Academic literature on the topic 'Asociación de Scouts de Guatemala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asociación de Scouts de Guatemala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asociación de Scouts de Guatemala"

1

Fernández, Natalia Soledad. "Símbolos, ceremonias de iniciación y ritos de paso en el escultismo católico argentino." Religião & Sociedade 39, no. 3 (December 2019): 100–123. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872019v39n3cap05.

Full text
Abstract:
Resumen: El escultismo se crea a principios del siglo XX en Argentina para formar a niños y jóvenes en valores religiosos, morales y civiles. La actual vigencia del escultismo se debe a su reconocimiento social como institución de educación no formal basada en simbologías y actividades atractivas para niños/as y jóvenes, a la apropiación de los/las scouts de diversos espacios de participación y a la permanente transformación del Movimiento Scout. A partir de un estudio etnográfico realizado en grupos católicos de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) y de análisis de materiales institucionales, el artículo aborda el origen, los valores y las creencias de los/las miembros del escultismo católico argentino contemporáneo y analiza los símbolos, las ceremonias de iniciación y los ritos de paso que conforman la mística scout y configuran marcos de interpretación y de acción para sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gezon, Lisa L. "Global scouts: youth engagement with spirituality and wellness through travel, Lake Atitlán, Guatemala." Journal of Tourism and Cultural Change 16, no. 4 (May 2, 2017): 365–78. http://dx.doi.org/10.1080/14766825.2017.1310217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tres, P., J. Barnoya, and A. L. Asturias. "Asociación del peso posnatal con retinopatía del prematuro en Guatemala." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 3 (March 2016): 153–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Camargo, Cesar Leonel. "Homenaje Póstumo a Dr. Carlos Mejía Villatoro Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala 2010-2012." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.45.

Full text
Abstract:
En mi calidad de ex docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuve la suerte de tenerlo como alumno y posteriormente cuando fungió como Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala y yo como Editor de nuestra revista, compartimos algunos números, asimismo en las actividades de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), de la cual fue fundador y Presidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Derechos Humanos, Corte Interamericana de. "Caso Gómez Virula y otros vs Guatemala." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 14 (March 10, 2020): 219–23. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v5i14.335.

Full text
Abstract:
El 21 de noviembre de 2019 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte” o “este Tribunal”) dictó sentencia mediante la cual declaró responsable internacionalmente a Guatemala por la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección judicial de Alexander Yovany Gómez Virula, Antonio Gómez Areano y Paula Virula Dionicio. Por otro lado, la Corte concluyó que el Estado no violó el derecho a la vida, a la integridad personal, la libertad personal y libertad de asociación del señor Gómez Virula, ni el derecho a la integridad personal de Antonio Gómez Areano y Paula Virula Dionicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Latinoamericana de Sociología, Congreso Asociación. "Declaración final del XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología." Estudios Latinoamericanos 8, no. 16 (September 23, 2001): 203. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2001.16.52566.

Full text
Abstract:
<p>Los científicos reunidos en Antigua, Guatemala, del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2001, han analizado los desafíos urgentes del pensamiento crítico latinoamericano en la disyuntiva planteada entre la globalización del subdesarrollo y la emergencia de nuevas alternativas en América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Esquivel, Ricardo. "Un estudio comparado del establecimiento de logias masónicas en Costa Rica y Guatemala (1865-1903)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2357. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31428.

Full text
Abstract:
El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Guzmán, Sandra, Eladio Jiménez-Mejías, Virginia Martínez-Ruiz, Fernando Lupiáñez-Tapia, Pablo Lardelli-Claret, and José Juan Jiménez-Moleón. "Movilidad, accidentalidad por tránsito y sus factores asociados en estudiantes universitarios de Guatemala." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 4 (April 2014): 735–45. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00109713.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar y cuantificar la asociación entre la intensidad de exposición (km/año recorridos), la accidentalidad y sus factores asociados en universitarios de Guatemala. Se realizó un estudio trasversal durante el curso 2010-2011, sobre una muestra de 1.016 conductores, quienes cumplimentaron un cuestionario autoadministrado que valoraba: patrones de movilidad, uso de dispositivos de seguridad, estilos de conducción y accidentalidad. Se obtuvieron asociaciones positivas entre la intensidad de exposición y la mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante (coeficiente de regresión ajustado de 3,25, IC95%: 2,23-4,27, para las mayores exposiciones). Tanto una mayor implicación en tales circunstancias, como una mayor edad, fueron las variables más fuertemente asociadas con la mayor accidentalidad. Pese a que la intensidad de exposición se asocia positivamente con una mayor accidentalidad, se constató que la mayor parte de dicha asociación está mediada por una mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón-Calderón, Amarilys, Carmen De Tercero, Rodrigo Aguilar, Melany Tablas, Ismar López-Muralles, and Emma Montejo-Camposeco. "Demencia en enfermos renales crónicos mayores de 55 años en Guatemala: prevalencia y factores asociados." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 31, 2017): 194–202. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.254.

Full text
Abstract:
La demencia es un desorden que se caracteriza por un deterioro progresivo que limita la funcionalidad del individuo. Se han postulado varios factores de riesgo independientes para su desarrollo, entre ellos la enfermedad renal crónica. Se realizó un estudio transversal en 328 participantes mayores de 55 años, para determinar la prevalencia de demencia y los factores asociados en pacientes con enfermedad renal crónica. La función cognitiva de los participantes fue evaluada con la prueba cognitiva Montreal y el cuestionario de actividad funcional de Pfeffer. Se obtuvieron datos acerca de comorbilidades, valores de hemoglobina, creatinina sérica, índice de masa corporal y presión arterial. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, estimación de la de prevalencia de demencia y determinación de la asociación de factores de riesgo con el desarrollo de demencia por medio de regresión logística. El 16.6% de los sujetos fueron clasificados con demencia, IC 95% [12.82, 21.11] y 47.0% con deterioro cognitivo leve, IC 95% [41.54, 52.51]. Se encontró asociación positiva entre demencia y edad (OR 1.10, IC 95% [1.05, 1.15], p < .001), diabetes (OR 3.25, IC 95% [1.62, 6.50], p = .001), y antecedente de trauma craneoencefálico (OR 3.28, IC 95% [1.18, 9.09], p = .022). La asociación fue negativa con hemoglobina (OR 0.71, IC 95% [0.58, 0.88], p = .002) y tabaquismo (OR 0.31, IC 95% [0.13, 0.78], p = .012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rí­os-Garcí­a, Zinzi, Rony Rí­os-Guzmán, and Raul Argueta. "Rasgos de personalidad y éxito académico en estudiantes de Medicina en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.343.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico es explicado por la combinación de diversos factores: institucionales, personales y sociales. Indagando entre los factores personales, se realizó un estudio transversal buscando asociación entre los rasgos de personalidad, detectados mediante el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI), con el éxito académico en estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC cohorte 2010 (n = 433). La muestra se dividió en dos grupos: de éxito (n = 188) y de no éxito (n = 245) y se relacionaron las10 escalas clí­nicas o rasgos de personalidad con el éxito académico definido como la aprobación de las ocho unidades didácticas de primer año de la carrera. Los resultados demostraron que existe asociación entre el rasgo desviación psicopática y el éxito académico (OR 1.87 p = .040). La investigación evidenció además que solo el 29.8% de los estudiantes presentó un perfil de personalidad normal y el 36% de la muestra tení­a elevados dos o más rasgos patológicos de personalidad. Se concluye que el rasgo de personalidad, desviación psicopática, es el único que se asoció a éxito académico en estudiantes de primer ingreso de Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Asociación de Scouts de Guatemala"

1

Aguilar, León Paula Elisa. "Diagnóstico organizacional de la Asociación de Scouts del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1290.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis fue identificar y analizar las capacidades institucionales de la Asociación de Scouts del Perú (ASP) por medio de un diagnóstico organizacional y de esta manera, proponer acciones de fortalecimiento. Para la realización de este estudio se levantó información tanto a nivel primario como secundario a través de la lectura de documentos y la realización de entrevistas, cuestionarios y encuestas que permitieron conocer la percepción de los actores miembros de la ASP, tanto a nivel directivo como a nivel de voluntariado. Dicho trabajo de campo se realizó a nivel de todo el Perú poniendo énfasis en la sede central de Lima, debido a su gran concentración de voluntarios miembros de la ASP. En la primera parte se determina el marco teórico en el que se sustenta la tesis. La segunda parte de este trabajo describe el diseño de investigación utilizado. Una tercera sección corresponde a la presentación, análisis e interpretación de los datos recogidos. Dicha sección ha sido dividida en capítulos, cada uno de los cuales hace referencia a las capacidades organizacionales de: conducción, organizacional, comunicacional y de gerencia interna de recursos humanos de la ASP. Cada una de estas capacidades institucionales ha sido analizada según los indicadores establecidos para dicho análisis y se presentan los respectivos hallazgos encontrados durante la recolección de información. A continuación, en la cuarta parte se alcanzan las conclusiones finales sobre lo analizado. Finalmente, en las recomendaciones, se sugiere considerar la implementación de una propuesta de fortalecimiento de capacidades institucionales para la ASP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Villarreal Germán Ignacio. "Gobierno Corporativo en ONG: Caso Asociación de Guías y Scouts de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103316.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tuvo por objetivo evaluar el gobierno corporativo de una ONG e instalar prácticas que pretenden asegurar el cumplimiento de objetivos, generando un impacto en la organización y sus asociados. La realización del estudio implicó el conocimiento de los procesos de gobierno de la institución, tanto a nivel administrativo como ejecutivo. Entendiendo que un buen gobierno corporativo genera procesos de retroalimentación financiera y de cumplimiento de propósitos, y considerando que toda institución atraviesa por ciclos críticos, la organización se encuentra forzada a instalar prácticas de gobierno corporativo para prosperar y no desaparecer. Por esto es que el presente trabajo tiene sus variables de estudio en los principios de gobierno corporativo propuestos por la OCDE y en la administración estratégica. Este estudio se basó en metodologías cualitativas, teniendo como principales fuentes de información: entrevistas, encuestas, análisis de documentos y observaciones. En este sentido, se diseñó una metodología para trabajar con este tipo de datos que permita generar resultados relevantes a partir de ellos. Los resultados del trabajo son las sugerencias en base a las propuestas planteadas, destacando una reforma estatutaria, el desarrollo de una planificación estratégica y el mejoramiento de la gestión en la organización. Las prácticas enunciadas velan por los derechos de los asociados, el proceso de votación en las asambleas y los posibles conflictos de interés que se le pueden presentar al Consejo Nacional y los directivos ejecutivos en cierto tipo de situaciones. Además, para mejorar la relación con los grupos de interés, se debe fomentar la comunicación y la transparencia en la gestión y administración. Las principales conclusiones del estudio son dos: primero las responsabilidades que tiene el Consejo Nacional para lograr el éxito de la organización, declarando la Misión de la institución, instalando estas prácticas y velando por el cumplimiento de las mismas, y segundo, la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Extraordinaria para modificar el Estatuto que regule el buen funcionamiento e interrelación entre los asociados, sus autoridades y la comunidad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Flores, Cruz Kamila Alexandra. "Diseño de información y motivación hacia el material formativo de la Asociación Scouts del Perú." Bachelor's thesis, application/msword, 2019. http://hdl.handle.net/10757/626318.

Full text
Abstract:
El escultismo es una de las asociaciones juveniles más grandes y reconocidas del mundo. Su propuesta formativa, conocida como Método Scout, trabaja con niños y jóvenes a nivel personal y grupal con el objetivo de formar mejores ciudadanos. Sin embargo, tiene un déficit para presentar su material formativo, ocasionando falta de motivación entre scouts para iniciar su progresión. Por ello, el principal objetivo del presente trabajo es rediseñar el material formativo de la Asociación Scouts del Perú haciendo uso de las herramientas que brinda el diseño de información. Se espera que aplicando el diseño de información como herramienta se pueda transformar el material formativo de la Asociación Scouts del Perú brindando una alternativa que genere mayor motivación en los lobatos. La metodología utilizada es investigación experimental, ya que incluye una variable experimental, en un entorno fijo. El nivel de investigación es experimental y el enfoque que se ha elegido es mixto ya que se utilizara tanto el método cuantitativo como el cualitativo. La solución presentada es un juego para móviles en el cual los lobatos responden preguntas para ir avanzando a través de un circuito, tiene la opción de juego en equipo donde las seisenas y manadas compiten entre sí. La propuesta responde a las dificultadas encontradas en el material actual sin desligarse de las bases del escultismo. En conclusión, luego del testeo, el 100% de lobatos respondieron positivamente a la propuesta, demostrando interés hacia el material y motivación por iniciar su progresión, validando así la hipótesis presentada.
Scouting is one of the largest and most recognized youth associations in the world. Its formative proposal, known as the Scout Method, works with children and young people on a personal and group level with the aim of forming better citizens. However, they have a deficit to present their formative material, causing lack of motivation among scouts to start their progression. Therefore, the main objective of this work is to redesign the training material of the Scouts of Peru Association using the tools provided by the design of information. It is expected that applying the information design as a tool can transform the training material of the Scouts of Peru Association providing an alternative that generates more motivation in scouts. The methodology used is experimental research, since it includes an experimental variable, in a fixed environment. The level of research is experimental one and the approach that has been chosen is mixed one since both the quantitative and the qualitative method will be used. The presented solution is a game for mobiles in which the scouts answer questions to go through a circuit, has the option of team play where they compete in teams. The proposal responds to the difficulties found in the current material without breaking away from the foundations of Scouting. In conclusion, after testing, 100% of scouts responded positively to the proposal, demonstrating interest in the material and motivation to start their progression, thus validating the hypothesis presented.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Moysén Brenda Griselda. "Propuesta de un manual de procedimientos para la presencia de delegaciones mexicanas en eventos internacionales de la Asociación de Scouts de México A.C." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59245.

Full text
Abstract:
El turismo es un tema amplio que permite realizar investigaciones y proyectos en distintas áreas y enfoques. Sin embargo, hay ramas del turismo que, a pesar de ser analizadas en la actualidad carecen de profundidad en aspectos administrativos. Tal es el caso de los diferentes tipos de campamentos educativos y las asociaciones o empresas que los ejecutan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdova, María Alejandra. "Asociación entre diferentes indicadores de adiposidad y dureza arterial en niños y adolescentes de Guatemala." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143494.

Full text
Abstract:
Proyecto de tesis para optar al grado de magíster en nutrición y alimentos mención promoción de la salud y prevención de enfermedades crónicas asociadas a la nutrición
Antecedentes: La dureza arterial central (aorta y carótida principalmente) es un marcador temprano de daño cardiovascular. Se han utilizado diversas técnicas para la evaluación de este marcador en adultos pero se reconoce la medición de la velocidad de onda de pulso medida entre las arterias carótida y femoral (cf-PWV), como el estándar de oro, incluso en niños y adolescentes. En adultos, hay evidencia que existe una relación positiva entre obesidad, especialmente central, y dureza arterial. Sin embargo, esta relación no se ha podido comprobar con certeza en la población pediátrica. Esto resulta particularmente interesante de comprobar en poblaciones con alta tasa de desnutrición crónica en las que se ha descrito una mayor propensión a presentar enfermedad cardiovascular. Objetivo: Evaluar la relación entre diferentes indicadores de adiposidad – general y central- y dureza arterial aórtica en 227 adolescentes guatemaltecos (108 mujeres) de 9 a 17 años de edad. Metodología: En este proyecto utilizamos información transversal de antropometría (peso, talla, circunferencia de cintura), absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) (% adiposidad total y troncal) y dureza arterial aórtica (cf-PWV) en 227 adolescentes guatemaltecos (108 mujeres) de 9 a 17 años evaluados en los años 2012-2013 como parte del estudio “Riesgo cardiovascular y metabólico asociado con cambios en la composición corporal en el tiempo, de niños y adolescentes en Guatemala”. Se consideran indicadores de obesidad general (Índice de masa corporal y % de grasa total) e indicadores de adiposidad central (cincunferencia de cintura, relación cintura:estatura y % de grasa troncal). Se corrieron modelos de regresión lineal para evaluar la magnitud y dirección de la asociación de los diferentes indicadores y cf-PWV. Resultados: En análisis univariados, la adiposidad central esta mas asociada con dureza arterial aórtica que la adiposidad general, particularmente IMC. Estas diferencias entre indicadores de adiposidad se mantuvieron tras ajustar por sexo, edad, talla, condición física, nivel socioeconómico y etapa puberal en modelos multivariados. La magnitud de asociación fue mayor entre niños prepuberales que postpuberales. Conclusión: Nuestro estudio extiende la evidencia disponible sobre la asociación de cf-PWV con obesidad en la niñez, mostrando que, exceptuando IMC, tanto indicadores generales como centrales de adiposidad se asocian positivamente con dureza arterial en adolescentes guatemaltecos expuestos a doble carga de malnutrición. Estos resultados sugieren que para efectos de salud cardiovascular el monitoreo de adiposidad debe incluir indicadores antropométricos de obesidad central y/o indicadores más directos de adiposidad como DEXA.
Arterial stiffness is an early marker of cardiovascular damage, particularly central stiffness (i.e. encompassing primarily the aorta and carotid segments of the arterial vasculature). There are three groups of noninvasive methods that are typically used in the assessment of arterial stiffness, even though pulse wave velocity (PWV) appears to be emerging as the “gold standard” even in children. Pulse wave velocity measured between the carotid and femoral arteries (cf-PWV), as a measure of aortic stiffness, has been shown to predict various levels of cardiovascular risk. There is evidence in adults that exists a positive relationship between obesity, primarily central obesity, and arterial stiffness. However, this relationship has not been proved in pediatric population, being particularly uncertain the behavior in populations with high rate of stunting and, therefore, increased cardiovascular risk. Objective: To assess the relationship between measures of central (waist circumference –WC, waist to height ratio – WHtR, % trunk fat) and general (body mass index- BMI, % total fat) adiposity with aortic stiffness in 227 guatemalan adolescents (108 women) from 9 to 17 years old. Methods: Cross-sectional study of 227 children aged 9-17 years. Anthropometrics (weight, height, waist circumference), dual-energy x-ray absortiometry (DXA) body fat percentage (trunk and total), and aortic stiffness (cf-PWV) were measured. Additionally, we performed a sensitivity analysis of 74 adolescents who were evaluated in pre-puberty. Results: In univarite analysis, central adiposity was more strongly associated with cf-PWV than general adiposity, particularly BMI. This difference between obesity measures remained after multivariate adjustment. The magnitude of association was higher among pre-pubertal than pubertal children. Conclusion: Our study extends the available evidence on the association of cf-PWV with obesity in childhood, showing that, except for BMI, both general and central adiposity parameters are positively associated with arterial stiffness in Guatemalan adolescents exposed to a double burden of malnutrition. These results suggest that for cardiovascular health effects, adiposity assessment should include central anthropometric parameters of obesity and/or more direct parameters of adiposity such as DXA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Asociación de Scouts de Guatemala"

1

Gómez, Ileana. Asociación de comunidades forestales de Petén, Guatemala: Contexto, logros y desafíos. San Salvador: Programa Salvadoreña de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro, Armando Olaya. Historia de la Asociación Nacional de los Scouts del Perú. Lima: [s.n.], 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina, Marco Tulio Barrios. APG: 50 años de lucha. [Guatemala]: Asociación de Periodistas de Guatemala, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliverio: Una biografía del secretario general de la AEU, 1978-1979. Guatemala: Flacso, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santiago, Bastos, Arenas Bianchi Clara, Mendizábal Saravia Helvi, and Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala., eds. Las áreas populares de la ciudad de Guatemala: Aspectos de cultura, sobrevivencia y organización. [Guatemala]: AVANCSO, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography