To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociación de Escritores Venezolanos.

Journal articles on the topic 'Asociación de Escritores Venezolanos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Asociación de Escritores Venezolanos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Giacalone, Rita. "El Estado y la organización social en la producción y distribución de café en los Andes venezolanos." Secuencia, no. 31 (January 1, 1995): 127. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i31.494.

Full text
Abstract:
<p>Analiza el proceso de penetración del Estado en la producción y comercialización del café en los Andes venezolanos entre 1958 y 1992, para mostrar que en ese proceso se formaron nuevos grupos en los que participaron sectores sociales tradicionales que así no solo pervivieron, sino que obtuvieron beneficios de su asociación con el Estado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Simancas, Juan Joel. "Antillano, Laura (compiladora). Relato, viaje e infancia; sobre la antología de cuentos venezolanos de la infancia." Poligramas, no. 50 (February 13, 2021): 127–30. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i50.10625.

Full text
Abstract:
Convocar voces desde la infancia es reunir un sinfín de escritores, así como estilos y épocas. Esta antología revisita esos espacios relegados por las diversas corrientes de la narrativa latinoamericana contemporánea. Si bien este libro permite las miradas en torno a un discurso soslayado, acaso marginado, de igual manera instaura una nueva forma de acercarse al discurso estético literario destinado a niños, no sin antes ofrecer un diverso y mágico panorama no solo de los ya conocidos textos y autores venezolanos que han escrito para los niños, sino de las recientes experiencias narrativas infantiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ventura de Selser, Marta. "Proyecto de creación de la Asociación Civil "Fundación Latinoamericana Gregorio Selser"." Estudios Latinoamericanos 6, no. 11-13 (December 29, 1991): 95. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1991.11-13.49183.

Full text
Abstract:
Consejo de Honor: Integrado por estudiosos, periodistas, escritores, profesores, etcétera que están familiarizados con la obra del maestro Gregorio Selser y deseen unir sus esfuerzos para el mejor desenvolvimiento de la fundación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva Beauregard, Paulette. "Ese espejismo de dos caras: estrategias de la modernización cultural en Venezuela (siglo XIX)." Cuadernos de Literatura 20, no. 39 (December 8, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl20-39.edce.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo intenta revisar algunos temas ligados a la ampliación del público lector y a las prácticas y sociabilidades que estaban en juego en los proyectos letrados venezolanos del siglo XIX. Se detiene, por tanto, en los usos que los escritores hicieron de los medios y nuevos formatos que tuvieron a su alcance, al tiempo que examina algunos casos concretos, referidos a momentos decisivos en la circulación de los impresos (la introducción de la imprenta, la apropiación de géneros modernos como el folletín o la adopción de técnicas de reproducción de imágenes), que permitan mostrar la complejidad de los problemas y algunas vías para acercarse a ellos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera Pirela, Sergio, Miriam Echeverría, Georgina Márquez, Zuhey Carrillo, Yennis Parra, Pedro Salcedo, and Melchor Álvarez de Mon Soto. "HLA-DPA1*/DPB1* en asociación con leucemias linfoides agudas y leucemias mieloides crónicas en mestizos venezolanos." Inmunología 33, no. 3 (July 2014): 81–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.inmuno.2014.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Higuera, Diego, Edwina Hergueta, Narley Estepa, Emelyn Salazar, Carlos Ibarra, Karin Pérez, Belsy Guerrero, Martha Bravo, and Ana María Salazar. "Biomarcadores del estrés oxidativo y su asociación con la severidad clínica de pacientes venezolanos con síndrome drepanocítico." Investigación Clínica 60, no. 4 (December 2019): 283–95. http://dx.doi.org/10.22209/ic.v60n4a03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gomez Cásseres, Raymundo. "Tolstoi o el arrepentimiento: una alegoría de la existencia." Visitas al Patio, no. 7 (June 20, 2017): 251–54. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.7-2013-2402.

Full text
Abstract:
Sería pretencioso hacer un acercamiento amplio (por no decir total) a la novela Tolstoi o el arrepentimiento, de Hernán Estupiñán Mojica, ganadora de la primera convocatoria del Premio Internacional “Héctor Rojas Herazo”, promovido por la Asociación de Escritores de Sucre. Espero queesa insalvable dificultades vea satisfactoriamente compensada por las palabras que siguen. Ellas apenas aspiran a una breve y modesta comprensión de lo que considero son las líneas gruesas de la narración, la historia y el relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Martínez, José, and José Emilio Pérez Martínez. "Reseñas." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 22 (October 29, 2017): 238–44. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.376.

Full text
Abstract:
Autor de la reseña: José López Martínez, Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE) Obra de: Rubén José PÉREZ REDONDO El Tomelloso literario. Una profecía autocumplida Ciudad Real: Biblioteca de Autores Manchegos (BAM), Diputación de Ciudad Real. 2017. 144 pp. Autor de la reseña: José Emilio Pérez Martínez, Universidad Complutense, Madrid Obra de: Ion Andoni DEL AMO Party&Borroka. Jóvenes, músicas y conflictos en Euskal Herria Tafalla: Txalaparta. 2016. 383 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Balcells, José María. "Antonio González Guerrero. Recurso a la memoria. Madrid: Asociación de Escritores y Artistas Españoles, 2000." Estudios Humanísticos. Filología, no. 23 (December 15, 2001): 430. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i23.4557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolívar Sánchez, Ana María, and Carlos Luis Pérez Depablos. "Confirmación microbiológica y evaluación hematológica para Anaplasma marginale y Babesia spp. en ganadería bovina de altura en los andes venezolanos." Revista de Medicina Veterinaria, no. 34 (July 12, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.19052/mv.4254.

Full text
Abstract:
Atendiendo a la valoración clínica de un cuadro anémico observado en doce vacunos establecidos en un sistema de ganadería de altura en los andes venezolanos, en sospecha de infección por los hemotrópicos A. marginale y Babesia spp., se presentan los hallazgos obtenidos a través de la valoración microbiológica directa. Se obtuvo una asociación mixta A. marginale y Babesia spp. de 8,8 % y una presentación individual de A. marginale de 3,3 %. La estimación de la parasitemia reveló la necesidad de tratamiento a cinco animales. Además de esto, se valora el estado hematológico de las reses estudiadas, de lo cual se registra el 50 % de animales con hematocrito bajo el mínimo de referencia y 41,7 % de anisocitosis en distintos grados y a predominio de microcitos. Se confirma la sospecha probabilística, y se argumenta la importancia de la estimación de la parasitemia, la valoración hematológica y el seguimiento postratamiento en el bienestar animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivera-Pirela, Sergio E., Miriam Echeverría, Pedro Salcedo, Georgina Márquez, Zuhey Carrillo, Yennis Parra, Ana María Cipriani, José R. Núñez, Melchor Álvarez de Mon, and Atilio Farruco. "Linfocitos TCD8+ autorreactivos en pacientes con leucemia mieloide crónica en asociación con HLA e infección con adenovirus." Revista Alergia México 63, no. 2 (May 11, 2016): 163. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i2.149.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTES: algunos adenovirus se han señalado como activadores clonales en leucemias. El alelo HLA-DRB1* 14 subtipos DRB1*14:21, 14:22, 14:45, 14:26, 14:33, 14:51, 14:35 se asociaron con leucemia mieloide crónica (LMC) en pacientes venezolanos.OBJETIVO: evaluar el mimetismo molecular entre el adenovirus y la estructura del antígeno HLA-DRB1*14 que exhiben el mismo cambio en la posición de aminoácido del epítopo DR53.MATERIAL Y MÉTODO: estudio experimental realizado en el IHO Banco de Sangre del Estado Zulia, Venezuela en muestras de sangre periférica de pacientes con LLA, LMC y controles sanos. Se realizaron cultivo mixto de linfocitos, serología, proliferación linfocitaria y citofluorometría.RESULTADOS: los linfocitos DRB1*14 del paciente reaccionaron en 48 horas versus los linfocitos DRB1*14 estimuladores, que exhibieron aumento de los linfocitos T CD8+. Los pacientes con LMC tuvieron un perfil serológico diferente contra el adenovirus. Sólo pacientes con LMC reaccionaron frente al péptido secuencia LLERRRA con incremento de las células TCD8+.CONCLUSIÓN: se estableció que la relación leucemia mieloide crónica, HLA-DRB1*14, células TCD8+ de memoria autorreactivas y TCD8+ en respuesta específica frente al adenovirus podría estar en el origen de la leucemia mieloide crónica de pacientes venezolanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Milreu, Isis. "Los escritores de literatura tenemos que llegar a las aulas - Maria Rosa Lojo." Revista Leia Escola 19, no. 1 (June 4, 2019): 227–31. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1388.

Full text
Abstract:
María Rosa Lojo nació en Buenos Aires en 1954, hija de españoles. Actualmente es una de las escritoras más reconocidas en el campo de la ficción histórica. También es profesora de la Universidad de Salvador e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Lojo escribió novelas, cuentos, poemas, microficciones y ensayos, mostrando su versatilidad. Algunos de sus libros fueron traducidos para otros idiomas (inglés, italiano, francés, tailandés y gallego) y parte de su obra fue incluida en numerosas antologías. Durante su trayectoria, la escritora recibió más de veinte galardones y homenajes. Entre sus premiaciones, sobresalen la Medalla de la Hispanidad (2009), la Medalla del Bicentenario de la ciudad de Buenos Aires (2010) y el Gran Premio de Honor SADE (2018). Además, es importante señalar que este año su última novela, Solo queda saltar (2018), ganó el Premio Destacados de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA). Al través de esta breve presentación, invitamos a los lectores a conocer algunas de sus ideas en esta entrevista y, principalmente, a leer sus libros. Además, agradecemos a María Rosa Lojo por su amable colaboración con la Revista Leia Escola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mayorga Mendoza, María Lourdes. "El álbum ilustrado en Nicaragua." Encuentro, no. 104 (September 7, 2016): 53–80. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i104.2862.

Full text
Abstract:
Las publicaciones nicaragüenses dirigidas al público infantil han sido poco estudiadas por la crítica literaria. En las dos últimas décadas la literatura infantil nicaragüense ha tenido un crecimiento visible, aunque, a diferencia de lo que ocurre en otros países, el álbum ilustrado se ha introducido de manera tímida en la producción nacional. Algunas publicaciones, sin llegar a ser álbumes en la definición del término, destacan por el diálogo que se establece entre texto e imágenes. En este trabajo se analizan libros ilustrados publicados desde 1993 (fecha en que se crea la asociación “Libros para niños”) con el fin de identificar algunas características que los aproximarían a los álbumes. El contexto nacional y el futuro del álbum ilustrado, desde las voces de escritores, ilustradores y principales promotores de lectura que apuestan por este tipo de libros en Nicaragua, sirve para contextualizar el análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez, Ana Teresa. "El periódico cultural "La Brasa", un espacio de intercambios en el noroeste argentino." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 283–99. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62740.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los ocho números de un periódico editado en Santiago del Estero (Argentina) entre 1927 y 1928 por la Asociación cultural La Brasa. Se propone rastrear a través del estudio de los textos y del análisis de sus condiciones de producción, la densidad que había alcanzado la producción cultural local. Al mismo tiempo estudia la construcción de un espacio de confluencia e intercambio de relaciones con múltiples escritores, pintores, escultores, poetas y científicos, con sus grupos y sus editoriales, circulando por y desde un espacio periférico como era la ciudad de Santiago del Estero en la década de 1920. Se propone así contribuir al desarrollo de una sociología de la cultura en Argentina que esté menos condicionada en sus contenidos por la organización de la circulación y consagración de bienes y productores culturales con centro en la capital del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández, Zulay, and Julio González B. "Niveles de discrepancia entre el perfil de competencias sugerido por la AIOEV y el perfil de los(as) Orientadores(as) de Venezuela." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 20, no. 3 (January 28, 2014): 215. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.20.num.3.2009.11497.

Full text
Abstract:
RESUMENLa Asociación Internacional de Orientación Educativa y Vocacional (IAEVG, siglas en inglés) aprobó en Berna (Suiza), en el 2003, las competencias internacionales para los profesionales en orientación. El interés de este estudio consistió en determinar el nivel de discrepancia entre el perfil de competencias sugerido por la IAEVG y el perfil de los (as) orientadores (as) venezolanos (as). El estudio se abordó bajo la metodología cuantitativa. Como conclusiones se establece una muy alta discrepancia (diferencia) entre los lineamientos propuestos y la muestra estudiada, en los aspectos relacionados con el desarrollo de la carrera y asesoramiento laboral y una discrepancia alta, relacionada con la evaluación y capacitación comunitaria.ABSTRACTThe International Association of Educational and Vocational Orientation approved in Berne (Switzerland), in 2003, the international competences for the guidance practitioners. The interest of this study consisted of determining the level of discrepancy between the profile of competences suggested by the IAEVG and the profile of the Venezuelan counselors. The study was approached under the quantitative methodology. As conclusions a very high discrepancy (differences) is established between the studied sample, in the aspects related to the development of the career and labour advice, and a high discrepancy, related to the evaluation and community training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Figueroa Flores, Ximena, and Felipe González Alfonso. "Luis Mizón: una experiencia del exilio literario en París." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 227–40. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73126.

Full text
Abstract:
Luego de su exilio en 1974, el poeta chileno Luis Mizón (Valparaíso, 1942) ha sido ampliamente reconocido en Francia, donde reside hasta la fecha. Ha publicado cerca de cincuenta libros, varios de ellos bilingües, traducidos, entre otros, por Roger Caillois y Claude Couffon, en editoriales tan prestigiosas como Gallimard y Du Seuil. Además, ha sido condecorado como Caballero de las Artes y las Letras (1990) por el Ministerio de la Cultura y la Comunicación de Francia y ha recibido el premio Benjamin Fondane (2014) para escritores francófonos. También es director de la revista Confluence poétiques fundada en 2006, y presidente de la asociación del mismo nombre. Presentamos aquí la conferencia inédita dictada por el poeta en el Centro de Literatura Comparada de la Universidad Sorbonne, el año 2009, y que él mismo nos ha cedido junto al afiche promocional durante su última visita a Chile en el verano de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Teixeiro, Alva. "El 'hagoromo' de Zeami en las prácticas interartísticas brasileñas." Arte, Individuo y Sociedad 32, no. 4 (July 23, 2020): 1105–19. http://dx.doi.org/10.5209/aris.67203.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la ‘tropicalización’ de las representaciones transculturales occidentales del Noh, forma teatral tradicional japonesa, desarrollada por algunos de los escritores y artistas brasileños contemporáneos más importantes. El trabajo se centra, así, en las intrincadas relaciones intertextuales e interartísticas establecidas entre Haroldo de Campos (São Paulo, 1929-2003), Hélio Oiticica (Rio de Janeiro, 1937-1980), Nuno Ramos (São Paulo, 1960) y Zeami Motokiyo (Japón, 1363-1443). Para ello, realizaremos, por una parte, un análisis crítico de las especificidades y contribuciones de la heterodoxa, creativa y tranformativa ‘transcreación’ del poeta concreto y traductor Haroldo de Campos del Hagoromo (El manto de plumas), una de las más populares obras Noh, atribuida a Zeami Motokiyo, en la encrucijada entre diferentes formas artísticas y literarias. Por otra parte, examinaremos la asociación literaria y performativa que Campos y Oiticica invocan entre los parangolés (la famosa serie de obras del artista carioca) y el hagoromo, así como las relaciones entre el hagoromo y la escritura y pintura experimental de Ramos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reategui, K., and M. Martínez. "Correlación entre parámetros químicos, cristalográficos y espectroscópicos en la termometría de grafito aplicada a una aureola de contacto del monzogranito de La Soledad (Andes venezolanos)." Estudios Geológicos 73, no. 2 (November 7, 2017): 069. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.42748.444.

Full text
Abstract:
Muestras de grafito provenientes de una aureola de contacto entre filitas de la Asociación Cerro Azul (Paleozoico) y el Monzogranito de La Soledad en Los Andes venezolanos, fueron estudiadas mediante técnicas químicas (% Carbono inorgánico y distribución isotópica), cristalográficas (DRX) y espectroscópicas (Raman) con el fin de evaluar los cambios en las características del grafito en las cercanías del contacto, correlacionar los diferentes parámetros entre sí, y estimar la temperatura máxima alcanzada por la roca caja durante la intrusión ígnea. La cristalografía del grafito exhibe cambios notables, y tiene lugar una disminución en el contenido del mineral en las inmediaciones del contacto. El δ13C alcanzó valores menos negativos en las cercanías al monzogranito, ocasionado por devolatilización; el grafito presente exactamente en el contacto con el plutón pudo experimentar recristalización posterior al evento térmico, con puntual desplazamiento isotópico hacia valores más negativos. El intervalo de valores de grado de grafitización calculados (GD=53–80) corresponde a un mineral bien estructurado y con empaquetamiento ordenado. La temperatura máxima durante el evento intrusivo en el contacto fue calculada a través de los parámetros cristalográficos (DRX) como espectroscópicos (Raman) con gran concordancia en ambas técnicas, registrando 528 ± 16 y 526 ± 20 ºC respectivamente. El nivel metamórfico alcanzado por las rocas metapelíticas en la aureola de contacto comprende la Zona de la Cordierita (cordierita + biotita + muscovita) donde el grafito se halla bien cristalizado y en microtextura hexagonal. Factores como la actividad de fluidos y la recristalización posterior de mineral grafitoso inciden en redistribuciones isotópicas posteriores al evento intrusivo, al igual que en la tasa de cambio de cristalinidad del grafito con la temperatura lo que determina una ausencia clara de correlación entre las variaciones isotópicas de 13C en el grafito y la temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Roessler Vergara, Pablo Ignacio, Tomás Soto Ramírez, and Báltica Cabieses. "Factores asociados a no realizar cuarentena por COVID-19 en población venezolana residente en Chile." Medicina Clínica y Social 5, no. 3 (September 7, 2021): 123–30. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i3.180.

Full text
Abstract:
Introducción: El colectivo venezolano residente en Chile ha aumentado no solamente en cantidad, sino también en la vulnerabilidad en que migran, por ello se vuelve relevante comprender cómo han llevado adelante las una de las medidas de cuidado ante la propagación de COVID-19 más promulgadas a nivel mundial: la realización cuarentena. Objetivo: Analizar qué elementos dificultan la realización de cuarentena en la población venezolana residente en Chile, al ser el confinamiento una de las medidas más promulgadas para proteger a la población ante la propagación de COVID-19. Metodología: Lo anterior se aborda por medio de un estudio cuantitativo observacional de corte transversal desde una encuesta online sobre COVID-19 a extranjeros en Chile, realizada en abril (2020), por medio de una estrategia de muestreo en “bola de nieve” (n=1.690 migrantes). Este análisis secundario se focaliza en participantes venezolanos (N=1.006), por medio de análisis descriptivo, bivariado y de regresión multivariada, con ajuste de Raking para disminuir el sesgo de auto-selección. Resultados: Las chances de no poder realizar cuarentena son mayor en quienes cuentan con trabajo ([OR=5,35, 95%IC [3,16-9,02]), en relación a los que no; en quienes no poseen previsión de salud ([OR=4,02, 95%IC [1,57-10,32]) y en los que tienen previsión pública (Fonasa) ([OR=3,92, 95%IC [1,84-8,35]), en relación a las personas con previsión privada; en hombres ([OR=2,23, 95%IC [1,50-3,32]) que en mujeres; y en los que tienen nivel educacional menor a nivel superior ([OR=1,74, 95%IC [11,50-3,32]). Conclusión: La asociación encontrada entre no cumplir cuarentena con condiciones laborales y tipo de previsión de salud expone la relevancia de la vulnerabilidad socioeconómica en las oportunidades de llevar adelante medidas de cuidado de salud pública en población migrante venezolana en Chile, como es el seguimiento de confinamiento durante una pandemia como la de COVID-19. Esto es importante para la planificación sanitaria en futuras crisis socio-sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Sobrino, Isabel. "Isabel GÓMEZ SOBRINO, «Jesse Graves, cuatro poemas inéditos»." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 627–35. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.627-635.

Full text
Abstract:
Los cuatro poemas inéditos presentados a continuación pertenecen al poeta norteamericano Jesse Graves. Jesse Graves nació en Knoxville, Tennessee en 1973. Pasó su infancia en Sharps Chapel, lugar que cobrará gran importancia en el paisaje retratado en muchos de sus poemas. Recibió su doctorado en la Universidad de Tennessee y fue lector en la Universidad de Nueva Orleans durante un año. Actualmente imparte clases de literatura y creación literaria en East Tennessee State University donde hemos colaborado juntos en un recital bilingüe sobre su poesía en nuestro centro de enseñanza. Él mismo me ha proporcionado estos poemas que he traducido para su difusión internacional puesto que su voz está adquiriendo cada vez más renombre en los círculos intelectuales norteamericanos. La poesía de Jesse Graves ha sido reconocida a lo largo de su carrera con varios premios. En el 2014 recibió el Phillip H. Freund Award de escritura creativa de la Universidad de Cornell. En el 2015 la organización Fellowship of Southern Writers le concedió el James Still Award en su apartado denominado Writing about the Appalachian South (Escritura sobre el Sur de los Apalaches). Su primer libro de poemas, Tennessee Landscape with Blighted Pine (2011), ganó el premio Weatherford Award in Poetry otorgado por el Berea College y el reconocimiento como Libro del Año por la Asociación de Escritores de los Apalaches. Su segundo libro, Basin Ghosts (2014), también recibió el premio Weatherford Award in Poetry en el 2015. En la poesía de estos dos libros el paisaje es de gran importancia, ya sea el del sur de los EE. UU., así como otros lugares de la geografía norteamericana. El paisaje se presenta en diálogo con recuerdos del pasado pero sin obviar emociones más personales que rezuman en los poemas. En el proceso traducción se ha intentado mantener el tono de cada poema original. Esto se puede observar en la diferencia entre el tono un tanto trivial con el que comienza el poema «Deuda» y la intensidad de «Alepo» o la carga emocional en «Recuerdo de un niño a quien nunca conocí» y la universalidad poética de «Hombre maldiciendo la noche». Así bien, en las presentes traducciones, se ha mantenido la voz poética original del autor ajustándonos a la lengua en traducción, en este caso, el español. Todos los poemas aquí traducidos son inéditos. En la bibliografía se pueden consultar los datos de libros de poemas publicados por Jesse Graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Londoño Motta, Jaime Eduardo, and Sonia M. Jaimes Peñaloza. "Prólogo (TF No. 13)." Trans-pasando Fronteras, no. 13 (March 29, 2019). http://dx.doi.org/10.18046/retf.i13.3491.

Full text
Abstract:
Comparados con Brasil y Argentina los estudios sobre el fútbol en Colombia pueden calificarse, utilizando las palabras de Pablo Alabarces (2014), como un campo “naciente, periférico” y no totalmente legitimado (p. 12). David Leonardo Quitian (2015) utiliza una metáfora fisiológica para caracterizarlo, considera que se encuentra en una etapa entre el “alumbramiento y la pubertad”; en una fase, que oscila entre el momento de su “nacimiento, génesis, origen” y, otra de “transición, entre infancia y juventud […] estado de mutación, de cambios. De larva se pasa a mariposa. Se deja de ser telúrico para alzar el vuelo y, así, la mirada se optimiza y los alcances se potencian” (p. 15, 16). Nos encontramos ante un paisaje abigarrado en el que sobresalen algunos núcleos de trabajo articulados por eventos académicos, una asociación, publicaciones, presencia en redes sociales, sin revistas y eventos académicos permanentes y especializados, con algunos cursos de pregrado y sin programas de posgrado. Simultáneamente tenemos esfuerzos individuales de académicos, estudiantes de pregrado y posgrado que orientan sus trabajos de grado hacia el análisis del fútbol, especialmente de las barras y el barrismo social. En este inventario, debemos incluir la circulación de una serie de libros, algunos conmemorativos, otras historias de clubes o equipos específicos, biografía de jugadores o entrenadores, memorias, etc., redactados por periodistas, comunicadores sociales, escritores profesionales e historiadores aficionados. Estas obras responden a coyunturas específicas e intereses particulares, sin preocupación alguna por contribuir a la configuración de un campo académico. [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cabieses, Báltica, Florencia Darrigrandi, and Alexandra Obach. "Factores asociados a sentirse preparado para enfrentar el COVID-19 en migrantes internacionales en Chile." Revista del Instituto de Salud Pública de Chile 4, no. 2 (December 31, 2020). http://dx.doi.org/10.34052/rispch.v4i2.103.

Full text
Abstract:
Introducción: La migración internacional es un determinante social de la salud, que puede influenciar los resultados de salud de un individuo y comunidad. La humanidad completa, incluyendo migrantes internacionales, ha enfrentado la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 y su enfermedad respiratoria COVID-19. El propósito de este estudio fue conocer qué factores se asocian a que la población migrante internacional que reside en Chile se sienta preparada para enfrentar la pandemia de COVID-19. Material y métodos: Estudio cuantitativo transversal. Encuesta online de auto-aplicación en español y creole, que fue diseñada y piloteada con personas expertas y por migrantes internacionales. Fue difundida a diversos colectivos migrantes internacionales por medio de redes de organizaciones migrantes y pro migrantes, así como la red asistencial de salud pública de Chile en todo el territorio nacional. Se alcanzó un tamaño de muestra efectivo para análisis de 1690 participantes. Se analizó la asociación entre sentirse preparado para enfrentar la pandemia COVID-19 (sí/no) según país de origen, sexo, nivel de educación, tiempo de permanencia en Chile, sistema de salud, angustia o depresión por el COVID-19, confinamiento y evaluación de la información entregada por el gobierno de COVID-19. Resultados: El 61% de los participantes reportan no sentirse preparados para la pandemia. Sentirse preparado se asoció positivamente a sexo masculino (OR=1,8), haber hecho cuarentena (OR=1,7), y evaluar como buena/muy buena la información que se ha entregado (OR=3.8). Comparado con colombianos (referencia), venezolanos tienden a sentirse menos preparados (OR=0,6), también aquellos que se han sentido angustiados o deprimidos (OR=0,5). Discusión: Recibir información de buena calidad sobre la pandemia y el estado anímico son factores importantes asociados a sentirse preparado para enfrentar el COVID-19 en migrantes internacionales en Chile. Ambas dimensiones son potencialmente modificables para incidir en una mejor atención en salud a migrantes en tiempos de crisis sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vilchis Esquivel, Luz del Carmen. "Josep Renau: su importancia para el diseño gráfico mexicano / Josep Renau: his Importance for Mexican Graphic Design." Revista Internacional de Cultura Visual 1, no. 1 (May 5, 2014). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v1.633.

Full text
Abstract:
ABSTRACTJosep Renau, studied at the Academy of Fine Arts of San Carlos of Valencia, from his youth actively involved in various social movements, he was a founder of the Union of Writers and Workers Artists of Spain relating to the Association of Revolutionary Writers and Artists of France, for their militancy was in jail in 1932 and 1934 in 1937, during the Civil War, he was director General of Fine Arts, promoted fascism and he was commissioned to organize the Guernica painting from Pablo Picasso, Renau also saved personally the Artistic Treasure from The Prado Museum. Renau's political life was marked by his work as a graphic designer in which he experimented with stylistic influences like photomontage of the Russian Constructivists and the European revolutionary currents. He developed his thinking about responsibility, the designer commitment and the social impact of his work. In 1938, Renau along with thousands of Spaniards began the exodus to the French border to Barcelona taken by fascist troops. Josep was interned in the camp Argeles-sur-Mer until getting a visa to Mexico in May 1939. In Mexico he joined the cultural life in various lines of artistic expression, founding with his brother Juanino Renau an office of graphic design where they were devoted to commercial graphic design. In Mexico he was one of the first creators of advertising adapted to film, in this field he designed posters with a streamline style, dynamic, strong, clear and defined. He printed trichromatic traits with figurative illustrations in metonymic lines, resorting to submit a part as the whole, representing synthetically the content of the film. One of his most important legacies are the covers of Lux, The Journal of Workers whose design transcends time and any of its images, critics say, could be a contemporary design.RESUMENJosep Renau, estudió en la Academia de las Bellas Artes de San Carlos de Valencia, desde muy joven participó activamente en diversos movimientos sociales, fue fundador de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios de España relacionada con la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios de Francia, por su militancia estuvo en la cárcel en 1932 y 1934. En 1937, durante la Guerra Civil, siendo Director General de Bellas Artes, promovió el antifascismo y encargó a Pablo Picasso la realización del cuadro Guernica, también salvó personalmente el Tesoro Artístico del Museo del Prado. La vida política de Renau estuvo marcada por su trabajo como diseñador gráfico en el que experimentó el fotomontaje con influencias estilísticas de los constructivistas rusos y de las corrientes revolucionarias europeas. A la par desarrolla su pensamiento acerca de la responsabilidad y el compromiso del diseñador por el impacto social de su trabajo. En 1938, Renau junto con miles de españoles emprendió el éxodo hacia la frontera francesa al ser tomada Barcelona por las tropas fascistas. Josep es internado en el campo de refugiados Argelés-sur-Mer consiguiendo un visado para México en mayo de 1939.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Añaños, Fanny T. "Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 22, no. 35 (October 20, 2020). http://dx.doi.org/10.19053/01227238.11942.

Full text
Abstract:
El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto. En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento de los factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad. Una paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. Dada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente, que a continuación se presenta. La parte monográfica hace un homenaje a una líder peruana, cuya biografía escribe el Prof. Luis Martín Valdiviezo Arista, definiéndola como “María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido”, mostrando su extensa obra social y educativa en los barrios marginales de Lima en Perú. Los distintos trabajos se puede estructurar en tres grandes bloques temáticos, todos interconectados, pero a modo referencial se puede agrupar de la siguiente manera: Un primer apartado, que parte de visiones y bases epistemológicas de la cultura y educación para la paz, así como el afrontamiento y gestión de los conflictos. Así, abre el número el trabajo “Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social”, de Fanny T. Añaños-Bedriñana, Maribel Rivera y Ana Amaro, que plantea una perspectiva amplia de las bases de la pedogogía social y crítica como base para la intervencion socioeductiva como una potente herramienta de transformación social y educativa, en este caso, para la inclusión y construcción de una cultura de paz. Al igual, el trabajo titulado “De la paz imperfecta a la agencia pacifista”, de Juan Manuel Jiménez Arenas, profundiza con la concepción de paz en constante proceso de construcción, adaptación, con sus luces y sus sombras y, en diálogo con la investigación y la práctica. Por su parte, “Pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad”, de Luisa Amézquita Aguirre y Celina Trimiño Velásquez, constituye otro de los temas transversales que analiza las teorías excluyentes basados en el patriarcado para avanzar hacia propuestas alternativas. Y, “Mediación en conflictos armados. “La experiencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC)”, de Esperanza Hernández Delgado, presenta un modelo genuino de mediación, en los que participan los mismo involucrados en el conflicto armado colombiano. Un segundo apartado, compuesto por trabajos que se contextualizan en grupos y situaciones concretas. Por ejemplo, por un lado, el medio penitenciario, con el título “La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles”, de Marie-Pierre Lassus, en el que se adentra en el interior de las prisiones francesas para crear espacios comunes y personales, a través del desarrollo de la orquesta y el fomento de valores y procesos de socialización en un ambiente de convivencia positivo y; “Raperos y biógrafos: narrativas biográficas y educación para la paz con menores infractores”, de Andrés Argüello Parra, Sebastián Rojas Cepeda y Jeidy Cruz Guzmán, muestra el trabajo con menores trasgresores, entrando en las autobiografías de éstos y, tras un análisis de sus características pretende incidir en las trayectorias delictivas hacia situaciones de mayor integración social. Por otro lado, escenarios que tratan contextos y colectivos de culturas originarias, distinguiendo la “República colonial chilena 1929-1973. Escuela e invisibilización del mapun-kimun del pueblo nación mapuche”, de Juan Mansilla, donde se analiza las resistencias culturales del pueblo Mapuche chileno frente a la monocultura estatal, asimismo se pone en relieve los saberes y los procesos de lucha por la sobrevivencia. En perspectivas próximas se hallan “La minga como imaginarios social, una mirada a la pedagogía de resiliencia indígena en colombia”, de Pascual Mora García, y, “Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima – Colombia”, de Eduardo Andrés Sandoval Forero y José Javier Capera Figueroa, en los que la primera, pone en valor tradiciones ancentrales denominado la “minga” como una forma de socialización y colaboración comunitaria, además de erigirse en una pedagogía de la resiliencia y; la segunda, analiza la interacción de distintos actores del conflicto colombiano, a partir de la experiencia intercultural del pueblo Nasa Wes´x, develando elementos de la defensa de la vida, la tierra y el buen vivir comunitario. Un tercer apartado, compuesto por perspectivas más amplias e institucionales. Tal es así que “El desarrollo alternativo: misión de la Universidad de Nariño para la vida y la paz”, de María Elena Erazo Coral, estudia las visiones y misiones de la universidad, orientada a aportar perspectivas que responden a los problemas de la sociedad y, así contribuir al buen vivir y a la paz. La “Experiencia e identidades en (re)construcción” de Teresa Sarmento, Rosana Maria Martins, Simone Albuquerque Rocha y Conceição Leal da Costa, aborda la construcción del conocimiento, la acción profesional y la identidad docente en Brasil y Portugal, y sus distintas articulaciones entre sí, con los niños, pares y comunidad. Y, “Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2006”, de Tulio Ramírez y Doris Lilia Torres Cruz, también se centra en los docentes venezolanos de educación básica y bachillerato analizando los niveles de satisfacción laboral, relacionando con sus distintas característcias y factores extrínsecos y intrísecos. Finalmente, cabe destacar que en este número participan 23 autores/as de reconocida trayectoria, pertenecientes a 15 universidades, de 9 países, y han planteado trabajos en 4 idiomas. Todos/as ellos/as ante el enorme y transcendental reto frente al desafío educativo y social, que este monográfico cobra sentido, y al que pretende ser una modesta contribución. Así, se pretende contribuir al estado de conocimiento, develar y analizar hallazgos, experiencias, teorías y metodologías que podrían permitir desde enfoques socioeducativos la comprensión de la realidad y sus procesos de transformación. Todas ellas encaminadas a generar bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas y sociedades. [i] Fanny T. Añaños-Bedriñana. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012): 13-41. [ii] Martha Chavez Torres y Fanny T Añaños. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313 [iii] Francisco A. Muñoz. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arias Vera, Carlos Enrique. "Los Maestros Son Investigadores. Reflexiones Y Acciones." Xihmai 7, no. 13 (July 19, 2013). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.200.

Full text
Abstract:
Los maestros son investigadores. Reflexiones y Acciones es un libro con 338 páginas, (incluyendo un í­ndice analí­tico y un í­ndice de instituciones), que compendia 24 reportes, de los cuales algunos son individuales, y otros son colaborativos, de dos y hasta 4 coautores. En total 35 coautores, cuya unidad literaria se debe primero a que todos los autores se enfocan a lectoescritura, y segundo por el estilo literario de la traducción del inglés al español por una traductora única: Silvia Peláez Polo, quien imparte conferencias y seminarios, es directora teatral, investigadora, docente, guionista y narradora. Es miembro honorario de la Comisión de Teatro de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y miembro honorario de la México-North Research Network, Inc., de Washington como coordinadora del Performing Arts Project. La compiladora y autora principal, Leslie Patterson es Doctora en Filosofí­a, con Maestrí­a en Comunicación Oral y Licenciada en Educación del idioma Inglés. Los coautores son miembros del Teacher as Reasearcher Committee (Comité del Maestro Investigador) de la International Reading Association (Asociación Internacional de Lectura), creada desde 1956 en New Ark, Delaware, Estado Unidos. Este comité otorgará premios hasta por $4,000 dólares a los maestros que ganan el concurso de publicaciones 2013[2]. Esto pudiera significar que los autores compiten y por ello se esmeran, y resalta la importancia que se otorga a la lectura en dicho paí­s. El libro está traducido del inglés al español. Es una primera edición fechada en el 2002, la publicación original en inglés es de 1993[3]. y supone el resultado de un foro para difundir informes de investigación. Los relatos de docentes investigadores presentan casos concretos y personales de experiencias áulicas en diferentes instituciones, principalmente de Estados Unidos. Algunas historias se remontan a los 70’s, pero ello no implica ser anticuado, sino madurado. La investigación social es larga. Es humanista por plantear el enfoque de aprendizaje centrado en el alumno. Como defecto, a mi parecer, varios coautores abusan de la narrativa anecdótica, por ejemplo, ”Cuando fui a dar clases... me pasó.. y observé... y entonces vi.. reflexioné y me di cuenta de ...) y al no cerrar en recapitulaciones o conclusiones, llega el momento en el que el lector percibe más una plática de café que un reporte cientí­fico sobre un problema o metodologí­a especí­fica. Al final pesa el consenso donde todos reconocen la investigación - acción y la reflexión, personal y colectiva, como necesarios para la mejora de la práctica docente, aunque cada quién la haga a su manera. El libro está estructurado en cuatro partes. La primera, dirigida por Leslie Patterson, agrupa cuatro informes donde se abordan temas generales. Define la acción investigativa como una búsqueda en la que los maestros practicantes tratan de entender a los individuos, acciones, polí­ticas y eventos que constituyen su ámbito laboral para tomar decisiones profesionales, pero deja entrever la docencia profesional como la expresión de un amor que busca ser cada vez mejor ayudando a otros para aprender. Trata fundamentos históricos de las teorí­as del aprendizaje basados en la observación, retos y recompensas. Defiende la tesis de que hacer investigación sobre el propio actuar docente es lo que permite mejorar, y al mejorar reporta e implica remuneraciones económica, personal y profesional. En la segunda parte, dirigida por Karen Smith, están compendiados seis reportes enfocados a educación básica (primaria). En ellos, la constante es cómo los maestros mejoran, aprenden y resuelven sus problemas al escribir sobre su actuar, reflexionar e investigar sobre cómo mejorar su propio quehacer docente dentro y fuera del aula. Tomar conciencia de las discrepancias entre la teorí­a y práctica, lo enseñado, lo practicado, lo evaluado y lo útil. La importancia de evaluarse para impulsar el crecimiento y la mejora como docentes. Para mi gusto, el capí­tulo 10, de Mary Ann Nocerino, es el más interesante porque pondera más las conclusiones de sus reflexiones que la descripción de los hechos. Las conclusiones suelen ser más generales y aplicables que los hechos de casos concretos. La tercera parte, dirigida por Carol Santa aglutina ocho informes de maestros en investigación secundaria. Son interesantes los capí­tulos 13,14 y 15 porque tratan sobre la evaluación. Carol Minnick propone realizar el plan de estudios sobre la marcha y en función de las necesidades del alumno, lo cual hace eco con las reflexiones de Juan Bautista de La Salle La cuarta y última parte dirigida por Kathy Short, exhibe seis informes de maestros que forman al profesorado. Reconocen la prevalencia de la transmisión de conocimiento a alumnos pasivos a nivel licenciatura, y resalta la necesidad de que se reconsideren las creencias y ”lograr que sus métodos de enseñanza sean un reflejo de lo que enseñan en el aula” (predicar con el ejemplo). Se ”habla de” pero no se hace ni se ”habla desde”, por lo tanto el egresado carece de una experiencia firme, o una teorí­a comprobada. Por ello propone la investigación como indispensable para saber resolver problemas reales. La propuesta del Capí­tulo 23 de Kathryn Mitchell Pierce sobre formar grupos docentes amistosos para evaluarse por compañeros docentes y mejorar la práctica universitaria es digna de considerarse. En general esta parte lleva la metacognición del ”aprender a aprender” al plano de ”investigar (se) (nos) para (aprender a) enseñar”. ¿Qué tiene el libro para que valga la pena leerlo? Retrata la investigación docente sobre la práctica en el aula como una forma de renovar el entusiasmo docente. Aunque presenta casos y propuestas de solución a problemas concretos y cotidianos de la práctica docente en escuelas Americanas, con otro sistema educativo, postula la investigación - acción (con reflexión) como una necesidad para mejorar mediante una metodologí­a general aplicable a cualquier sociedad y sistema, muy sencilla de aplicar: Registrar observaciones, plantear preguntas, identificar patrones, definir problemas, investigar soluciones y/o respuestas, aplicar y evaluar, de manera cí­clica. Toso desde una actitud reflexiva y autocrí­tica que busca mejorar la profesionalización docente; de manera simplificada, plantear preguntas y encontrar respuestas. Una forma de mejora continua, sistematizada como ciencia educativa. ¿Cuál es la tesis fundamental? Hay varias. Insiste en el registro de observaciones defendiendo que ”la escritura es un combustible para el pensamiento”, motor de reflexión y cambio. El docente - investigador genera y unifica su propia teorí­a de la educación, la articula con la aplicación práctica del desempeño docente y la vincula con un diseño curricular actualizado, sin generar tres procesos incongruentes o anacrónicos entre sí­. El libro concluye que la nueva demanda educacional surge de una economí­a sustentada en el conocimiento (Planteamiento que concuerda con las declaraciones de la OCDE y que fundamentan las pruebas PISA), por lo cual, la misión docente cambia y se redefine, se ha demostrado que cuando los estudiantes hacen prácticas de campo e investigación dirigidos por sus maestros desde el salón de clase, aprenden mejor, lo que implica nuevas habilidades docentes para conducir grupos de investigación, donde las metodologí­as no se pueden tomar como recetarios de cocina, sino cada caso demanda metodologí­as dinámicas, cambiantes y como traje a la medida, que se definen en la reflexión acción o praxis y durante el proceso. Por ello, estudiantes y docentes deben redefinir su rol hacia ser pensadores, aprendices practicantes y lí­deres. El actuar docente se basa en decisiones, y estas decisiones se toman con base en información, sin embargo, una docencia eficaz y efectiva, profesionalizada, surge de que los docentes sistematicen su metacognición y tomen conciencia de la metodologí­a que siguen para definir contenidos, establecer dinámicas, crear materiales didácticos, planear evoluciones y sobre todo, reflexionen sobre cómo mejorar la propia práctica docente. Todo esto requiere interés por mejorar, (conclusión previa de Stephen Corey del Centro Universitario para Maestros, 1953) observar y plantear preguntas de investigación, pero la mayorí­a no hace un registro sistemático de estos procesos, y al no contar con registros, carece de la información para lograrlo. Por ello, no pueden crear los ambientes didácticos que eliminen problemas constantes. Presenta un reto complicado, primero porque define una tarea ardua y larga, ya que generalizar casos particulares toma mucho tiempo, o reclama coordinación de maestros interesados en el mismo tema para compartir experiencias y ahorrar tiempo, pero de fondo tiene un alcance muy fuerte. Los resultados de las investigaciones serán incómodas, pues posicionan al investigador como ente de cambio, y generarán problemas administrativos en la transformación de las estructuras, pero, si logran vencer la burocracia, serán los motores del mejoramiento del sistema educativo. Sobresale el hecho de que el rigor cientí­fico en educación depende más de la agudeza de la observación, la seriedad de la reflexión y su proceso lógico que de seguir pautas metodológicas de otras ciencias, la cual se aproxima, en un tinte muy humanista, al deseo de mejorar y realizar una autocrí­tica, que emanan del espí­ritu de ser mejor para servir mejor y ser más feliz en el proceso. Una visión más atractiva que la del simple, rigor cientí­fico. Valoración crí­tica. ¿Qué sirve, qué es importante, por qué es útil, por qué vale, qué es interesante? El libro sostiene que la mejora de la práctica docente no depende del conocimiento, sino de la actitud. Sólo un docente investigador autocrí­tico preocupado por mejorar su desempeño mejora su docencia, precisamente por la voluntad de hacer algo para mejorar. Descarta la importancia de saber investigar, porque así­ como a caminar se aprende caminando, se aprende a investigar investigando. Lo importante es empezar y así­ presente la investigación está al alcance de todos, desechando el mito del rigor para ser cientí­fico. Si bien, las experiencias planteadas no pertenecen al contexto mexicano de 2012, el libro vale porque los métodos son generales y vigentes en cualquier tiempo y lugar, pues plantea que no hay un método rí­gido, sino que el método se establece conforme se hace. Las soluciones concretas no son transferibles, pero sí­ la forma de encontrar soluciones. El libro vale porque desmitifica la investigación como algo riguroso destinado para los elegidos de élite, la presenta como algo factible, fácil, útil y remunerativo para cualquiera. La lectura es fluida, procede de manera inductiva, presentando el caso y luego la generalización. El libro es útil para un público general porque lo que se dice para el docente investigador sí­ resulta transferible a padres de familia, amigos, alumnos, y todo grupo social que desea mejorar. Las narraciones de las vivencias investigativas valen para convencer a cualquier docente que la viabilidad de hacer investigación, requiere algo más. Como una observación: la obra puede mejorar si al final de cada capí­tulo la narrativa finaliza con conclusiones concretas, hallazgos, propuestas, etc. No se debe olvidar que integrar las propuestas de solución también es loable. [1] Ingeniero Civil, docente de Licenciatura, con Maestrí­a en Ciencias de la Educación con Especialidad en Docencia e Investigación de la Educación Superior. [2] http://www.reading.org/Libraries/Awards/IRA_Teacher_as_Researcher_Grant_Guidelines_ 2013.pdf , consultado en lí­nea el 12 de junio del 2012 [3] Patterson, Leslie, & Patrick Shannon, et al. Eds. (1993). ”TEACHERS ARE RESEARCHERS: REFLECTION AND ACTION”. Newark, DE: International Reading Association. carlos@valhallasystems.net
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography