las mujeres parecen poseer una media más alta de ansiedad ante la muerte (Media = 26.9, S = 10.5) que los hombres (Media = 22.8, DE = 7.0; t = 2.04, gl = 73.8, p = .044). Es deseable promover la asistencia psicológica a pacientes con IRC terminal a fin de favorecer su adaptación a la condición crónica de su padecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera Ledesma, Amado, María Montero López Lena, and Rosalba Sandoval Ávila. "Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer: Propiedades psicométricas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal." Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, no. 2 (March 9, 2011): 67. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.2.26795.

Full text
Abstract:
En México la insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema importante de salud pública con 4000 nuevos casos por año cuyo desenlace suele ser el tratamiento con diálisis peritoneal o hemodiálisis con una alta probabilidad pronóstica terminal. La presente investigación exploró la Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer adaptada en sujetos mexicanos por Rivera-Ledesma y Montero-López Lena. Se empleó una muestra de 83 pacientes diabéticos con IRC terminal en tratamiento con diálisis peritoneal continua ambulatoria con una edad media de 53.5 años (DE=15.3); el 71% de la muestra fueron Adultos Mayores entre los 50 y los 82 años. Se evidenciaron dos factores que en conjunto explicaron el 57.1% de la varianza con una consistencia interna alfa de .91, coincidiendo parcialmente con la estructura sugerida por la versión adaptada. Los dos factores y la escala total correlacionaron de manera importante y significativa entre si sugiriendo homogeneidad en el constructo que determina el instrumento. Adicionalmente, la escala correlacionó significativamente con Depresión y Ansiedad (entre .38 y .48, con p < .01), discriminando mayores grados de estas dos variables entre sujetos con baja y media ansiedad ante la muerte y aquellos con un alto grado de esta (F = 5.967, gl = 2, p = .004, y F = 7.685, gl = 2, p = .001). Así es posible concluir que aquellos sujetos con alta ansiedad ante la muerte pueden representar un grupo caracterizado por depresión y ansiedad significativas. Adicionalmente, se encontraron diferencias con respecto al sexo: Las mujeres parecen poseer una media más alta de ansiedad ante la muerte (Media = 26.9, S = 10.5) que los hombres (Media = 22.8, DE = 7.0; t = 2.04, gl = 73.8, p = .044). Es deseable promover la asistencia psicológica a pacientes con IRC terminal a fin de favorecer su adaptación a la condición crónica de su padecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miaja Ávila, Melina, and José Moral De la Rubia. "Predictores de respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud." Revista Internacional de Psicología 14, no. 02 (July 1, 2015): 1–38. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v14i02.128.

Full text
Abstract:
Un concepto relevante para el estudio del duelo ante la pérdida de salud es la resiliencia, la cual contribuye en la asimilación y recuperación frente a la pérdida, y en un mayor bienestar psicológico y físico. La resiliencia no se ha aplicado dentro del marco teórico de fases de duelo de Kübler-Ross. Así cabría preguntarse: ¿cómo se relaciona la resiliencia en el proceso de duelo ante la pérdida de la salud?, y ¿cómo influyen la resiliencia sobre las respuestas psicológicas de duelo frente a otras variables significativas como religiosidad, ingresos económicos y escolaridad? Para responder estas interrogantes se estudió la relación de las respuestas psicológicas de duelo ante la pérdida de la salud con la resiliencia, variables sociodemográficas y de religiosidad; asimismo, se especificó y contrastó un modelo de ecuaciones estructurales para predecir las respuestas psicológicas de duelo. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-correlacional con diseño no experimental transversal en una muestra no probabilística de 120 mujeres mexicanas en tratamiento oncológico. Se aplicaron dos instrumentos de medición: la escala de Respuestas Psicológicas de Duelo ante la Pérdida de la Salud (RPD-PS-38) y la Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M). Se encontró que la resiliencia tuvo una mayor asociación con las respuestas psicológicas de duelo que con las variables sociodemográficas y la religiosidad. El modelo predictivo tuvo un buen ajuste a los datos, el primer factor de segundo orden (menor reacción de afecto negativo ante la enfermedad) fue predicho por mayor apoyo familiar, mayor frecuencia de asistencia a los servicios religiosos y mayor ingreso económico familiar; el segundo factor de segundo orden (actitud positiva ante la enfermedad con apoyo en creencias religiosas) fue predicho por mayor competencia social, mayor asistencia a los servicios religiosos, menor escolaridad e ingreso económico familiar, siendo los dos factores de segundo orden del duelo independientes entre sí. Se concluye que la resiliencia es una variable importante en el proceso de duelo; como también lo es la religiosidad, que está asociada con escolaridad e ingresos bajos. Se sugiere trabajar estos aspectos dentro de dinámicas de grupo para facilitar los procesos de duelo en mujeres en tratamiento oncológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leão, Luiza Rosa Bezerra, Vitor Hugo Sales Ferreira, Andréa Mathes Faustino, Keila Cristianne Trindade da Cruz, and Carla Targino Bruno dos Santos. "Capacidade funcional e resiliência em idosos hospitalizados." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 6 (June 2, 2018): 1500. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i6a231559p1500-1506-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar a capacidade funcional e a resiliência em idosos hospitalizados. Método: estudo quantitativo, transversal e descritivo realizado com 59 idosos internados em um hospital universitário. Aplicaram-se instrumentos de avaliação da capacidade funcional, resiliência e dados sociodemográficos. Resultados: constatou-se uma baixa resiliência em 28% dos idosos, média resiliência em 32% e alta resiliência em 39%. Entre os idosos mais independentes, o escore de maior frequência para a resiliência foi alto, enquanto os mais dependentes obtiveram escores de média a baixa resiliência. Conclusão: destaca-se a importância da realização da avaliação de resiliência e capacidade funcional como avaliação de rastreio em idosos, pois as baixas resiliência e capacidade funcional na avaliação inicial podem permitir a identificação de idosos com menor potencial de reabilitação e, assim, favorecer um melhor planejamento da alta pelos profissionais de saúde e uma alta hospitalar precoce. Descritores: Idoso; Resiliência Psicológica; Avaliação em Saúde; Assistência a Idosos; Saúde do Idoso; Atividades Cotidianas.ABSTRACTObjective: to determine functional capacity and resilience in hospitalized older adults. Method: quantitative, cross-sectional and descriptive study conducted with 59 older adults admitted to a university hospital. We used instruments to assess functional capacity, resilience, and sociodemographic data. Results: low resilience (28%), medium resilience (32%), and high resilience (39%) were found in the older adults. Among the most independent older adults, the highest frequency score for resilience was high, whereas the scores of the most dependent older adults ranged from medium to low. Conclusion: it is important to assess resilience and functional capacity to screen older adults, given that low resilience and functional capacity in the initial evaluation can allow the identification of older adults with less rehabilitation potential and, thus, favoring better planning of discharge by health professionals and early hospital discharge. Descriptors: Older Adult; Psychological Resilience; Health Evaluation; Healthcare in Older Adults; Health of Older Adults; Daily Life Activities. RESUMENObjetivo: identificar la capacidad funcional y la resiliencia en personas mayores hospitalizadas. Método: estudio cuantitativo, transversal y descriptivo realizado con 59 personas mayores internadas en un hospital universitario. Se utilizaron instrumentos de evaluación de la capacidad funcional, resiliencia y datos sociodemográficos. Resultados: se constató una baja resiliencia en el 28% de las personas mayores, media resiliencia en el 32% y alta resiliencia en el 39%. Entre las personas mayores más independientes, el score de mayor frecuencia para la resiliencia fue alto, mientras que las más dependientes obtuvieron escores de media a baja resiliencia. Conclusión: se destaca la importancia de realizar la evaluación de resiliencia y capacidad funcional para evaluar personas mayores, pues las bajas resiliencia y capacidad funcional en la evaluación inicial pueden permitir la identificación de personas mayores con menor potencial de rehabilitación y así favorecer una mejor planificación del alta por los profesionales de salud y alta hospitalaria precoz. Descriptores: Persona Mayor; Resiliencia Psicológica; Evaluación en Salud; Asistencia en Personas Mayores; Salud de la Persona Mayor; Actividades Cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lecrubier, Y., and E. Weiller. "Características, reconocimiento y tratamiento de los distímicos en la asistencia primaria." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 1 (February 1999): 49–54. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000881x.

Full text
Abstract:
ResumenComo parte del estudio “Problemas Psicológicos en la Asistencia de Salud General” (PPGHC) de la OMS dirigido a comprender mejor la forma, la frecuencia y el peso de las condiciones psiquiátricas en la asistencia primaria en todo el mundo, se examinaron las características clínicas de los pacientes distímicos en consulta en la asistencia primaria. Se cribó a 25.916 personas que acudieron a los servicios asistenciales de salud general en 15 sitios en 14 países utilizando el Cuestionario de Salud General de 12 elementos (GHQ-12). De las personas cribadas, 5.438 fueron evaluadas con todo detalle utilizando una versión de asistencia primaria de salud de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta (CIDI-PHC) conjuntamente con, entre otros, el Cuestionario de Discapacidad Breve (BDQ) y el Cuestionario de Salud General de 28 elementos (GHQ-28). Los médicos generales dieron su opinión sobre la existencia de un problema psicológico e indicaron la intervención terapéutica propuesta para los pacientes que ellos reconocían como casos psicológicos. La prevalencia actual estimada de la distimia definida por la CIE-10 fue 2,1%. Se encontró que la discapacidad social era sustancial en los pacientes con distimia (52,2% de los pacientes tenían discapacidad moderada o grave) y similar a la observada en los pacientes con episodio depresivo (ED) (57,4%). Cuando ambas condiciones estaban presentes, el nivel de discapacidad era incluso más alto (63,6%). Los síntomas presentados por los pacientes distímicos sin ED fueron sobre todo los específicos para el diagnóstico de la distimia (es decir, llanto, desesperanza, incapacidad de afrontamiento, pesimismo) mientras que estos síntomas fueron menos frecuentes cuando la distimia se complicó por un ED. Por el contrario, la fatiga y la pérdida de interés se observaron con menos frecuencia en los distímicos “puros”. A pesar de la gravedad inferior de los síntomas, los médicos generales reconocieron como casos a alrededor de la mitad de los pacientes con distimia, una proporción de reconocimiento similar a la de los pacientes con ED. Sin embargo, a diferencia de los pacientes con ED o con distimia y ED, los distímicos sin ED no recibieron más tratamiento farmacológico que los pacientes no deprimidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mena Aburto, Bismarck Santiago, Danny Raphael Cruz Alemán, and Angelie Michelle Guevara García. "Síndrome de estrés laboral asistencial en docentes de la UNAN-Managua, FAREM-Carazo, en el segundo semestre 2019." Revista Torreón Universitario 9, no. 25 (June 24, 2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i25.9852.

Full text
Abstract:
El estrés es la caracterización de signos y síntomas que afectan a niveles físicos y psicológicos a las personas. Es común en los ámbitos laborales, en específicamente en aquellos donde se prestan servicios o asistencia a terceros, esto es denominado como “síndrome de estrés laboral asistencial”. El presente estudio indaga sobre este síndrome en los docentes que integran los departamentos académicos de la UNAN -Managua; FAREM - Carazo, durante el segundo semestre del 2019 algunas conductas o comentarios de los docentes hacia los estudiantes se consideraron como indicadores de la manifestación del síndrome de estrés laboral asistencial, estas califican dentro de la teoría de Jackson & Maslach sobre el problema de estudio por tanto se determinó evaluar la prevalencia de este síndrome con el fin de indicar la relación existente entre las variables sociodemográficas de sexo y edad como factores que requieren de atención especial, para ello, se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal característico de estudios cuantitativos. El estudio incluye un análisis teórico relacionado al problema en estudio, así mismo, se utilizó un instrumento estandarizado que mide las diferentes dimensiones donde el estrés se manifiesta en un individuo. Dicho instrumento psicométrico permitió recolectar datos estadísticos que fueron procesados en los programas estadísticos correspondientes utilizando estadística descriptiva, estos resultados fueron analizados desde los enfoques teóricos abordados permitiendo hacer una discusión sobre la prevalencia del estrés laboral asistencial concluyendo que existe una baja presencia de este síndrome en los docentes de la FAREM, Carazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Puerto Pedraza, Henry Mauricio. "Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer." Revista CUIDARTE 6, no. 2 (July 17, 2015): 1029. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.154.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> Describir la calidad de vida de los cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer, en la Unidad de Oncología y Radioterapia del Hospital Universitario de Santander en Bucaramanga, durante el primer semestre del 2013. <strong>Materiales y Métodos:</strong> Estudio descriptivo de corte transversal: Se evaluaron 75 cuidadores familiares. Se utilizó el instrumento que toma el concepto del modelo de Calidad de vida versión familiar propuesto por Betty Ferrell. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y la regla de estratificación de Dalhenius y Hodges. <strong>Resultados:</strong> Los cuidadores son en mayoría mujeres de estratos socioeconómicos 1 y 2, de escolaridad primaria incompleta el 37,3%, el estado civil el 66,7% informó estar casados o en unión libre, de ocupación hogar 50,7%, con una mediana de 18 horas de cuidado a la persona con cáncer. La Calidad de vida global infiere que los cuidadores presentan una percepción de la calidad de vida media en (41,3%). Para las dimensiones del instrumento se reportó: puntajes medios para la salud física en (48%), psicológica (42%), social (45,3%) y espiritual (44%). <strong>Discusión y Conclusiones:</strong> Es posible que los cuidadores familiares no se identifiquen por sus labores asistenciales como un cuidador más y no perciban ninguna alteración en su calidad de vida, a pesar que tengan manifestaciones físicas relacionadas a la carga de asistencia y cuidado. </p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong><em> Puerto HM</em><em>.</em> <em>Calidad de vida en cuidadores familiares de personas en tratamiento contra el cáncer</em>.<strong> </strong><em>Rev Cuid. 2015; 6(2): 1029-40.</em><em> </em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.154"><em>http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.154</em></a></p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pimentel González, Liseth Madelline. "LA VIDA DE UN INDIVIDUO CON TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS POR ENFERMEDAD DE ALZHEIMER." Revista Saluta 1, no. 1 (August 2, 2018): 33–42. http://dx.doi.org/10.37594/saluta.v1i1.156.

Full text
Abstract:
El Alzheimer es un trastorno neurocognitivo de carácter degenerativo que afecta las funciones ejecutoras y de memoria de las personas que los padecen, esto implica, que sean incapaces de realizar actividades sencillas en sus trabajos e inclusive en su autocuidado, olvidar a personas cercanas a ellas y que progresivamente se conviertan en dependientes del cuidado de otras personas. Esta patología representa la principal causa de demencia a nivel mundial en mayores de 60 años y se desconoce a ciencia cierta sus causas pero se atribuye como factor de riesgo la edad avanzada, las lesiones craneales recurrentes, alteraciones con la apoliproproteína E4 y en pacientes con alteraciones genéticas como la trisonomía 21 y con enfermedades cerebrovasculares. El diagnóstico de esta patología se realiza regularmente en las etapas más avanzadas de la enfermedad a causa de que las personas confunden los primeros síntomas y señales como característicos de un envejecimiento normal y al ser detectado es muy complicado poder manejar la enfermedad. Se estima que es de suma importancia la aplicación de programas y proyectos de investigación enfocados a desarrollar enfoques rentables para detectar esta afección neurocognitiva en etapas tempranas, convirtiéndose éste en un paso esencial hacia la reducción de la carga de la enfermedad. Algunos estudios realizados por el programa panameño PARI (Panama Aging Research Initiative) indican que el principal obstáculo para el diagnóstico y tratamiento efectivo de la enfermedad de Alzheimer es la falta de biomarcadores fácilmente disponibles. Se muestra que a través de imágenes cerebrales y biomarcadores del líquido cefalorraquídeo son muy precisos en la detección de la enfermedad. Es de suma importancia valorar el impacto de dicho padecimiento en las familias de los paciente, recordando que los mismos deben enriquecerse con una serie de herramientas y métodos que les permitan ayudar a su familiar a llevar una calidad de vida adecuada a pesar de su padecimiento y evitando sobrecargas y frustración en los cuidadores directos al desconocer de qué manera puede manejar los cambios progresivos y degenerativos del paciente, además de una asistencia psicológica que les sirva de apoyo para afrontar las diferentes adaptaciones que irán apareciendo en el entorno familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Clemente Villar, Carolina. "El impacto psicológico del estigma de prostituta." RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, no. 4 (December 7, 2020): 152–72. http://dx.doi.org/10.46661/relies.5106.

Full text
Abstract:
Los diagnósticos que más se repiten en la literatura que analiza la relación entre psicopatología en el trabajo sexual son “Depresión”, “Trastorno de Estrés Post-Traumático” y “Trastorno relacionado con las sustancias”. Acerca de su causalidad, los profesionales de la salud mental suelen extraer conclusiones esencialistas y psicopatologizantes, ya que conciben el trabajo sexual como una actividad inherentemente violenta. Este tipo de lectura, sin embargo, no analiza el papel causal del estigma en el padecimiento de trastornos, mediante diferentes tipos de violencia: la afectación del autoconcepto (baja autoestima y autoeficacia), la afectación de las relaciones interpersonales (aislamiento social y problemas -e incluso maltrato- con el entorno) y violencia institucional (legislaciones punitivistas, atención estigmatizante por parte de los servicios de asistencia y los servicios de salud -incluyendo salud mental- y abandono -pobreza, falta de oportunidades y de alternativas laborales-). El objetivo de este artículo es analizar la causalidad del estigma en la generación, desarrollo y mantenimiento de la Depresión, el TEPT y el consumo de sustancias. La finalidad es que el profesional de la salud mental los tenga en cuenta en el análisis del problema y el diseño del tratamiento, a fin de que éstos sean más acertados y las conclusiones no se basen en estereotipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Eidelman Cohen, Raquel, and Renato D. AlarcónJ. "Asistencia integral de salud mental en desastres naturales." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 85–88. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.108.

Full text
Abstract:
El bienestar del ciudadano traumatizado por un desastre no es solo el objetivo final en el manejo de una situación clinica individual. El entorno familiar y socio-ambiental del afectado reviste enorme importancia. Por lo tanto, su manejo debe ser conceptualizado y ejercido como un programa de Salud.Pública Comunitaria debido a los muchos niveles de intervención necesarios para restituir el equilibrio emocional y la capacidad de recuperación de la población. Los programas de salud mental, así concebidos, poseen una base más amplia y compleja, más allá de los aspectos puramente médicos y psicológicos, extendida a actividades de consultoría, colaboración, educación, prevención y capacitación en conjunto con equipos multidisciplinarios y agencias comunitarias. El agregado de nuevos componentes se debe también a los avances tecnológicos, incluidos procesos de digitalización que mejoran comunicación, toma de decisiones, medidas de alerta pública y ejecución rápida de medidas de seguridad yprotección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chávez Montes de Oca, Virginia, Silvia Lerma Partida, Fabiola Luna Vázquez, Berenice Carrasco Ponce, and Paul Jiménez Rivera. "Efectos sobre el IMC de un programa de promoción de hábitos saludables para adolescentes y sus padres." Revista sobre la infancia y la adolescencia, no. 15 (October 26, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2018.7516.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: La obesidad y el sobrepeso representan un problema de salud pública. Su alta prevalencia y las consecuencias biopsicosociales negativas del exceso de peso en adolescentes resaltan la necesidad de un tratamiento efectivo. La intervención mediante la promoción de hábitos saludables es una estrategia para mejorar esta condición. El objetivo de este estudio fue desarrollar un programa de hábitos saludables para adolescentes y sus padres, buscando cambios en el índice de masa corporal de los adolescentes antes y después de aplicar el programa.</p><p>Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, cuasi-experimental y correlacional, con muestreo no probabilístico, mediante un programa nutriológico, psicológico, físico y familiar en el que participaron adolescentes entre 12 y 15 años de edad así como a sus padres.</p><p>Resultados: Se observó una diferencia en el índice de masa corporal de los adolescentes antes y después de la asistencia al programa.</p><p>Conclusiones: En este estudio se pudo demostrar que tomar en cuenta los aspectos globales de nutrición, psicológicos, actividad física y familiar, es una solución efectiva para este importante problema de salud. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tortella-Feliu, Miquel, Carmelo Vázquez, Carmen Valiente, Soledad Quero, Joaquim Soler, Ignacio Montorio, Susana Jiménez-Murcia, et al. "Retos en el desarrollo de intervenciones psicológicas y la práctica asistencial en salud mental." Clínica y Salud 27, no. 2 (July 2016): 65–71. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sierra, Juan Carlos, José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, and Virgilio Ortega Leyva. "Factores psicológicos de riesgo en mujeres salvadoreñas víctimas de violencia conyugal." Entorno, no. 40 (June 1, 2008): 29–35. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i40.7262.

Full text
Abstract:
La violencia conyugal contra la mujer se ha convertido, por desgracia, en un fenómeno dramático que afecta prácticamente a todas las sociedades, estando más arraigado en aquellas en vías de desarrollo como es el caso de El Salvador.Esta violencia se define como un conjunto de actitudes y conductas negativas que el agresor (casi siempre el hombre) manifiesta hacia la víctima (la mujer).Heise y García-Moreno (2002) la definen como cualquier conducta dentro de una relación íntima que cause daño físico, psicológico o sexual a alguno de los miembros, incluyendo agresiones físicas (golpes, patadas, palizas, etc.), abuso psicológico (intimidación, menosprecio, humillaciones, etc.), relaciones o conductas sexuales forzadas y conductas de control tales como aislamiento, control de las actividades y restricciones en el acceso a información y asistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Coarite Andrade, Alberto Javier, Marianne Paola Cáceres Arbieto, Jackelin Yujra Mamani, and Luana Sharamira Hilasaca Huamaní. "EL DELITO DE LA OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR DESDE LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA." REVISTA DE DERECHO 5, no. 1 (August 18, 2020): 145–59. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.76.

Full text
Abstract:
La omisión de la asistencia familiar, dentro del argot criollo, se relaciona a una criminología de deudas, a la ausencia de pago de alimentos a los hijos. Pero la esfera que este protege es mayor, mayor a un aspecto monetario, es una pieza fundamental de reconocimiento constitucional, de defensa a los integrantes de la familia. Por lo tanto, un conocimiento y estudio del agente, desde el enfoque de la criminología clínica, puede ayudar a comprender los motivos los cuales pueden llevar a cometer esta conducta antisocial. Ahora. La criminología clínica comprende el estudio del individuo desde tres enfoques: biológico, psicológico y social, motivo por el cual el objetivo será determinar cuáles son las circunstancias predominantes en cada uno de estos aspectos por parte del agente omisor. Desde el ámbito biológico, se recogió información de artículos científicos que otorguen información de cuáles son las características biológicas, hormonales, que dirigen a los agentes a realizar dicha conducta y cuál es su influencia en el comportamiento humano y por qué está más relacionado al agente con el género masculino. De lo anterior, no se ha realizado un acercamiento minucioso a causa de que se si desea tener certeza con datos estadísticos, estos se deben realizar en base a exámenes de sangre, pero que nos hemos visto limitados por razones de dinero y tiempo. En el ámbito psicológico, a través de fuentes de autoridad y en concordancia del estudio de un caso en concreto y real, nos ha develado que existe una gran relevancia de las relaciones paterno-filiales en los primeros años de vida para la comisión de este delito, relación que llegan a repercutir en la vida adulta y desarrollo de otros tipos de relaciones. Desde el enfoque social, nos ha ayudado a comprender que el carácter educativo y la implementación de las Políticas de Estado son factores de gran influencia, sumado a ello, el ritmo de vida acelerado que se vive en nuestros días y la falta de practica de valores, crean espacios para la exteriorización de esta conducta antisocial. De todo lo anterior, nos ofrecerá una mayor perspectiva de lo que existe detrás de la comisión de la omisión a la asistencia familiar y que el crimen, a pesar de estar tipificado en nuestro código penal, alberga vertientes que la ley no logra enfocar, una vertiente más humanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quispe Quispe, Zonia, and Yolanda Chinarro de Pun. "BIENESTAR PSICOLÓGICO Y OBJETIVOS DE VIDA, EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA, 2014." Revista Enfermeria la Vanguardia 3, no. 2 (January 30, 2020): 65–70. http://dx.doi.org/10.35563/revan.v3i2.242.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la relación entre el nivel de bienestar psicológico, y los objetivos de vida de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, que cursan estudios durante el ciclo 2014-II. Materiales y Métodos: Estudio, descriptivo, correlacional, transversal, con 132 estudiantes del I al VIII ciclo. Resultados: Existe relación estadística significativa entre: Bienestar Psicológico, con los objetivos de vida, pasar libre (r ,536 p ,032) recibirse de enfermero (r ,662 p, 005), y aprobar el ciclo (r, 764 p, 001). El nivel del bienestar psicológico en promedio, es bueno; 74% normal, 22,5% alto, y 3,5% es bajo. Los objetivos de vida más relevantes son los de corte académico tales como: Su deseo de recibirse o culminar la carrera 91%, aprobar el ciclo 95%, y pasar libres en todas las asignaturas 75%. En cuanto a la satisfacción con la vida, 64% se muestran satisfechos, 23% muy satisfechos, 7% totalmente satisfechos; 4% indecisos, y 2% están muy insatisfechos. Conclusiones: Fortalecer el bienestar psicológico de los estudiantes a través de motivaciones a cargo de los docentes, las tutorías, armonización del clima laboral-académico, y de la asistencia social que debe prever la Universidad para los estudiantes. Se debe fomentar la práctica cotidiana de actividades deportivas y gimnasia, a través del currículo de estudios integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

GALVÃO, Ianne. "Ressignificação da violência: O grupo reflexivo “As Marias” sob as perspectivas das epistemologias do sul." INTERRITÓRIOS 6, no. 10 (April 14, 2020): 188. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i10.244902.

Full text
Abstract:
RESUMOA sociedade é marcada por processos que relativizam as violências sofridas pelas mulheres, havendo resistência ao fortalecimento das relações pautadas a partir da igualdade de gênero. O advento da Lei 11.340/06 (Maria da Penha) traz ao ordenamento jurídico uma nova perspectiva de políticas públicas voltadas às mulheres. Como consequência dessa lei, Caruaru conta com O Centro de Referência da Mulher Maria Bonita, que oferece atendimento psicológico, social e jurídico, assim como o Grupo Reflexivo: As Marias. Pode-se perceber através da vivência no grupo, noções de reconhecimento na dor do outro e perspectivas de fortaleza. A pesquisa é realizada através da observação do empoderamento das mulheres com o grupo reflexivo. Com isso, percebe-se que a construção do conhecimento se dá de forma significativa através do outro, de cada história de vida e do contato com o humanizante, possibilitando novas formas de ressignificar a violência através do conhecimento e reconhecimento.Violência doméstica e familiar. Ressignificação. Epistemologias do Sul. Reframing of violence: The reflective group “As Marias” from the perspective of southern epistemologies ABSTRACTThe society is marked by processes that relativize the violence suffered by women, there is resisting of the strengthening of relations based on gender equality. The advent of Law 11.340/06 (Maria da Penha) brings to the legal system a new perspective of public policies aimed at women. As a consequence of this law, Caruaru has The Maria Bonita Women's Reference Center, which offer psychological, social and legal assistance, as well as the Reflective Group: As Marias. It can perceive through the experience in the group, notions of recognition in the other’s pain and their perspectives of fortitude. The research is conducted by observing women's empowerment with the reflective group. Thus, it’s clear that the construction of knowledge takes place significantly through the other, with their life story and the contact with the humanizing, enabling new ways of resignifying violence through knowledge and recognition.Domestic and family violence. Reframing. Southern epistemologies. Reasignación de la violencia: el grupo reflexivo "As Marias" desde la perspectiva de las epistemologías del sur RESUMENLa sociedad es marcada por procesos que hacen que la violencia que sufren las mujeres sea relativa, teniendo resistencia al fortalecimiento de las relaciones basadas en la igualdad de género. El advenimiento de la Ley 11.340/06 (Maria da Penha) trae al sistema legal una nueva perspectiva de las políticas públicas dirigidas a las mujeres. Como resultado de esta ley, Caruaru cuenta con el Centro de Referencia para Mujeres Maria Bonita, que ofrece asistencia psicológica, social y legal, así como el Grupo Reflexivo: As Marias. Es posible percibir a través de la experiencia en el grupo, nociones de reconocimiento en el dolor del otro y perspectivas de fortaleza. La investigación se lleva a cabo a través de la observación del empoderamiento de las mujeres con el grupo reflexivo. Por lo tanto, está claro que la construcción del conocimiento se lleva a cabo de manera significativa a través del otro, a través de cada historia de vida y contacto con el humanizador, permitiendo nuevas formas de replantear la violencia a través del conocimiento y el reconocimiento.Violencia doméstica y familiar. Resignificación Epistemologías del sur. Ridefinizione della violenza: il gruppo riflessivo "As Marias" dal punto di vista delle epistemologie del sudSINTESELa società è caratterizzata da processi che relativizzano la violenza subita dalle donne, con resistenza al rafforzamento delle relazioni basate sulla parità di genere. L'avvento della legge 11.340 / 06 (Maria da Penha) porta al sistema giuridico una nuova prospettiva di politiche pubbliche rivolte alle donne. Come risultato di questa legge, Caruaru ha il Centro di riferimento per le donne Maria Bonita, che offre assistenza psicologica, sociale e legale, nonché il Gruppo Riflettente: As Marias. È possibile percepire attraverso l'esperienza nel gruppo, le nozioni di riconoscimento nel dolore dell'altro e le prospettive di forza. La ricerca viene condotta attraverso l'osservazione dell'empowerment delle donne con il gruppo riflessivo. In questo modo, è chiaro che la costruzione della conoscenza è condotta in modo significativo l'una con l'altra, attraverso ogni storia di vita e contatto con l'umanizzatore, consentendo nuovi modi di ripensare la violenza attraverso la conoscenza e il riconoscimento. Violenza domestica e familiare. Risignificazione. Epistemologie del sud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramos, Laura, Varinia Loureiro, and Gabriela Piriz Alvarez. "Aspectos psicológicos del abordaje nutricional de los pacientes en cuidados paliativos." Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no. 2 (May 15, 2021): 19–23. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n2.260.

Full text
Abstract:
La desnutrición es un síndrome de alto impacto, porque es donde se materializa la enfermedad y su evolución. Esta genera repercusiones físicas y psicológicas en el paciente, así como psicológicas en la familia y en el equipo asistencial. La finalidad de este artículo es analizar la importancia de la nutrición del paciente, el abordaje integral y la repercusión en la esfera emocional no solo del paciente, sino del núcleo familiar. Luego del control de los síntomas urgentes, en orden de importancia, se maneja el resto de los síntomas físicos, los emocionales y el aspecto nutricional. La nutrición engloba lo físico y lo emocional. Para ello se considera primordial realizar un diagnóstico situacional, con base en la comunicación como herramienta fundamental. Se debe tener claro el objetivo, y acompañar en las diferentes etapas al paciente y la familia, brindando herramientas para el adecuado manejo de la evolución del paciente y su contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ozamiz Etxebarria, Naiara, and Miren Agurtzane Ortiz Jauregi. "Mejoría de la sintomatología depresiva en personas mayores gracias al programa universitario de “Las aulas de la experiencia” de la Universidad del País Vasco." European Journal of Health Research 5, no. 2 (November 8, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v5i2.186.

Full text
Abstract:
La esperanza de vida está aumentando en las sociedades del primer mundo por lo que es un objetivo prioritario garantizar una vida satisfactoria y saludable a lo largo de la vida hasta el fin de la misma. Por otro lado, sabemos que la depresión es una de las enfermedades mentales que más prevalece en las personas mayores. En el presente estudio trabajamos con el alumnado de primer curso de la Universidad del País Vasco para personas mayores, estudiantes todos ellos y ellas de las Aulas de la Experiencia de Bizkaia. Se evaluó la presencia de sintomatología depresiva, así como las relaciones con otras personas con objeto de observar si la asistencia a las aulas está relacionada con una mejoría de la depresión y analizar relaciones entre diferentes variables psicológicas y relacionales. Nuestros resultados sugieren que la Universidad para mayores de 55 años puede mejorar la sintomatología de la depresión y que esta mejoría está relacionada con otras variables psicológicas y relacionales. Subrayamos así la importancia de seguir creando recursos para las personas mayores con el fin de ayudar a prevenir el aislamiento, problemas de salud mental y promover el bienestar de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Reinado, Carmen, Ana Delgado, and Juan Alguacil. "El cuerpo y sus reconfiguraciones: relatos de mujeres con cáncer de mama." European Journal of Health Research 6, no. 2 (December 1, 2020): 121. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i2.210.

Full text
Abstract:
El cuerpo es una construcción social sujeta a múltiples representaciones que dotan de sentido y significado su morfología, y cambiante en función del contexto histórico, social y cultural. Las mujeres que padecen cáncer de mama experimentan grandes cambios en sus cuerpos durante el tratamiento quirúrgico y farmacológico, que no solo conllevan a consecuencias físicas sino también psicológicas y sociales. En este sentido los objetivos del estudio fueron: 1). Comprender el proceso de configuración y reconfiguración del cuerpo durante la enfermedad en las mujeres con cáncer de mama. 2). Analizar las vivencias de las mujeres respecto a las alteraciones del cuerpo durante el tratamiento del cáncer de mama. La metodología empleada para la consecución de los objetivos fue cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a mujeres con cáncer de mama. Los relatos de las mujeres ponen de manifiesto consecuencias psicológicas y sociales por los cambios que se producen en sus cuerpos a raíz del tratamiento. Lo cual evidencia la imperiosa necesidad de abordar este aspecto por el equipo de profesionales sanitario en el proceso asistencial del tratamiento de cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Barsch, Sebastian. "Discapacidades intelectuales en Alemania oriental y occidental: una breve historia comparada." Asclepio 68, no. 2 (December 7, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.20.

Full text
Abstract:
Este artículo reconstruye la manera en la que las diferentes zonas de Alemania surgidas tras la II Guerra Mundial comenzaron a reconstruir un sistema de asistencia médica y de educación destinado a las personas con discapacidades. En él se presta atención además al enfrentamiento existente entre la educación y la medicina. Tomando como ejemplo las discapacidades intelectuales, este trabajo examina la forma en que los diferentes referentes ideológicos influyeron tanto en la manera en la que se percibieron las discapacidades como en el modo en que los profesionales se enfrentaron a ellas. A través del análisis de diversas fuentes de la época, el artículo mostrará la manera en la que los profesionales entendieron las discapacidades en general y de manera especial las discapacidades intelectuales. El estudio comparará diferentes narrativas sobre la discapacidad intelectual analizando revistas psicológicas, médicas y educativas así como informes de testigos de ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Seidmann, Susana, Dorina Stefani, Carlos O. Pano, Luisa Acrich, and Vera Bail Pupko. "Sentimiento de sobrecarga y apoyo social en cuidadores familiares de enfermos crónicos." Revista de Psicología 22, no. 1 (July 29, 2004): 45–62. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200401.003.

Full text
Abstract:
Se evalúa si la estructura de la red social, el apoyo percibido y su nivel de satisfacción personal inciden en el sentimiento de sobrecarga del cuidador, derivado de la asistencia de un hijo o de un progenitor anciano con una enfermedad crónica invalidante. Con tal fin, fueron administrados a 143 cuidadoras -50,3% madres y 49,7% hijas- el Cuestionario sobre Apoyo Social de Mannheim (1986) y el Cuestionario sobre Sentimiento de Carga de Zarit y Zarit (1999). A partir de las pruebas multivariadas de significación estadística, se puede concluir que las madres presentan una red de parientes mayor que las hijas, aunque no se diferencian significativamente en la percepción del apoyo social. En ellas, el tamaño de la red de parientes, el apoyo instrumental cotidiano y psicológico en crisis aminora el sentimiento de sobrecarga, mientras que en las hijas lo disminuye la mayor intensidad de apoyo instrumental en crisis percibido por ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Achotegui, Joseba. "La relación asistencial con inmigrantes y otros grupos con estrés crónico y exclusión social: la relación terapéutica extendida o ampliada." Revista de Psicoterapia 18, no. 70/71 (July 1, 2007): 65–84. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v18i70/71.920.

Full text
Abstract:
Hemos señalado en este texto cómo en las situaciones de estrés crónico y exclusión social la relación terapéutica se halla modificada, ya que las demandas del paciente abarcan aspectos que van más allá de lo médico y psicológico e incluyen peticiones de protección y ayuda social, de ahí el concepto de “relación terapéutica extendida”. No tener en cuenta estos aspectos de la relación asistencial conduce con frecuencia al abandono del tratamiento, algo muy frecuente en inmigrantes, minorías y grupos excluidos socialmente. Se señala cómo esta relación terapéutica extendida se caracteriza desde el lado del paciente por la hostilidad y las somatizaciones y desde la perspectiva del profesional por los sentimientos de impotencia y frustración e incluso el burn out. Finalmente se señalan indicaciones terapéuticas para mejorar la intervención en estos casos, desde la perspectiva de la relación emocional, el manejo del tiempo y del espacio terapéutico, los aspectos culturales y los aspectos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lima Costa, Ana Carolina, Ismael Sanz-Arribas, and Juan Luís Hernández-Álvarez. "Efectos de la intervención con el método watsu en jóvenes nadadores de competición brasileños: asistencia, necesidades y efectos experimentados." Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 3, no. 6 (September 29, 2019): 53–59. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v3i6.377.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es conocer los efectos generados por una intervención del método Watsu en un grupo de 11 nadadores de competición (6 hombres y 5 mujeres), con edades comprendidas entre los 13 y los 21 años. Para la consecución de este objetivo, todos los participantes de este estudio recibieron 20 sesiones de método Watsu, durante 20 semanas. Las sesiones del método Watsu, fueron añadidas a la rutina de entrenamiento de los nadadores, sin que ello supusiera una alteración del trabajo inicialmente diseñado para los deportistas que participaron en la investigación. Para el análisis de los datos, se utilizaron instrumentos y procedimientos de carácter cuantitativo (ej. cuestionarios) y cualitativo (ej. diarios) durante todo el proceso de intervención. Los resultados demostraron que los participantes de esta investigación interpretaron que el método Watsu es una herramienta válida y necesaria para mejorar los aspectos físicos y psicológicos dentro y fuera del ambiente deportivo. En definitiva, se concluye que el método Watsu puede ayudar a mejorar el nivel de relajación, descanso y consciencia corporal de aquellos deportistas que se ven expuestos a un alto nivel de exigencia deportiva y/o de competición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cedereke, M., K. Monti, and A. Öjehagen. "¿Afecta el contacto telefónico con los pacientes en el año posterior a un intento de suicido a la asistencia al tratamiento y la evolución? Un estudio controlado distribuido al azar." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 6 (September 2002): 380–89. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000922x.

Full text
Abstract:
Resumen:La ambivalencia hacia el tratamiento y el comportamiento suicida repetido son problemas muy conocidos en las personas que intentan suicidarse. Se realizó un estudio controlado distribuido al azar para investigar la influencia de los contactos telefónicos repetidos en la asistencia al tratamiento, la repetición del comportamiento suicida y la salud mental el año posterior a un intento de suicidio.Sujetos y métodos:Un mes después de su intento de suicido se distribuyó al azar a 216 pacientes a ser objeto de dos intervenciones telefónicas además del tratamiento habitual o a la ausencia de esta intervención durante el año posterior. Las intervenciones incluían apoyo motivacional para asistir al tratamiento, permanecer en él, o ambas cosas. Un mes y de nuevo 12 meses después se utilizaron las medidas siguientes: IGG (SCL-90), GAF y SSI.Resultados:En el seguimiento, la asistencia al tratamiento fue alta y no difería entre los grupos distribuidos al azar. Entre los que tuvieron un contacto de tratamiento inicial distinto al psiquiátrico, más pacientes en el grupo de intervención tenían este contacto en el seguimiento. Los grupos distribuidos al azar no difirieron en la repetición de los intentos de suicidio durante el seguimiento o en la mejoría en el IGG (SCL-90), la GAF y el SSI. En los individuos sin tratamiento inicial, el grupo de intervención mejoró más en algunas dimensiones de síntomas psicológicos (SCL-90).Conclusión:Las intervenciones telefónicas parecen tener un efecto en los pacientes que cuando intentaron suicidarse tenían un tratamiento distinto al psiquiátrico y en los que no tenían tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez, Adriana Belinda, and María Antonia Nufio. "Calidad de la atención a personas sobrevivientes de violencia sexual en el sistema de salud pública en el municipio de La Ceiba." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 7 (June 15, 2012): 37–45. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v7i0.690.

Full text
Abstract:
La Calidad de la atención a personas sobrevivientes de Violencia Sexual en el sistema de Salud Público municipio de La Ceiba, releva la importancia que tiene el abordaje integral de esta problemática por parte de las instancias involucradas. Siendo la violencia contra las mujeres un problema social y de salud, visibiliza la forma como el sistema desarrolla acciones para la prevención así como para la sanción y el tratamiento cuando se ha producido el hecho. En cuanto a la detección del problema los(as) trabajadores/as de salud, pueden jugar un papel importante, y a su vez, proporcionar, además del tratamiento médico, el apoyo emocional-psicológico, la asistencia social, el acompañamiento y seguimiento a la denuncia. A partir de las capacidades de respuesta del personal de salud ante casos de violencia sexual se revisa las falencias del sistema y se proponen algunas medidas que pueden contribuir a humanizar e implementar un abordaje integral por parte de las instancias de salud y de seguridad. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v7i0.690 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 7, No. 7, 2011 pp.35-45
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pinazo Hernandis, S., and J. Montoro-Rodríguez. "APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA: EFECTOS DE LA PARTICIPACIÓN EN LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES SOBRE LA SALUD." Revista de PSICOLOGÍA DE LA SALUD 19, no. 1 (December 26, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.21134/pssa.v19i1.964.

Full text
Abstract:
La asistencia a programas educativos para mayores puede revertir de manera muy positiva en el autoconcepto de la persona mayor, ayudándola a sentirse activa y capaz de mejorar. Son un excelente contexto para mejorar y ampliar la red social y reforzar la integración y participación social. Se obtuvieron datos de una muestra de 428 participantes de un programa universitario para mayores de 55 años. El cuestionario incluía información socio-demográfica y preguntas sobre el impacto de la participación en el programa universitario para mayores de 55 años, sobre su salud, apoyo social familiar, redes sociales y crecimiento personal. Además, se midieron la salud y otras variables psicológicas (satisfacción con la vida, depresión). Los resultados indican que el programa tenía un impacto en muchas facetas de las vidas de sus participantes. Comparando alumnos de segundo curso con los de tercero, los datos confirman que a mayor exposición al programa (esto es, más años cursados), mayor percepción de beneficios. Palabras clave: educación a lo largo de la vida, salud, participación social, integración social, bienestar, programas universitarios para mayores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Leyton Pavez, Carolina Elena, Soledad A. Valdés-Rubilar, and Patricia C. Huerta-Riveros. "Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud." Revista de Salud Pública 19, no. 1 (January 1, 2017): 10–16. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265.

Full text
Abstract:
Objetivo Elaborar una metodología de prevención e intervención de riesgos psicosociales presentes en el trabajo en establecimiento de salud pública.Método Primera parte: aplicación del instrumento de evaluación denominado SUSESO-ISTAS 21 y análisis de resultados en los tres niveles de atención de la red asistencial de un servicio de salud pública chileno. Segunda parte: se diseña y valida (con equipos técnicos y directivos de los establecimientos en estudio), las estrategias y acciones, desarrollándose una metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales. Tipo estudio: cuantitativo de corte transversal. Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo por conglomerados, obteniéndose 141 cuestionarios aplicados a funcionarios/as de los establecimientos en estudio.Resultados El hospital de alta complejidad presenta el 90 % de las 20 subdimensiones evaluadas un riesgo alto mayor al establecido para la población chilena, para la atención primaria el resultado fue de un 85 %, y para el hospital de mediana complejidad un 70 %.Discusión La dimensión con mayor riesgo psicosocial corresponde a la dimensión exigencias psicológicas, siendo la subdimensión exigencias psicológicas emocionales la que presenta la mayor proporción, lo que representa una situación de exposición alta según lo establecido para la población trabajadora chilena.Conclusión De la aplicación del cuestionario, se concluye que los establecimientos en estudio se encuentran en una situación de riesgo psicosocial alto, es decir, presentan alta tensión y alto riesgo para la salud de las personas en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marques, Dionasson Altivo, Graziela Lonardoni De Paula, Carolina Lambert De Souza, Cristina Arreguy-Sena, Marcelo Da Silva Alves, and Divane De Vargas. "Assistência ao indivíduo em sofrimento psíquico: percepção das equipes multiprofissionais." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 2 (February 4, 2018): 407. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a24111p407-415-2018.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: compreender como as equipes multiprofissionais de uma Unidade de Atenção Primária à Saúde de um município da Zona da Mata Mineira percebem as suas contribuições na assistência aos indivíduos que sofrem psiquicamente e quais concepções as alicerçam. Método: estudo qualitativo, descritivo e exploratório, com seis profissionais, em que os dados foram produzidos por meio de entrevistas semiestruturadas e analisados seguindo-se o referencial de Peplau e de rede de apoio. Utilizou-se o software NVivo®Pro, versão 11, para a compilação dos dados, com a Análise de Conteúdo Temática. Resultados: os significados das narrativas resultaram em duas categorias temáticas <<Processo de ressocialização e <<Indivíduos em sofrimento psíquico>>. Conclusão: constataram-se a presença de traços de discriminação e as potentes normas sociais as quais os indivíduos com transtornos mentais estão permanentemente submetidos, demonstrando a necessidade de reflexão e reordenação das ações profissionais nesse contexto assistencial. Descritores: Saúde Mental; Estresse Psicológico; Atenção Primária à Saúde; Socialização; Padrão de Cuidado; Avaliação em Saúde. ABSTRACT Objective: to understand how the multiprofessional teams of a Primary Health Care Unit of a municipality in the Zona da Mata Mineira perceive their contributions in assisting individuals who suffer psychically and which conceptions support them. Method: a qualitative, descriptive and exploratory study with six professionals, in which the data was produced through semi-structured interviews and analyzed according to the Peplau reference and support network. The software NVivo®Pro, version 11, was used to compile the data with thematic content analysis. Results: the meanings of the narratives resulted in two thematic categories << Process of resocialization and << Individuals in psychic suffering >>. Conclusion: the presence of traits of discrimination and the powerful social norms to which the individuals with mental disorders are permanently submitted, demonstrated the necessity of reflection and reordering of the professional actions in this assistance context. Descriptors: Mental Health; Psychological Stress; Primary Health Care; Socialization; Standard of Care; Health Evaluation.RESUMEN Objetivo: comprender cómo los equipos multiprofesionales de una Unidad de Atención Primaria a la Salud de un municipio de la Zona de Mata Minera perciben sus contribuciones en la asistencia a los individuos que sufren psíquicamente y cuáles concepciones las cimientan. Método: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, con seis profesionales, en que los datos fueron producidos por medio de entrevistas semiestructuradas y analizadas siguiendo el referencial de Peplau y de red de apoyo. Se utilizó el software NVivo®Pro, versión 11, para la compilación de los datos, con la Análisis de Contenido Temático. Resultados: los significados de las narrativas resultaron en dos categorías temáticas << Proceso de resocialización y << Individuos en sufrimiento psíquico >>. Conclusión: se constataron la presencia de rasgos de discriminación y las potentes normas sociales a las cuales los individuos con trastornos mentales están permanentemente sometidos, demostrando la necesidad de reflexión y reordenación de las acciones profesionales en ese contexto asistencial. Descriptores: Salud Mental; Estrés Psicológico; Atención Primaria a la Salud; Socialización; Padrón de Cuidado; Avaliación en Salud.1,2,3Mestres, Universidade Federal de Juiz de Fora/UFJF. Juiz de Fora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography