To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala).

Journal articles on the topic 'Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Asociación de Estudiantes Universitarios (Guatemala).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez-Guzmán, Sandra, Eladio Jiménez-Mejías, Virginia Martínez-Ruiz, Fernando Lupiáñez-Tapia, Pablo Lardelli-Claret, and José Juan Jiménez-Moleón. "Movilidad, accidentalidad por tránsito y sus factores asociados en estudiantes universitarios de Guatemala." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 4 (April 2014): 735–45. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00109713.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar y cuantificar la asociación entre la intensidad de exposición (km/año recorridos), la accidentalidad y sus factores asociados en universitarios de Guatemala. Se realizó un estudio trasversal durante el curso 2010-2011, sobre una muestra de 1.016 conductores, quienes cumplimentaron un cuestionario autoadministrado que valoraba: patrones de movilidad, uso de dispositivos de seguridad, estilos de conducción y accidentalidad. Se obtuvieron asociaciones positivas entre la intensidad de exposición y la mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante (coeficiente de regresión ajustado de 3,25, IC95%: 2,23-4,27, para las mayores exposiciones). Tanto una mayor implicación en tales circunstancias, como una mayor edad, fueron las variables más fuertemente asociadas con la mayor accidentalidad. Pese a que la intensidad de exposición se asocia positivamente con una mayor accidentalidad, se constató que la mayor parte de dicha asociación está mediada por una mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Aguilar, Donald W. "Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios." Revista Guatemalteca de Educación Superior 4, no. 1 (January 18, 2021): 43–58. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53.

Full text
Abstract:
Las fortalezas psicológicas ayudan a enfrentar los desafíos emergentes y fomentar la salud mental. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación de ansiedad, resiliencia con el bienestar psicológico de estudiantes universitarios. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial. Se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, escala de 10 ítems de Connor-Davidson. Resilience Scale (CD-RISC) y la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-2). Participaron 378 alumnos de la universidad pública de Guatemala. La edad M = 22.2 (SD = 2.11), siendo 252 (66.70 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo de trastorno generalizado de ansiedad fue de 2.907 (IC 95% 1.718 - 4.922) mientras que un indicador alto de resiliencia en 4.816 (IC 95% 3.052 - 7.601), los cuales afectan al bienestar psicológico, con una varianza explicada de 26.20 % (Nagelkerke R²). El modelo fue significativo (p < .001). Los resultados sugieren que se debe de prestar más atención a la ansiedad y la resiliencia para el desarrollo y la mejora del bienestar y salud mental durante la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De León, Diego René, and Edwing Roberto García. "Redes sociales y rendimiento académico en una universidad privada de Guatemala." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 60–73. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Para los adolescentes y jóvenes adultos contar con redes sociales es una necesidad, ya que a través de ellas pueden comunicarse y acceder a información con una libertad nunca antes vista. Ya han sido publicados estudios en la región que ponen de manifiesto el impacto que representa el uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes universitarios, lo cual podría estar afectando o beneficiando sus vidas personales, familiares, sociales y académicas.Por lo anteriormente mencionado, el objetivo general de este estudio ha sido analizar si existe relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para lo cual participaron 129 estudiantes. Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), que define a las redes sociales como “aquellos sitios en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades, como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, y MySpace” (Urueña, Ferrar, Blanco Valdecasa, 2011).Entre los principales hallazgos se encontró que el 9% de los estudiantes evaluados presentan uso elevado de las redes sociales, mientras que el 57% presentan uso bajo. Además, no se determinó asociación estadísticamente significativa luego de realizar la prueba de correlación de Pearson (p0.05) entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardona-Arias, Jaiberth A., Diana Perez-Restrepo, Stefanía Rivera-Ocampo, and Jessica Gómez-Martínez. "Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios." Diversitas 11, no. 1 (December 25, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2015.0001.05.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Los universitarios constituyen un grupo de riesgo para la ansiedad por sus exigencias psicológicas, sociales, académicas y elevado estrés. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín y su asociación con aspectos sociodemográficos y académicos. El método de estudio de prevalencia se llevó a cabo con 200 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. La tamización de ansiedad se realizó con la escala de Zung. Se evaluó la fiabilidad de la escala con el α de Cronbach, el análisis se realizó con medidas de resumen, frecuencias, U de Mann Whitney y chi cuadrado, en SPSS 21®. Los resultados evidencian que la prevalencia de ansiedad fue 58 %. La escala de Zung presentó una excelente fiabilidad con α de Cronbach de 0,8. La prevalencia de ansiedad presentó una distribución estadísticamente igual según el sexo y el grupo etario; no se halló asociación con el ciclo de formación, el programa académico, la edad, los créditos matriculados, ni la ocupación. La ansiedad fue estadísticamente menor en los estudiantes de clase media. Se halló una elevada prevalencia de ansiedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar de estrategias educativas, identificar estudiantes de mayor riesgo e iniciar intervenciones en salud de manera oportuna.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silva-Ramos, María Fernanda, José Juan López-Cocotle, and María Elena Columba Meza-Zamora. "Estrés académico en estudiantes universitarios." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 79 (January 31, 2020): 75–83. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2020792960.

Full text
Abstract:
El estrés en los estudiantes de educación superior es una problemática que es necesario estudiar de manera profunda, ya que repercute a nivel físico, emocional y psicológico. El objetivo fue determinar el nivel de estrés en estudiantes universitario mediante un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional en una muestra de 255 estudiantes. Se utilizó el inventario SISCO, ya que permite identificar el estrés en estudiantes de educación superior y posgrado. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa SPSS versión 22 y se consideró lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud. El 86.3% de los participantes presentan un nivel de estrés moderado, se determinó independencia entre el nivel de estrés y el sexo de los participantes (p= .298) y se reporta asociación significativa con el programa de estudios (p= .005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espinoza Lara, Marta Lorena, and Jairo Vanegas López. "Estilos de vida saludables y su asociación con factores personales en estudiantes universitarios UNAN–Managua 2017." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (October 5, 2020): 26–46. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10256.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre los estilos de vida y factores personales en los estudiantes universitarios UNAN- MANAGUA. Metodología: Se analizó una muestra de 753 estudiantes universitarios de 16 a 29 años de primero a quinto año de los años 2012- 2016. Se usó un diseño analítico con métodos estadísticos de pruebas de asociación de Chi cuadrado para determinar la asociación de variables y análisis de regresión logística para determinar la fuerza de asociación mediante los Odds Ratios (OR) de los factores de riesgo y conocer el valor predictivo de cada una de las dimensiones de los estilos de vida. Resultados: La edad media de los de los estudiantes del sexo femenino es de 19 y para el sexo masculino es de 20 años, el índice de masa corporal de las estudiantes se encuentra en sobrepeso, el sexo masculino en obesidad grado 1. El 74% de los estudiantes corresponde a la zona urbana, el 52.5% de los estudiantes en estudio no poseen ningún tipo de beca estudiantil, el 90% de los estudiantes no reporta enfermedad auto informada, y el 60% de los estudiantes de ambos sexos poseen estilo de vida inadecuado. No se encontraron diferencia en el estilo de vida según sexo. El análisis bivariado no refleja asociación estadística (valor p mayor que 0.05) entre las variables edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia, altura y estilo de vida. En el análisis de regresión logística las covariables más significativas encontradas en el modelo fueron nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes. Conclusión: La mayoría de los estudiantes poseen estilo de vida inadecuado. Los factores personales edad, sexo, índice de masa corporal, procedencia y altura de los estudiantes no se asocian al estilo de vida de estos. En cambio, sí existe fuerte asociación entre las dimensiones nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, autorrealización y estilo de vida de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valerio Ureña, Gabriel, and River Serna Valdivia. "Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 3 (September 7, 2018): 19. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796.

Full text
Abstract:
Las redes sociales se han convertido en parte importante en la vida de los jóvenes universitarios. Algunos autores las consideran herramientas significativas para mantener el contacto con la familia y los amigos. Sin embargo, otros autores argumentan que las redes sociales en línea han contribuido a la desconexión social. Este estudio explora la posible asociación entre el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios y la intensidad de uso de las redes sociales (Facebook). Se realizó un análisis cuantitativo con alcance exploratorio: se entrevistaron 200 estudiantes de una universidad privada en México. Los resultados mostraron una asociación negativa entre el número de horas diarias que los estudiantes dedicaron a Facebook y el bienestar psicológico subjetivo (-.241) y el bienestar material (r = -0.192). Además, se encontró una asociación positiva (p < .05, .153) entre el número de fotos que los estudiantes comparten a través de Facebook y el bienestar psicológico subjetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salazar Ceballos, Alexander, Lídice Álvarez Miño, Keila Dalia Carolina Ardila Arguello, and Luis Del Prado Perea. "Relación entre el transporte y la actividad física en universitarios, Santa Marta, Colombia, 2013: estudio de corte transversal." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 2 (December 31, 2015): 250–59. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.2.824.2015.

Full text
Abstract:
Objetivo: observar la asociación entre el medio de transporte, la actividad física y el programa de estudios en estudiantes de salud de la Universidad del Magdalena. Materiales y métodos: 302 estudiantes de salud fueron seleccionados aleatoriamentey se les aplicó el Cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Se realizó análisis estadístico de asociación por X2. Resultados: se observa asociación estadísticamente significativa entre el medio transporte y el sexo (X2 = 7,2; p = 0,027), del total de 193(63,9 %) estudiantes que caminan o montan en bicicleta, el 52,3 % son mujeres y el 47,6 % son hombres. Se encuentra asociación estadísticamente significativa entre las variables medio de transporte y programa de estudios (X2 = 14,4; p = 0,024): deltotal de 193 estudiantes que caminan o montan en bicicleta por programa de estudios el 34,7 % son estudiantes de medicina y el 30 % son estudiantes de odontología. Igualmente se encuentra asociación entre el sexo y la inactividad física (X2 = 8,9; p = 0,002), 247 (81,8 %) estudiantes realizan menos de 150 minutos de actividad física por semana. Conclusiones: en relación con el medio de transporte, tanto hombres como mujeres en su mayoría caminan o montan en bicicleta, siendo los estudiantes de medicina y odontología los que más tienden a transportarse de esta manera. En relación con la actividad física, cerca del 82 % de los estudiantes realizan menos de150 minutos de actividad física por semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arntz Vera, Jenny, and Silvana Trunce Morales. "Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición." Investigación en Educación Médica, no. 31 (July 23, 2019): 82–91. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130.

Full text
Abstract:
El concepto de inteligencia emocional (IE) desarrollado en 1990 por Salovey y Mayer y Goleman en 1995, nos invita a considerar una nueva visión del estudio de la inteligencia humana más allá de los aspectos cognitivos e intelectuales. El aprendizaje socioemocional en educación y en la formación de profesionales de salud tiene una gran importancia debido a la relación entre competencias emocionales con las competencias genéricas y a su supuesta asociación con el rendimiento académico. Se realizó una investigación de corte transversal mediante la aplicación del test TMMS-24 a una muestra de 131 estudiantes de la Carrera de Nutrición de una Universidad pública chilena, con el objetivo de establecer la relación existente entre los componentes de la inteligencia emocional con el rendimiento académico y avance curricular. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y se aplicaron pruebas estadísticas de ANOVA para asociación entre niveles de inteligencia emocional y rendimiento académico y prueba de Chi cuadrado para asociación con avance curricular. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre el nivel de atención y el promedio de notas (p=0,829), el nivel de comprensión y el promedio de notas (p=0,963) y el nivel de regulación y el promedio de notas (p=0,501), aplicando ANOVA. No se encontró asociación entre los niveles de Inteligencia emocional y avance curricular, aplicando la prueba de chi cuadrado. Los resultados de investigaciones que asocian Inteligencia Emocional son controversiales. Este estudio es un aporte a los resultados publicados en esta línea. A pesar de los resultados, se considera relevante la consideración de competencias socioemocionales en la formación de profesionales de salud como parte de la formación integral para enfrentar el mundo laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puerta Lopera, Isabel Cristina, Carmen Dussán Lubert, Diana Marcela Montoya Londoño, and Daniel Landínez Martínez. "Estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación del lenguaje en estudiantes universitarios." Revista Investigaciones Andina 20, no. 36 (March 30, 2018): 103–22. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.972.

Full text
Abstract:
Objetivo. Esta investigación presenta los resultados de un estudio de estandarización de pruebas para la evaluación del lenguaje.Metodología. La muestra estuvo conformada por 208 estudiantes universitarios de Manizales, en el caso de Test de Asociación controlada de palabras (COW)-FAS, y por 125 estudiantes, en el caso del Test de Denominación del Boston (TDB).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Medina, Germán, Yolanda Lujano, Patty Aza, and Wilson Sucari. "Resiliencia y engagement en estudiantes universitarios durante el contexto del COVID 19." Revista Innova Educación 2, no. 4 (December 1, 2020): 658–67. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.010.

Full text
Abstract:
La resiliencia y el engagement son capacidades mentales que permiten tener una alta posibilidad de sobreponerse a las posturas estresantes. El propósito principal de la investigación consistió en determinar la asociación entre los niveles resiliencia y engagement (vigor, dedicación y absorción) en los estudiantes de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno durante el contexto del COVID 19, 2020. El método empleado fue el hipotético deductivo, de tipo descriptivo y de diseño correlacional transversal. El estudio se desarrolló en la Escuela Profesional antes mencionada y respondieron voluntariamente a los cuestionarios online. La población estuvo constituida por 70 estudiantes de tercero al quinto semestre (ciclo 2020 I). Los resultados indican asociación significativa de 0.693 entre resiliencia y engagement en el coeficiente de correlación de rho de Spearman. En conclusión, la resiliencia se asocia positivamente con el engagement en los estudiantes de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz-Pérez, José Ignacio, and Angélica Pineda-Silva. "Representaciones sociales de la Democracia en estudiantes universitarios iberoamericanos." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 21, 2021): 745–75. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.009.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer la estructura, esquemas cognitivos de base (ECB) y dimensiones de las representaciones sociales (RS) de la Democracia en varios contextos iberoamericanos. Las muestras fueron de conveniencia, conformadas por estudiantes universitarios de 5 países iberoamericanos: Colombia, El Salvador, Argentina, Perú y España, quienes respondieron a una tarea de asociación de palabras con el término “Democracia” y de identificación de los ECB. Los resultados muestran un núcleo central sobre la Democracia constituido por “Libertad”, “Justicia”, “Igualdad” y “Derecho”. Según los ECB, la Democracia fue un tema más central para la muestra de El Salvador, y menos para la de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cayte Condori, Luz. "Estados de identidad y adaptación conductual en estudiantes universitarios de Lima Este, 2016." Revista Científica de Ciencias de la Salud 9, no. 1 (August 1, 2016): 31–36. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v9i1.544.

Full text
Abstract:
Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar si existe asociación significativa entre los estados de identidady la adaptación conductual en 187 estudiantes universitarios de ambos sexos de una universidad privada de LimaEste. Material y Métodos: Fue de diseño no experimental y alcance correlacional. Los instrumentos aplicadosfueron el Ego Identity Process Questionnaire (EIPQ), elaborado por Balistreri, Busch y Geisinger (1995) y elInventario de Adaptación de Conducta (IAC), adaptado en Lima por Ruiz (2008). Resultados: En los resultadosse encontró que existe asociación altamente significativa entre los estados de identidad y la adaptación conductual(X2 =23.050, p=0.001). Conclusiones: Se concluye que un adecuado estado de identidad (logro de identidad) seasocia a una adaptación conductual satisfactoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

RODRIGUEZ-TORRES, Angel F., Jorge A. NARANJO-PINTO, Nancy I. CARGUA-GARCIA, Johana P. BUSTAMANTE-TORRES, and Byron F. CHASI-SOLORZANO. "La percepción de los estudiantes universitarios en relación con el trabajo interdisciplinario." Espacios 42, no. 11 (June 15, 2021): 47–58. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n11p06.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es analizar las percepciones de los estudiantes universitarios en relación con el trabajo interdisciplinario. La metodología tiene un enfoque cuantitativo de corte descriptivo y correlacional. Se administró el cuestionario a 581 estudiantes. Los resultados muestran que el trabajo colaborativo es lo más valorado; el mayor nivel de asociación se da entre la resolución de problemas-investigación; y existe diferencias significativas en las habilidades interdisciplinarias, actitudes reflexivas y trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales, Berta Schnettler, Horacio Miranda Vargas, José Sepúlveda Maldonado, and Marianela Denegri Coria. "Satisfacción con la alimentación y la vida, un estudio exploratorio en estudiantes de la universidad de la frontera, Temuco-Chile." Psicologia & Sociedade 23, no. 2 (August 2011): 426–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822011000200024.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de explorar la relación entre la alimentación, como dominio de la vida, y el bienestar subjetivo en estudiantes universitarios, se aplicó una encuesta a una muestra no probabilística de 112 estudiantes universitarios. El cuestionario incluyó las escalas SWLS (Satisfaction with Life Scale), SWFL (Satisfaction with Food-related Life) y la frecuencia de consumo de distintos alimentos. Ambas escalas presentaron adecuados niveles de consistencia interna y la existencia de un solo factor para el total de los ítems. Se detectaron diferencias asociadas a los hábitos de consumo de carne, bebidas gaseosas, aceite, mantequilla y margarina. Al considerar sólo las categorías satisfecho y no satisfecho, se obtuvo asociación con la etnia, lugar de residencia y trabajo del principal ingreso del hogar. Es posible sugerir que los hábitos de alimentación de estudiantes universitarios se relacionan con la satisfacción con la vida y con la satisfacción en relación a su alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montoya Londoño, Diana Marcela, Javier Taborda Chaurra, Carmen Dussán Lubert, and Luz Stella Nieto Osorio. "Estilo cognitivo y autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales." Tempus Psicológico 4, no. 2 (June 25, 2021): 48–67. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.4064.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la asociación entre el estilo cognitivo y el autoconcepto en estudiantes universitarios, como variables que pueden influir potencialmente en el aprendizaje.Método: Investigación descriptiva correlacional de carácter transversal. Se trabajó con una muestra no probabilística de 547 estudiantes que de manera voluntaria participaron de la investigación. Se utilizaron como instrumentos el Test de Figuras Enmascaradas –Embedded Figures Test– (EFT) para determinar el estilo cognitivo en su dimensión de independencia-dependencia de campo, y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5) para establecer el autoconcepto académico-laboral, social, emocional, familiar y el físico. Los análisis se realizaron utilizando un nivel de significancia del 5% y el software SPSS versión 23. Resultados: el estilo cognitivo no se asocia con ninguna de las dimensiones del autoconcepto. Para el caso de los estudiantes hombres, el estilo cognitivo se asoció directamente con las dimensiones del autoconcepto académico-laboral y físico, o sea que cuando se incrementa el estilo cognitivo ‘independiente de campo’ (IC) también lo hacen las dimensiones del autoconcepto señaladas. Conclusiones: Dado que la asociación entre el estilo cognitivo y el autoconcepto, solo se evidenció para el caso de los estudiantes hombres, y solo para dos dimensiones, académico- laboral y física, sería pertinente continuar revisando en próximos estudios la asociación del estilo de procesamiento con estas dos dimensiones del autoconcepto, en otras muestras poblaciones, y con otros instrumentos. Palabras clave: Estilo cognitivo, autoconcepto, dependencia de campo, independencia de campo, desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bolaños Valenzuela, José Herbert R. "Del discurso al cuerpo: opiniones sobre masculinidad de estudiantes universitarios en Guatemala." Revista Punto Género, no. 13 (July 31, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2020.58190.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de identificar diversos niveles de reflexión y posicionamiento frente a la presión social que reconocen y enuncian para transformar las prácticas masculinas en las relaciones de género, se analizan los discursos recogidos en 11 grupos focales con estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala.Se encontraron varios tipos de discursos. Existe un discurso superficial que no reconoce el machismo que defiende; otro plantea la transformación como una necesidad personal, victimizándose de situaciones aparentemente injustas que enfrentan como hombres; un tercer discurso es el teórico-conceptual, en el cual los hombres aparecen posicionados ante la realidad, pero no parte de ella. Existe también un discurso basado en las experiencias personales, de reflexión auténtica y lleno de emociones, que ha pasado por el propio cuerpo. Cada discurso muestra un nivel diferente en el compromiso por transformarse, diversos avances, tensiones y cuestionamientos en torno al tema de la masculinidad; así mismo, ponen en evidencia retos que debe encarar la universidad al impulsar las necesarias transformaciones de la masculinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Santamaría, Hernando, and Ricardo Sánchez. "Creatividad y rasgos de personalidad en estudiantes universitarios: estudio transversal de asociación." Revista Colombiana de Psiquiatría 41, no. 2 (June 2012): 284–98. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60005-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Padrón-Salas, Aldanely, Juan Francisco Hernández-Gómez, Amado Nieto-Caraveo, Celia Aradillas-García, Patricia Elizabeth Cossío-Torres, and Ana Gabriela Palos-Lucio. "Asociación entre autoestima y percepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios." Acta Universitaria 25 (June 23, 2015): 76–78. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.769.

Full text
Abstract:
La autoestima y la imagen corporal juegan un papel muy importante en la actual epidemia de sobrepeso. El objetivo es asociar la autoestima con la autopercepción de la imagen corporal en universitarios. Para ello, se realizó un estudio transversal en el 2014 en estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se realizaron 1002 encuestas, de las cuales el 52.86% eran mujeres, con una edad promedio de 21 años (17 años-45 años). El 79.9% de los estudiantes presentaron autoestima alta, el 11.6% media y el 8.5% baja. El 27.1% de los participantes se percibió en desnutrición, el 32.96% en un peso adecuado y el 39.96% en sobrepeso u obesidad. Se encontró una correlación negativa entre la autoestima y la percepción corporal (p = 0.008), es decir, entre mayor autoestima, en menor peso se percibían. El tener una autoestima alta es un factor protector para una percepción en obesidad (p = 0.042). La autoestima y la percepción corporal están asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sajmolo, Ingrid Lorena, Roberto Pineda, Daniel Ortiz, Ronaldo Salazar, Oscar Coti, Antonio Gaitán, and Miguel Meneses. "Comunidades sociales y la investigación por estudiantes universitarios." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 159, no. 1 (June 22, 2020): 18–22. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v159i1.177.

Full text
Abstract:
El Internet es una herramienta indispensable, las comunidades sociales favorecen publicar, compartir información y el autoaprendizaje. Propósito: Determinar el uso de las comunidades virtuales como herramienta de investigación por los estudiantes de postgrados. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, no experimental, por medio de una encuesta orientada al uso de comunidades sociales en investigación a estudiantes de postgrados hospitalarios de la Escuela de Estudios de Postgrado, Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, inscritos en el 2019, seleccionados aleatoriamente. Resultados: Se estudiaron a 60 personas, 50% de sexo femenino, todos admitieron uso de alguna comunidad virtual, siete de cada 10 la utilizan como referente de investigación científica y tres de cada 10 la utilizan para información no científica. La comunidad virtual para consulta de información científica más utilizada es Google 86%, Google Académico 46%, Google Drive 40%, YouTube34%, WhatsApp 18%, Facebook 16%, otras redes sociales 12%, y revistas científicas 2%. Conclusión: Un tercio de estudiantes utiliza comunidades virtuales 3 veces o más por semana como herramienta en investigación científica por motores de búsqueda; otras fuentes de revisión científica son menos utilizadas. Se deben crear iniciativas que promuevan la comunicación, innovación, emprendimiento y accesibilidad a información científica en comunidades virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rí­os-Garcí­a, Zinzi, Rony Rí­os-Guzmán, and Raul Argueta. "Rasgos de personalidad y éxito académico en estudiantes de Medicina en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.343.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico es explicado por la combinación de diversos factores: institucionales, personales y sociales. Indagando entre los factores personales, se realizó un estudio transversal buscando asociación entre los rasgos de personalidad, detectados mediante el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI), con el éxito académico en estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC cohorte 2010 (n = 433). La muestra se dividió en dos grupos: de éxito (n = 188) y de no éxito (n = 245) y se relacionaron las10 escalas clí­nicas o rasgos de personalidad con el éxito académico definido como la aprobación de las ocho unidades didácticas de primer año de la carrera. Los resultados demostraron que existe asociación entre el rasgo desviación psicopática y el éxito académico (OR 1.87 p = .040). La investigación evidenció además que solo el 29.8% de los estudiantes presentó un perfil de personalidad normal y el 36% de la muestra tení­a elevados dos o más rasgos patológicos de personalidad. Se concluye que el rasgo de personalidad, desviación psicopática, es el único que se asoció a éxito académico en estudiantes de primer ingreso de Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Quispe Reyes, Juan Marco, Sheein Estephanie Maria Vega Rojas, Isaac kenyi Huayta Quispe, Vasti Evelyn Díaz Quiquia, and Pavel Illich Chávez Cáceres. "Anemia asociada a infección por Helicobacter pylori en estudiantes universitarios." Revista Cientifica Ciencia Medica 20, no. 2 (December 31, 2017): 21–25. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v20i2.118.

Full text
Abstract:
Introducción: La anemia se considera una entidad de mayor prevalencia en países en vías de desarrollo, teniendo como causas principales la falta de ingesta nutricional: hierro, ácido fólico, vitamina B12. La anemia ferropénica es la causa más frecuente y afecta en su mayoría a mujeres en edad fértil como en la postmenopausia. Además se ha asociado a Helicobacter pylori, como factor de riesgo para anemia ferropénica. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la anemia y Helicobacter pylori como factor de riesgo en los estudiantes de la Universidad Peruana Unión en el año 2014. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles. Este trabajo se llevó a cabo en estudiantes de la Universidad Peruana Unión. Se obtuvo la base de datos de estudiantes atendidos en la Clínica Good Hope, con los diagnósticos de anemia ferropénica, seleccionados por medio de un muestreo aleatorio simple determinando el grupo caso de 40 personas con anemia (n=40) y 80 personas sin diagnóstico de anemia siendo el grupo control. Se aplicó una encuesta con las variables de interés para la descripción de la población y el análisis de muestra sanguínea para el hematocrito, hemoglobina (en 48 personas para confirmar los casos y controles) y la prueba rápida anti-Helicobacter pylori. Resultados: Se determinó un odds ratio entre anemia y Helicobacter pylori de 3,8; un chi cuadrado de 10,12 y una p=0,001. Este resultado rechaza la hipótesis nula de independencia de las variables y se comprueba la asociación antes propuesta. Discusión: Helicobacter pylori es un factor de riesgo asociado a la anemia ferropénica, aunque se requiere más estudios en nuestra población. Conclusiones: Helicobacter pylori es un factor de riesgo asociado con anemia, aunque se requieren más estudios en la población de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jimenez Villamizar, Maria Paola, and Carmen Cecilia Caballero Dominguez. "La salud general percibida y su asociación al síndrome de burnout académico e ideación suicida en universitarios colombianos." Psicogente 24, no. 45 (December 15, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.17081/psico.24.45.3878.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la prevalencia de la salud general percibida y su asociación al síndrome de burnout académico e ideación suicida en universitarios de una institución pública de la ciudad de Santa Marta. Método: Se realizó un estudio observacional de corte transversal con componente analítico, en una muestra de 807 estudiantes de una universidad pública, quienes respondieron la escala de salud general (GHQ), el inventario de burnout académico (MBI-SS) y la escala de ideación suicida (CES-D-IS). Resultados: Mostraron el 60 % de los participantes eran mujeres con edades entre 18 a 47 años. El 28 % informa malestar en su salud general percibida. La ideación suicida (OR = 3,16; IC 95 % 1,82 - 5,49), el agotamiento (OR = 2,22; IC 95 % 1,51 - 3,25), el cinismo (OR = 1,61; IC 95 % 1,14 - 2,28), y la ineficacia académica (OR = 1,60; IC 95 % 1,12 - 2,28) se asociaron a malestar general percibido. Conclusiones: La ideación suicida y las dimensiones del burnout (agotamiento, cinismo e ineficacia académica) son factores de riesgo para la salud general percibida en los estudiantes universitarios. Se necesita más investigación acerca del papel de variables contextuales en la salud general de los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villafañe-Ferrer, Lucy Margarita, and Rocío Margarita González-Navarro. "Comportamientos de riesgo y nivel de conocimiento de infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios." Duazary 14, no. 2 (July 1, 2017): 160. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1964.

Full text
Abstract:
Las infecciones de transmisión sexual constituyen un problema epidemiológico y clínico de primer orden en todo el mundo por las secuelas que pueden ocasionar y por sus consecuencias económicas. Los adolescentes y jóvenes, tienen mayor riesgo de presentarlas debido a factores como el inicio temprano de relaciones sexuales, la promiscuidad, entre otros. El objetivo de esta investigación fue determinar los comportamientos de riesgo y nivel de conocimiento de infecciones de transmisión sexual en estudiantes de Bacteriología. Estudio correlacional de corte transversal. Se aplicó un cuestionario para determinar comportamientos de riesgo y nivel de conocimiento a 128 estudiantes de Bacteriología. El 78,1 % de estudiantes encuestados si ha tenido relaciones sexuales. El 55 % ingiere bebidas alcohólicas antes de una relación sexual. A través del análisis estadístico se estableció asociación entre la presencia de ITS con el consumo de drogas (p=0,042). Los estudiantes presentaron un nivel de conocimiento regular. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los comportamientos de riesgo y el nivel de conocimiento (p> 0,05). Los resultados encontrados en esta investigación evidencian la necesidad de realizar actividades tendientes a la prevención y motivar cambios de comportamiento que permitan disminuir el riesgo de contagio de estas enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hurtado de Mendoza Zabalgoitia, María Teresa, Marcela Veytia López, Rosalinda Guadarrama Guadarrama, and Catalina González Forteza. "Asociación entre múltiples parejas sexuales y el inicio temprano de relaciones sexuales coitales en estudiantes universitarios." Nova Scientia 9, no. 19 (October 19, 2017): 615. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i19.849.

Full text
Abstract:
Introducción. Los estudiantes universitarios tienen relaciones sexuales coitales a temprana edad con múltiples parejas sexuales, practicando diversas modalidades como: sexo casual, transaccional y grupal, que los hace vulnerables a embarazarse y adquirir infecciones de transmisión sexual.Método. Se llevó a cabo un estudio transversal a 1854 estudiantes universitarios del área de la salud, (medicina, enfermería, odontología y psicología) de dos universidades públicas del Estado de México, entre 18 y 24 años, estableciendo asociación por medio de X 2 con el inicio temprano de relaciones sexuales coitales, el número de parejas sexuales, llevar a cabo sexo grupal, transaccional y casual.Resultados. Los hombres iniciaron relaciones sexuales coitales a menor edad que las mujeres. En los hombres se observa asociación (p=.001) entre el inicio temprano de relaciones sexuales coitales con llevar a cabo sexo casual, transaccional y grupal. En las mujeres se asocia el inicio temprano de relaciones sexuales con sexo casual y con mayor número de parejas sexuales con diferencias estadísticamente significativas.Conclusión. Los estudiantes que tienen relaciones sexuales coitales a temprana edad, tienen más parejas sexuales y llevan a cabo sexo casual, transaccional y grupal que los hace vulnerables a adquirir infecciones de transmisión sexual así como embarazos no planeados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramos De Oliveira, Diana, Andrzej Pankalla, and Rosa Cabecinhas. "Identidad étnica como predictor del bienestar: Estudio exploratorio transcultural en Brasil y Europa." Summa Psicológica 9, no. 2 (December 1, 2012): 33–42. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.96.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue examinar la asociación entre la felicidad y el malestar en los grupos analizados con la identidad étnica, en grupo de estudiantes universitarios (Brasil, Portugal y Polonia). Se aplicaron los siguientes cuestionarios: Identidad Étnica-MEIM, Salud, Depresión y Felicidad. Los datos muestran que los estudiantes brasileños en particular fueron el grupo donde se encontraron más relaciones entre la identidad étnica y el bienestar. Los estudiantes europeos (portugueses y polacos) han mostrado una asociación significativa entre la actitud positiva y su sentido de pertenencia étnica con una mejor calidad de vida y menos malestar. Estos resultados son importantes porque confirman la idea básica de la identidad social fuerte como un aspecto de felicidad y menos angustia; y discuten la intervención práctica dirigida hacia la identidad étnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Oliveira, Cristiano De Souza, Alex Pinheiro Gordia, and Teresa Maria Bianchini de Quadros. "Mudanças na atividade física de universitários: associação com informações sobre saúde e acesso a locais para prática." Revista de Salud Pública 19, no. 5 (September 1, 2017): 617–23. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n5.46072.

Full text
Abstract:
Objetivo Evaluar cambios en el nivel de actividad física (NAF) de estudiantes durante los dos primeros años de graduacióny su asociación con el acceso a informaciones sobre salud y locales para práctica de actividad física.Métodos Participaron del estudio, universitarios que ingresaron en la Universidad Federal del Recôncavo de Bahia enel año 2010 y fueron acompañados durante los dos primeros años de la graduación. Los factores socioeconómicos,demográficos, masa corporal, estatura, información sobre salud y acceso a lugares para práctica de actividad físicafueron evaluados por el auto relato. El NAF fue medido a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física(IPAQ) y clasificado con base en los criterios del Comité de Investigaciones sobre el IPAQ. Para el análisis estadísticose recurrió a la prueba Chi cuadrado y prueba de McNemar (p<0,05).Resultados La muestra que participó de todo el período de seguimiento fue compuesta por 92 universitarios (64,1 %del sexo femenino). La proporción de universitarios insuficientemente activos aumentó del 7,6 % al 12,0 % durantelos dos primeros años de graduación, sin embargo este cambio no fue significativo (p>0,05). Los universitarios queno recibieron información sobre el cuidado de la salud durante la graduación fueron más probables para permanecer/tornarse insuficientemente activos (p<0,001). No hubo asociación entre el NAF y el acceso a lugares para prácticade actividad física (p>0,05).Conclusión Hubo tendencia a aumentar la proporción de universitarios insuficientemente activos durante la enseñanzasuperior. Las políticas dirigidas a la capacitación de los estudiantes sobre cuidados a la salud en las Universidades puedenauxiliar en el aumento de la práctica de actividad física, contribuyendo a la mejora de la salud de los universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodas Aguirre, Andrea, André Deutschmann, Selena Nij, Oneida Castellanos, Guillermo Domínguez, and Andrea Morales. "Prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad e ideación suicida en estudiantes de medicina universitarios." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (April 13, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.305.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad e ideación suicida en estudiantes de medicina de primer a sexto año del Centro Universitario Metropolitano (CUM) de la USAC y áreas de practica en Hospital Roosevelt, Hospital San Juan de Dios, IGSS y clínicas familiares en agosto de 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 2,503 estudiantes elegidos con muestreo aleatorio simple por año académico, se utilizó el Inventario de ansiedad de Beck y el Cuestionario sobre la salud del paciente-9 para la recolección de datos. Se aplicó un análisis estadístico univariado y contó con el aval del Comité de Bioética en Investigación en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas. Resultados: El 49.78% (1,246) presentó síntomas de depresión, 75.23% (1883), ansiedad y 23.97% (600), ideación suicida. El 34.67% (868) tuvo síntomas de ansiedad leve y 24.89% (623), de depresión moderada. La media de edad fue 21.28 años y DE ± 4.96 con predominio del sexo femenino 55.69% (1397), religión católica 54.17% (1356), residentes del departamento de Guatemala 70.40% (1762), de la categoría estudiantil A 34.96% (875) y cursa el segundo año académico 26.25% (657). Conclusiones: De cada diez estudiantes cinco presentan síntomas de depresión y siete síntomas de ansiedad, de los cuales la mayoría se clasifica como moderado y leve, respectivamente; dos de cada diez estudiantes de medicina presentan ideación suicida. La muestra de estudiantes está comprendida entre 18 a 22 años, sexo femenino, católicos, viven en el departamento de Guatemala y son categoría estudiantil A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Parada, Aydee Rivera de, Samuel Noh, Hayley Hamilton, Bruna Brands, Denise Gastaldo, Maria da Gloria Miotto Wright, Francisco Cumsille, and Akwatu Khenti. "Entretenimiento, espiritualidad, familia y la influencia de pares universitarios en el consumo de drogas." Texto & Contexto - Enfermagem 24, spe (2015): 161–69. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015esp118014.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue examinar la relación de los factores socio-culturales de familia, entretenimiento y espiritualidad y la influencia de pares y el consumo de drogas entre los estudiantes universitarios. Estudio es multicéntrico, con un diseño transversal, participaron 250 estudiantes de una universidad en San Salvador, El Salvador. Se realizaron análisis porcentuales, pruebas de asociación y correlación. Se encontró que los factores socioculturales de familia y espiritualidad podrían estar protegiendo ya que la mayoría 80% valoran positivamente estos dos valores. La mayoría de estudiantes consumen muy poco drogas ilícitas, marihuana 2%, cocaína 1% y anfetaminas 1.2%; pero consume más las drogas lícitas alcohol 42%, tabaco 21%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Durán-Agüero, Samuel, Ricardo Sepulveda, and Marion Guerrero-Wyss. "Sleep disorders and anthropometric measures in Chilean university students." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 3 (March 9, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.3.646.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo del estudio es comparar los hábitos de sueño, el insomnio y la somnolencia diurna en estudiantes universitarios según las medidas antropométricas.Material y métodos: Diseño del estudio: un estudio transversal, se llevó a cabo en estudiantes universitarios utilizando la escala de somnolencia de Epworth, el índice de calidad del sueño de Pittsburgh y el índice de severidad del insomnio. Además, se determinaron las variables antropométricas; peso, altura y circunferencia de la cintura.Resultados: Fueron evaluados 1275 estudiantes universitarios (74% mujeres). Los estudiantes en promedio dormían a la medianoche y en promedio 6,4 horas, el 77,9% dormía menos de lo recomendado, el 34,2% tenía somnolencia diurna y el 68,5% tenía insomnio. Con respecto al insomnio, se observó que el grupo de bajo peso presentaba la puntuación más alta de insomnio que contrastaba significativamente con el grupo de peso normal (p = 0,04). En el caso de la somnolencia diurna al comparar por IMC, se observa que los estudiantes con obesidad son las que presentan la mayor somnolencia (p <0.01). Hay una asociación entre menos horas de sueño con mayor IMC (OR: 1,12 (IC95%1,01-1,991)) y presencia de insomnio (OR: 2,734 (IC95%:1,324-5,645).Conclusión: los estudiantes universitarios duermen menos de lo recomendado, tienen una alta prevalencia de insomnio y somnolencia diurna excesiva, además, son las mujeres con obesidad presentan esta alteración con mayor frecuencia y se identifica el puntaje más alto de insomnio en estudiantes con bajo peso. Tanto un IMC elevado como el insomnio se asocian a sueño de corta cantidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Soto Rodríguez, Ivan, and Arturo Zuñiga Blanco. "Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 3 (July 15, 2021): 45–61. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.263.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar los grados de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de los primeros ciclos de estudio en su paso por la Universidad Agraria la Molina-Perú. El tamaño de muestra fue de 462 universitarios que iniciaban el semestre académico en el mes de julio después de un pare de 5 meses, esto para la adaptación del dictado de las clases a una modalidad virtual, lo cual creemos firmemente generó síntomas emocionales en los estudiantes. Concluyendo que los niveles de depresión, ansiedad y estrés de los jóvenes universitarios en situación crítica de pandemia por el COVID-19 es de 66%, 64,1% y 61,9% respectivamente. Además, existe asociación significativa entre la ansiedad y el sexo del estudiante; finalmente se afirmó que la situación de la pandemia afectó a los jóvenes universitarios en sus emociones y en mayor medida a las estudiantes del sexo femenino, causando estragos en su salud mental. Asimismo se logró confirmar con la alta consistencia interna de la escala DASS-21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Poletto, Leonor, Stella Maris Pezzotto, Julio Morini, and Jorge Andrade. "Prevalencia del habito de fumar en jóvenes y sus padres: asociaciones relevantes con educacion y ocupación." Revista de Saúde Pública 25, no. 5 (October 1991): 388–93. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101991000500011.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer la prevalencia del hábito de fumar cigarrillos en los jóvenes, se estudiaron muestras aleatorias de varones de 18 años y de estudiantes universitarios de medicina y de economía, los que respondieron un cuestionario referido al hábito, escolaridad y ocupación propias y de sus padres, así como sus opiniones y motivaciones. La prevalencia del hábito fue mayor en los varones en ambas generaciones, en los estudiantes de medicina que en los de economía, y en los padres con nivel universitario. Se encontró asociación entre el hábito de los jóvenes de la problación general con el de sus padres (p<0.001), pero no entre el de éstos y sus hijos universitarios. Considerando el rol protagónico que los universitarios y en especial los médicos deberían cumplir en la comunidad, surge la necesidad del desarrollo de programas educativos no sólo en las escuelas sino también en la universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

D’Avirro, María Julieta, and Barbara Rodriguez. "Madres y Padres Universitarios." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 11 (June 30, 2020): 47–70. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i11.184.

Full text
Abstract:
Se describen las representaciones de la comunidad de aprendizaje de la Carrera de Trabajo Social de la UNPAZ, acerca de la maternidad, la paternidad y la universidad y el desafío de compaginar las tareas de crianza de los hijos con los estudios de grado. La primera etapa de la investigación se centró en las representaciones de alumnas madres. Actualmente se estudian iguales categorías en otros actores como docentes; autoridades académicas e hijos de los estudiantes. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo con metodología cualitativa. Los métodos son: la entrevista semi-dirigida; la asociación libre de palabras; el grupo focal y un cuestionario autoadministrable a través de la plataforma google forms. Se espera que los resultados sean un aporte sustantivo para desarrollar estrategias que ayuden a compatibilizar las tareas de crianza y los estudios universitarios y que la educación superior se efectivice cada vez más como un derecho de todos y todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cordero Vicente, Ana Luisa. "La salud mental en los portugueses de enseñanza superior frente a la transición al mercado de trabajo." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (August 31, 2019): 433. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v4.1607.

Full text
Abstract:
En el actual entorno de crisis económica y del agravamiento del desempleo, la preocupación es, sobre todo, con el deterioro de la salud mental de los estudiantes universitarios que saldrán al mercado laboral, ya que esta transición plantea problemas a nivel de la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo al desarrollo de niveles más elevados de ansiedad y de estrés.Este artículo es una síntesis de un estudio de investigación que trata de determinar la existencia de una relación entre la salud mental en los estudiantes de educación superior portugués debido a la transición al mercado laboral. Mirando corroborar este fin, se utilizó una muestra de 302 sujetos de diferentes instituciones de educación superior en Portugal. Para la evaluación de las variables del estudio se utilizaron la versión en portugués del Breve Inventario de Síntomas (BSI) (Canavarro, 1999), la versión en portugués del Inventario de Salud Mental (MHI) (Ribeiro, 2001), y la Escala de Desánimo frente al empleo (adaptado de Job Hopelessness Scale - JHS).Los principales resultados muestran que existe una asociación entre el desánimo frente a lademanda de empleo y la sintomatología psicopatológica evaluada por el BSI, y que existe una asociación entre el desánimo frente a la demanda de empleo y el distress y el bienestar psicológico evaluado por el MHI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calixto Flores, Raúl. "El cambio climático en las representaciones sociales de los estudiantes universitarios." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 1 (February 9, 2018): 122. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1443.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir los resultados de la investigación sobre las representaciones sociales del cambio climático en una muestra de 105 de estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (México). Se trabajó por medio de cartas asociativas, fundamentadas en la asociación libre de palabras a partir de un término inductor, un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas y entrevistas cualitativas a partir de la presentación de imágenes relacionadas con el cambio climático. Los resultados muestran que los universitarios poseen representaciones sociales del cambio climático que comprenden contenidos hegemónicos (referidos principalmente a los efectos y a las alternativas educativas para enfrentarlo), emancipados (que incorporan cuestiones relacionadas con las causas), y polémicos (presentan aspectos emocionales relacionados con el fenómeno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morera, Jaime Alonso Caravaca, Samuel Noh, Hayley Hamilton, Bruna Brands, Denise Gastaldo, and Maria da Gloria Miotto Wright. "Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses." Texto & Contexto - Enfermagem 24, spe (2015): 145–53. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001170014.

Full text
Abstract:
Investigación cuantitativa de tipo descriptiva-exploratoria, con diseño transversal que examinó el efecto moderador de ciertos factores socio-culturales en el consumo de drogas entre estudiantes universitarios en San José, Costa Rica. La muestra fue conformada por 126 mujeres y 124 hombres de una universidad pública de forma no probabilística. Fue elaborado un cuestionario con cinco escalas ya validadas, que interrogaba sobre la influencia del grupo de pares, las relaciones familiares, el entretenimiento, la espiritualidad y el consumo de drogas. Se utilizó el programa SPSS versión 18 para el análisis estadístico. Se estableció que el 98,4% de los estudiantes reportaron tener por lo menos un amigo que consumía drogas, las drogas más consumidas fueron alcohol, tabaco y marihuana. Se estableció asociación significativa entre algunos factores académicos y culturales con el consumo de drogas legales e ilegales. Se concluye que deben ser implementadas estrategias preventivas considerando la influencia de los factores culturales entre los estudiantes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdez, Elba Abril, María José Cubillas Rodríguez, Sandra Elvia Ibáñez Domínguez, and Rosario Román Pérez. "Conceptualización de atributos de género en jóvenes universitarios del norte de México." Psicología y Salud 28, no. 2 (June 4, 2018): 229–38. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v28i2.2559.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar la conceptualización semántica que estudiantes universitarios del norte de México tienen sobre las palabras hombre-mujer y femenino-masculino. Se analizó la información de 1,514 estudiantes seleccionados al azar de una universidad pública. La técnica utilizada fue la asociación de palabras, que permitió documentar las asignaciones culturales a través de la organización conceptual. Los resultados muestran que ambos sexos relacionan estas palabras con atributos asignados tradicionalmente a cada sexo. Tal persistencia indica la necesidad de cuestionar y teorizar sobre esas ideas estereotipadas en una población educada y aparentemente más permeada por los cambios sociales sobre la igualdad y la equidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Trunce Morales, Silvana Trinidad, Gloria del Pilar Villarroel Quinchalef, Jenny Andrea Arntz Vera, and Karlis Mariela Werner Contreras. "Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios." Investigación en Educación Médica, no. 36 (October 9, 2020): 8–16. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229.

Full text
Abstract:
Introducción: Para los estudiantes, la transición de un establecimiento educativo a la universidad constituye un cambio importante, tanto en términos sociales como académicos, lo cual puede afectar la salud mental, considerando las exigencias académicas, las dificultades en el aprendizaje, la adquisición de nuevas competencias para el desarrollo profesional, autogestión de horario, inserción en un nuevo ambiente educativo, entre otras. Objetivo: Determinar los niveles de estrés, depresión y ansiedad en estudiantes universitarios de primer año de las áreas de salud, relacionándolos con el rendimiento académico. Método: Se utilizó un diseño cuantitativo, exploratorio, no experimental, descriptivo de corte transversal. La muestra fue no probabilística de 186 estudiantes de una universidad pública del sur de Chile, del departamento de salud, el cual se determinó considerando un nivel de confianza del 95% y un error alfa del 5%. Se aplicó la versión chilena abreviada de las escalas de depresión, ansiedad y estrés DASS – 21, constituida por 21 ítems, con cuatro alternativas de respuesta en formato en escala Likert. El protocolo de investigación realizado fue aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud Del Reloncaví. Resultados: La prevalencia de estos trastornos cuando se muestra de forma agrupada, para el total de los 186 estudiantes consultados; el 29.00% presenta algún trastorno asociado a depresión; el 53.20%, a ansiedad; y el 47.80%, a estrés. Se observó asociación estadísticamente significativa entre las variables ansiedad y rendimiento académico. Conclusiones: Se puede concluir que existe una asociación entre el rendimiento académico de los estudiantes con la variable ansiedad, pero no así con los trastornos estrés y depresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández Godoy, Verónica Lucía, Katiuska Fernandez Morales, and Jesús Eduardo Pulido. "La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (June 25, 2018): 349–64. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.277451.

Full text
Abstract:
Las instituciones educativas se enfrentan a una era de innovación constante. Diversas herramientas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y sistemas virtuales ofrecen al estudiante la posibilidad de alcanzar sus metas, optimizar su desarrollo profesional y acceder a una educación de calidad. Tomar en cuenta la actitud de los estudiantes hacia la educación en línea es uno de los factores más importantes para diseñar, desarrollar e implementar iniciativas que permitan al estudiante aprovechar esta oferta educativa y obtener el mayor beneficio. Este artículo expone los resultados de la investigación que tiene como objetivo identificar los factores actitudinales que influyen en el aprendizaje en línea de los estudiantes universitarios. Este estudio es cuantitativo, no experimental descriptivo, ex-post facto. Se utilizó un cuestionario en línea que fue completado por 47 estudiantes de carreras universitarias de certificación, técnico, maestría y posgrado en educación en línea de la Universidad Galileo de Guatemala. Los resultados indican que los estudiantes con experiencia previa en tecnología y cursos en línea que reciben una educación con tutores preparados en un sistema fácil de utilizar y reciben adecuado soporte técnico y pedagógico sienten poco estrés ante los sistemas de aprendizaje en línea y tienen una actitud positiva hacia ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Díaz, Eduardo Alfredo Martínez, Robert Mann, Hayley Hamilton, Pat Erickson, Bruna Brands, Norman Giesbrecht, Maria da Gloria Miotto Wright, Francisco Cumsille, Jaime Sapag, and Akwatu Khenti. "Uso de drogas en estudiantes universitarios y su relación con el maltrato durante la niñez en una universidad de San Salvador, El Salvador." Texto & Contexto - Enfermagem 24, spe (2015): 55–62. http://dx.doi.org/10.1590/0104-07072015001060014.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue examinar la relación entre el uso de drogas en estudiantes universitarios de una universidad en San Salvador y su relación con el maltrato durante la niñez. Este estudio fue de corte transversal, siendo el tamaño de la muestra de 272 estudiantes, con un error muestral del 5%. Los resultados más importantes fueron: el 6.6% de los estudiantes manifestó haber sufrido abuso sexual, el 24.6% abuso físico y el mismo porcentaje fue reportado para el abuso verbal mientras que el 12.9% reportó negligencia emocional o física. El 55.1% reportó distress psicológico mínimo. El 43% ha consumido drogas alguna vez en su vida. El 58.45% tiene amigos que usan drogas. El alcohol, el cannabis y el tabaco son las drogas más usadas. El 70% de los estudiantes que usan drogas sufrieron algún tipo de maltrato. En cuanto a las asociaciones, sólo en el abuso físico se encontró una asociación estadísticamente significativa con una probabilidad de error menor al 0.05. Los datos no pueden ser generalizados a los estudiantes universitarios de San Salvador, El Salvador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Córdova Osnaya, Martha, María Del Pilar Rosales Murillo, Rosario Caballero Avila, and José Carlos Rosales Pérez. "Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos Psicosociodemográficos." Psicología Iberoamericana 15, no. 2 (December 31, 2007): 17–21. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v15i2.307.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue evaluar la ideación suicida y su relación con aspectos psicosociodemográfi cos en universitarios. Se empleó la Escala de Ideación Suicida de Beck y una ficha psicosociodemográfi ca. Se extrajo una muestra probabilística aleatoria de 521 estudiantes. El 59.9% presentó ideación suicida. Los aspectos psicosociodemográfi cos relacionados significativamente con la ideación suicida fueron: cuando no trabajan; el haber vivido la infancia o adolescencia con sólo la madre o un familiar; consumir cigarro, café, alcohol , drogas; percibir que su vida ha sido trastornada por algún evento; contar con familiares; cuando el dinero no cubre sus necesidades; el haber recibido atención psicológica; manifestar pensamientos negativos o ambivalentes sobre sí mismos; y percibir un futuro difícil e incierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Trelles Astudillo, Hilda Josefina, Hugo Patricio Alvarado Maldonado, and Maria Luisa Montánchez Torres. "Estrategias y estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología Educativa." Killkana Social 2, no. 2 (July 2, 2018): 9–16. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i2.292.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo asociar el rendimiento académico y las Estrategias y Estilos de aprendizaje empleados por estudiantes del segundo ciclo de Psicología Educativa de la Universidad Católica de Cuenca, de la ciudad de Cuenca, Ecuador. A partir de un enfoque de investigación cuantitativo, se realizó un estudio descriptivo explicativo, siguiendo un diseño no experimental observacional de corte transversal en la Unidad Académica de Pedagogía, Psicología y Educación, Universidad Católica de Cuenca, en Cuenca Ecuador, durante el período octubre 2015-marzo 2016. La muestra seleccionada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia fue de 29 estudiantes de ambos sexos, los cuales cursan el segundo Ciclo de la carrera de Psicología Educativa. Se aplicaron los instrumentos ACRA y CHAEA para la determinación de Estrategias y Estilos de aprendizaje respectivamente. Se realizó estadística descriptiva, inferencial y de asociación entre las variables mediante pruebas no paramétricas y de correlación. Las estrategias de aprendizaje empleadas son insuficientes, principalmente centradas en la adquisición y codificación de la información sin asociación con el rendimiento académico de las materias evaluadas. Los Estilos de aprendizaje predominantes fueron el Activo y el Reflexivo, mostrando una asociación débil con los resultados académicos de las asignaturas cursadas. La baja influencia de las estrategias y estilos de aprendizaje sobre los resultados académicos impone la necesaria contextualización de la enseñanza en función de las actitudes y aptitudes de los estudiantes con vistas a lograr un mayor rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Narváez, Jonnathan Harvey, Lina María Obando-Guerrero, Karen Melisa Hernández-Ordoñez, and Eliana Katherine De la Cruz-Gordon. "Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios." Universidad y Salud 23, no. 3 (August 31, 2021): 207–16. http://dx.doi.org/10.22267/rus.212303.234.

Full text
Abstract:
Introducción: La pandemia causada por la COVID-19 es una situación sin precedentes a nivel mundial, y es previsible que tenga un importante impacto en los seres humanos, al causar un cambio en las dinámicas, hábitos y rutinas que inciden en el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento. Objetivo: Identificar si existe asociación entre el bienestar psicológico y las diferentes estrategias de afrontamiento frente al impacto psicosocial de la COVID-19 en universitarios. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y transversal, con una muestra de 201 estudiantes universitarios del sur-occidente de Colombia. Se administró la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala de Estrategias de Coping - Modificada (EEC-M). El análisis de datos se realizó con el Software SPSS. Resultados: Se encontró una asociación directa estadísticamente significativa entre el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento, solución de problemas, búsqueda de apoyo social, religión, evitación cognitiva, reevaluación positiva y negación. Conclusiones: Las estrategias de afrontamiento se encuentran asociadas con el bienestar psicológico de los estudiantes, y su intervención podría generar insumos importantes para el afrontamiento de las consecuencias psicosociales generadas por la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bausela Herreras, Esperanza. "¿Es posible establecer algún tipo de asociación entre la personalidad y." Comunicación y Hombre, no. 3 (November 15, 2007): 61–68. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2007.3.86.61-68.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la posible relación entre el funcionamiento cognitivo superior y las dimensiones de la personalidad en una muestra de 115 estudiantes universitarios. Con este objetivo se aplico de forma individual la batería Luria-DNA y el cuestionario de personalidad de Eysenck en su versión abreviada (EPQ-RS). Los datos nos indican diferencias estadísticamente significativas en relación a los procesos cognitivos superiores en función de las tres dimensiones de la personalidad - Extraversión, Neuroticismo, Psicoticismo- y la Escala de Sinceridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Cabanach, Ramón, Antonio Souto-Gestal, Luz González-Doniz, and Victoria Franco Taboada. "Perfiles de afrontamiento y estrés académico en estudiantes universitarios." Revista de Investigación Educativa 36, no. 2 (June 25, 2018): 421–33. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.290901.

Full text
Abstract:
Introducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El objetivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resultados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estrategias de afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cognitivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Virú-Loza, Manuel André, Katherine Lissete Valeriano-Palomino, and Anthony Edgar Zárate-Robles. "Factores asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una Escuela de Nutrición en Lima, Perú, 2009." Anales de la Facultad de Medicina 74, no. 2 (May 31, 2013): 101. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v74i2.2381.

Full text
Abstract:
Introducción: El planeamiento suicida es un paso previo al intento suicida. En distintas poblaciones se ha encontrado tasas altas de planeamiento suicida en estudiantes universitarios, incluso mayores a las de la población general de la que provienen. Objetivos: Determinar qué factores están asociados a planeamiento suicida en estudiantes de una escuela de nutrición. Diseño: Estudio transversal. Institución: Escuela Académico Profesional de Nutrición de la Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Estudiantes de nutrición del primer al cuarto año académico. Intervenciones: Se administró una encuesta. Principales medidas de resultados: Significancia estadística en las pruebas de regresión logística. Resultados: En el análisis bivariado, ninguna variable estuvo asociada con planeamiento suicida. Al ajustar a variables socioeconómicas, solo la frecuencia de dificultad para conciliar el sueño en la noche tuvo una asociación significativa (p=0,044). Al ajustar a todas las variables la frecuencia de dificultad para dormir, mantuvo asociación significativa (p=0,039). Conclusiones: La dificultad para conciliar el sueño fue un factor de riesgo independiente significativo de planeamiento suicida en estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Nutrición estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durán Agúero, Samuel, Estela Blanco Batten, María del Pilar Rodríguez Noel, Karla Cordón Arrivillaga, Julieta Salazar de Ariza, Jiniva Record Cornwall, María del Pilar Cereceda Bujaico, Sonia Antezana Almorza, Sissy Espinoza Bernardo, and Claudia Encina Vega. "Asociación entre edulcorantes no nutritivos y riesgo de obesidad en estudiantes universitarios de Latinoamérica." Revista médica de Chile 143, no. 3 (March 2015): 367–73. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872015000300012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Matalinares Calvet, María. "Relación entre el estilo de aprendizaje y la profesión elegida por estudiantes universitarios." Revista de Investigación en Psicología 6, no. 1 (March 12, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v6i1.5091.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta tuvo como objetivo establecer si existe o no relación entre el estilo de aprendizaje y la profesión elegida por estudiantes universitarios. Para tal efecto, se evaluó a 1,036 estudiantes, de ambos sexos cuyas edades fluctuaban entre los 16 y 28 años de diferentes facultades de la UNMSM a quienes se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Los resultados muestran que hay una asociación sistemática entre las categorías de la variable estilo de aprendizaje con determinadas categorías de profesión. Lo que significaría que la probabilidad de estudiar determinada profesión no es independiente al estilo de aprendizaje. De igual modo se halló que las variables sexo y edad, están asociadas con el estilo de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bogaert García, Huberto. "La creatividad en los estudiantes universitarios. Una investigación psicométrica en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 42, no. 3 (July 1, 2017): 51–68. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i3.pp51-68.

Full text
Abstract:
La investigación plantea la hipótesis de que existe una asociación significativa entre la capacidad creativa y la percepción visual. El objetivo del estudio es demostrar que la respuesta kinestésica en el test de Rorschach es un índice predictivo de la creatividad del estudiante universitario; y que, en consecuencia, cualquier modificación del factor kinestésico puede influir en su talento creador. Los resultados obtenidos indican que la correlación entre el número de respuestas kinestésicas y el puntaje en el Test CREA A es alta y positiva (r=.798), así como también la correlación entre el número de respuestas kinestésicas y el puntaje en el Test PIC-A (r=.75).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mantilla-Toloza, Sonia Carolina, Carmen Edilia Villamizar, and Karl Peltzer. "Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios." Universidad y Salud 18, no. 1 (April 29, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.14.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: Los estudiantes universitarios son altamente vulnerables a la adopción de hábitos que representan riesgos para su salud, incluyendo el tabaquismo y consumo de alcohol que inciden en la ocurrencia de enfermedades crónicas; por esto se requiere de información preliminar que permita identificar los factores asociados a éstos hábitos para la planificación de estrategias de intervención desde el contexto universitario. Objetivo: Identificar asociaciones entre el consumo de alcohol, el tabaquismo y características demográficas en un grupo de universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 360 hombres y 456 mujeres (obtenida por muestreo aleatorio estratificado) a quienes se aplicó una encuesta para caracterizar el consumo de alcohol, tabaquismo y los factores sociodemográficos. La recolección de información se realizó bajo la supervisión y aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Pamplona. El análisis de datos incluyó distribución de frecuencias en relación al tabaquismo, consumo de alcohol y otros factores y prueba V de Cramer para establecer asociación entre variables. Resultados: La prevalencia de tabaquismo es de 15% y de consumo frecuente de alcohol es de 26%. Se encontraron asociaciones entre sexo y consumo de alcohol (p<0,001) y tabaquismo (p<0,001); siendo los hombres mayores consumidores. También se encontró asociación entre facultad y consumo de alcohol (p=0,018) y tabaquismo (p<0,001). Conclusiones: El consumo de tabaco y alcohol fue bajo en relación con estudios previos. Las variables sexo y facultad están asociadas al consumo de tabaco y alcohol. Se requiere implementar programas de optimización para la prevención y disminución del tabaquismo y consumo de alcohol en universitarios. AbstractIntroduction: College students are highly vulnerable to the adoption of habits that pose risks to their health, including smoking and alcohol consumption which have an impact on the occurrence of chronic diseases. Therefore, preliminary information that allows to identify the factors associated with these habits is required for the planning of intervention strategies from the university context. Objective: To identify associations between alcohol consumption, smoking and demographic features in a group of college students. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was used with a sample of 360 men and 456 women (obtained by stratified random sampling). A survey was applied to them in order to establish alcohol consumption, tobacco use and demographic features. The data collection was carried out under the supervision and approval of the Ethics Committee of the University of Pamplona. The data analysis included frequency distribution in relation to smoking, alcohol consumption and other factors, and V Cramer test to establish association between variables. Results: The prevalence of tobacco is 15% and frequent alcohol consumption prevalence is 26%. Association between gender and alcohol consumption(p<0,001) and tobacco use (p<0,001) was found, where men are the most consumers. Besides, association between faculty and alcohol consumption (p=0,018) and tobacco use (p<0,001) was found. Conclusions: Tobacco and alcohol consumption was low in relation to prior studies. The variables of gender and faculty are associated to tobacco use and alcohol consumption. It is necessary to implement programs to prevent and decrease tobacco use and alcohol consumption in college students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography