To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina.

Journal articles on the topic 'Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martynowskyj, Estefanía. "Prostitución y feminismo(s). Disputas por el reconocimiento en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina, 1986-2017)." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 30 (December 2018): 22–49. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.30.02.a.

Full text
Abstract:
Resumen La “prostitución” es una de las grandes preocupaciones del feminismo, y la postura en relación a la misma ha polarizado a las feministas como casi ninguna otra cuestión. En Argentina, este debate tuvo como uno de sus primeros escenarios al Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), que se realiza todos los años desde 1986, nucleando a miles de mujeres, algunas de las cuales se identifican en distintos grados con el feminismo -esto varía de año a año- y que por tres días discuten las problemáticas que consideran relevantes para el movimiento de mujeres. En este trabajo, estudio los cambios y las continuidades en los debates sobre “prostitución” en el ENM, prestando atención a cómo los mismos se relacionan, tanto con la mutación en las preocupaciones públicas nacionales, como con la variación de las reivindicaciones de los feminismos. Reflexiono sobre qué perspectivas sobre el sexo comercial han tenido (o no) lugar y qué feminidades se han construido como legítimas para reclamar derechos. El corpus de fuentes está compuesto por las nóminas de talleres y los libros de conclusiones de los 32º ENM, así como por los debates que han circulado en las redes sociales a raíz del pedido de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina por reincorporar el taller “Mujer y trabajo sexual” en el 31° ENM (2016); y por registros etnográficos de cuatro talleres sobre “prostitución” en los cuales he participado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hardy, Kate. "Incorporating Sex Workers into the Argentine Labor Movement." International Labor and Working-Class History 77, no. 1 (2010): 89–108. http://dx.doi.org/10.1017/s0147547909990263.

Full text
Abstract:
AbstractSex workers in Argentina and beyond are making their histories visible through political action, often in the face of extreme and violent repression. Alongside two first waves of sex worker organizing, a third appears to be emerging from countries in the Global South, which has largely been neglected in academic commentaries. One such organization is Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR), the female sex workers' association of Argentina. This essay draws on questionnaire data, participant observation, and in-depth interviews with union and nonunion sex workers and members of the Central de Trabajadores Argentinos (CTA), the umbrella federation of which they are a part, across ten cities in Argentina. It traces the relationship between AMMAR and the CTA to examine how the two organizations have worked together to organize workers in an infamously exploitative, precarious, and vulnerable labor sector to achieve social and political change. The essay contributes to debates about the regeneration of the trade union movement and challenges the reigning wisdom that sex workers and trade unions are unlikely partners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herbst, Rafael, and Luisa M. Anzótegui. "Las mujeres en la paleontología argentina." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 130–37. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e024.

Full text
Abstract:
Se brinda una breve historia del quehacer y la inserción de las mujeres en la paleontología argentina, basada principalmente en las publicaciones de la Revista de la Asociación Geológica Argentina y de Ameghiniana (Asociación Paleontológica Argentina) desde 1947 hasta 1971, con algunos interesantes datos estadísticos. Se mencionan también los escasos antecedentes previos a las publicaciones en estas dos Revistas. En los comentarios finales se señalan brevemente algunas posibles causas de la relativamente escasa participación femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez, María Eugenia. "Mujeres y sociabilidad pueblerina en Colonia Caroya (Provincia de Córdoba). Club Juventud Agraria Colón, 1932-1942." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 13 (July 4, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n13.16733.

Full text
Abstract:
<p class="western" align="justify">El presente trabajo pretende contribuir al estudio de las mujeres en el espacio público a partir de la reconstrucción y análisis de la participación y sociabilidad de las mismas en un pueblo de Córdoba (Argentina) durante la década de 1930, Colonia Caroya. Se contextualizará la participación de éstas en el marco de una sociabilidad pueblerina a partir del estudio de espacios de participación que les fueron habilitados desde una asociación recreativa. Se analizarán los años fundacionales de dicha institución, durante un periodo en el que se observan cambios se experimentaron en la sociedad argentina, principalmente en la participación política y sus espacios de sociabilidad. Se sostiene que el estar, permanecer, compartir experiencias y participar activamente en la asociación permitió a estas mujeres de Clonia Caroya vivir algunas experiencias de tintes democráticos e igualitarios, que produjeron modificaciones de sus estilos de vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bossio, Juan Carlos, Sergio Javier Arias, and Hugo Roberto Fernández. "Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género." Salud Colectiva 8 (November 2, 2012): S77—S91. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.248.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone describir la distribución de la tuberculosis en Argentina y analizar la desigualdad social y de género de la distribución en el período 1990-2011. Para ello, se emplearon las cifras oficiales de notificación de casos de tuberculosis del país, se calcularon tasas por 100.000 habitantes por jurisdicción y departamentos, por grupos de edad y por sexo. La desigualdad en la distribución se analizó mediante el índice de Gini y su asociación con las condiciones sociales mediante el índice de concentración y el índice de efecto; la tendencia se estudió mediante regresión exponencial. Los resultados muestran que las tasas de tuberculosis son mayores entre los 20 y 34 años de edad y son superiores en varones. Existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones (índice de Gini = 0,273) y es mayor por departamentos (índice de Gini = 0,391), superior en mujeres (0,411) que en varones (0,394). La distribución de la tuberculosis se asoció a peores condiciones sociales (índice de efecto = -0,212), y esta asociación fue mayor en las mujeres (índice de efecto = 11,4; 6,4; 16,4). La tendencia del problema al descenso entre 1990 y 2011 no ha contribuido a reducir las brechas entre jurisdicciones y departamentos ni tampoco a reducir la desigualdad en la distribución de la tuberculosis asociada a las desfavorables condiciones sociales de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pena, Mariela. "Experiencias de maternidad adoptiva en Argentina: diálogos con el ideal normativo." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 10 (June 26, 2015): 283. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1438.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo aborda la problemática de la adopción focalizando en la categoría de maternidad. Recuperando algunas elaboraciones feministas se ponen en tensión relatos de madres adoptivas con el ideario prevaleciente en torno a la maternidad y su asociación con la “naturaleza” de las mujeres. Se sugiere para el contexto estudiado la persistencia de un ideal normativo que prescribe la centralidad de los aspectos biológicos de la maternidad. En relación a él, exploramos modalidades variables en las cuales diferentes mujeres “resuelven creativamente” sus experiencias, señalando la continuidad de un diálogo con dicho modelo. Asimismo, consideramos algunos entrelazamientos entre los sentidos observados y las influencias del “discurso psi” en la normativización de la crianza y la construcción del ideario de “buena madre”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oliva, Rocio Belen, Mariela Elizari, Irene Cristina Arnold, and Nancy Locca. "Prostitutas sí. Desaparecidas no. Estudio empírico sobre percepciones de género en torno a la prostitución y la trata de mujeres para explotación sexual en Buenos Aires." Nova et Vetera 20, no. 64 (December 15, 2011): 179. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.176.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de una investigación exploratoria y empírica realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, que exploró las representaciones sociales de hombres y mujeres respecto de la prostitución y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. La investigación comenzó antes de la sanción de la Ley 26.364 para reprimir la trata de personas en ese país, en 2007 y finalizó, luego de sancionada la misma en 2008. El marco de este trabajo comprende la discusión abolicionista y reglamentarista sobre la prostitución, y el debate de derechos humanos y de crimen organizado, de la trata de mujeres y niñas para explotación sexual. Ambos debates informan la discusión internacional sobre estos temas, al igual que la Ley 26.364 y los actuales proyectos de ley para reformar la misma en la Argentina. El análisis del material empírico recogido fue cuantitativo, cualitativo y de género, pionero en la Argentina. Encontrando, entre otras cosas, que en el imaginario de hombres y mujeres la “trata de personas” es considerada un delito a diferencia de la “prostitución” que es aceptada y naturalizada, y la falta de asociación en dichas representaciones, entre ambos fenómenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

D'Elia, Adriana. "Representación cultural, medios de comunicación y educación." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 142–46. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-19.

Full text
Abstract:
¿Qué imagen tenemos del mundo, de los otros, de las mujeres, de los negros, de los musulmanes...? Nos formamos una idea de la realidad a partir de la interacción con los otros, la familia, la escuela, los libros y los medios de comunicación. La Asociación Diarios del Interior de la República Argentina y el British Council en Argentina, con la colaboración de Robert Ferguson, de la Universidad de Londres, han desarrollado una interesante investigación sobre la representación que generamos del mundo a partir de la lectura de la prensa escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera, Nicolás, and Sonia Voscoboinik. "¿Cuál sería el problema de que una reina fuese negra? Género y visibilidad étnica en la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina)." Investigaciones Feministas 11, no. 2 (June 14, 2020): 355–66. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66960.

Full text
Abstract:
La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina) constituye uno de los rituales conmemorativos a través de los cuales sus organizadores reproducen anualmente un imaginario de la comunidad local/nacional apelando a un mito de origen: el mito del crisol de razas (blancas y europeas). Este artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva de género, el proceso de visibilización afro y las disputas por el reconocimiento social que desarrollan las y los integrantes de la Asociación Caboverdeana de Ensenada a partir de su participación en la Fiesta Provincial del Inmigrante. Para ello nos centramos en el análisis de los conflictos vividos por tres mujeres afrodescendientes en el acto central de la fiesta: la elección de la Reina Provincial del Inmigrante. La estrategia metodológica que sostuvo la investigación fue de tipo cualitativa, centrada en un extenso trabajo de campo etnográfico realizado en la Fiesta Provincial del Inmigrante (2010-2015), entrevistas a los/as integrantes de la Asociación Caboverdena de Ensenada y tres entrevistas en profundidad a las tres ex-reinas de dicha asociación que participaron de las elecciones de la Reina Provincial del Inmigrante (años 2001, 2008 y 2010). La originalidad del artículo reside en el análisis de un objeto de estudio escasamente indagado por las ciencias sociales y reiteradamente criticado por el movimiento feminista: las elecciones de reinas y la participación de mujeres afrodescendientes en estos contextos. Buscando no caer en una socio-antropología de la denuncia -que únicamente ponga de manifiesto la reproducción de modelos canónicos de belleza, la sexualización del cuerpo femenino y la existencia de prácticas discriminatorias durante las elecciones de reinas- nos proponemos dar cuenta de los motivos por los cuales dichas mujeres participan de estos eventos y las agencias que desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estermann, Victoria Lucía. "De Falabella a un espacio de mujeres. Análisis del Encuentro Nacional de Trabajadoras del Sindicato Bancario de Argentina." Question 1, no. 60 (October 28, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e113.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo consistió en analizar la construcción del Encuentro Nacional de Trabajadoras Bancarias de la Asociación Bancaria de Argentina como un espacio de mujeres. Para ello, se buscó vislumbrar cuáles fueron las transformaciones que vivió el sindicato entre 2015 y 2017, en cuanto a la conformación de un espacio de género. Se trabajó sobre este Encuentro como estudio de caso y se entrevistó en profundidad a distintas integrantes de la Secretaría de Género e Igualdad, así como a sindicalistas que participaron de los encuentros. De la misma manera, se realizaron observaciones participantes y se revisó la documentación producida en dichos eventos. Este artículo evidencia cómo se fue consolidando un espacio de mujeres al interior del sindicato y realiza un aporte al campo de estudios sobre sindicalismo y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bruno, Daniela Paola, and Mariela Cardozo. "LA ATENCIÓN DE SALUD DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DE LA ECONOMÍA POPULAR. APUNTES PRELIMINARES DE UNA INVESTIGACIÓN EN CURSO SOBRE LA EXPERIENCIA DE LA MUTUAL SENDEROS." Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, no. 7 (June 14, 2018): 38–60. http://dx.doi.org/10.35428/cds.v0i7.109.

Full text
Abstract:
Este artículo, enmarcado en el proceso de sistematización en curso de la experiencia de la Asociación Senderos, mutual de salud de lxs trabajadorxs agremiadxs en la Confederación de Trabajadorxs de la Economía Popular (CTEP) en Argentina, presenta reflexiones preliminares sobre el modelo de atención de la mutual, con especial interés en la atención a las mujeres trabajadoras de la Economía Popular y en la incidencia del género en la construcción de los “perfiles” tanto de las cargas laborales (riesgos y exigencias) como de los daños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Menecier, Natalia, and Delia Beatriz Lomaglio. "Hipertensión arterial, exceso de peso y obesidad abdominal en mujeres adultas de la Puna de Catamarca, Argentina." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 2 (July 2, 2021): 040. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e040.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad son problemas crecientes y de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, por ejemplo, el síndrome metabólico, entre otras. Son escasos los datos relativos a poblaciones de altura de América del Sur. El objetivo fue analizar las prevalencias de exceso de peso, obesidad abdominal e hipertensión arterial en mujeres adultas, residentes permanentes a más de 3000 msnm, de dos localidades de población concentrada de la Puna de Catamarca, Argentina. Se analizaron 105 mujeres adultas, de la villa de Antofagasta de la Sierra y El Peñón, de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Se obtuvieron las medidas de peso, talla, perímetro de cintura y valores de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-talla (ICT). El sobrepeso representó el 38,1%, la obesidad el 17,1% y la obesidad abdominal el 84%. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 16,2%. Existe una correlación positiva entre IMC y la PAS, y entre la edad y la PAD. Los valores de PAS fueron significativamente mayores en mujeres con obesidad, respecto a aquellas con normopeso. No hubo diferencias de PAD según las categorías de estado nutricional. A su vez en mujeres normopesas no se observaron diferencias en los valores de PAS y PAD en presencia o ausencia de obesidad abdominal. La diferencia entre HTA en presencia de exceso de peso y obesidad abdominal no es significativa, y tampoco difiere en mujeres con normopeso con y sin obesidad abdominal. Conclusión: las mujeres adultas analizadas presentaron altas prevalencias de exceso de peso compatible en un contexto de transición nutricional. A su vez 9 de cada 10 mujeres presentaron obesidad abdominal junto a bajas prevalencias dehipertensión arterial sin relación entre ellas. Se comprobó asociación sólo entre HTA y obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vignoli, Marcela. "Cecilia Grierson y las damas de la Beneficencia oficial en los orígenes del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina (1887-1906)." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 55 (July 1, 2021): 1–26. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n55.10348.

Full text
Abstract:
Luego de participar en la segunda reunión del Consejo Internacional de Mujeres (Londres, 1899) la médica Cecilia Grierson junto con mujeres de trayectoria pública vinculada a la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal, crearon el Consejo Argentino en el que durante la primera década del siglo XX ingresaría un centenar de asociaciones femeninas, con una marcada preponderancia de las filantrópicas, de caridad y religiosas. Es muy conocida la ruptura del Consejo de 1910, que precipita la salida de las universitarias. Sin embargo, es menos conocido el consenso al que llegaron grupos tan diversos en sus orígenes. A partir de considerar los intereses de clase y profesionales que se pusieron en juego, esta investigación se interroga especialmente por el rol que tuvo Grierson en los orígenes de esa creación, los contactos previos con diferentes grupos de mujeres y los vínculos internacionales que le permitieron concretar esta formación. Una vez explorada la creación del Consejo, analizaremos también las primeras inquietudes socio-económicas que las llevaron a ensayar proyectos en materia legislativa, como el de protección a la maternidad y el de incorporación de la economía doméstica en la agenda de la asociación y del Estado argentino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garabano, Germán, Adriana Cubecino, Harold Simesen de Bielke, Nicolás Robador, Javier Martín Olivetto, Mónica Sierto, and Débora Gamarra Leimann. "Epidemiología de la fractura de cadera en la Argentina." Revista de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 85, no. 4 (November 18, 2020): 437–46. http://dx.doi.org/10.15417/issn.1852-7434.2020.85.4.1113.

Full text
Abstract:
La Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología a través del Comité de Morbi-Mortalidad confeccionó una encuesta sobre fracturas de cadera, con el fin de caracterizar este cuadro en nuestro país. Al completarse las primeras 1000 encuestas se elaboró este informe descriptivo. Se estima que, en la Argentina, la prevalencia de fracturas de cadera es de aproximadamente 264/100.000 habitantes. Estas lesiones resultaron más frecuentes en mujeres que en hombres (relación 2,7:1). El 80% de los pacientes tenía >70 años y múltiples comorbilidades (hipertensión arterial, diabetes, anemia y osteoporosis, entre las más frecuentes). El 60% deambulaba solo dentro del domicilio. La incidencia de fracturas intertrocantéricas y mediales fue similar: 53% y 47%, respectivamente. La tasa de complicaciones posoperatorias fue de aproximadamente el 13%, y la infección fue la complicación más frecuente. La tasa de mortalidad en los primeros meses posteriores a la cirugía osciló entre el 3,8% y el 4,85%. Palabras clave: Fractura de cadera; morbilidad; mortalidad; prevalencia; epidemiología.Nivel de Evidencia: IV
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Resett, Santiago, and Pablo Christian González-Caino. "Propiedades psicométricas de una Escala de Phubbing en una muestra argentina." Revista Evaluar 20, no. 2 (August 27, 2020): 69–84. http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n2.30111.

Full text
Abstract:
El phubbing es una conducta de gran actualidad escasamente estudiada en la Argentina. La presente investigación tuvo como objetivo adaptar un cuestionario a este respecto en una muestra de adolescentes y adultos emergentes/jóvenes argentinos. Se constituyó una muestra intencional de 1245 participantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Paraná, Argentina (edades de 15 a 40 años, 70% mujeres). Los participantes contestaron la Escala de Phubbing de Karadağ et al. (2015) y la Subescala de Conflicto-Antagonismo con progenitores (padres y madres) del Inventario de Furman y Buhrmester (1992). Los resultados de un análisis paralelo indicaron una estructura adecuada de tres factores. Un análisis factorial confirmatorio mostró un ajuste satisfactorio para dicho modelo. La confiabilidad interna se consideró adecuada con ciertas reservas para algunos de sus factores. Se encontraron evidencias de validez de constructo para la escala: la asociación del phubbing con la edad y con el conflicto-antagonismo con progenitores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moreira, Verónica, and Martín Álvarez Litke. "Un análisis de las representaciones mediáticas y las desigualdades estructurales en el fútbol de mujeres en Argentina." FuLiA / UFMG 4, no. 1 (June 11, 2019): 98–116. http://dx.doi.org/10.17851/2526-4494.4.1.98-116.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza algunos aspectos de la posición subalterna de las atletas argentinas. El caso de las jugadoras que participan en la liga competitiva de la AFA (Asociación de Fútbol Argentino) expone las dificultades que estas deportistas enfrentan a diario cuando quieren desarrollar su práctica. El artículo estudia la relación conflictiva entre las deportistas, las instituciones deportivas y los medios de comunicación; una relación que pone de manifiesto la desigualdad y el trato discriminatorio hacia las futbolistas en dichos ámbitos. Para esto, por un lado, realizamos un diagnóstico de las representaciones de las futbolistas en el diario Olé, medio de comunicación deportivo online que aún publica ejemplares en versión papel; y, por otro lado, analizamos los datos de la observación realizada durante el trabajo de campo en el Club Atlético Boca Juniors, así como también las entrevistas a sus jugadoras y a representantes de otros equipos de la primera división.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monsted, Cecilia, María Sol Lazzarino, Laura Beatriz Modini, Alicia Zurbriggen, and María Alejandra Fortino. "Evaluación antropométrica, ingesta dietética y nivel de actividad física en estudiantes de medicina de Santa Fe (Argentina)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 1 (December 18, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.1.32.

Full text
Abstract:
Introducción: la obesidad y la enfermedad cardiovascular (ECV) aumentan en todo el mundo y también en Argentina. Los estilos de vida, especialmente la dieta y la actividad física (AF), se plantean como claves en la prevención de estas patologías. El objetivo del estudio fue evaluar en estudiantes de Medicina variables antropométricas, de ingesta dietética y nivel de actividad física, y valorar la posible asociación existente entre dichas variables.Material y métodos: estudio transversal en 141 estudiantes (21-31 años) de los tres últimos años de la carrera. Se evaluó el índice de masa corporal (IMC), el % de grasa corporal (%GC) y la circunferencia abdominal (CA) y se clasificó a los sujetos según su riesgo cardiovascular (RCV) a partir de la CA. Se valoró la ingesta dietética mediante Registro 24h, cuestionario de frecuencia de consumo y se comparó el patrón de consumo con las Guías Alimentarias para la Población Argentina. Para la evaluación nutricional se usó la Tabla de Composición de Alimentos Argenfoods, y se comparó con las metas de la OMS para la Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. El conjunto de la dieta se evaluó mediante el Índice de Calidad Dietética Internacional (DQI-I). La actividad física (AF) se evaluó según cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Se valoró la posible asociación entre las distintas variables antropométricas, la antropometría e ingesta, y la antropometría y actividad física.Resultados: el 3,5% fue obeso (31,7 ± 0,7 kg/m2) y 25,5% tuvo sobrepeso (26,8 ± 1,6 kg/m2); 27,7% mostró %GC aumentada (mujeres: 36,8 ± 3,4 %; hombres: 29,1 ± 3,4 %) y 14,9% límite (mujeres: 31,7 ± 0,7; hombres: 23,6 ± 3,4); 23,4% presentó RCV aumentado o muy aumentado según su CA (mujeres: 85,8 ± 5,6 cm; hombres: 101,4 ± 2,3 cm). Un 27,8% de individuos normopesos mostró %GC límite y aumentada (35,0 ± 0,9 %) y correspondió al sexo femenino. El RCV por CA aumentado o muy aumentado se asoció a IMC en ambos sexos (p=0,001, OR=6,24) y a %GC en mujeres (p=0,003, OR=4,57). La calidad dietética (DQI-I) fue buena sólo en un 5% y pobre en el 49,7% de los sujetos. Más del 50% no cumplió las metas de la OMS: los valores de grasas totales, saturadas, colesterol, azúcares simples y sal resultaron superiores, mientras la fibra fue inferior. En hombres, el IMC se asoció al consumo de grasas totales (p=0,03, OR=2,01) y colesterol (p=0,039, OR=3,43) mientras el %GC estuvo asociado al consumo de grasas totales (p=0,021, OR=1,65), saturadas (p=0,007, OR=2,76) y colesterol (p=0,04, OR=1,84). La AF fue: baja (39,7%), moderada (39,0%) e intensa (21,3%), y no se asoció a parámetros antropométricos.Conclusiones: en esta población universitaria la dieta inadecuada resultó el factor de riesgo de obesidad y ECV de mayor prevalencia. Le siguieron, en orden, el exceso de grasa corporal, la baja actividad física, el IMC elevado y el RCV asociado a la CA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendicino, Diego, Carlina Colussi, Mariana Stafuza, Silvia Manattini, Sandra Montemaggiore, and Marcelo Nepote. "Seroprevalencia de Chagas en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 1 (February 27, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n1.21946.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción. </strong><span>La Enfermedad de Chagas (ECh) es endémica en la Región del Chaco. Se desconoce su seroprevalencia en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino. El objetivo del trabajo fue determinar la seroprevalencia de ECh en mayores de 14 años de áreas rurales del Chaco Santafesino, Argentina, y su asociación con factores de riesgo epidemiológico. </span><strong>Métodos</strong><span>. Se realizó un estudio transversal entre 2010 y 2015, en personas mayores de 14 años, los distritos rurales de la región del Chaco, en el Norte de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Se determinó la prevalencia de anticuerpos contra </span><em>Trypanosoma cruzi</em><span> mediante dos pruebas serológicas, realizando una tercera en caso de discordancia. Se realizaron encuestas semiestructuradas sobre variables socioambientales. Se analizó la asociación entre ECh y variables socioambientales mediante la razón de prevalencias con un intervalo de confianza del 95%. </span><strong>Resultados</strong><span>. Se estudió una muestra de 749 personas, con una media de edad de 29,5 años. La seroprevalencia fue de 24,70% (26,69% en mujeres y 20,26% en hombres). Se halló asociación estadísticamente significativa entre las variables socioambientales y la seroprevalencia. La seroprevalencia fue 7,83 veces mayor en los hijos de madres que no habían alcanzado la educación secundaria. </span><strong>Conclusiones</strong><span>. La región del Chaco Santafesino es endémica para Chagas, al igual que otras provincias de la Región. El bajo nivel de instrucción materno es el condicionante más importante para esta endemia.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gabini, Sebastián, Melina Blanes, Marcela Agostini, and Florencia Fernández. "Afectación de la vida diaria y laboral en población Qom de Rosario (Argentina) con artritis reumatoidea." Equidad y Desarrollo 1, no. 35 (February 21, 2020): 43–59. http://dx.doi.org/10.19052/eq.vol1.iss35.2.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo valorar el grado de autonomía que presentan personas autorreconocidas como Qom diagnosticadas con artritis reumatoidea, y determinar en qué medida esta enfermedad afecta sus actividades de la vida cotidiana y laboral. Para evaluar la dependencia funcional se aplicó el índice de Barthel, mientras que para conocer la afectación de la enfermedad en la vida de las personas se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los principales resultados indicaron que la prevalencia de artritis reumatoidea fue mayor que en el común de la población; las mujeres son más afectadas por la enfermedad, que se presenta a una edad más temprana, y el tratamiento realizado no permite remitir los síntomas. En cuanto a la relación entre el grado de dependencia y la actividad laboral, si bien la asociación entre ambas variables no resultó estadísticamente significativa, cerca del 30 % de la muestra no podía trabajar o se encontraba desempleada a causa de la enfermedad, y el resto realizaba las tareas con distintos grados de dificultad. Se discuten los hallazgos y se realizan recomendaciones que posibiliten diseñar políticas y estrategias sanitarias efectivas, capaces de reducir las inequidades en esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Testa, Daniela Edelvis. "La lucha contra la poliomielitis: una alianza médico-social, Buenos Aires, 1943." Salud Colectiva 8, no. 3 (December 4, 2012): 299–314. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.169.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el surgimiento de una de las organizaciones voluntarias de asistencia social que tuvo una activa participación en la atención sanitaria de la poliomielitis en Argentina: la Asociación para la Lucha contra la Parálisis Infantil. Esta institución fue conformada en la ciudad de Buenos Aires, en 1943, por un grupo de mujeres de sectores sociales altos y medios. En un contexto de incertidumbre biomédica la entidad movilizó recursos materiales y simbólicos para dar respuesta al problema de la rehabilitación de las afecciones físicas permanentes que la enfermedad provocaba en sus víctimas. Utilizando como fuente las memorias institucionales de la organización, se muestra cómo médicos y filántropas constituyeron una alianza médico-social y desarrollaron el interés fundamental de practicar una modalidad de tratamiento –en un contexto donde todo estaba por hacerse– sostenidos en un andamiaje que amalgamaba ideas cristianas con innovaciones de la medicina y la rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Negro, Emilse, Carolina Gerstner, Romina Depetris, Alejandra Barfuss, Marcela González, and María Rosa Williner. "Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 2 (July 12, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.22.2.427.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) causan el 25% de las muertes en el mundo. En América, Argentina ocupa el cuarto lugar. Factores como sedentarismo, tabaquismo, hábitos alimentarios y predisposición genética, serían responsables. El objetivo fue estimar la prevalencia de factores de riesgo (FR) de ECV en estudiantes de Nutrición.Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal, en 185 estudiantes, entre 19-30 años. Se midieron peso, talla y circunferencia de cintura (CC). Se interrogó sobre antecedentes familiares de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tabaquismo, alcohol y actividad física (AF). Se cuantificó colesterol total (CT), HDL-colesterol (HDL-c), LDL-colesterol (LDL-c), triglicéridos (TG), glucosa, índice de Castelli (IC) y la relación TG/HDL-col. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Minitab 16.Resultados: En la población estudiada (21,9 ± 2,9 años) se halló un 75,7% de antecedentes de ECNT. El 8,1% fumaba, el 56,2% tomaba bebidas alcohólicas y la mitad no realizaba AF. El índice de masa corporal mostró 10,3% de sobrepeso y 2,2% de obesidad, y el riesgo cardiovascular según CC fue 9,7%. El parámetro más alterado fue LDL-c (48,1%). El 21,1% presentó hipercolesterolemia y el 22,2%, HDL-col disminuido. El IC fue 3,43 ± 0,96, cuando se evaluó la cifra de riesgo, el 33,3% de los varones y el 18,8% de las mujeres, la superaba. El 11,4% tuvo TG/HDL-col elevado. Hubo asociación entre CC-TG y CC-TG/HDL-col.Conclusiones: Como la mayoría de los FR cardiovascular son modificables, se sugiere establecer programas de educación alimentaria nutricional y promoción de estilos de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín Gutiérrez, Sara. "Entre agujas y catecismo. Representaciones de género y estrategias políticas en el trabajo. El Sindicato de Costureras de Buenos Aires y la campaña en defensa del trabajo a domicilio (1936-1946) = Between Needles and Catechism. Gender Representations and Political Strategies in Labour. The Seamstresses Trade Union from Buenos Aires and the Campaign in Pursuit of Home Work (1936-1946)." Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, no. 31 (July 29, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.31.2019.23882.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel del Sindicato de Costureras de Buenos Aires, ideado por la Acción Católica Argentina (ACA), en un periodo que abarca desde sus orígenes hasta la llegada del primer peronismo. A través de un ejercicio de historia social con perspectiva de género se presentan las estrategias de la Asociación de Mujeres de la Acción Católica (AMAC) en los ambientes laborales, y también el proselitismo que desarrollaron las católicas con las trabajadoras de la industria textil durante este periodo. En esta investigación se muestran los arquetipos de género y el ideal de feminidad de la cultura católica en Argentina, que atravesaban la pertenencia social de las católicas y de las costureras. Finalmente, se realiza una aproximación a la campaña por la defensa de la Ley de Trabajo a Domicilio que enarboló la ACA, concluyendo cómo los discursos proteccionistas se encontraron en perfecta consonancia con las representaciones de género del peronismo y del catolicismo social.AbstractThis paper analyses the role of the Seamstresses Trade Union from Buenos Aires, conceived by the Argentinian Catholic Action (ACA) between its origins and the arrival of First Peronism. Through Social History and Gender Studies this article is focused on Female Catholic Action strategies over the working environments. Also, it researches the proselytism that Catholic women did against women workers from the textile industry among this period. Furthermore, the article presents gender archetypes and femininity ideal from the Catholic culture in Argentina, which outperform the social class of Catholics leaders and the seamstresses. Finally, this paper shows an approach to the campaign in defence of the «Ley de Trabajo a Domicilio», led by the ACA. Conclusions shows that these speeches where in perfect accordance with Peronism and Social Catholicism gender representations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzalez, Rocio, Jesica Brenda Custodio, and Facundo Juan Pablo Abal. "Propiedades psicométricas del Trait Meta-Mood Scale-24 en estudiantes universitarios argentinos." Psicogente 23, no. 44 (June 5, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3469.

Full text
Abstract:
Introducción: La Inteligencia Emocional Autopercibida (IEA) se conceptualiza como la actitud de laspersonas hacia su experiencia emocional y la conciencia de sus propias habilidades emocionales. Una delas herramientas más utilizadas para su evaluación es el Trait Meta-Mood Scale (TMMS). Objetivo: Examinar las propiedades psicométricas del TMMS-24 con el fin de aportar evidencias quegaranticen la calidad de la medida en su adaptación al contexto local para su aplicación a estudiantesuniversitarios de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Método: La muestra estuvo comprendida por 316 estudiantes (71,5 % mujeres y 28,5 % hombres) dela ciudad de Mar del Plata. Los participantes respondieron un cuestionario sociodemográfico, el TraitMeta-Mood Scale-24 y el Listado de Adjetivos para Evaluar la Personalidad. Resultados: El análisis factorial exploratorio dio cuenta de un adecuado ajuste del modelo a los datosy una estructura de tres factores (Atención, Claridad y Reparación Emocional), describiendo el 54,5 %de la varianza. La consistencia interna fue adecuada, observándose coeficientes alfa de Cronbach (entre.82 y .85) y alfa ordinal (entre .84 y .88), muy buenos para las tres sub-escalas. Respecto a la relacióncon variables sociodemográficas, no se encontraron diferencias según sexo ni asociación con la edad.También, se estudió la relación entre IEA y la personalidad. Conclusiones: El TMMS-24 mostró propiedades psicométricas adecuadas para la medición de IEA enpoblación universitaria marplatense, observándose evidencias de validez (aparente, de contenido,basada en la estructura interna y basada en la relación con otras variables) y de confiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tapia, María Belén, Solange Houssay, Guadalupe Vanoli, and Julio César Bragagnolo. "TRATAMIENTO MÉDICO NUTRICIONAL EN LA MUJER EMBARAZADA CON DIABETES." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 2 (August 2, 2020): 52. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i2.245.

Full text
Abstract:
Introducción: se ha observado un incremento en el diagnóstico de diabetes gestacional (DG) en mujeres embarazadas a nivel mundial durante los últimos años, siendo la prevalencia estimada de 14% a nivel global y de 10,36% en Argentina según el criterio diagnóstico de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). El plan de alimentación adecuado y el cambio en el estilo de vida asociados al automonitoreo de la glucemia capilar (AMGC) constituyen pilares fundamentales para alcanzar el objetivo glucémico en dos tercios de los casos de DG. A pesar de su importancia y de su recomendación en la práctica clínica, existe información científica limitada respecto de cuál es la prescripción alimentaria óptima para mejorar los resultados tanto en la madre como en el niño.Objetivos: analizar el componente nutricional en el tratamiento de la mujer embarazada con diabetes y conocer cuáles podrían ser las recomendaciones para lograr los objetivos mencionados a través del análisis de la evidencia científica actual. La información proveniente de estudios randomizados y controlados es heterogénea, pero de dichos estudios surge que la intervención temprana con dieta, ejercicio y consejos sobre cambio de estilo de vida durante el primer trimestre o al inicio del segundo puede disminuir el riesgo de DG.El tratamiento médico nutricional en DG se basa en el control de la cantidad y la distribución de los hidratos de carbono para obtener el control glucémico óptimo sin hipoglucemias ni cetosis. El otro componente esencial es la ingesta calórica para la adecuada ganancia de peso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bustamante, María José, José Edgardo Dipierri, and Emma Laura Alfaro. "Dislipemias en escolares jujeños con exceso de peso evaluados por el programa de salud escolar." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 3 (August 29, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n3.23817.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> El exceso de peso (EP) y las alteraciones del metabolismo lipídico constituyen factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos y en niños. En este estudio se analiza la prevalencia de dislipemias en escolares jujeños con EP.</p><p><strong>Población y métodos: </strong>Estudio descriptivo, de corte transversal de 891 escolares entre 10-14 años (367 mujeres; 524 varones) de la provincia de Jujuy (Noroeste de Argentina). Se calcularon las prevalencias de dislipemias para Sobrepeso (SP) y Obesidad (OB), determinados según puntos de corte de la International Obesity Task Force. Se analizaron las prevalencias de alteraciones lipídicas y se establecieron 7 perfiles dislipemicos. Las comparaciones y asociaciones entre variables se analizaron con Chi cuadrado. Se estimaron odds ratio crudos y ajustados a partir de una regresión logística.</p><p><strong>Resultados: </strong>Independientemente del sexo y del estado nutricional el 13.7%, 21.8% y 16.5% de los escolares presentaron colesterol total, triglicéridos y colesterol LDL alto, respectivamente y el 20.3% colesterol HDL bajo. Se observaron valores significativamente más elevados de colesterol HDL en SP y de triglicéridos en OB. Se registró asociación significativa entre OB y triglicéridos altos. Los escolares con OB exhiben 54% más de chances de presentar al menos una alteración lipídica.</p><p><strong>Conclusión: </strong>El EP, y sobre todo la OB, constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de dislipemias en escolares jujeños.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

D'Avirro, María Julieta. "MADRES E HIJOS DOS ETAPAS EVOLUTIVAS BENEFICIADAS POR LA INCLUSIÓN UNIVERSITARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 257. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.938.

Full text
Abstract:
Abstract.MOTHERS AND SONS: TWO DEVELOPMENTAL STAGES, BENEFITTED BY UNIVERSITY INCLUSIONThis study explores the social representations about maternity and university students’ roles, in university students who are mothers, in José C. Paz National University, located in Buenos Aires Province, Argentina. The aim of this project is to analyze the influence of those representations on the permanence of the students – mothers in university. The methods to collect data are: semi-structured interview and free association words technique. It is expected that the data about the group studied will be useful to design inclusion strategies in function of the particular vulnerability of these women. Educative inclusion is defined by UNESCO as the process to identify and respond to the diversity of necessities of every student. To think about full university inclusion of students- mothers implies modifications in the determinant structures of university mechanisms, strategies and structural changes. Social representations explored in this investigation allow, not only to identify students’ needs, that influence in a substantial way in their academic integration, but also in their raising styles and their sons’ development. Preliminary results show that personal development experienced by these mothers who decide to study at university, not only influence positively their professional future, but also their motherhood present, making feel them closer to their sons and feeling different in front of their sons’ schools teachers and leaders.Key words: social representations - maternity – university – inclusionResumen.El proyecto que se presenta indaga las representaciones sociales (RRSS) sobre la maternidad y el rol de alumno universitario, en alumnas – madres de la Universidad Nacional de José C. Paz, provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo del estudio es analizar la influencia de tales RRSS en la permanencia de las alumnas madres en el ámbito universitario. Los métodos para la recolección de datos son: la entrevista semi-dirigida y la asociación libre de palabras. Se espera que los datos obtenidos acerca del grupo estudiado sean útiles para diseñar estrategias de inclusión en función de su perfil de especial vulnerabilidad. La inclusión educativa es definida por la UNESCO como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todo estudiante, reduciendo la exclusión del sistema educativo. Pensar en la plena inclusión universitaria de las mujeres madres conlleva modificaciones en las estructuras determinantes del dispositivo universitario, cambios de estrategias y de estructuras. Las representaciones sociales exploradas en la investigación, permitieron identificar no sólo necesidades del alumnado, que impactan de modo crucial en su inserción académica, sino también el impacto de su inclusión universitaria en sus estilos de crianza y el desarrollo de sus hijos. Los resultados preliminares indican que el desarrollo personal de las mujeres madres que deciden comenzar o retomar sus estudios, no sólo influye positivamente en su futuro profesional y laboral, sino en su presente como madres, acercándolas a sus hijos y a las instituciones escolares donde asisten desde otro posicionamiento personal.Palabras clave: representaciones sociales – maternidad – universidad – inclusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera, Carmen, and Bernard Duhaime. "La pobreza de las mujeres indígenas en México. Una intersección de discriminaciones en las políticas de Estado11Gran parte de las reflexiones aquí vertidas se han producido en el marco de actividades impulsadas por el Enlace Continental de Mujeres Indígenas, en particular, la Coordinadora de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (Argentina), la Organización Nacional Indígena de Colombia y la Asociación Mujeres Autóctonas de Quebec (Canadá), así como por las instituciones canadienses Derechos y Democracia, la Clínica Internacional de Defensa de los Derechos Humanos de la Universidad de Quebec y el Centro Internacional sobre el Desarrollo Internacional, actividades de las que también son parte las organizaciones mexicanas Coalición de Mujeres Indígenas rumbo al Desarrollo (Chiapas), Servicios del Pueblo Mixe (Oaxaca) y Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos." Debate Feminista 49 (April 2014): 263–85. http://dx.doi.org/10.1016/s0188-9478(16)30016-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.18.252.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.1136.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cáceres, Daniela, and Andrea Bahamondes Canales. "Editorial." Revista Temas Sociológicos, no. 18 (October 26, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.18.252.

Full text
Abstract:
La revista chilena de sociología “Temas Sociológicos”, fundada en el año 1995, nace como una iniciativa de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica Silva Henríquez con el propósito de contribuir a ser un espacio para el pensamiento y la reflexión desde la disciplina sociológica, planteándose preguntas sobre y hacia una sociedad chilena marcada por la desigualdad, la inequidad y los procesos de transición.Con estos propósitos y una trayectoria de veinte años para hacerlo, nuestra revista, publicada con periodicidad anual, continúa siendo un espacio abierto para la convergencia de contribuciones de sociólogos/as jóvenes o con largas trayectorias, tanto nacionales como extranjeros, llegando a constituirse como un espacio de difusión y debate sociológico en torno a nuestras sociedades latinoamericanas. Durante todo este tiempo, la revista Temas Sociológicos se ha caracterizado por ir ampliando su espectro de análisis, exponiendo contribuciones que dan cuenta tanto de la realidad regional como global.Las líneas de reflexión y debate propuestas por la revista se hallan en estrecha coherencia con las líneas de trabajo de investigación de la Escuela de Sociología de la UCSH. De esta manera, el presente ejemplar retoma la reflexión sobre la desigualdad en nuestra sociedad, aproximándose a problemáticas sobre el derecho a la vivienda, así como inequidades de género propias de la sociedad actual. Hallarán asimismo reflexiones monográficas que contribuyen al debate teórico de nuestra disciplina y de las Ciencias Sociales.A continuación pasaremos a presentar los artículos que conforman la publicación número dieciocho (18) de nuestra revista. Para abrir este fascículo, tenemos el trabajo presentado por Gerardo Avalle, María Ferrero, Sergio Job y Sabrina Villegas, todos ellos parte del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas (UCCUNC),Córdoba, Argentina. Este artículo, a partir de una investigación etnográfica enfocada, nos muestra la problemática de la vivienda, la tierra y los procesos de ocupaciones y tomas ligados a éstas, a partir del caso de la toma de Solar Icho Cruz, (Córdoba, Argentina). Para ello, mediante un diseño metodológico flexible, los autores se introducen en el relato de “los otros”, comenzandoun recorrido por las trayectorias habitacional y laboral, así también como por las características educativas y culturales de los actores involucrados en la toma, lo que permite conocer las distintas historias y posicionamientos políticos que convergen en este espacio a pesar de su heterogeneidad.Siguiendo en la problemática de la vivienda, los sociólogosde la Universidad Central, Yanina Inostroza y Pablo Schulze, nosofrecen un artículo que tiene por objeto las tomas de terreno en lasociedad chilena, entendiendo que éstas han pasado por un procesode criminalización y deslegitimación por parte del Estado,fundamentalmente por su asociación a la ilegalidad y principiode contrariedad a la propiedad privada. De esta manera, tomandoel caso de Coquimbo y su historia de apropiaciones del suelourbano, el trabajo nos muestra una acción en repuesta a la políticapública habitacional, que si bien se enmarca en la ilegalidad,es legitimada culturalmente por las y los habitantes de la ciudad.Ambos trabajos que tienen como marco escenarios nacionalesdiferentes, nos entregan una aproximación a la problemáticade la vivienda y la respuesta de los actores populares para darsolución a ésta, así la “toma de terrenos” como acción políticase convierte en una estrategia compartida pero con sus propiascaracterísticas acordes al contexto en el cual se desarrolla.El tercer y cuarto artículo se desarrollan desde la perspectivade género, categoría conceptual construida desde un paradigmacrítico sustentado en un posicionamiento político. Así,desde este enfoque veremos dos problemáticas muy atingentesa la sociedad actual: la inserción de la mujer en el mundo laboral y la violencia doméstica como expresión de la violencia degénero. En el caso del trabajo presentado por el sociólogo dela Universidad Alberto Hurtado, Raúl Troncoso, tendremos laoportunidad de conocer los procesos de subjetivación de génerode las trabajadoras de Codelco Chile Mineral El Teniente. Elautor, a través de un estudio de caso cualitativo, examina cómolas mujeres a través de la pionera experiencia laboral en uncampo de trabajo históricamente masculino, como la minería,configuran un proceso de subjetivación de género, entendiendoeste último como un proceso de conversión en sujeto/a que, através de los principios de reflexividad y crítica, trasciende losesquemas normativos de la sociedad, en este caso a partir de lacategoría género.En el caso del artículo presentado por la socióloga de la UniversidadSan Sebastián, Alina Muñoz, tenemos la posibilidad deconocer una investigación de carácter cualitativo con mujerespartícipes del Centro de la Mujer de Talcahuano y beneficiariasdel programa de intervención psicosocial, que se enmarca en laproblemática de la violencia doméstica. El trabajo expone los elementosque articulan la construcción narrativa de estas mujeresen torno a la identidad de género, entendiendo que ésta se enmarcaen un proceso de transformación en el cual los actos delhabla y las prácticas performativas encarnan la fuerza transformadorade dichos procesos.El quinto artículo, elaborado a partir de la investigación realizadapor Matías Prado, sociólogo, proveniente de nuestra deescuela de sociología, se desarrolla a partir de un estudio de casorealizado en dos villas de la población El Castillo, comuna LaPintana, Santiago de Chile. En dicha investigación, el autor asumeel desafío metodológico de aproximarse a la asignación designificado de la participación en la comunidad. De esta manera,a partir del propio discurso de los actores, pertenecientes a lasorganizaciones vecinales de la población, podremos conocer ycomprender en mayor profundidad los procesos participativosde dichas organizaciones.Finalmente, los últimos artículos que componen este ejemplarson de un carácter monográfico, en el caso del artículo dela investigadora de Conicet, Córdoba, Argentina, Ana PamelaGarcía, podemos observar una problematización en torno al conceptode opinión pública a partir de tres autores categorizados desde el punto de vista de la autora como neoclásicos: Habermas, Luhmann y Bourdieu. En este trabajo, podemos leer el desarrollo de una discusión bibliográfica respecto a esta categorización estableciendo diferencias epistémicas y teóricas, pero también puntos de convergencia entre estos. A su vez, el artículo se desarrolla relevando el aporte de los autores a la discusión actualsobre el concepto de opinión pública, considerando un contextode cambios sociopolíticos, en el que los medios de comunicaciónde masas vienen jugando un importante rol.Cerrando este número de la revista, el académico de la UniversidadCatólica Silva Henríquez, Justino Gómez de Benito, nosofrece una revisión sobre la significación del liderazgo socio-religiosode la figura del Cardenal Raúl Silva Henríquez en Chile,en el contexto de una nueva iglesia posconciliar, que a través delcardenal adquiere trascendencia en el contexto nacional. En términossocio-históricos, esto lo podemos observar en el marco delproceso de la reforma agraria, como también posteriormente enla dictadura militar. De esta manera, constataremos como este lídercarismático, con un marcado estilo profético, paulatinamenteva escindiendo su actuar de los lineamientos organizacionales dela iglesia tradicional, encarnando así, a través de lo que el autordenomina como “un modo religioso de conocer”, una nueva iglesiamás activa y sensible frente a las problemáticas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mera Navarrete, María José, Isabel Cristina Mesa Cano, Pedro Carlos Martínez Suárez, and Andrés Alexis Ramírez Coronel. "Impacto psicológico frente al COVID-19 en los internos de enfermería de prácticas pre-profesionales." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 2, 2021): 53–59. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.448.

Full text
Abstract:
Se estudió el impacto psicológico frene al COVID – 19 en los internos de enfermería de prácticas pre – profesionales en relación a las variables sociodemográficas y los niveles de ansiedad, depresión y miedo. Para el análisis se consideró a 150 internos prácticos de la carrera de enfermería, para la evaluación de este estudio se utilizaron las escalas de STAI, IDER, FCV19S y K10. Los resultados exponen que existe mayor nivel de ansiedad en los internos que declararon no tener equipos de bioseguridad necesarios. Los internos que rotan en el área hospitalaria presentan mayores niveles de ansiedad, miedo y malestar psicológico compara con los internos del área comunitaria. Sin embargo, los niveles de depresión fueron ligeramente mayores en los internos de área comunitaria. No hubo diferencia significativa de los estados emocionales entre mujeres y varones. Palabras Clave: Ansiedad, depresión, miedo al COVID-19, impacto psicológico. Referencias [1]M. Del Campo, «Covid-19 y su impacto en la salud y el trabajo,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 29, nº 3, p. 183, 2020. [2]H. Scholten, VE. Quezada-Scholz, G.Salas, NA. Barria Aseenio, R. Molina, JE. García, M. Juliá, A. Marinero, A. Zambrano, E. Gómez, A. Cheroni, T. Caycho-Rodriguez, T. Reyes, N. Pinochet, P. Binde, J. Uribe, C. Rojas, J. Bernal, F. Somarriva, “Abordaje psicológico del COVID-19: Una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana,” Rev Interam Psicol J Psychol, vol. 54, pp.287, May. 2020. [3]A. Tusev, L. Tonon, y M. Capella, “Efectos Iniciales en la Salud Mental por la Pandemia de Covid-19 en algunas Provincias de Ecuador”, IRR, vol. 15, pp. 11-24, oct. 2020. [4]Ministerio de Salud Pública (2020, marzo 13) Informe de situación N° 001.[En línea]. Disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/Informe-de-Situaci%C3%B3n-No001-Casos-Coronavirus-Ecuador-12032020.pdf [5]F. De Caneva, M. García-Gómez, E Baur, “Salud emocional del personal sanitario del Área de Urgencias durante la pandemia COVID-19”, Rev. Med Clin. Vol. 155, no. 8, pp. 365, junio 2020. [6]S Dubey, P. Biswas, R. Ghosh, S. Chatterjee, MJ. Dubey, S. Chatterjee, D. Lahiri, CJ. Lavie, “Psychosocial impact of COVID-19”, Rev Diabetes Metab Syndr. Vol.14, no. 5, pp. 779-788, septiembre-octubre. 2020. [7]G. Arias, F. Navarrete, M. Flor, “Factores asociados al bienestar psicológico de los estudiantes de la escuela académico-profesional de odontología de la Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann”, Revista médica Basadrina. Vol. 7, no. 2, pp. 28-30, septiembre. 2013. [8]S. Sandoval, A. Dorner, A. Véliz, “Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud,” Rev Investigación en Educación Médica, Vol. 6, no. 24, pp.260-266, diciembre 2017. [9]C. Mitchell, OPS/OMS | La OMS (2020, octubre 23) caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Pan American Health Organization / World Health Organization [En línea] Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=-com_content&view=article&id=15756:who-characterizes-covid-19-as-a-pandemic&Itemid=1926&lang=es [10]MC. Johnson, L. Saletti-Cuesta, N. Tumas, “Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina,” Rev Ciênc Saúde Coletiva, vol 25(suppl 1), pp. 2447-56, junio. 2020. [11]L. Hernani, A. Aquino, E. Araujo, “Relación entre el bienestar auto percibido, autoestima, inteligencia emocional, personalidad y razonamiento, abstracto en un grupo de estudiantes universitarios,” Revista peruana de Psicología y trabajo social, vol. 2, no. 1, pp. 49-62, mayo. 2013. [12]N. Ozamiz-Etxebarria, M. Dosil-Santamaria, M. Picaza-Gorrochategui, N. Idoiaga-Mondragon, “Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España,” Cad Saúde Pública, vol. 36, no. 4, abril. 2020. [13]H. Blake, F. Bermingham, G. Johnson, and A. Tabner, “Mitigating the Psychological Impact of COVID-19 on Healthcare Workers: A Digital Learning Package,” International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 17, no. 9, pp. 2997, abril 2020. [14]M. Walton, E. Murray, MD. Christian, “Mental health care for medical staff and affiliated healthcare workers during the COVID-19 pandemic,” Rev. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care, vol. 9, no. 3, pp. 241-247, Abril. 2020. [15]J. Shijo, P. Gunaseelan, S. Bhandari, S. Dutta, “How the novel coronavirus (COVID-19) could have a quivering impact on mental health?,” Rev. Open J Psychiatry Allied Sci, vol.11, no. 2, pp.135-136, julio-diciembre. 2020. [16]W. El-Hage, C. Hingray, C. Lemogne, A. Yrondi, P. Brunault, T. Bienvenu, B. Etain, C. Paquet, B. Gohier, D Bennabi, P. Birmes, A. Sauvaget, E. Fakra, N. Prieto, S. Bulteau, P. Vidailhet, V. Camus, M. Levoyer, M. Krebs, B. Aouizerate, “Les professionnels de santé face à la pandémie de la maladie à coronavirus (COVID-19): quels risques pour leur santé mentale ?,” Rev. L’Encephale, vol. 46, no. 3, pp.73-80, octubre, 2020. [17]Sociedad Española de psiquiatría. “Cuidado de la salud mental del personal sanitario”. 2020 [En línea] Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20personal%20sanitario.pdf [18]A. Lozano-Vargas, “Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,” Rev Neuropsiquiatr, vol. 83, pp. 51-6, enero, 2020. [19]D. Talevi, V. Socci, M. Carai, G. Carnaghi, S. Faleri, E.Trebbi, A. Di Bernardo, F. Capelli, F. Pacitti, “Mental health outcomes of the CoViD-19 pandemic,” Riv Psichiatr, vol. 55, no. 3, pp. 137-144, mayo-junio, 2020. [20]A. Urzúa, P. Vera-Villarroel, A. Caqueo-Urízar, R. Polanco-Carrasco, “La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial,” Rev. Ter Psicológica, vol. 38, pp. 103-18, abril, 2020. [21]R. Sierra. Técnicas de investigación social. 9na Edición. Madrid. Ed.Paraninfo S.A. 1988. [22]C. Spielberger, R. Gorsuch, R. Lushene. “Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo”. TEA: Ediciones, 2015. [En línea] Disponible en: http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf [23]D. Gudelo, Y. Gómez, P. López, “Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión Estado Rasgo (IDER) con una muestra de población general colombiana,” Rev. Av En Psicol Latinoam, vol. 32, no 1, pp. 71-84, 2014. [24]D. Tzur, A. Grossman-Giron, Y. Bloch, Y. Mayer, N. Shiffman, S. Mendlovic, “Fear of COVID-19 scale: Psychometric characteristics, reliability and validity in the Israeli population,”Rev.Psychiatry, vol. 289, pp. 113100, julio, 2020. [25]B. Vargas, V. Villamil, C. Rodríguez, J. Pérez, S. Cortés, “Validación de la escala Kessler 10 (K-10) en la detección de depresión y ansiedad en el primer nivel de atención. Propiedades psicométricas,” Rev. Salud Ment, vol. 34, pp. 323-331, julio-agosto 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Puglia, María De las Nieves. "“Quería que le limpiaran todo, la casa y el sable”: del servicio doméstico a la construcción subjetiva de la prostitución como oficio en Argentina." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 3, no. 6 (July 19, 2017). http://dx.doi.org/10.24201/eg.v3i6.156.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone analizar trayectorias de iniciación de mujeres trabajadoras domésticas remuneradas en el mundo de la prostitución de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a partir de ciertos usos y significados del dinero. Para esto recuperaré algunas escenas de la práctica de la dobleta como momentos a partir de los cuales se comienzan a entremezclar el servicio doméstico y el sexual, poniendo en tensión preconcepciones de la prostitución como “vida fácil”, “dinero fácil” y la idea de la mujer como “víctima” tanto de un sistema estructural de explotación sexual como de la pobreza. Indagaré en la transmisión de conocimientos de las prácticas sexuales, el lugar o territorio de trabajo y la presentación de clientes confiables de la mano de figuras intermedias que actúan como iniciadoras. Luego, mostraré el desplazamiento simbólico de la violencia hacia el ámbito del matrimonio y la construcción del oficio de la prostitución como fuente no sólo de ingresos, sino también de orgullo. Por último, concluiré que la idea según la que las mujeres “caen” en la prostitución como destino ineludible, indeseable y rechazable resulta problemática, pues su complejidad abarca significaciones sociales posibilitadas por el dinero obtenido y el orden social de género que funda. Los resultados fueron obtenidos a partir de un extenso trabajo de campo con enfoque etnográfico durante los años 2011 a 2013, con afiliadas a la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina. Las técnicas utilizadas fueron primeramente entrevistas grupales informales y observación participante, construyendo un diálogo que toma a este grupo de mujeres como interlocutoras fundamentales para producir conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vallazza, Eleonora. "Mujeres pioneras en el cine experimental y el video arte argentino." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 91 (August 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi91.3818.

Full text
Abstract:
El presente ensayo indagará sobre el rol protagónico de mujeres realizadoras, programadoras y curadoras de cine experimental y video arte argentino. Se analizarán los trabajos tanto en la realización de obra audiovisual como también en sus facetas de programadoras de salas, museos, centros culturales, que han dedicado espacios a la difusión del audiovisual experimental argentino. Si bien se nombrarán varios casos, se analizarán puntualmente los momentos históricos de gestación y consolidación del cine experimental y video arte en Argentina. Un punto en común, más allá de los diversos contextos políticos y culturales, es el activismo de estas realizadoras en relación a los derechos de las mujeres en el medio audiovisual. Los nombres y casos de mujeres desatacadas en ambos son los siguientes. Marie-Louise Alemann, una de las pioneras del cine experimental, formó el “Grupo Cine Experimental Argentino” en la sede del instituto Goethe y estuvo a cargo de la programación de la Cinemateca entre 1979 y 1985, espacio donde se podían ver y debatir los films de Rainer Werner Fassbinder, Alexander Kluge, Edgar Reitz o Wim Wenders. Nació en Alemania en 1927 y se radicó en el país en 1949. Se desempeñó como fotógrafa, periodista, actriz teatral y artista plástica y hacia 1967 –cuando la dictadura militar de Juan Carlos Onganía comenzaba a cercar al Instituto Di Tella– participó junto a sus amigos Walter Mejía y Narcisa Hirsch de un happening en la puerta de la sala donde se estrenaba Blow Up, de Michelangelo Antonioni. Aquella intervención en la vía pública fue documentada por Raymundo Gleyzer, en lo que se considera fue una de los pocas coincidencias entre lo que por entonces eran las vanguardias políticas y estéticas. Narcisa Hirsch, pionera del cine experimental argentino, participó del mismo grupo. El cine “es solo luz proyectada, movimiento puro” sostenía vehementemente Narcisa Hirsch en una entrevista (Paparella, 1995: 34). Retomando una de las premisas básicas del modernismo pictórico. Hirsch proponía concentrarse en la propia esfera de materiales y significación del cine como medio; en su “esencia”. El cine experimental presentaba su propia materia, construía su objeto sin ningún tipo de intención narrativa o diegética. Por el lado del video arte, en otro contexto histórico y cultural, fuertemente ligado a los avances técnicos y a la masividad de las cámaras videograbadoras, analizaremos el caso de Graciela Taquini. En relación a la figura de Graciela Taquini, se puede mencionar que ha sido y continúa siéndolo hasta hoy, una figura clave en la difusión y exhibición del video arte argentino. Es una artista y curadora argentina que ha desarrollado la mayor parte de su producción artística en el área del video experimental monocanal. Sus obras han recibido diferentes premios, entre ellos el Premio de la Asociación de Críticos de Arte de la Argentina al mejor guion, el Primer Premio del Festival Videobrasil, y en 2005 el Premio a la Acción Multimedia, Asociación Argentina de Críticos de Arte. Ha sido apodada "la tía del videoarte argentino" por su temprana participación e interés en dicha disciplina. En 2012 recibió la Premio Konex de Platino en Video Arte. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes. Finalmente, y en relación al uso de los nuevos medios, se reflexiona sobre un grupo de mujeres realizadoras y gestoras culturales dedicadas al cine y video experimental, se mencionará el caso de AREA Asociación de realizadores experimentales audiovisuales. Si bien no es un grupo exclusivamente femenino, cuenta con una comisión de género en el que la problemática de la mujer en el cine y en el audiovisual experimental es ampliamente abordada, en un contexto contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

ZUBILLAGA, PAULA. "ORIGENES DE LA ASOCIACION MADRES DE PLAZA DE MAYO DE MAR DEL PLATA (1976-1986)." Contenciosa, no. 6 (November 6, 2019). http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i6.8567.

Full text
Abstract:
La represión desplegada por las fuerzas policiales, las Fuerzas Armadas y la Concentración Nacional Universitaria en Mar del Plata, Argentina, durante la última dictadura, llevó a la conformación de grupos de oposición, denuncia y resistencia a la misma. Así, la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata nació en 1984 fruto de las distintas divisiones que se produjeron en la primera organización de derechos humanos de la ciudad, la Comisión Madres, Abuelas y Familiares de Detenidos Desaparecidos, conformada entre 1976 y 1977 y cuyo accionar se extendió hasta mediados de los años ‘80. En este trabajo intentaremos indagar la experiencia de dicha Comisión –de la cual participaron mujeres que luego integrarían la Asociación– y el surgimiento de la organización de Madres local. Por tal motivo, el recorte temporal elegido va desde el golpe de estado de 1976 a 1986, año en que se produce la fractura de Madres de Plaza de Mayo, en la cual la filial marplatense queda bajo la órbita de la Asociación liderada a nivel nacional por Hebe de Bonafini.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Garcia, Horacio Daniel, and Marina Beatriz Fantin. "Patrón de Conducta tipo A, su relación con variables cognitivas." Journal of Behavior, Health & Social Issues 5, no. 2 (November 5, 2013). http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.2.34951.

Full text
Abstract:
<p>El mercado laboral configura una esfera relevante en la vida: los niveles de competencia, idoneidad, responsabilidad y productividad presionan al trabajador en una búsqueda incesante de superación a través de su propia exigencia. Esta investigación intenta indagar la prevalencia del Patrón de conducta tipo A y de las actitudes disfuncionales, así como su posible asociación, en una muestra de trabajadores que desempeñan diversas actividades laborales en la ciudad de San Luis, Argentina.</p> <p>Para este trabajo se fijó un nivel exploratorio, adoptándose para el análisis de los datos un diseño descriptivo y correlacional. La muestra fue de carácter intencional, no probabilística, y estuvo compuesta por 63 trabajadores: 56% fueron hombres mientras que un 44% fueron mujeres, siendo la edad promedio de 31.60 años con una desviación estándar de 6.51. Para evaluar las variables en estudio se aplicó la Escala de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck (1978), (versión adaptada al castellano por Bas-Ramallo y Andrés, 1994) y el Cuestionario Patrón de Conducta Tipo A de Eysenck y Fulker (1983) (traducido y validado por Romero y León, 1989).</p> <p>En el procedimiento estadístico se obtuvieron valores de media y desviación estándar, Correlación de Pearson y prueba <em>t </em>para establecer posibles diferencias de media entre las variables. Los resultados permitieron identificar en la muestra sugerentes niveles de Tensión, Ambición, Actividad y Ausencia de represión, aspectos particulares que conforman el Patrón de conducta tipo A. Asimismo, se pudo observar que las personas más ambiciosas y activas tienden a caracterizarse por desplegar un conjunto de distorsiones cognitivas que giran en torno al perfeccionismo, a la omnipotencia y a la convicción de que las demás personas deben responder a sus necesidades, datos que confirman la relación entre el Patrón de Conducta A y cierto tipo de distorsiones cognitivas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Naranjo Pulido, Laura Patricia. "La cultura y el género: factores de influencia en la elección por la carrera de diseño textil y de indumentaria (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1196.

Full text
Abstract:
Introducción Esta investigación surge a partir de la observación continua en las aulas de clase de la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, siendo notoria una mayor cantidad de estudiantes mujeres frente a los varones, siendo constante en la mayoría de las cátedras ofrecidas por la universidad. En consecuencia, resulta interesante seleccionar el Diseño Textil y de Indumentaria, conocido también como Diseño de Modas en otras universidades como título de la carrera, porque en comparación a las otras carreras, como el Diseño Industrial, Gráfico, de Interiores o incluso Arquitectura, no presentan de igual forma una diferencia tan marcada en la cantidad de estudiantes de un solo género, siendo que hoy en día la inscripción a la universidad está abierta para ambos géneros y en cualquier campo. La construcción cultural de esta sociedad, en específico los conceptos que se desarrollan en términos de género con respecto a las labores culturalmente asignadas a la mujer y al varón, y los estereotipos sobre los varones que estudian esta carrera, ha generado una limitación social y por tanto un efecto de influencia en la elección y permanencia por parte de los estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Teniendo en cuenta que estos conceptos culturales se introducen de un modo normal en la sociedad, por medio de los padres, los amigos y los medios de comunicación, quienes contribuyen a la continuación de estos imaginarios, definiendo el desempeño y adaptación de los estudiantes en el entorno social y por tanto limitando la elección de carrera con base en los ideales que la sociedad tiene presente. De esta forma, en el campo de la moda se ha dado protagonismo a la relación de la mujer con la indumentaria, además de considerarse a la costura como una labor tradicional propia de la mujer en el hogar, pero contradictoriamente la historia menciona que la profesión fue iniciada por los varones, siendo equitativo el desarrollo de grandes aportes como por ejemplo el diseño de la primera colección de diseño de autor elaborada por Charles Frederick Worth, o la innovación en cuanto a la vestimenta para la mujer propuesta por Coco Chanel durante la Primera Guerra Mundial. Es por esto que, en una sociedad donde el varón es quien domina el campo laboral y a su vez se prioriza su desarrollo profesional, el trabajo y en consecuencia el salario que recibe la mujer es secundario. Con base en la teoría de género, se explica por qué el varón es culturalmente asociado a las labores de fuerza, creación y la protección de la sociedad, en lo referente a la esfera pública, de esta forma, en las sociedades modernas el varón se convierte en el principal sustento económico del hogar, mientras que, por otra parte, la mujer por su capacidad biológica es asociada a la reproducción y al cuidado de los hijos, y en consecuencia las labores dentro del hogar o de la esfera doméstica, considerando culturalmente que el trabajo que desempeña en la esfera pública es un ingreso adicional, a la vez que limita su participación en ciertos campos, disminuyendo su crecimiento profesional y sus condiciones laborales. A partir de esto, inició el interés por estudiar los factores culturales que influencian la elección de los estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en Buenos Aires, con el fin de analizar la relación entre las creencias culturales y el interés de los estudiantes por las temáticas dentro de la carrera, tomando como punto de referencia los estudiantes de la Universidad de Palermo debido a su gran reconocimiento académico en el área del Diseño. La publicidad que desarrolla la Universidad de Palermo en centros comerciales, vallas publicitarias, banners en internet, comerciales de televisión e incluso las reuniones informativas tanto en Buenos Aires como en otras ciudades capitales de Latinoamérica, cumple con el objetivo de convocar estudiantes a la vez que extiende su reconocimiento en el ámbito educativo y desarrolla oportunidades laborales para sus estudiantes. Es por esto que estudiar la influencia de la mujer que se interesa por el Diseño de Indumentaria, a través de los medios de comunicación y la cultura visual globalizada, permitirá comprender cómo las definiciones sociales en épocas específicas han formado imaginarios culturales que afectan la posición de la mujer dentro de una determinada profesión, además de la influencia por parte de la industria del estilo que realiza constantemente un juicio moral sobre el cómo se es y el cómo se debería ser (Sabsay, 2009, p. ,76). El movimiento feminista en Argentina y los estudios en torno a la mujer (Garone, 2003, Pérez, 2006, Zarza, 2001, De Felice, 2009, López, 2005), han señalado que las diseñadoras de indumentaria se interesan por obtener el reconocimiento de su profesión más allá de ser una tarea propia del rol de la mujer en el hogar, una idea construida desde el ámbito doméstico que no ha resultado fácil de cambiar, en especial cuando se intenta incursionar en el mundo laboral, intentando fomentar un concepto del Diseño de Indumentaria más como un proceso creativo para la concepción de una prenda que una labor de manufactura. (Pérez, 2006, p. 78). Objetivos En este marco, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: estudiar la influencia de la construcción cultural de la mujer en la elección de las estudiantes por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la Universidad de Palermo, abordando la temática desde tres perspectivas clave: el diseño textil y de indumentaria como profesión, la construcción de la mujer y su asociación con la moda, y la universidad como institución educativa para los nuevos profesionales. Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen identificar los actores sociales, los imaginarios y los escenarios que influenciaron la elección los estudiantes por el Diseño Textil y de Indumentaria; analizar desde la perspectiva de los estudiantes, las temáticas y los medios que incentivaron el interés por los temas relacionadas con la moda y la producción de indumentaria; explorar la proyección del campo de acción propuesta por la universidad respecto a las expectativas laborales de las estudiantes en la industria de la moda y la situación actual de los diseñadores en el campo profesional; e identificar los conceptos socioculturales y de género presentes en la formación de los estudiantes que motivaron la elección de la carrera en el campo de la moda. Hipótesis En consecuencia, esta investigación postula la siguiente hipótesis: La relación cultural de las mujeres con la moda y la construcción socio-cultural de la profesión, aumenta la elección de las mujeres por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria en la universidad de Palermo (2015). En este sentido, para responder a la sustentación de esta hipótesis esta investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero aborda la profesión del Diseño Textil y de Indumentaria desde el diseño, las tendencias y la historia, de tal forma que genera un recorrido desde lo general hasta lo específico. De esta forma se analizan las diferentes posturas frente a la profesión, y la diferencia entre el Diseño de Moda, el Diseño de Indumentaria y el Diseño Textil, además de describir su afinidad con otras disciplinas que generan nuevas profesiones y que en el campo de la moda complementan el trabajo de los Diseñadores. El segundo capítulo examina la construcción cultural de la mujer desde la sociología y la antropología, describiendo las labores tradicionales del hogar asignadas a la mujer en la sociedad. Esta investigación aborda la relación de estos roles tradicionales con la costura y la moda, siendo este último, el medio en el que se generan los estereotipos sobre el comportamiento y el desempeño de la mujer a nivel laboral en la industria de la indumentaria, de este modo relaciona aspectos referentes a las construcciones de género en la mujer y en el varón interesados por la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Por otra parte, se hace un recorrido histórico del desempeño de la mujer, y del logro por parte del movimiento feminista para el ingreso de la mujer en la universidad y en el entorno laboral, desde la mano de obra de las fábricas hasta las grandes diseñadoras creadoras de tendencias. En el tercer capítulo se plantea desde un aspecto general el sistema educativo universitario de Buenos Aires, planificado por el Estado, con el objetivo de introducir a las políticas, normas y posturas que las universidades deben tener con respecto a las carreras. Asimismo, diferenciar la educación pública y privada y sus principales características. Por lo que desde un aspecto más específico se plantea el funcionamiento de la Universidad de Palermo como institución educativa, describir las características de la facultad, especí- ficamente la metodología de enseñanza y la estructura curricular para la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. En este punto es importante hacer énfasis en el contenido de las materias con el objetivo de fundamentar si existe influencia en los proyectos de clase que encaminen la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria hacia un perfil laboral específico. Finalmente, en el cuarto capítulo se desarrolla la metodología de investigación, basando el estudio en los perfiles de los estudiantes sobresalientes, esto como muestra del interés profesional de estos estudiantes para ser exitosos en el medio laboral que les espera, teniendo en cuenta además la diversidad cultural, debido a que una parte de los estudiantes son extranjeros. Aquí se pretende desde el trabajo de campo comprobar lo postulado en la hipótesis y por tanto sustentar el desarrollo de esta investigación. Periodización Esta investigación recorre desde el año de 1988 hasta el 2015, periodo en que Buenos Aires se convirtió en una ciudad interesada por la formación de diseñadores con iniciativa e ideas de innovación en la industria del textil y de indumentaria, además de que se funda la primera carrera de Diseño de Indumentaria y Textil, permitiendo profesionalizar el oficio de la costura, una profesión que presenta variedad de conceptos socioculturales y en términos de género para los estudiantes que cursan esta carrera, la cual ha tenido gran éxito, al celebrar anualmente el FashionWeek, evento de gran importancia para los diseñadores locales quienes se benefician con el reconocimiento de su trabajo a nivel nacional e internacional. Línea temática El problema planteado en esta investigación se ubica principalmente en la Línea Temática Nuevos Profesionales, debido a que el enfoque del proyecto es el estudio de la influencia cultural sobre la decisión de las estudiantes en la carrera de Diseño Textil y de indumentaria, así mismo sobre la proyección laboral y la metodología de aprendizaje empleada en una carrera de grado. Los resultados de esta investigación aportarán conocimientos desde la cultura y el estudio del género, explicando cómo las concepciones culturales en la labor de la mujer se convierten en un factor que influencia la elección de los estudiantes en el diseño y la moda; en lo académico propone una reflexión sobre el cómo lograr una inclusión equitativa por parte de los estudiantes dentro de la carrera. Estado del arte Dentro de los estudios consultados para esta investigación, y detalladas a continuación, se evidencia que el rol de la mujer ha estado opacado por la desigualdad de género en ciertas labores, incluso en el campo del diseño. A través del tiempo, la participación de la mujer en el campo educativo y laboral ha sido cada vez más equitativa, por lo que resulta interesante observar que en la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria se presente una mayoría de estudiantes de un género más que de otro, en una carrera que es de libre inscripción. En consecuencia, la percepción que tiene la sociedad sobre la costura y labores del hogar asociadas a la mujer, mantiene los prejuicios sobre la participación equitativa de los gé- neros, y como resultado se generan estereotipos respecto a las labores en la industria de la moda, sin tener en cuenta que la realidad es diferente, y que en el Diseño Textil y de Indumentaria la participación de las mujeres y los varones es igualmente válida, de hecho en el ámbito laboral existe una participación mayor a la supuesta por parte de los hombres en las marcas de alta costura a nivel mundial. Según Marina Garone (2003), esta situación no necesariamente debe generar competencia entre géneros, sino plantear el justo reconocimiento de las mujeres y los varones a través del trabajo que ha n realizado en las diferentes disciplinas del Diseño. En lo que respecta al enfoque histórico de la mujer, sostiene que en los años 1960 varios factores como la desigualdad estuvieron presentes en el terreno social, económico, político y legal, con lo cual se produjeron estereotipos en relación a las habilidades y capacidades del género femenino. Luego, en la década 1980 con influencia de movimientos feministas, se impulsaron políticas de todo tipo para equilibrar estos desbalances incluyendo la equidad de acceso e incorporación de la mujer en ámbitos laborales y educativos. Asimismo, el estudio explica que la participación académica de las mujeres en las universidades, presenta un aumento significativo en las carreras de Diseño, siendo el más alto para el Diseño Textil y de Indumentaria sobre el Gráfico y el Industrial (Garone, 2003). Sin embargo, las egresadas del área de diseño presentan una situación no muy diferente, respecto a las egresadas de otras carreras en el aspecto laboral; los cambios en las organizaciones de trabajo, la flexibilización laboral y la fragmentación de los procesos productivos, han impactado en la división sexual del trabajo, en consecuencia las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras quedan en desventaja frente a las de los varones. En este contexto, las políticas laborales fortalecen la idea de que el trabajo que realizan las mujeres es secundario y de que su salario es complementario al ingreso familiar (Garone, 2003). En este contexto se toma como referencia tres estudios realizados en países hispanohablantes. El primero, desarrollado por el Instituto de la Mujer en Madrid (2001), este estudio compara las áreas en las que la mujer y el varón se destacan a nivel educativo, desde los estudios primarios hasta los universitarios, destacando que el 61,11% del alumnado inscrito en las artes aplicadas y los oficios artísticos en el grado superior entre 1998 y 1999 son mujeres. En relación a lo anterior, el estudio describe que la mayor participación por parte de las mujeres se encuentra en oficios como los tejidos, murales, grabado, encuadernación, cerámica, diseño o bordado y encajes, a diferencia de los varones los cuales estudian en su mayoría la forja artística, ebanistería y diseño industrial. En otras áreas como la talla de madera, diseño gráfico, dibujo publicitario o delineación artística la participación es equitativa. Sin embargo, el incremento de las mujeres inscritas en ciertas ramas se debe a que estos oficios han sido desempeñados tradicionalmente por mujeres como es el caso del Diseño de Indumentaria, Bordados y Encajes, Esmaltes Artísticos y Diseño de Interiores (Grañeras et al, 2001). En otro sentido, la investigación realizada por Juan Antonio Chamorro (2004), determina que la formación de un profesional en Diseño está influenciada además por la percepción y el análisis del entorno que habita, convirtiéndose en un fuerte referente de imágenes mentales que contribuirán en el futuro al desarrollo de nuevos Diseños. Por ello es importante que los diseñadores no sólo se encuentren en su entorno regular sino que exploren otras posibilidades. Parte de la función de los educadores es incentivar a la exploración de nuevos entornos y con ello a desarrollar nuevas actividades para incrementar el conocimiento en cada futuro profesional. Por otro lado, la investigación realizada en México por Abel Pérez Ruiz (2006) estudia un grupo de mujeres diseñadoras de indumentaria. Para ello toma dos enfoques de la carrera: el Diseño Artesanal y el Diseño Técnico, analizando la labor de trabajadoras que oscilan entre los 32 y los 38 años. El interés de este estudio se centra en presentar la actividad productiva de estas mujeres en función de sus significados y prácticas, para demostrar que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas experiencias y comportamientos estas profesiones son más que sólo el ejercicio rutinario de hacer cortes y trazos. En relación a lo anterior, la investigación de Pérez (2006) discute que las diseñadoras luchan por el reconocimiento de su profesión más allá de ser parte de su rol como mujeres, una idea construida desde un ámbito doméstico tradicional y que no resulta fácil de modificar cuando se lleva al mercado laboral, debido a que se compara con el trabajo realizado por las costureras. En consecuencia, las diseñadoras tratan de mostrar la práctica del Diseño como lo que en realidad es, una frontera de identidad y un proceso creativo para la concepción de una prenda, dando así otra perspectiva al mundo de la moda. Es por esto que los resultados de la investigación de los enfoques del Diseño Artesanal y Técnico, permitieron ver la manera en que las diseñadoras despliegan una serie de prácticas con contenidos simbólicos específicos en función a sus espacios de interacción; en ambos procesos existe una absorción de referentes exteriores, imágenes arquetípicas que sirven de guía para el desarrollo de los modelos. Sin embargo la creatividad no se reduce al qué hacen y cómo lo hacen, sino que implica un cómo lo sienten y cómo lo viven, convirtiéndolo en una introspección especial e íntima, para descubrir cómo se ve a sí misma y a los demás, esta forma de creatividad sirve como elemento para justificar el desenvolvimiento dentro de la confección de ropa (Pérez, 2006). Es por esto que en el área académica, el desarrollo de los proyectos estudiantiles es evaluado principalmente por la capacidad de desarrollo de conceptos expuestos en las aulas de clase, teniendo en cuenta que la producción de las mujeres y los hombres es diferente. De esta forma Céspedes (2009) complementa al exponer que indiferentemente de la disciplina del Diseño y sus particularidades, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación como conocimientos adquiridos a través de la práctica. A este concepto en acción lo llama competencia. Esta es una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o a lo que los alumnos son capaces de demostrar al final del proceso. Por otra parte, la investigación desarrollada por Martha Zarza (2001) expone que las habilidades de cada género en relación al campo del Diseño Industrial están determinadas por estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, por lo que se considera que las mujeres tienen un mejor desempeño en labores relacionadas con el cuerpo y lo decorativo, siendo importante esta habilidad en el diseño de interiores, joyas, bordados y tejidos. De esta forma considera el hecho de que según el género se asignan habilidades específicas que determinan las capacidades dentro del diseño. El factor que considera Zarza (2001) importante dentro de su investigación es la formación de los diseñadores en una sociedad patriarcal aparentemente natural e inalterable, lo que en consecuencia ha demostrado históricamente que se destaca en mayor medida el trabajo de los varones sobre el de las mujeres en el diseño. En este sentido, la separación de labores por género ha desencadenado una relación estereotípica de la mujer con las habilidades en ciertos campos del diseño, principalmente en materias relacionadas con la moda y el área textil, sin embargo, generar consciencia respecto a esta situación expone Zarza (2001) podría disminuir las creencias sociales y fomentar la participación equitativa por parte de ambos géneros en todas las áreas de diseño. Sin embargo, la presencia mayoritaria de mujeres en unas pocas áreas es señal de que los estereotipos de género aún están presentes en el campo laboral, no solo del diseño, por lo que en otros campos se segmenta de igual forma el trabajo tanto para las mujeres, en oficios relacionados con la docencia y la enfermería, como para los varones, en la ingeniería, medicina y el sector automotriz entre otros (Zarza, 2001). Por lo que respecta al Diseño Industrial, los espacios laborales se encuentran dominados por varones lo que limita el ascenso de las diseñadoras mujeres al mismo nivel de los varones, siendo la causa principal que la creencia que las mujeres son más sensibles y emotivas, respecto a los varones los cuales son más racionales y, en consecuencia, se le asignan proyectos a fines a estas características, clasificando a las mujeres en proyectos para el hogar, la cocina y los niños. Por otra parte, la comunicación vista desde la teoría de género y entendida como una cadena de transmisión de valores, creencias, formas de sentir y actuar, permite la creación de símbolos que representan la identidad de cada individuo en la sociedad. Como es el caso en Argentina, Andrea De Felice (2009) expone como la representación social de la mujer en los medios de comunicación reproducen, refuerzan o cuestionan posiciones sexistas, lo cual al estar en el entono diario de las personas se establece como una temática legítima y aparentemente natural. En consecuencia se desarrolla una gran influencia a través de los medios en la imagen de la mujer sobre la sociedad. De Felice (2009) describe que la publicidad es su principal canal, en dónde se muestra a la mujer en diferentes roles, desde madres obsesionadas por la limpieza, siempre dulces y responsables del bienestar de sus hijos; mujeres jóvenes, trabajadoras en actitud seductora y con una apariencia femenina; o mujeres mayores con el ideal de encontrar en productos de belleza la juventud eterna. En comparación, los varones son resaltados con atributos de fortaleza, poder y determinación, mostrándolos seguros y exitosos, hábiles en las finanzas, en la tecnología o automovilismo, entre otros. De esta forma, el contenido de la publicidad genera estereotipos, tanto para la mujer como para el varón, los cuales son empleados como referentes socioculturales, dando paso al cambio en el campo semántico y en categorías que redefinen la representación de los géneros. Sin embargo, estos estereotipos al no tener un sustento biológico obtienen la característica de ser socialmente modificables, por lo que a través del tiempo pueden ir cambiando y adaptarse a nuevos conceptos de diferentes grupos sociales (De Felice, 2009). La comunicación en las revistas, específicamente para mujeres, muestra que independientemente de la temática la construcción discursiva es similar, de esta forma según De Felice (2009) este contenido afecta directamente a las mujeres inseguras, las que necesitan ser aconsejadas en temas personales, familiares o del hogar, e incluso para integrarse al mundo laboral. En consecuencia, sólo muestra una imagen positiva e idealista de la mujer, a través del consumo de productos de belleza y del hogar que facilitan las tareas domésticas, por lo que al final distraen la atención de las situaciones reales de desigualdad o discriminación en contra de la mujer. Es por esto que definir el estereotipo como una imagen o idea aceptada sobre un grupo y que según De Felice (2009) se convierte en “una concepción simplificada que somete a un patrón de símbolos y valores que anula la individualidad de todo grupo social” (p. 72). De esta manera, los estereotipos se convierten en creencias y juicios de valor sobre las personas, o los roles de género, siendo la publicidad quien refuerza de manera natural la diferenciación de género construida a través de la historia. Esta situación genera la necesidad de sensibilizar a los nuevos profesionales en el área con el objetivo de fomentar la producción de publicidad no sexista. A la vez que en el público se fomenta una demanda por un contenido, en donde la audiencia reconozca sus derechos. De este modo, De Felice (2001) propone una reflexión en cuanto al uso de la lingüística y la educación de los nuevos profesionales, los cuales serán capaces de pensar y reinterpretar nuevas formas de ver el mundo. Es por esto que los estereotipos de género son más comunes de lo que se piensa. La investigación desarrollada por Pilar López Díez (2005) basada en tres estudios sobre la representación de los niños y niñas en los programas de televisión, en la publicidad y los comics, determina que la imagen proyectada de las figuras femeninas está en un segundo plano respecto a la de los hombres. Según los resultados, a los hombres se los identificaba por ser en la mayoría de los casos la figura central, al mismo tiempo que se generaba una relación dicotómica entre el personaje masculino y el femenino, ya que sin éste no se pueden demostrar todas las capacidades y características asignadas al hombre, en el cual se estarían dando atributos al personaje femenino relacionadas con la belleza y la feminidad. Otras características presentes en el estereotipo de las niñas en las publicidades se evidencia cuando se las muestra en forma sumisa, representando el papel de ama de casa rodeada de objetos para el hogar o de belleza, las voces que acompañan estas escenas suelen ser femeninas, mientras que las publicidades dirigidas a los niños están compuestas por juguetes de acción, automóviles, de construcción o de ciencia, y son narradas por voces masculinas y acompañadas por efectos visuales. Por otra parte, en año 2001, en Buenos Aires miles de estudiantes deciden inscribirse en carreras de diseño, sin embargo la crisis económica presentada desde los años de 1990 en la cuidad, hizo que la inserción de futuros egresados al mundo laboral se convirtiera en una labor compleja. Esta situación se expone en la investigación desarrollada por Paula Miguel (2009) cuyo principal objeto de estudio son los profesionales de la carrera de Dise- ño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires, egresados entre el periodo del año 2000 y 2005 que decidieron trabajar de manera independiente. La inserción de nuevos estudiantes en esta carrera del Diseño se vio influenciada por eventos como la semana de la moda BAF Week y el surgimiento de espacios como los locales ubicados en el barrio Palermo fundados por los Diseñadores del Bajo, grupo de emprendedores independientes en las áreas de indumentaria, textil, industrial y mobiliaria, que por la crisis económica presentada en Buenos Aires, iniciaron una nueva oportunidad laboral influyendo en el enfoque de la ciudad hacia el Diseño. El Anuario de Estadísticas Universitarias (2012) presentado por Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), informa que en Buenos Aires en el 2012 se graduaron 1.401 estudiantes de la Universidad de Palermo, de los cuales el 63.3% eran mujeres y 32.7% hombres (p. 119). En cuanto a la cantidad de egresados de la rama de ciencias aplicadas, la cantidad de estudiantes en Arquitectura y Diseño fue de 579 entre hombres y mujeres (p. 129). Por otro lado, el Informe Final realizado como Evaluación Externa sobre la Universidad de Palermo por la CONEAU (1999), explica la metodología que la Facultad de Diseño y Comunicación aplica en sus las diferentes carreras, siendo la característica principal que los estudiantes dispongan de la variedad en los horarios de clase, previamente establecidos por la facultad, y además, pueden elegir materias electivas pertenecientes a otras carreras dentro de la misma facultad. De acuerdo a lo anterior, el estudiante, además tiene la posibilidad de inscribirse en una carrera y utilizarla como base, para posteriormente continuar con otra y así obtener un título de mayor grado a la carrera inicial, en un tiempo menor al regular si se cursa por separado estas dos carreras. Por ejemplo, en el caso del área de moda, el estudiante que inicia en Producción de Moda, carrera de dos años, puede continuar los estudios y convertirse en Diseñador Textil y de Indumentaria, cursando otros dos años y medio adicionales, siendo esta última carrera, un programa que por separado requiere cuatro años de estudio y solo obtiene un título (Anexo 22). A modo de conclusión, este estado de la cuestión genera un panorama de la temática, apoyándose en temas de género, educación y percepción cultural. Estas investigaciones discuten la construcción y la influencia de los medios de comunicación respecto a la construcción cultural de la mujer. Por otra parte, el desempeño de la mujer en el diseño se ve limitado por estereotipos que clasifican sus habilidades en ciertas materias, relacionadas con la costura, la moda y lo textil, que se relacionan con los roles culturalmente asignados a cada género. Además, el entorno principalmente dominado por varones en distintas áreas, y una cultura de género normalizada por los medios de comunicación, ha generado una desigualdad en las condiciones laborales que favorecen en ciertos aspectos a los varones, como en el ingreso salarial o el ascenso laboral más rápido en comparación al de las mujeres. Por otro lado, a nivel educativo, se trabajan los temas sobre metodología para enseñar Diseño y de la manera en que la facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo se encuentra organizada para ofrecer la carrera de Diseño Textil y de Indumentaria. Pero en ninguno de estos estudios e investigaciones se refiere a los factores culturales que intervienen influencia sobre las mujeres y los varones que deciden cursar esta carrera en la ciudad de Buenos Aires, generando así una mayor participación por parte de las mujeres en el Diseño Textil y de Indumentaria más que en otras áreas del Diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography