Academic literature on the topic 'Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina"

1

Martynowskyj, Estefanía. "Prostitución y feminismo(s). Disputas por el reconocimiento en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina, 1986-2017)." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 30 (December 2018): 22–49. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.30.02.a.

Full text
Abstract:
Resumen La “prostitución” es una de las grandes preocupaciones del feminismo, y la postura en relación a la misma ha polarizado a las feministas como casi ninguna otra cuestión. En Argentina, este debate tuvo como uno de sus primeros escenarios al Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), que se realiza todos los años desde 1986, nucleando a miles de mujeres, algunas de las cuales se identifican en distintos grados con el feminismo -esto varía de año a año- y que por tres días discuten las problemáticas que consideran relevantes para el movimiento de mujeres. En este trabajo, estudio los cambios y las continuidades en los debates sobre “prostitución” en el ENM, prestando atención a cómo los mismos se relacionan, tanto con la mutación en las preocupaciones públicas nacionales, como con la variación de las reivindicaciones de los feminismos. Reflexiono sobre qué perspectivas sobre el sexo comercial han tenido (o no) lugar y qué feminidades se han construido como legítimas para reclamar derechos. El corpus de fuentes está compuesto por las nóminas de talleres y los libros de conclusiones de los 32º ENM, así como por los debates que han circulado en las redes sociales a raíz del pedido de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina por reincorporar el taller “Mujer y trabajo sexual” en el 31° ENM (2016); y por registros etnográficos de cuatro talleres sobre “prostitución” en los cuales he participado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hardy, Kate. "Incorporating Sex Workers into the Argentine Labor Movement." International Labor and Working-Class History 77, no. 1 (2010): 89–108. http://dx.doi.org/10.1017/s0147547909990263.

Full text
Abstract:
AbstractSex workers in Argentina and beyond are making their histories visible through political action, often in the face of extreme and violent repression. Alongside two first waves of sex worker organizing, a third appears to be emerging from countries in the Global South, which has largely been neglected in academic commentaries. One such organization is Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), the female sex workers' association of Argentina. This essay draws on questionnaire data, participant observation, and in-depth interviews with union and nonunion sex workers and members of the Central de Trabajadores Argentinos (CTA), the umbrella federation of which they are a part, across ten cities in Argentina. It traces the relationship between AMMAR and the CTA to examine how the two organizations have worked together to organize workers in an infamously exploitative, precarious, and vulnerable labor sector to achieve social and political change. The essay contributes to debates about the regeneration of the trade union movement and challenges the reigning wisdom that sex workers and trade unions are unlikely partners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herbst, Rafael, and Luisa M. Anzótegui. "Las mujeres en la paleontología argentina." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 130–37. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e024.

Full text
Abstract:
Se brinda una breve historia del quehacer y la inserción de las mujeres en la paleontología argentina, basada principalmente en las publicaciones de la Revista de la Asociación Geológica Argentina y de Ameghiniana (Asociación Paleontológica Argentina) desde 1947 hasta 1971, con algunos interesantes datos estadísticos. Se mencionan también los escasos antecedentes previos a las publicaciones en estas dos Revistas. En los comentarios finales se señalan brevemente algunas posibles causas de la relativamente escasa participación femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, María Eugenia. "Mujeres y sociabilidad pueblerina en Colonia Caroya (Provincia de Córdoba). Club Juventud Agraria Colón, 1932-1942." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 13 (July 4, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.16733.

Full text
Abstract:
<p class="western" align="justify">El presente trabajo pretende contribuir al estudio de las mujeres en el espacio público a partir de la reconstrucción y análisis de la participación y sociabilidad de las mismas en un pueblo de Córdoba (Argentina) durante la década de 1930, Colonia Caroya. Se contextualizará la participación de éstas en el marco de una sociabilidad pueblerina a partir del estudio de espacios de participación que les fueron habilitados desde una asociación recreativa. Se analizarán los años fundacionales de dicha institución, durante un periodo en el que se observan cambios se experimentaron en la sociedad argentina, principalmente en la participación política y sus espacios de sociabilidad. Se sostiene que el estar, permanecer, compartir experiencias y participar activamente en la asociación permitió a estas mujeres de Clonia Caroya vivir algunas experiencias de tintes democráticos e igualitarios, que produjeron modificaciones de sus estilos de vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bossio, Juan Carlos, Sergio Javier Arias, and Hugo Roberto Fernández. "Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género." Salud Colectiva 8 (November 2, 2012): S77—S91. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.248.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone describir la distribución de la tuberculosis en Argentina y analizar la desigualdad social y de género de la distribución en el período 1990-2011. Para ello, se emplearon las cifras oficiales de notificación de casos de tuberculosis del país, se calcularon tasas por 100.000 habitantes por jurisdicción y departamentos, por grupos de edad y por sexo. La desigualdad en la distribución se analizó mediante el índice de Gini y su asociación con las condiciones sociales mediante el índice de concentración y el índice de efecto; la tendencia se estudió mediante regresión exponencial. Los resultados muestran que las tasas de tuberculosis son mayores entre los 20 y 34 años de edad y son superiores en varones. Existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones (índice de Gini = 0,273) y es mayor por departamentos (índice de Gini = 0,391), superior en mujeres (0,411) que en varones (0,394). La distribución de la tuberculosis se asoció a peores condiciones sociales (índice de efecto = -0,212), y esta asociación fue mayor en las mujeres (índice de efecto = 11,4; 6,4; 16,4). La tendencia del problema al descenso entre 1990 y 2011 no ha contribuido a reducir las brechas entre jurisdicciones y departamentos ni tampoco a reducir la desigualdad en la distribución de la tuberculosis asociada a las desfavorables condiciones sociales de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pena, Mariela. "Experiencias de maternidad adoptiva en Argentina: diálogos con el ideal normativo." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 10 (June 26, 2015): 283. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1438.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo aborda la problemática de la adopción focalizando en la categoría de maternidad. Recuperando algunas elaboraciones feministas se ponen en tensión relatos de madres adoptivas con el ideario prevaleciente en torno a la maternidad y su asociación con la “naturaleza” de las mujeres. Se sugiere para el contexto estudiado la persistencia de un ideal normativo que prescribe la centralidad de los aspectos biológicos de la maternidad. En relación a él, exploramos modalidades variables en las cuales diferentes mujeres “resuelven creativamente” sus experiencias, señalando la continuidad de un diálogo con dicho modelo. Asimismo, consideramos algunos entrelazamientos entre los sentidos observados y las influencias del “discurso psi” en la normativización de la crianza y la construcción del ideario de “buena madre”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliva, Rocio Belen, Mariela Elizari, Irene Cristina Arnold, and Nancy Locca. "Prostitutas sí. Desaparecidas no. Estudio empírico sobre percepciones de género en torno a la prostitución y la trata de mujeres para explotación sexual en Buenos Aires." Nova et Vetera 20, no. 64 (December 15, 2011): 179. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.176.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria y empírica realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que exploró las representaciones sociales de hombres y mujeres respecto de la prostitución y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. La investigación comenzó antes de la sanción de la Ley 26.364 para reprimir la trata de personas en ese país, en 2007 y finalizó, luego de sancionada la misma en 2008. El marco de este trabajo comprende la discusión abolicionista y reglamentarista sobre la prostitución, y el debate de derechos humanos y de crimen organizado, de la trata de mujeres y niñas para explotación sexual. Ambos debates informan la discusión internacional sobre estos temas, al igual que la Ley 26.364 y los actuales proyectos de ley para reformar la misma en la Argentina. El análisis del material empírico recogido fue cuantitativo, cualitativo y de género, pionero en la Argentina. Encontrando, entre otras cosas, que en el imaginario de hombres y mujeres la “trata de personas” es considerada un delito a diferencia de la “prostitución” que es aceptada y naturalizada, y la falta de asociación en dichas representaciones, entre ambos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D'Elia, Adriana. "Representación cultural, medios de comunicación y educación." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 142–46. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-19.

Full text
Abstract:
¿Qué imagen tenemos del mundo, de los otros, de las mujeres, de los negros, de los musulmanes...? Nos formamos una idea de la realidad a partir de la interacción con los otros, la familia, la escuela, los libros y los medios de comunicación. La Asociación Diarios del Interior de la República Argentina y el British Council en Argentina, con la colaboración de Robert Ferguson, de la Universidad de Londres, han desarrollado una interesante investigación sobre la representación que generamos del mundo a partir de la lectura de la prensa escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera, Nicolás, and Sonia Voscoboinik. "¿Cuál sería el problema de que una reina fuese negra? Género y visibilidad étnica en la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina)." Investigaciones Feministas 11, no. 2 (June 14, 2020): 355–66. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66960.

Full text
Abstract:
La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina) constituye uno de los rituales conmemorativos a través de los cuales sus organizadores reproducen anualmente un imaginario de la comunidad local/nacional apelando a un mito de origen: el mito del crisol de razas (blancas y europeas). Este artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva de género, el proceso de visibilización afro y las disputas por el reconocimiento social que desarrollan las y los integrantes de la Asociación Caboverdeana de Ensenada a partir de su participación en la Fiesta Provincial del Inmigrante. Para ello nos centramos en el análisis de los conflictos vividos por tres mujeres afrodescendientes en el acto central de la fiesta: la elección de la Reina Provincial del Inmigrante. La estrategia metodológica que sostuvo la investigación fue de tipo cualitativa, centrada en un extenso trabajo de campo etnográfico realizado en la Fiesta Provincial del Inmigrante (2010-2015), entrevistas a los/as integrantes de la Asociación Caboverdena de Ensenada y tres entrevistas en profundidad a las tres ex-reinas de dicha asociación que participaron de las elecciones de la Reina Provincial del Inmigrante (años 2001, 2008 y 2010). La originalidad del artículo reside en el análisis de un objeto de estudio escasamente indagado por las ciencias sociales y reiteradamente criticado por el movimiento feminista: las elecciones de reinas y la participación de mujeres afrodescendientes en estos contextos. Buscando no caer en una socio-antropología de la denuncia -que únicamente ponga de manifiesto la reproducción de modelos canónicos de belleza, la sexualización del cuerpo femenino y la existencia de prácticas discriminatorias durante las elecciones de reinas- nos proponemos dar cuenta de los motivos por los cuales dichas mujeres participan de estos eventos y las agencias que desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estermann, Victoria Lucía. "De Falabella a un espacio de mujeres. Análisis del Encuentro Nacional de Trabajadoras del Sindicato Bancario de Argentina." Question 1, no. 60 (October 28, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e113.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo consistió en analizar la construcción del Encuentro Nacional de Trabajadoras Bancarias de la Asociación Bancaria de Argentina como un espacio de mujeres. Para ello, se buscó vislumbrar cuáles fueron las transformaciones que vivió el sindicato entre 2015 y 2017, en cuanto a la conformación de un espacio de género. Se trabajó sobre este Encuentro como estudio de caso y se entrevistó en profundidad a distintas integrantes de la Secretaría de Género e Igualdad, así como a sindicalistas que participaron de los encuentros. De la misma manera, se realizaron observaciones participantes y se revisó la documentación producida en dichos eventos. Este artículo evidencia cómo se fue consolidando un espacio de mujeres al interior del sindicato y realiza un aporte al campo de estudios sobre sindicalismo y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina"

1

Lagos, Silvana, Lucas Javier Torrice, and Maria Eugenia Ferrero. "Dis-putas : Discursos, normativas y resistencias. Experiencia en AMMAR Córdoba." Bachelor's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/4404.

Full text
Abstract:
Esta tesina intenta dar cuenta de reflexiones y aprendizajes de todo un año de trabajo de las estudiantes de practicas de intervención del 5 año de la carrera de Trabajo Social con AMMAR Córdoba. Desarrolla una aproximación teórica a los debates en torno a las sexualidades las discusiones en torno al género, el papel de los movimientos feministas en instalar la cuestión de las mujeres en el espacio público y las disputas en torno a su regulación del trabajo sexual. Describiendo, además, los actuales debates que atraviesan la realidad del trabajo sexual y las diferentes perspectivas en pugna. Se recupera la historia de organización y lucha del colectivo de mujeres trabajadoras sexuales nucleadas en AMMAR Córdoba, desde una mirada de la participación y empoderamiento ciudadano desarrollamos las particularidades de este colectivo y los desafíos a los que se enfrenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina"

1

Avalle, Gerardo. Las luchas del trabajo: Sentidos y acciones de docentes, meretrices y piqueteros en Córdoba. Córdoba [Argentina]: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography