Academic literature on the topic 'Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería"

1

González González, Olivia Esperanza, and Nubia Isolina Patarroyo Durán. "Competencias específicas solicitadas al recién egresado de ingeniería industrial por el sector servicios en Bogotá." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, no. 1 (June 1, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.13.

Full text
Abstract:
<p class="Default">A nivel mundial, el estudio de competencias es abordado por profesionales y organismos de diferentes disciplinas que tienen interés en mejorar o actualizar los procesos educativos. De ahí que el semillero de investigación DIGESOR de la línea “Diseño y Gestión de las Organizaciones”, adscrita al grupo de investigación GINTECPRO del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad El Bosque, consideró relevante la identificación de los requerimientos y percepciones actuales en lo que refiere a las <em>competencias específicas solicitadas al recién egresado de Ingeniería Industrial por el sector servicios en Bogotá. </em>Para el estudio se consultaron documentos provenientes de: Tuning Project, Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI), entre otros. A partir de éstos se diseñó una herramienta que permite identificar las competencias específicas de mayor interés por parte de las empresas pequeñas, medianas y grandes del sector. La información obtenida muestra la incursión del recién egresado al sector servicios, los medios de búsqueda utilizados por los reclutadores, las competencias específicas requeridas por los empleadores, el nivel organizacional más desempeñado, las áreas organizacionales y los respectivos cargos del área principal ocupada por los profesionales. Los resultados son de utilidad para la reorientación de los currículos de la carrera de Ingeniería Industrial, impartidos por las Instituciones de Educación Superior. De esta manera, se promovería una alineación más pertinente del desempeño de los futuros egresados según las necesidades y expectativas del sector servicios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabezas, William, Carlos Freire, Daniel Davila, Alexander Morales, and Steven Hernandez. "Producción de papel a partir del banano." Minerva 2, no. 5 (July 20, 2021): 20–27. http://dx.doi.org/10.47460/minerva.v2i5.31.

Full text
Abstract:
El papel es uno de los elementos más utilizados en la sociedad moderna, a pesar de que su invención data de épocas remotas. El papel es utilizado para diferentes fines domésticos, laborales e industriales. Su fabricación se realiza a partir de pulpa celosa y fibras vegetales, que han tenido un importante impacto ambiental en los últimos años. En este trabajo se propone el análisis de la elaboración de papel a partir del uso de residuos de la planta de banano, lo que podría ofrecer una mejor utilización de los recursos naturales y un menor impacto a la naturaleza. Además, la fibra natural del banano es resistente y es de fácil obtención en países de Latinoamérica como Ecuador, quien presenta una elevada producción de este. Los resultados encontrados muestran que si es posible la elaboración de papel con fibra de residuos del banano y que es posible la comercialización y buen uso de los recursos. Palabras Clave: Pseudotallo, papel, banano, economía circular. Referencias [1]A. Herrera, «Elaboración Del Papel Orgánico A Base De Pseudotallo De Banano, Cantón Santa Rosa, Provincia De El Oro, Ecuador,» Guayaquil, 2019. [2]M. Dávalos y S. Zurita, «Implementación de fábrica de papel y derivados empleando residuos de banano como materia prima,» Guayaquil, 2004. [3]O. Álvarez y E. Howard, «Desarrollo de aplicaciones culinarias para el aprovechamiento del pseudotallo de la planta de plátano (Musa x Paradisiaca),» Guayaquil, 2018. [4]M. Mazzeo, L. León, F. Mejía, E. Guerrero y D. Botero, «Aprovechamiento industrial de residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de Caldas,» Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, nº 9, p. 12, 2010. [5]S. Aguilar y O. Malagon, «Extracción de fibras no leñosas: cabuya (furcraea ANDINA trel.) Y banano (musa PARADISIACA l.) Para estandarizar un proceso tecnológico destinado a la elaboración de pulpa y papel,» Loja, 2016. [6]A. Cortez, «Elaboración de papel a base de residuos de banano,» Guayaquil, 2014. [7]V. Guirrajo, «Proyecto de Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la elaboración de papel a base del pinzote de banano, ubicado en el sector Rumicucho, parroquia San Antonio de Pichincha, Cantón Quito. Provincia de Pichincha.,» Quito, 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Daza Parada, Luis. "La planificación familiar en Colombia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 25, no. 2 (June 15, 2015): 11–14. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v25i930.

Full text
Abstract:
Los Programas de Planificación Familiar se iniciaron en forma tímida y como actividad particular en el año de 1964, a través de una clínica fundada en Bogotá por la Asociación Pro bienestar de la Familia Colombiana -PROFAMILIA- con fondos proporcionados principalmente por la Federación Internacional de Paternidad Planeada (IPPF); para 1966 la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), inicia programas de capacitación en planificación familiar para médicos, vinculados a las Instituciones de Gobierno y algunos años más tarde a través de su división de Medicina Social y Población ofrece los servicios de planificación familiar en el llamado post-parto, principalmente en Hospitales Universitarios y luego logra su ampliación progresiva hasta alcanzar 31 Hospitales de Gobierno que funcionaban como Regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MEJIA, Fabio, Mercedes PARRA, and Jose R. CATICA. "El modelo pedagógico: una reflexión desde la dimensión didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje en administración." Espacios 42, no. 05 (March 15, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n05p01.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es mostrar el modelo pedagógico dominante en los programas académicos de Administración que ofrecen las Universidades adscritas al Capítulo Central de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración. El estudio se desarrolló en dos fases: la primera fue contrastar los modelos pedagógicos descritos en los Proyectos Educativos de los Programas con la práctica docente, y la segunda fue la caracterización de los rasgos pedagógicos. Se evidenciaron rasgos significativos de un modelo pedagógico interestructurante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez, Pedro Pablo. "Condición colonial y colonizadora de las artes en la heterarquía colonial del poder." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 29 (January 1, 2021): 10–13. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.17465.

Full text
Abstract:
Cuando en el año 2007 iniciábamos la aventura de crear una nueva revista denomi-nada Calle14: revista de investigación en el campo del arte, éramos conscientes de que el campo de las artes nunca había gozado de una completa autonomía y, por el contrario, para bien o para mal, ha estado atravesado y condicionado por las fuerzas de otros campos sociales y por jerarquías en las que se manifiesta históricamente el poder global. Al mismo tiempo, se empezaba a hablar sobre las potencialidades epistémicas, éticas y políticas de la creación artística, y la necesidad de establecer un diálogo en nuevos términos con la investigación científica, sus metodologías, sus lógicas y hasta sus formatos de elaboración de proyectos, así como con los criterios estatales para la valoración de la producción artística. En ese contexto, desde varias Facultades de Artes, reunidas desde el año 2004 en la Asociación Colombiana de Facultades de Artes, ACOFARTES, se empezaba a adoptar la investigación-creación como la categoría que haría posible el mencionado diálogo con las ciencias y, al mismo tiempo, el desenganche epistémico de las mismas, para re-posicionar las artes como modo legítimo de creación de conocimientos sensibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pachón Maldonado, Ana Lucinda. "Qué ha pasado con los estudiantes indígenas admitidos por régimen especial." Paideia Surcolombiana, no. 12 (November 1, 2006): 23. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1051.

Full text
Abstract:
La Universidad ha sido considerada como la Institución donde se expresa libremente el pensamiento, se dan diferentes expresiones socio-culturales y donde no debe haber distingos de culturas, razas, política o credos religiosos. Por esto la Universidad Sur colombiana haciendo eco de estos principios y en especial al reconocimiento a la igualdad que hace la Constitución Política de Colombia de 1.991, ha involucrado procesos que le permitan contar en su comunidad educativa con estudiantes provenientes de los diferentes grupos de nuestra sociedad Colombiana, así: hoy tenemos estudiantes de la Comunidad Colombo africana, estudiantes desplazados, estudiantes reinsertados y estudiantes provenientes de las Comunidades Indígenas. La USCO otorga un cupo por programa a estudiantes provenientes de comunidades indígenas reconocidas (acuerdos del Consejo Superior No 012 del 22 de abril de 1.997 y No 018 del 10 de mayo de 2002.Desde el segundo período de 1.997 hasta el segundo período de 2003 la Universidad ha otorgado este beneficio a 51 estudiantes provenientes de diferentes Comunidades Indígenas, de los cuales se matricularon 41 en los programas seleccionados, especialmente en las facultades de salud, ingeniería y derecho, la mayoría de estos estudiantes han sido presentados por gobernantes de sus Cabildos de origen, con la ilusión de que su formación revierta en el desarrollo de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sanabria, Mauricio. "Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 347. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8077.

Full text
Abstract:
Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de laUniversidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, treinta ponencias presentadas en ocho simposios y siete posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes, en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración.Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, laseñora vicerrectora Stephanie Lavaux, el señor decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias presentadas en el encuentro, el cual esperamos volver a realizar en el año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cervantes-Carreño, Martha Delfina, Federico Bonilla-Marín, Roberto Hinojos-Ramírez, and Alejandro Ramírez-Martínez. "Exámenes de Certificación a gran escala, Renovación de la Certificación profesional para el Médico General y el impacto en la política de Salud Pública." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 7, no. 9 (May 30, 2018): 24–30. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v7i9.17.

Full text
Abstract:
Los Médicos Generales atienden la gran mayoría de los problemas de salud que afectan a los mexicanos. Por ello, es preciso ofrecer a la sociedad la garantía de que quienes ofrecen esta atención tienen la calidad técnica y ética que merecen. La Certificación es el mecanismo para asegurar estos estándares, de tal manera que las personas pueden tener confianza en los Médicos Certificados por los Consejos correspondientes. Las Academias, Nacional de Medicina y Mexicana de Cirugía, así corno la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Medicina, han apoyado a los Médicos Generales para que Certifiquen a sus pares, constituyéndose en un organismo denominado Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE). La Certificación periódica de los Médicos Generales se hace por examen que hoy en día es elaborado por profesionales de la salud con la asesoría de expertos en evaluación (Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada S.C.), de modo que este instrumento ha podido superar las exigencias que un comité de especialistas ha señalado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López Ramírez, Rocio Elizabeth. "Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia, Chachapoyas, 2017." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 3, no. 1 (December 22, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v3i1.588.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en el Asentamiento Humano San Carlos de Murcia. Para ello, fue necesario recoger la información de las viviendas aplicando una ficha de recolección de datos, que luego fue analizada empleando el Método de Evaluación del Grado de Vulnerabilidad Sísmica de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), siendo los parámetros evaluados: aspectos geométricos, aspectos constructivos, aspectos estructurales, cimentación, suelo y entorno; de una muestra representativa de 30 viviendas. Los resultados mostraron que el 3.33% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica baja, el 36.67% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica media y el 60% de las viviendas estudiadas presentan un grado de vulnerabilidad sísmica alta, comprobando así la hipótesis de la investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería"

1

ACOFI Asociación colombiana de facultades de ingeniería: 35 años 1975 - 2010. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espitia Hernández, Luz Dary, ed. Metodologías de investigación aplicadas a la comunicación. Ediciones Unibagué, AFACOM, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543582.

Full text
Abstract:
Para la Asociación colombiana de facultades y programas universitarios de comunicación (afacom) y su regional Eje Cafetero es especialmente grato presentar el libro Metodologías de la investigación aplicadas a la comunicación, tercera edición de una serie de publicaciones que hacen parte de un proyecto editorial orientado a mostrar de manera amplia las reflexiones presentadas como ponencias en las Cátedras regionales afacom, organizadas por las universidades que integran la región al Eje Cafetero. El lector encontrará que este libro está dividido en tres capítulos. El primer capítulo integra artículos que reflexionan temáticas y metodologías que atañen a la investigación sobre, y con colectivos humanos organizados; el capítulo dos indaga en medios y tecnologías de la comunicación. El capítulo tres está dedicado a las investigaciones que, desde el campo de la comunicación, se interesan por las diversas representaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography