To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociación de Scouts de Guatemala.

Journal articles on the topic 'Asociación de Scouts de Guatemala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Asociación de Scouts de Guatemala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández, Natalia Soledad. "Símbolos, ceremonias de iniciación y ritos de paso en el escultismo católico argentino." Religião & Sociedade 39, no. 3 (December 2019): 100–123. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872019v39n3cap05.

Full text
Abstract:
Resumen: El escultismo se crea a principios del siglo XX en Argentina para formar a niños y jóvenes en valores religiosos, morales y civiles. La actual vigencia del escultismo se debe a su reconocimiento social como institución de educación no formal basada en simbologías y actividades atractivas para niños/as y jóvenes, a la apropiación de los/las scouts de diversos espacios de participación y a la permanente transformación del Movimiento Scout. A partir de un estudio etnográfico realizado en grupos católicos de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC) y de análisis de materiales institucionales, el artículo aborda el origen, los valores y las creencias de los/las miembros del escultismo católico argentino contemporáneo y analiza los símbolos, las ceremonias de iniciación y los ritos de paso que conforman la mística scout y configuran marcos de interpretación y de acción para sus miembros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gezon, Lisa L. "Global scouts: youth engagement with spirituality and wellness through travel, Lake Atitlán, Guatemala." Journal of Tourism and Cultural Change 16, no. 4 (May 2, 2017): 365–78. http://dx.doi.org/10.1080/14766825.2017.1310217.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tres, P., J. Barnoya, and A. L. Asturias. "Asociación del peso posnatal con retinopatía del prematuro en Guatemala." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 91, no. 3 (March 2016): 153–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2015.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Camargo, Cesar Leonel. "Homenaje Póstumo a Dr. Carlos Mejía Villatoro Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala 2010-2012." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 6. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.45.

Full text
Abstract:
En mi calidad de ex docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tuve la suerte de tenerlo como alumno y posteriormente cuando fungió como Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala y yo como Editor de nuestra revista, compartimos algunos números, asimismo en las actividades de la Asociación Guatemalteca de Enfermedades Infecciosas (AGEI), de la cual fue fundador y Presidente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Derechos Humanos, Corte Interamericana de. "Caso Gómez Virula y otros vs Guatemala." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 14 (March 10, 2020): 219–23. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v5i14.335.

Full text
Abstract:
El 21 de noviembre de 2019 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte” o “este Tribunal”) dictó sentencia mediante la cual declaró responsable internacionalmente a Guatemala por la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección judicial de Alexander Yovany Gómez Virula, Antonio Gómez Areano y Paula Virula Dionicio. Por otro lado, la Corte concluyó que el Estado no violó el derecho a la vida, a la integridad personal, la libertad personal y libertad de asociación del señor Gómez Virula, ni el derecho a la integridad personal de Antonio Gómez Areano y Paula Virula Dionicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Latinoamericana de Sociología, Congreso Asociación. "Declaración final del XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología." Estudios Latinoamericanos 8, no. 16 (September 23, 2001): 203. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2001.16.52566.

Full text
Abstract:
<p>Los científicos reunidos en Antigua, Guatemala, del 28 de octubre al 2 de noviembre de 2001, han analizado los desafíos urgentes del pensamiento crítico latinoamericano en la disyuntiva planteada entre la globalización del subdesarrollo y la emergencia de nuevas alternativas en América Latina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Esquivel, Ricardo. "Un estudio comparado del establecimiento de logias masónicas en Costa Rica y Guatemala (1865-1903)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2357. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31428.

Full text
Abstract:
El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Guzmán, Sandra, Eladio Jiménez-Mejías, Virginia Martínez-Ruiz, Fernando Lupiáñez-Tapia, Pablo Lardelli-Claret, and José Juan Jiménez-Moleón. "Movilidad, accidentalidad por tránsito y sus factores asociados en estudiantes universitarios de Guatemala." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 4 (April 2014): 735–45. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00109713.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar y cuantificar la asociación entre la intensidad de exposición (km/año recorridos), la accidentalidad y sus factores asociados en universitarios de Guatemala. Se realizó un estudio trasversal durante el curso 2010-2011, sobre una muestra de 1.016 conductores, quienes cumplimentaron un cuestionario autoadministrado que valoraba: patrones de movilidad, uso de dispositivos de seguridad, estilos de conducción y accidentalidad. Se obtuvieron asociaciones positivas entre la intensidad de exposición y la mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante (coeficiente de regresión ajustado de 3,25, IC95%: 2,23-4,27, para las mayores exposiciones). Tanto una mayor implicación en tales circunstancias, como una mayor edad, fueron las variables más fuertemente asociadas con la mayor accidentalidad. Pese a que la intensidad de exposición se asocia positivamente con una mayor accidentalidad, se constató que la mayor parte de dicha asociación está mediada por una mayor implicación en circunstancias de riesgo al volante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alarcón-Calderón, Amarilys, Carmen De Tercero, Rodrigo Aguilar, Melany Tablas, Ismar López-Muralles, and Emma Montejo-Camposeco. "Demencia en enfermos renales crónicos mayores de 55 años en Guatemala: prevalencia y factores asociados." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 31, 2017): 194–202. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.254.

Full text
Abstract:
La demencia es un desorden que se caracteriza por un deterioro progresivo que limita la funcionalidad del individuo. Se han postulado varios factores de riesgo independientes para su desarrollo, entre ellos la enfermedad renal crónica. Se realizó un estudio transversal en 328 participantes mayores de 55 años, para determinar la prevalencia de demencia y los factores asociados en pacientes con enfermedad renal crónica. La función cognitiva de los participantes fue evaluada con la prueba cognitiva Montreal y el cuestionario de actividad funcional de Pfeffer. Se obtuvieron datos acerca de comorbilidades, valores de hemoglobina, creatinina sérica, índice de masa corporal y presión arterial. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra, estimación de la de prevalencia de demencia y determinación de la asociación de factores de riesgo con el desarrollo de demencia por medio de regresión logística. El 16.6% de los sujetos fueron clasificados con demencia, IC 95% [12.82, 21.11] y 47.0% con deterioro cognitivo leve, IC 95% [41.54, 52.51]. Se encontró asociación positiva entre demencia y edad (OR 1.10, IC 95% [1.05, 1.15], p < .001), diabetes (OR 3.25, IC 95% [1.62, 6.50], p = .001), y antecedente de trauma craneoencefálico (OR 3.28, IC 95% [1.18, 9.09], p = .022). La asociación fue negativa con hemoglobina (OR 0.71, IC 95% [0.58, 0.88], p = .002) y tabaquismo (OR 0.31, IC 95% [0.13, 0.78], p = .012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rí­os-Garcí­a, Zinzi, Rony Rí­os-Guzmán, and Raul Argueta. "Rasgos de personalidad y éxito académico en estudiantes de Medicina en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 223. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.343.

Full text
Abstract:
El rendimiento académico es explicado por la combinación de diversos factores: institucionales, personales y sociales. Indagando entre los factores personales, se realizó un estudio transversal buscando asociación entre los rasgos de personalidad, detectados mediante el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI), con el éxito académico en estudiantes de primer ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC cohorte 2010 (n = 433). La muestra se dividió en dos grupos: de éxito (n = 188) y de no éxito (n = 245) y se relacionaron las10 escalas clí­nicas o rasgos de personalidad con el éxito académico definido como la aprobación de las ocho unidades didácticas de primer año de la carrera. Los resultados demostraron que existe asociación entre el rasgo desviación psicopática y el éxito académico (OR 1.87 p = .040). La investigación evidenció además que solo el 29.8% de los estudiantes presentó un perfil de personalidad normal y el 36% de la muestra tení­a elevados dos o más rasgos patológicos de personalidad. Se concluye que el rasgo de personalidad, desviación psicopática, es el único que se asoció a éxito académico en estudiantes de primer ingreso de Medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Luján Muñoz, Jorge. "La Nueva Guatemala, el espíritu ilustrado en el Reino de Guatemala e hipótesis sobre algunas de sus consecuencias." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 548. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31184.

Full text
Abstract:
La ponencia se puede describir como un resumen acerca de la Ilustración (ensentido general y aplicado a Hispanoamérica) con especial énfasis en el Reino deGuatemala y la capital del reino, para finalmente plantear, con el propósito de sudiscusión y comentario en la Mesa Colonial, una hipótesis sobre las consecuencias quetuvo, a mediano y largo plazo, en el desarrollo de la historia guatemalteca ycentroamericana, y quizas española e hispanoamericana.Comienzo referiéndome a la asociación de las reformas borbónicas con laIlustración en el caso español, centrándome en lo americano. Hago mención específica,por sus proyecciones, del resultado no previsto que provocaron, al desplazar a loscriollos de espacios de poder en los que habían venido participando. Discuto, asimismo,lo que he llamado “el sentido urbano del sistema colonial español”. A continuación merefiero a las fundaciones urbanas en el reino y al caso de la destrucción y el traslado dela capital, para pasar luego a tratar brevemente de las principales manifestacionesilustradas en la Nueva Guatemala. Cierro el ensayo planteando una hipótesis acerca delos efectos que tuvo la Ilustración en Hispanoamérica (y probablemente en España yotros países europeos), a mediano y largo plazo, como resultado del crecienterompimiento de la relativa unidad que había existido previamente dentro del sectorurbano educado. Se produjo la polarización en dos tendencias o partidos principales,que se hicieron irreconciliables: tradicionalistas (los posteriores conservadores) yreformistas (los liberales). Se trató de un efecto inesperado que provocó el espírituilustrado y que tuvo graves consecuencias en la vida independiente, ya que esapolarización se acentuó después de la emancipación, dando lugar a guerras civiles,expulsiones del país y otras medidas extremas e intransigentes. Tengo especial interésen recibir los comentarios de los colegas acerca de esta hipótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villaseñor Bayardo, Sergio Javier, Renato Alarcón, and Hans Rohlof. "La Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural y la crisis migratoria." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 30, 2016): 7–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55381.

Full text
Abstract:
<p>Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2015, en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México, tuvo lugar el Cuarto Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP, por sus siglas en inglés), organizado en conjunto por el Grupo Latino Americano de Estudios transculturales. El tema central fue Globales y Psiquiatría Cultural: Desastres naturales, conflicto, inseguridad, migración y espiritualidad y el objetivo principal se concentró en el intercambio de experiencias de trabajo e investigación de los líderes en materia de la psiquiatría cultural en todo el mundo. Participaron personalidades académicas provenientes de todos los continentes, lo que resalta la representatividad de las distintas zonas geográficas y problemáticas sentidas en ellas; los 50 países participantes fueron Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Hawái, Honduras, India, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Kazajistán, México, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Países Bajos, Perú, Qtar, Reino Unido, República Checa, Rusia, Eslovenia, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Turquía, Uganda, Uruguay y Venezuela.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Toledo Pineda, Miguel Angel Cristhian, and Enrique Coraza de los Santos. "Los mam de México y Guatemala: un pueblo binacional entre la autonomía y la heteronomía." Revista Pueblos y fronteras digital 14, no. - (February 18, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.369.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se realiza un acercamiento a los discursos y las prácticas de dos organizaciones del pueblo maya mam ubicadas en la región transfronteriza entre México y Guatemala. Por un lado está la asociación civil Conciencia Cultural Mam, en los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán, Chiapas, y por el otro, el Consejo del Pueblo Mam de Sibinal, en el municipio de Sibinal, departamento de San Marcos. Se elabora una aproximación analítica considerando el surgimiento de las organizaciones, así como los objetivos que persiguen, desde las categorías de autonomía y heteronomía indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ortiz, Kevin, Egly Alvarez, Ricardo Arreola, and Maynor Herrera. "Patrón sugestivo de anticuerpos contra el aparato de Golgi en un paciente con uveitis." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 1 (July 1, 2019): 77–81. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i1.666.

Full text
Abstract:
Los anticuerpos dirigidos contra el aparato de Golgi fueron inicialmente descritos en un paciente con Síndrome de Sjögren en 1982. Estos anticuerpos forman parte de los anticuerpos antinucleares y producen un patrón característico en las células Hep-2. Desde su descubrimiento no se ha logrado establecer ninguna asociación clara con alguna enfermedad autoinmune y/o manifestación clínica. En el presente artículo se reporta el primer caso de anticuerpos antinucleares por fluorescencia (Fana) positivo con un patrón polar/sugestivo de anti-Golgi en Guatemala encontrado en el Laboratorio de Inmunología-Autoinmunidad del Hospital Roosevelt en un paciente masculino con una uveítis en el ojo derecho y que presentó pruebas de laboratorio positivas para toxoplasma, rubeola IgG, citomegalovirus, y herpes 1 y 2. Este patrón ha sido encontrado en personas con diferentes enfermedades autoinmunes pero no se ha logrado establecer asociación con alguna enfermedad en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero-Maza, César, and Pedro Pablo Ferrer Gallego. "El Proyecto Riqueza Natural(Au) de Acción Comunitaria y Restauración del Paisaje en Cortes de Pallás (Valencia)." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 23, 2019): 119–32. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19488.

Full text
Abstract:
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estratégicas: i) la creación de un aula de interpretación de las causas y efectos de los incendios forestales (física y virtual); ii) la restauración de comunidades vegetales forestales mediante la creación de núcleos de vegetación según el modelo de Nucleación Forestal Aplicada; iii) la realización de actividades para voluntarios con la metodología de aprendizaje y servicio; iv) el desarrollo de una silvicultura sostenible, donde voluntarios ceden el uso de sus parcelas forestales afectadas por el GIF de 2012 con un contrato de tipo comodato. El proyecto cuenta con la colaboración de varias instituciones, ONGs y grupos de trabajo, como el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valencian, la Asociación Española de Jardinería Ecológica (AEJECO), la Universitat de València, la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Cortes de Pallás, el Grupo Scout Impeesa 243 de Burjassot y la Federación de Scouts ASDE-Scouts Valencians. Palabras clave: Acción comunitaria, aprendizaje servicio, contrato de comodato, Nucleación Forestal Aplicada, restauración forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villegas, Antonio. "El Salvador : hacia una estrategia comercial internacional." Entorno, no. 16 (October 31, 2000): 20–22. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i16.7701.

Full text
Abstract:
Quisiera iniciar mi participacion en este panel con mi agradecimiento sincero, tanto a la Asociación de Industriales Salvadoreños como a la Universidad Tecnológica de El Salvador, por la oportunidad que me brindan de compartir con ustedes algunos comentarios, como embajador de México en El Salvador, sobre el tratado de libre comercio recién concluido entre mi país, por una parte, y Guatemala, Honduras y El Salvador, por la otra.A ustedes, estimado auditorio, también les doy las gracias por su interés en este importante tema y por su fina atención a mis comentarios.El TLC entre México y los países del llamado triángulo del norte de Centroamérica es uno de los mandatos fundamentales del mecanismo de dialogo y concertación de Tuxtla, iniciado el año 1991 en la población mexicana del mismo nombre, con participacion de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.Desde aquella ocasión, los mandatarios anunciaron su intención de avanzar hacia una zona de libre comercio en la región, meta ahora más cercana con la conclusión del TLC con el triángulo del norte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Méndez, Aura Elvira, and Liberio Victorino Ramírez. "BOSQUES, TERRITORIALIDAD Y GOBERNANZA: EL CASO DE LA ASOCIACIÓN PARCIALIDAD INDÍGENA CHUAMAZÁN." Textual, no. 77 (April 27, 2021): 115–41. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.04.

Full text
Abstract:
Diversos acuerdos internacionales y estrategias nacionales buscan la conservación de los bosques del planeta, sin embargo, no han tenido el éxito esperado, siendo uno de los principales obstáculos su desconexión con las complejas realidades locales, afectando la pertinencia de las iniciativas para su conservación y uso sustentable. El objetivo del presente artículo es generar información desde lo local, como insumo para el diseño de políticas públicas, en el Altiplano Occidental de Guatemala, a través de un proceso de caracterización de la Asociación Parcialidad Indígena Chuamazán, grupo organizado en torno a la defensa y conservación de un bosque comunal desde hace 170 años. El estudio se desarrolló usando herramientas participativas de diagnóstico enmarcadas en el método de investigación etnoecológico. Encontrándose como principales características un modelo de vida que prioriza el bien común, una estructura organizativa basada en trabajo voluntario al servicio de la comunidad, regulado por normas comunitarias aceptadas y acatadas al ser producto de consensos; un imaginario colectivo que aspira a la conservación de los bosques en beneficio de las futuras generaciones. Se concluye que su relación con la naturaleza forestal se enmarca en la reciprocidad y pertenencia con el bosque, fuente de identidad, arraigo y vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villafuerte Solís, Daniel. "Reseña de Ordóñez Morales, César Eduardo, 2006, Tendencias de la integración económica en Guatemala y el sureste de México, Universidad de San Carlos-Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, Guatemala." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 5, no. 2 (July 1, 2007): 189–92. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v5i2.260.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De León, Diego René, and Edwing Roberto García. "Redes sociales y rendimiento académico en una universidad privada de Guatemala." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 60–73. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.5.

Full text
Abstract:
Para los adolescentes y jóvenes adultos contar con redes sociales es una necesidad, ya que a través de ellas pueden comunicarse y acceder a información con una libertad nunca antes vista. Ya han sido publicados estudios en la región que ponen de manifiesto el impacto que representa el uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes universitarios, lo cual podría estar afectando o beneficiando sus vidas personales, familiares, sociales y académicas.Por lo anteriormente mencionado, el objetivo general de este estudio ha sido analizar si existe relación entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para lo cual participaron 129 estudiantes. Se utilizó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), que define a las redes sociales como “aquellos sitios en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades, como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, y MySpace” (Urueña, Ferrar, Blanco Valdecasa, 2011).Entre los principales hallazgos se encontró que el 9% de los estudiantes evaluados presentan uso elevado de las redes sociales, mientras que el 57% presentan uso bajo. Además, no se determinó asociación estadísticamente significativa luego de realizar la prueba de correlación de Pearson (p0.05) entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wellmann Castellanos, Irmgardt A., Carmen I. Villagrán, Rafael Fernandez-Botrán, Elisa Hernandez, Ericka Méndez-Chacón, and Clas Une. "Valor diagnóstico de las proteí­nas uPAR en sangre para el cáncer gástrico en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 5, no. 1 (July 1, 2018): 43–53. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v5i1.478.

Full text
Abstract:
El cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo, Guatemala posee altas tasas de incidencia y mortalidad. Helicobacter pylori se ha identificado como un carcinógeno gástrico, especialmente si la infección es por cepas que expresen factor de virulencia CagA, asociado a lesiones atróficas y precancerosas. Reportes previos indican que el análisis de biopsias gástricas en pacientes positivos para H. pylori, muestran un incremento de la expresión del activador del plasminógeno uroquinasa (uPA) y su receptor (uPAR). El presente estudio tuvo como objetivo determinar el valor diagnóstico de uPAR en sangre como marcador de cáncer gástrico en Guatemala y la asociación de uPAR con la infección por de H. pylori. Se tomaron muestras sanguíneas de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico (n = 68) y controles sanos apareados por edad y sexo (n = 136) en cuatro instituciones de la ciudad de Guatemala, se determinó uPAR e IgG anti H. pylori por metodología Elisa. Los niveles de uPAR en pacientes con cáncer estaban significativamente elevados (p < .001), no se encontró diferencia por edad, sexo, apariencia macroscópica o microscópica del tumor. El cáncer gástrico se asoció significativamente a H. pylori (p = .03). El coeficiente de correlación biserial indica una relación negativa débil (rb = -0.01, p = .443) entre uPAR y H. pylori. Las curvas ROC en uPAR reportaron alta precisión (área bajo la curva = .80) para identificar cáncer gástrico. Estos resultados sugieren que los niveles séricos de uPAR pueden tener valor en el diagnóstico cáncer gástrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Monjes-Ávila, Estuardo J. "Factores de vulnerabilidad en adolescentes y su relación con el consumo de alcohol." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 30, 2017): 275. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.499.

Full text
Abstract:
En este estudio se analizan los principales factors de vulnerabilidad que influyen en el hábito de consumo de alcohol en adolescentes entre 15 y 19 años de las instituciones educativas privadas de nivel de diversificado. Se realizó un estudio cuantitativo analítico transversal en seis instituciones educativas privadas (Colegios Valladolid, San Sebastián, El Deber, de Señoritas Santa Inés, San José de los Infantes e Instituto Tecnológico de Computación) durante los meses de junio y julio del 2017 en los municipios de Guatemala y Mixco, Guatemala, con una muestra de 416 estudiantes. El 65% ha consumido bebidas alcohólicas durante el último año. Sobre los que sí han consumido bebidas alcohólicas, el 64.6% es menor de 18 años, el 80% pertenece al sexo masculino, el 42% tiene familiares en primer grado que consumen alcohol de manera patológica, el 76% refiere que es habitual el consumo de bebidas alcohólicas en reuniones sociales, el 87% de los consumidores no considera que la legislación que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años sea un impedimento para consumir bebidas alcohólicas. Las variables que presentaron asociación significativa fueron: el factor cultura y normas y el factor contexto del consumo de alcohol, los cuales pueden servir de predictores del consumo. El valor predictivo de consumo de alcohol con las variables indicadas, fue de 81.2%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Wellmann, Irmgardt A., Carmen I. Villagrán, Rafael G. Fernandez-Botran, Elisa Hernandez, Ericka Mendez, and Une Clas. "Valor diagnóstico de las proteí­nas uPAR en sangre para el cáncer gástrico en Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 221. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.341.

Full text
Abstract:
El cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente del tubo digestivo, Guatemala posee tasas de incidencia y de mortalidad altas. La infección producida por Helicobacter pylori se ha establecido como una de las fuerzas impulsoras de la carcinogénesis gástrica y se ha determinado que la infección con cepas que expresen el factor de virulencia CagA está asociado con lesiones atróficas y precancerosas. El análisis por reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real de biopsias del cuerpo gástrico, ha mostrado un incremento significativo de la expresión del activador del plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA), su receptor (uPAR) y su inhibidor (PAI-I) en pacientes positivos para H. pylori. En esta investigación se planteó determinar el valor diagnóstico de las variantes uPAR en sangre como marcador del riesgo de cáncer gástrico en Guatemala, así­ como su asociación con la infección de cepas de H. pylori virulentas dentro de la población. Para ello se realizaron pruebas serológicas de H. pylori, CagA y la cuantificación de las proteí­nas uPAR a los participantes (casos y controles), evidenciándose que la prevalencia de participantes con serologí­a positiva para cepas de H. pylori virulentas asciende a 54.9% y el 18% corresponde a verdaderos negativos para H. pylori cagA negativos. Se demostró que existe diferencia significativa en las medias de las cuantificaciones de uPAR entre casos y controles. La curva ROC mostró que resulta razonable plantear que la cuantificación de uPAR es una prueba diagnóstica con capacidad aceptable de discriminar pacientes con y sin cáncer gástrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez, Adriana, James Thrasher, José Carlos Monzón, Edna Arillo-Santillán, Joaquín Barnoya, and Raúl Mejía. "La escala de afluencia familiar en la investigación sobre inequidades sociales en salud en adolescentes latinoamericanos." Salud Pública de México 63, no. 2, Mar-Abr (January 15, 2021): 201–10. http://dx.doi.org/10.21149/11793.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la escala de afluencia familiar (EAF), que consiste en el autorreporte sobre número de computadoras y automóviles del hogar, dormitorio propio y vacaciones, como indicador de nivel socioeconómico (NSE) familiar en adolescentes escolarizados de tres países latinoamericanos. Material y métodos. Fueron encuestados 14 717 estudiantes de secundaria de Argentina, México y Guatemala. Se evaluó la asociación de la EAF con otros indicadores de NSE a nivel familiar (nivel educativo parental, posesión de bienes y servicios tecnológicos) y de entorno escolar (índice de marginación, escuela pública o privada y matrícula escolar). Resultados. La EAF mostró menos datos faltantes que los otros indicadores familiares de NSE. Además, mostró asociaciones en la dirección esperada con los otros indicadores de NSE. Conclusiones. La EAF parece constituir un indicador válido tanto de la riqueza material familiar como del NSE a nivel de la escuela, útil para estudios sobre inequidades en salud en adolescentes latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arévalo Caridad, Julia Arely, Johanna Elizabeth Rodríguez Rojas, Maritza Velásquez Estrada, Edgar Antonio De León Juárez, and Cristian David Osorio Figueroa. "Tensiones y resistencias en tiempos de Covid-19 en Guatemala: el papel de las organizaciones sociales." Journal of the Food and Culture of the Americas 2, no. 2 (December 31, 2020): 268–73. http://dx.doi.org/10.35953/raca.v2i2.51.

Full text
Abstract:
Guatemala es un país con profundas desigualdades e inequidades históricas y la tasa más alta de desnutrición de América Latina. La llegada del COVID-19 puso a prueba la capacidad de respuesta del Estado. Las organizaciones sociales han sido importantes para garantizar el acceso a condiciones de vida dignas a diversos grupos poblacionales como personas de situación de calle, mujeres trabajadoras del hogar y comunidades mayas. Este relato de experiencia tiene como objetivo visibilizar como las disposiciones gubernamentales no consideraron grupos vulnerables y el papel fundamental de las organizaciones sociales en ese contexto. Se presentan las experiencias del Movimiento de Jóvenes de la Calle, el Comedor Solidario Fe en San Pedro la Laguna y la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila. Desde el comienzo de la pandemia en el país fue necesario readaptarse para llevar a cabo sus actividades de forma ininterrumpida, algunas cuyo trabajo era de incidencia pasó a ser de apoyo directo. Cada una de estas organizaciones cuenta con una perspectiva más amplia del cuidado que el Estado fue incapaz de considerar. Su experiencia demuestra la necesidad de revalorizar y dignificar la vida en comunidad, la participación social y las relaciones entre género, etnia y sexo. Esto debería tener implicaciones para la formulación de políticas públicas de forma participativa con equidad de género y pertinencia intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Anayansi-Melgar Girón, Marlen Esther, and Paola Elena Medina-Ocampo. "Variantes anatómicas en el seno maxilar en individuos de Guatemala. Un estudio en TCHC." Revista Científica Odontológica 8, no. 3 (December 10, 2020): e031. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0803-2020-031.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar las variantes anatómicas más frecuentes del seno maxilar mediante la evaluación de tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) en individuos de una población de Guatemala que acudieron al Centro Radiológico DISA en el periodo 2013-2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se evaluaron 217 TCHC para un total de 434 senos maxilares, a fin de determinar la frecuencia de las variantes anatómicas: la presencia de neumatización del seno maxilar y su clasificación y tabiques sinusales, asociándolas con sexo y la condición dental del paciente. Las mediciones fueron realizadas por un investigador entrenado y calibrado, utilizando el software Carestream CS 3D. Se utilizó la prueba Chi cuadrado para determinar las asociaciones entre variables (p < 0,05). Resultados: La frecuencia de neumatización del seno maxilar fue del 79,3% y se estableció la clase II como la más prevalente con un 53,5%. La distribución y frecuencia de los tabiques intrasinusales se observó en 136 senos maxilares (31,4%), los tabiques incompletos se presentaron con mayor frecuencia (18,4%), en dirección coronal en un 27,2%, ubicados en la región media del piso del seno maxilar en un 14,50%; la formación de tabiques primarios se presentó en un 13,1% y con presentación única en un 28,4%. Se encontró asociación entre la clase de neumatización y el sexo del paciente, y entre formación de tabiquesprimarios y condición dental del paciente (p < 0,05). Conclusiones: Las variantes anatómicas más prevalentes en el seno maxilar son la neumatización del piso del seno y la presencia de tabiques sinusales; estas se observaron con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino y con condición parcialmente dentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Colindres, Hugo Hidalgo. "Caracterización histórico-etnobiológica de la pesquería garínagu en arrecifes de bahía de Amatique del Caribe de Guatemala." Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 2 (June 18, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.36829/63chs.v4i2.601.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva sobre la pesquería de la etnia garífuna tuvo como objetivo caracterizarla y tratar de establecer relaciones existentes entre el conocimiento científico y etnobiológico de esta sociedad costera para conocersus sitios de pesca (bajos-arrecifes), comercialización, visibilizar esta actividad históricamente olvidada, siendo la más amigable con el ambiente en la zona. El método utilizado fue reef cheek, además de viajes de reconocimiento, buceos para describir diversidad biológica, arrecifes, tipo de pesca y encuesta con herramienta de colecta de datos entrevista; principalmente a pescadores y mujeres comercializadoras de más de 40 años. Los resultados relevantes fueron: reconocer un fuerte conocimiento de pescadores sobre las características biofísicas de los remanentes de arrecife-coral, tortugas marinas, manatíes, comportamientos de peces y rol de la mujer en el sistema de comercialización. concluyéndose con un estudio retrospectivo de la pesquería garínagu, formación de Asociación de Pescadores Garífunas, incorporación a la Red de Pescadores del Caribe, identificación y afirmación de la existencia de los arrecifes en el Caribe e impulsar el artículo 44 en la ley de pesca 80-2002 que prohíbe la pesca con “tiro avión” en los 13 Bajos caracterizados. Fundamento para colocación de primer arrecife artificial y protección especial de bajo King Fish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Walas, Guillermina. "Alternativas de la memoria: revisiones del pasado y presente desde la ficción en la narrativa breve de mujeres guatemaltecas contemporáneas." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3305. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31791.

Full text
Abstract:
La conexión entre memoria, historia e imaginación es innegable en el discursohistoriográfico de Occidente como por ejemplo lo estudió Paul Ricoeur, entre otros, ydicha disciplina va reconociendo desde los ‘80s el cruce con lo literario (desde los escritosde Hayden White principalmente).2 Sin embargo, en los intentos de diálogo, restauración,conciliación de las partes socio-políticas involucradas frente a crímenes de lesa humanidadcomo los cometidos en países como Guatemala durante casi cuarenta años (o en el Cono Sur,en El Salvador o en Sudáfrica, para mencionar algunos casos) se pretende que la memoriade quienes padecieron hechos por demás traumáticos se desligue de toda subjetividad y porende, de las imágenes personales que parten del proceso memorialista. Así, géneros como eltestimonio, por su contrato de verdad y su asociación con el discurso legal son susceptibles alas críticas de quienes todavía buscan que disciplinas como la historia o la antropología seanuna ciencia exacta y la memoria una cámara objetiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yup de León, Pablo David. "Análisis espacial de violencia homicida en la región norte de Centroamérica (2019-2020)." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 2, no. 4 (June 28, 2021): 99–114. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.11820.

Full text
Abstract:
La literatura sobre análisis espacial ha demostrado que la violencia homicida no se distribuye de forma aleatoria en el territorio, sino que tiende a aglomerarse en espacio y tiempo. Por ello, este estudio pretende identificar, en pleno contexto de pandemia por Covid-19, cuáles son los patrones espaciales de violencia homicida en la región norte de Centroamérica. Dado el enfoque cuantitativo del estudio, se utilizaron técnicas de análisis exploratorio de datos espaciales para identificar patrones de asociación espacial, así como los mapas Lisa (I de Morán Local) para la clasificación de los patrones espaciales. La información de los homicidios a nivel municipal se recolectó por medio de las instituciones policiales de Guatemala y El Salvador. En el caso de Honduras, la información se descargó del portal de datos abiertos del Sistema Integrado de Información para Políticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Metodológicamente, se creó una base de datos en Excel, los cálculos estadísticos se realizaron con GeoDa y la elaboración de los mapas en QGis. Los resultados evidenciaron una paradoja y es que, a pesar del decrecimiento a nivel general de las tasas de homicidio en la región producto del cierre de los países (lockdown), también se observó un incremento considerable de municipios considerados como zonas calientes emergentes, con patrón por contagio, relacionados con los cambios de los nodos, las rutas y los límites de la interacción social provocados por las restricciones de movilidad de los gobiernos. Asimismo, se evidenció que la violencia se ha desplazado de las grandes ciudades hacia ciudades más pequeñas como el caso de Zacapa en Guatemala y Yoro en Honduras. Por otro lado, las zonas consideradas “frías” son limitadas en Honduras y El Salvador. En cambio, en Guatemala, hay un considerable número de municipios en esta última categoría. Esta investigación sobre patrones espaciales espera contribuir a comprender, de mejor manera, el fenómeno multicausal de los homicidios y servir a tomadores de decisiones a focalizar las intervenciones en materia de seguridad sin olvidar el abordaje multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gordillo, Carla. "Monitoreo ante inundaciones en comunidades de la cuenca baja del Rio Ostúa y Lago Guija, Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 15, 2017): 192. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.278.

Full text
Abstract:
El proyecto de investigación Pridca BC 96: Sistema de Monitoreo ante inundaciones en comunidades de la cuenca baja del Rio Ostúa y Lago de Guija, se desarrolló de julio 2014 a diciembre 2015. Las actividades ejecutadas consistieron en la caracterización de la cuenca, elaboración de mapa de susceptibilidad municipal, campaña de sensibilización y taller de selección de comunidades. Se generó un mapa de amenaza y riesgo ante inundación en toda la cuenca y se logró el acercamiento con las comunidades a través de una herramienta social. Se realizó un taller con información recopilada, donde se seleccionaron dos comunidades a beneficiar y se realizó una campaña de sensibilización. Se capacitó a los miembros de la Asociación de Monitoreo y Protección Ambiental Regional, socios locales estratégicos. Las campañas de capacitación desarrolladas para Los Llanitos y La Unión-La Esperanza, fueron sobre la temática de gestión integrada de riesgo ante inundaciones. Se elaboró el mapa de amenazas de las dos comunidades y se realizó un estudio de conocimiento actitudes y prácticas. En colaboración de Conred se capacitaron y se elaboraron los planes de emergencia y SAT, se ha iniciado la acreditación de las mismas como Coordinadoras Locales. Se adquirió equipos de monitoreo de alerta que fueron instalados en la parte alta y media de la cuenca: Estación meteorológica, pluviómetros, sensores de rio y los equipos de comunicación. Se capacitaron en el uso de los mismos y se realizó simulación de emergencia a inundaciones con los pobladores de las dos comunidades beneficiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montes-Rincón, Laura Mayela, Lucio Galaviz-Silva, and Zinnia Judith Molina-Garza. "Anti-Trypanosoma cruzi antibodies in Latin American migrants in transit through the México- USA border." Biomédica 38, no. 1 (March 15, 2018): 54. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3526.

Full text
Abstract:
Introducción. En los últimos años, la tripanosomiasis americana se ha convertido en un problema de salud pública emergente en países receptores de poblaciones migrantes, como México, Estados Unidos, Canadá y los países europeos.Objetivo. Analizar la prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi mediante técnicas serológicas, en los migrantes latinos en su paso hacia Estados Unidos y Canadá.Materiales y métodos. Se hicieron análisis serológicos mediante ELISA y la prueba de hemaglutinación indirecta (HAI) para detectar anticuerpos anti-T. cruzi, y encuestas socioeconómicas para determinar los factores asociados a los casos seropositivos que favorecieron la transmisión en el país de origen de los migrantes.Resultados. La seroprevalencia total en la población estudiada fue del 20 % (24/120). La prevalencia más alta se encontró en migrantes de Guatemala, con 37,5 % (6/16), seguidos de los de Honduras (22,6 %; 12/53), El Salvador (16 %; 4/25) y México (8,7 %; 3/23). De los 120 migrantes encuestados, 105 (87,5 %) reconocieron el vector y 62 (59 %) afirmaron haber sido picados por este. La asociación de la infección con los materiales de construcción de las paredes de las viviendas, así como con la presencia de mascotas (perros) en los hogares, fue muy significativa (p≤0,01). La asociación con el material de construcción del patio, los servicios básicos precarios, así como la cría de animales dentro de corrales en la periferia de los hogares, también fue significativa (p≤0,05).Conclusión. Los países no endémicos que reciben migrantes de zonas endémicas deben mejorar o desarrollar políticas de salud para prevenir la transmisión del parásito por transfusión o por vía congénita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mosquera Saravia, María Teresa. "III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 2 (October 26, 2020): 171–78. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i2.142.

Full text
Abstract:
El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro. Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Lacayo, Juan Pablo. "El ambiente, una voz más en la construcción de la historia : Gallini, Stefania. Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre 1830 y 1902. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO), Serie Autores invitados n.° 19, 2009." Historia Crítica, no. 40 (January 2010): 210–14. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit40.2010.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villalobos, Walter, and Pablo De León. "Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 43–46. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.54.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis en la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico -UNAERC- Guatemala. Población y métodos: Estudio descriptivo, realizado en una muestra de86 pacientes, mediante una entrevista elaborada con base al test de Hamilton para ansiedad ydepresión. Resultados: De la muestra estudiada 80 (93%) pacientes presentaron ansiedad o depresión; en su mayoría las variantes más severas,42 (49%) ansiedad mayor, y 34(39%) depresión muy grave; 68 (85%) evidenciaron la presencia de ambostrastornos de forma simultánea. Se observó asociación entre el tiempo mayor a 12 meses en tratamiento de hemodiálisis y la presencia de depresión; (X2):10.23; V de Cramer: 0.34 y P: 0.037. Conclusiones: En la unidad de atención al enfermo renal crónico -UNAERC-, según la escala de Hamilton, nueve de cada diez pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo de hemodiálisis tienen algún grado de ansiedad o depresión, de los cuales más de tres cuartas partes presentan estos dos trastornos afectivos de forma simultánea y en su mayoría padecen sus variantes más severas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

González-Aguilar, Donald W. "Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad en estudiantes universitarios." Revista Guatemalteca de Educación Superior 4, no. 1 (January 18, 2021): 43–58. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53.

Full text
Abstract:
Las fortalezas psicológicas ayudan a enfrentar los desafíos emergentes y fomentar la salud mental. El objetivo de esta investigación es determinar la asociación de ansiedad, resiliencia con el bienestar psicológico de estudiantes universitarios. El enfoque del estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance correlacional predictivo. Para el análisis se realizó una regresión logística binomial. Se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, escala de 10 ítems de Connor-Davidson. Resilience Scale (CD-RISC) y la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-2). Participaron 378 alumnos de la universidad pública de Guatemala. La edad M = 22.2 (SD = 2.11), siendo 252 (66.70 %) mujeres. La razón de posibilidades (OR) para un indicador bajo de trastorno generalizado de ansiedad fue de 2.907 (IC 95% 1.718 - 4.922) mientras que un indicador alto de resiliencia en 4.816 (IC 95% 3.052 - 7.601), los cuales afectan al bienestar psicológico, con una varianza explicada de 26.20 % (Nagelkerke R²). El modelo fue significativo (p < .001). Los resultados sugieren que se debe de prestar más atención a la ansiedad y la resiliencia para el desarrollo y la mejora del bienestar y salud mental durante la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Diaz, Yesenia A., Jorge L. De León, Lesbia E. Rivera, and Vivian Lucrecia Matta. "Prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que asistió a las clí­nicas de APROFAM durante 2006-2011." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 31, 2017): 2017–226. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.235.

Full text
Abstract:
Se determinó la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori en la población que acudió a 10 centros departamentales de APROFAM durante 2006 al 2011, la que se analizó por género, edad y etnia. La prevalencia se determinó como tasa ajustada y los datos se analizaron con las características socioeconómicas. De 10,075 registros de pacientes se encontró una prevalencia del 66.83%, obteniéndose la mayor en la población ladina (54.79%), en el género femenino (53.07%) y en el grupo de edad comprendido entre los 20 a 39 años. Se encontró una asociación significativa entre la presencia de infección y la etnia (p = .001) y entre el género e infección (p < .05). La mayor tasa de infección se encontró en los departamentos de Guatemala (77.25%), Quezaltenango (74.80%) e Izabal (72.79%). La tasa ajustada por cada departamento, se comparó con la distribución de la pobreza, encontrando una correspondencia con los departamentos de Alta Verapaz, Chimaltenango y Jutiapa. Posteriormente se correlacionó con los índices de desarrollo humano (IDH) de salud, educación y de ingreso, encontrándose una relación inversa no significativa entre el IDH de salud y la tasa de infección (r = -.47, p > .025).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kestler, Edgar, Vinicio Mora, Vinicio Mora, Andrés Zepeda, and Vivian Guzmán. "Tendencia de la Operación Cesárea en la República de Guatemala: Propuesta de intervención ¡Al menos intentémoslo!" Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 155, no. 1 (June 30, 2016): 19–27. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v155i1.29.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la tendencia de la operación cesárea de los años 2011 al 2014 en hospitales públicos, hospitales privados, hospitales del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y hospitales de la Asociación ProBienestar de la Familia de la República de Guatemala y sugerir posibles intervenciones para disminuir las altas tasas identificadas. Material y métodos: Análisis secundarios fueron realizados de las bases de datos proporcionadas por el Registro Nacional de las Personas (RENAP) para los años 2011 al 2014. Estas bases contienen los datos de cada nacimiento en particular ocurrido en la República de Guatemala, por departamento, tipo de parto e institución que asistió a la embarazada. Resultados: Un total de 665,446 nacimientos institucionales fueron analizados durante los cuatro años de estudio. Los hospitales privados presentaron la mayor incidencia de operación cesárea con un 68%, seguido por los hospitales de APROFAM (55%), IGSS (42%) y hospitales públicos (34%). Este análisis se relaciona con el número de parto institucional para cada departamento del país. Existe una diferencia del doble de operación cesárea entre el sistema público a nivel nacional con un total de 37 instituciones de salud que presentaron una tasa de operación cesárea de 34% contra 198 instituciones privadas que presentaron una tasa de operación cesárea de 68%. Diferencias para cada departamento son presentadas. Finalmente, el análisis por regiones de salud demostró que la tasa de operación cesárea fue mayor (47%) para la región metropolitana y la región que menor tasa de operación cesárea presentó fue la región de Petén, con 24%. Estos datos son similares a los reportados por la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2014 – 2015. Conclusiones: La diferencia entre las tasas de operación cesárea de los hospitales que forman parte del sistema de salud nacional es preocupante. Los hospitales privados no sólo presentan tasas mayores que el resto de hospitales sino que su tendencia sigue en aumento. No existe monitoreo y vigilancia de esta situación a nivel nacional, y estos datos demuestran que en los próximos años la incidencia de cesárea puede ser mayor, dada la nula vigilancia por parte de las autoridades de salud. Se presenta una propuesta de clasificación que permite conocer la situación actual a lo interno del sistema de salud o a nivel de servicio hospitalario, y qué grupo de pacientes operadas contribuye más a las altas tasas de operación cesárea. Esto sin duda permite implementar acciones que disminuyan estas altas tasas de operación cesárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Escobar, Perla, Marvin Vásquez, Claudia Guzmán, Silvia Álvarez, Reyna Paxtor, Nestor Salguero, José De León, and Claudia Calvillo. "Percepción de iniciación sexual, embarazo y aborto en adolescentes femeninas de tres culturas guatemaltecas." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 155, no. 2 (December 30, 2016): 94–95. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v155i2.44.

Full text
Abstract:
Objetivo: interpretar las percepciones sobre iniciación sexual, embarazo y aborto de un grupo de adolescentes femeninas pertenecientes a las culturas Maya (Kaqchikel), Ladina y Garífuna en Guatemala, de abril a mayo de 2016. Población y métodos: estudio con enfoque cualitativo modalidad etnográfica a través de la técnica de grupos focales, se recolectó información de 10 voluntarias de cada cultura, a través de una entrevista grupal cuya temática giro alrededor de las categorías previamente elaboradas (iniciación sexual, embarazo y aborto). Resultados: la iniciación sexual está asociada a embarazo y a madurar, también es una forma para “pasarla bien” y “hacer el amor”. El embarazo es crear una nueva vida, que surge como consecuencia del contacto sexual entre dos personas que pueden o no amarse, así también como una imposibilidad para seguir estudiando. El aborto es considerado un asesinato y una asociación a pecado, principalmente el aborto inducido. Conclusiones: La coacción, influencia de las amistades y la tecnología son factores desencadenantes para una iniciación sexual en la adolescencia. El embarazo es percibido como dar vida a un nuevo ser, la principal repercusión es no poder desarrollarse integralmente. Respecto al aborto coinciden que la hemorragia es la principal consecuencia física; el remordimiento y la depresión fueron las consecuencias emocionales más importantes. En la observación contextual, la cultura maya (kaqchikel) se relacionaba con individuos del mismo sexo, las ladinas en grupos mixtos y las garífunas utilizan la tecnología para comunicarse con sus parejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Orozco, Roberto, Julián Saquimux, Carlos Chúa, and Victor Argueta. "La importancia de las publicaciones científicas en el ranking de universidades: reto para una universidad pública." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 30–34. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.51.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La evaluación de la excelencia académica de las universidades toma en cuenta varios indicadores, uno de los más determinantes es la investigación científica, que a su vez es usualmente medida por el número y el impacto de las publicaciones en revistas indexadas. Las universidades necesitan saber su posición en relación al resto de universidades del mundo para desarrollar planes de mejoramiento. Objetivo: estimar cuánto del crédito por investigación que la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) merece, pudiera estar siendo detectado y evaluado por las entidades dedicadas a estratificar las universidades según su rendimiento académico. Material y método: estudio exploratorio de datos obtenidos de PubMed sobre artículos científicos atribuibles a la USAC, publicados antes del 2017. Los datos bibliométricos analizados incluyeron la cantidad de artículos y el número de citas por artículo. Resultados: En 102 artículos se logró obtener alguna asociación de la publicación con la USAC. La mayoría de artículos no le otorgó crédito a la USAC de manera correcta. Discusión: Los artículos de la USAC listados en PubMed son escasos, generalmente menos de 5 artículos por año. Solo 26 artículos han sido citados 26 o más veces en revistas indexadas. No hay consistencia en la manera de otorgar crédito a la USAC. En los últimos años se nota una mejoría en la cantidad y diversidad de publicaciones. Se considera que la USAC puede mejorar su posicionamiento implementando medidas sencillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cano, Julissa, Ada Canú, Juan Cux, Delmy Donis, César García, Astrid Godinez, Suellen Narciso, Sergio Ralon, and Hugo Tecún. "Vitamina D y Cáncer de mama." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 156, no. 1 (June 30, 2017): 35–39. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v156i1.52.

Full text
Abstract:
Introducción: En Guatemala, el cáncer de mama representa el segundo en frecuencia, superado únicamente por el cáncer de cérvix1. El presente estudio se realizó con el fin de determinar la asociación entre los niveles de vitamina D y el cáncer de mama, en pacientes que acuden al Hospital General San Juan de Dios. Material y Métodos: Estudio no experimental de casos y controles. Estudio autorizado por el comité de ética de dicha institución. Se incluyó una muestra de 52 casos y 104 controles. Se revisó el expediente médico para confirmar el diagnóstico y se extrajo una muestra de sangre para determinar los niveles de 25OHD, las cuales fueron procesadas en el Laboratorio Clínico Popular (LABOCLIP). Resultados: Ocho pacientes presentaron niveles óptimos de 25OHD, de los cuales dos (3.85%) son casos y seis (5.77%) corresponden a controles; no se encontró pacientes con riesgo de toxicidad. Para niveles subóptimos se determinó un OR=1.5 (IC 0.29-7.86) de riesgo de padecer cáncer de mama. En el grupo etario de 66-70 años se encontraron los niveles más altos de vitamina 25OHD con una media de ± 22.01 ng/ml, y para el grupo etario de 56 a 65 años, una media de ± 21.82 ng/ml. Conclusiones: Nueve de cada 10 pacientes presentan niveles subóptimos de 25OHD, con una media de 20.65 ng/ml en casos y 19.71 ng/ml controles. Existe una tendencia inversamente proporcional entre los niveles séricos de 25 OHD y el estadio del cáncer de mama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arriaga López, José Manuel. "paradoja de la transición epidemiológica." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 1, no. 1 (October 12, 2014): 65–72. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v1i1.13.

Full text
Abstract:
En el año dos mil se celebró en la ciudad de Nueva York la Cumbre del Milenio, en donde se aprobó la Declaración del milenio. En esta, tomando como base la problemática existente a nivel global, se establecieron los Objetivos del Milenio. Estos constituyen un plan convenido entre todas las naciones del mundo y las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial, y en los cuales se proponen: (1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre. (2) Lograr la enseñanza primaria universal. (3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomí­a de la mujer; (4) reducir la mortalidad infantil. (5) Mejorar la salud materna. (6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. (7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. (8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. De estos objetivos, al menos cuatro involucran de manera directa al sector salud y de ellos todos incluyen al perfil epidemiológico clásico de nuestro paí­s. Sin embargo, hacia el 2010, cuando se presenta el Tercer informe de avances en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio, se evidenció que aún se está lejos de cumplir alguno de los objetivos. Además, mientras no es posible resolver los temas prioritarios para el sistema de salud, empieza a ser evidente el aumento de casos de enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias y otras, que tienen como consecuencia complicaciones como infartos de miocardio, falla cardí­aca, eventos cerebrovasculares y otras complicaciones que saturan los servicios de salud, dando como resultado objetivos prioritarios no cumplidos y el surgimiento de problemas de salud que eran considerados poco prevalentes en Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fortin, Javier. "Transfuguismo parlamentario en Guatemala: un caso de altos costos de asociación, monopolio partidario y bajos costos de transacción." América Latina Hoy 54 (May 6, 2010). http://dx.doi.org/10.14201/alh.6959.

Full text
Abstract:
RESUMEN: A diferencia del resto de países en Centroamérica, el alto índice de transfuguismo parlamentario ha generado un gran interés en Guatemala. En términos generales, el transfuguismo se ha visto como algo negativo con serias repercusiones sobre la representación, el sistema de partidos políticos y la democracia en general. En este artículo se propone una alternativa al tradicional estudio normativo del transfuguismo. Se sugiere que la consideración del diputado de migrar es una decisión estratégica orientada a maximizar su función de utilidad, donde el representante ambicioso hace un balance entre su capital, los recursos que recibe del partido político, los costos de asociación y los costos de transacción. Luego de analizar preliminarmente la unidad partidaria, la volatilidad electoral y de revisar varios casos de estudio, se propone que en Guatemala el transfuguismo se da por el monopolio partidario sobre los recursos colectivos y privados, por los altos costos de asociación y por los bajos costos de transacción. ABSTRACT: The high incidence of party switching has generated a lot of interest in Guatemala, something that has not happened in the rest of the Central American countries. Traditionally, party switching has been considered as something negative with serious repercussions over representation, political parties, and democracy. This article proposes an alternative to the common normative or prescriptive study of party switching. The argument is that switching is a strategic decision by congressmen in order to maximize their utility function; ambitious members of Congress will evaluate their own resources, the resources political parties are willing to offer, their association costs and their transaction costs. After a preliminary analysis of party unity, electoral volatility and a few case studies, the article suggests that switching in Guatemala is a function of parties’ monopoly over private and collective goods, of high association costs and low transactions costs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado-Granados, Hugo, José G. Viramonte, and Guillermo E. Alvarado. "La volcanología latinoamericana: Estado de la situación regional en el 2008 a partir del análisis de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades." Revista Geológica de América Central, no. 52 (June 10, 2015). http://dx.doi.org/10.15517/rgac.v0i52.18981.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra una serie de reflexiones autocríticas de la realidad de la volcanología latinoamericana, a partir de un análisis de sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) llevada a cabo en febrero del 2008 en Antigua, Guatemala. Antes de llegar a este análisis, se hace una relatoría de los esfuerzos que se realizaron para unir a la comunidad volcanológica latinoamericana, hasta su culminación en la constitución de una asociación (Asociación Latinoamericana de Volcanología, ALVO) que permita fortalecer y promover los lazos de colaboración entre vulcanólogos de América Latina y sus instituciones para beneficio de la sociedad, particularmente en la atención de crisis eruptivas en los numerosos volcanes activos de la región latinoamericana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lange, Karla J., Marcos M. Siliézar, Nelly Y. López, Oscar F. Nave, and Vivian L. Matta. "Identificación del Virus Epstein-Barr por Hibridación in situ en pacientes con Cáncer Gástrico que asisten al Instituto de Cancerología (Incan) de Guatemala." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 1 (May 12, 2020). http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i1.725.

Full text
Abstract:
El Virus Epstein Barr (EBV) está relacionado como agente oncogénico en el desarrollo del cáncer gástrico, atribuyéndosele el 10 % de los casos de esta neoplasia a nivel mundial. No existen estudios previos que identifiquen la presencia EBV en los pacientes con cáncer gástrico en Guatemala, por lo que en este estudio se evaluó por hibridación in situ la presencia del micro ARN EBER (Epstein Barr-encoded RNAs) de EBV en 71 pacientes con cáncer gástrico que asistieron al Instituto de Cancerología (Incan). Se determinó una prevalencia de 21.1 % (IC 95 % [10.9, 31.3] ) (15 pacientes), mayor que la reportada en otros estudios latinoamericanos. Se determinó asociación significativa entre la expresión del EBER del EBV, y el género masculino OR = 4.9 (IC 95% [1.4, 17.5]) p < .05. Los factores asociados fueron, el padecer diarrea OR 5.7 IC 95 % [1.5, 12.6] p = .008, y la detección del anticuerpos de Helicobacter pylori séricos, OR 7.2 (IC 95 % [1.1, 18.9]) p = .03. Aun cuando la mayoría de los pacientes que expresan el EBER de EBV desarrollaron cáncer gástrico del tipo difuso 66.67 % noexiste asociación significativa p = 0.13 OR = 2.5 (IC 95 % [1.1, 8.2]).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tello, Miguel, and Flor García. "Using Circles to Cope with the Eruption of Volcán de Fuego un Guatemala." ENGAGE! Co-created Knowledge Serving the City 1, no. 3 (December 18, 2020). http://dx.doi.org/10.18060/24078.

Full text
Abstract:
On June 3, 2018 the Volcán de Fuego (Fire Volcano) in Guatemala erupted killing 300 people and leaving close to two thousand people homeless and relocated to temporary shelters. Lava flows buried the towns of Alotenango and San Miguel Los Lotes. El Rodeo was also highly impacted. The government, NGO and international response was focused on relocating villagers to safe locations and providing health care, medicines and food, as well as initiating a formal plan to move entire communities that would not be able to live in those high-risk areas again. However, the emergency response made no effort to listen to the people affected by the eruption or to provide them with a space where they could find emotional support and release some of the emotions around the trauma they suffered. Asociación para el Liderazgo en Guatemala (ALG), a local NGO that trains NGO leaders in the country, offered an intervention that provided a space for both people displaced by the eruption and emergency response teams to find support in the use of restorative circles. This article will examine ALG´s intervention and offer some lessons learned about providing circles to people affected by natural disaster and how this can be helpful in coping with the aftermath of such a traumatic event.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Choc-M, Luis Felipe, Ana Jiménez-R, Donald Arguedas-C, and Gaby Dolz. "Contracaecum multipapillatum (Nematoda: Anisakidae) en peces de aguas continentales de Guanacaste, Costa Rica e Izabal, Guatemala." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, August 13, 2020, e767. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v12.n2.2020.767.

Full text
Abstract:
Contracaecum multipapillatum infecta peces como hospedadores intermediarios y al ser humano como hospedador accidental por consumo de carne de pescado cruda o semi cocinada. Este riesgo para la salud humana hace importante determinar su prevalencia, intensidad de infección y ubicación anatómica en peces destinados al consumo mediante pesca artesanal; y la influencia de parámetros físicoquímicos del agua sobre la infección en peces. Se recolectaron 214 peces en 6 ríos de Cañas, Guanacaste, Costa Rica y 203 peces en el Lago de Izabal y Río Dulce, Izabal, Guatemala. En los sitios de pesca se tomaron parámetros físicoquímicos del agua (temperatura, pH y oxígeno disuelto). La prevalencia de infección fue 16.8% y 25.1% en Guanacaste e Izabal, respectivamente, encontrándose 105 larvas de tercer estadio (L3) en 36 peces de Guanacaste y 135 L3 en 51 peces de Izabal. Se observó afinidad de L3 por órganos viscerales (22.4% en Guanacaste – 25.1% en Izabal) y menor por tejido muscular (2.0% en Guanacaste – 1.0% en Izabal). La intensidad de infección directamente proporcional con la talla y peso de los peces (una larva en 13 peces con peso y talla media de 66.7 g y 17.5 cm en Guanacaste, y siete peces de 214.9 g y 28.4 cm en Izabal; y 14 larvas en un pez de 148.8 g y 24 cm en Guanacaste y 12 larvas en un pez de 260 g y 40 cm en Izabal). No se observó asociación entre parámetros fisicoquímicos del agua y susceptibilidad de peces a infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González-García, Jordi, and Cicero da Silva. "La Pedagogía de la Alternancia, el camino recorrido y el futuro: entrevista con Pere Puig-Calvó." Revista Brasileira de Educação do Campo, 2020, 1–17. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e10143.

Full text
Abstract:
Nacido en Barcelona, Cataluña, España, Pere Puig-Calvó es Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor universitario de la Facultad de Educación, Universitat Internacional de Catalunya (UIC), Barcelona, y Profesor visitante EFPEM de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es Secretario General de la Asociación Internacional de Movimientos Familiares de Formación Rural (AIMFR), y Miembro de la Cátedra UNESCO París (Formación por alternancia y prácticas profesionales) dirigida por el Doctor Jean-Marie Barbier. Actúa como Editor Asociado Internacional de la Revista Brasileira de Educação do Campo (Revista Brasileña de Educación Rural). Es investigador especialista en Formación por Alternancia y Educación Rural. Tiene diversas publicaciones sobre esta temática, como libros, capítulos y artículos (Puig-Calvó, 2003, 2006; Pineau & Puig-Calvó, 2019; Puig-Calvó & García-Marirrodriga, 2011, 2019; Puig-Calvó & González-García, 2018; García-Marirrodriga & Puig-Calvó, 2010, 2011, 2020). Por lo que, en esta entrevista tan amablemente concedida el 17 de junio de 2020, nos cuenta algunas líneas sobre su trayectoria formativa y profesional, su participación y contribución al movimiento de la Alternancia en todo el mundo, además de su visión o perspectiva de futuro sobre los desafíos y los retos del sistema pedagógico de la Alternancia de cara a las demandas educativas, sociales y económicas presentes en el mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García, Kristha. "Disfunción tiroidea en pacientes infectados por VIH con terapia antirretroviral de gran actividad." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 2, no. 1 (November 30, 2018). http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v2i1.45.

Full text
Abstract:
La disfunción tiroidea puede ser común en la infección por VIH y también en casos de uso de terapia antirretroviral de gran actividad. El estudio es analítico transversal, el cual determinó la relación de disfunción tiroidea en pacientes infectados por VIH con terapia antirretroviral de gran actividad asociándolo con la duración de la terapia, recuento de CD4 y carga viral en la Clínica de Atención Integral de Zacapa, Guatemala. Con un muestreo probabilístico aleatorio de 218 pacientes estratificándolos en subgrupos en relación a los años de uso de terapia antirretroviral de gran actividad, se les realizó TSH y T4 libre, asociándolo con tiempo de la terapia antirretroviral, carga viral y CD4. Se determinó la asociación entre la duración del uso de la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad –TARGA, y la prevalencia de disfunción tiroidea (p 0.001). La profilaxis administrada para prevenir infecciones oportunistas se asoció al hipotiroidismo subclínico (p = 0.004; RP = 3.81). Los pacientes con hipotiroidismo subclínico tuvieron una mayor intensidad de síntomas como insomnio, piel seca, entre otros. Se logró comprobar que la presencia de hipotiroidismo subclínico se relaciona con el tiempo de uso de antirretrovirales, y con el uso de profilaxis para infecciones oportunistas, lo cual se puede deber al compromiso inmunológico que presenta este tipo de pacientes, pudiendo tener efectos sobre el sistema endocrino, o una complicación endocrinológica propia de la terapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bosna, Valeria Vittoria Aurora. "Educación para el empoderamiento y la emancipación de las jóvenes mujeres: la contribución del escultismo femenino / Education to Empowerment and Emancipation of young Women: the Contribution of Female Scouting." Revista Internacional de Ciencias Sociales 4, no. 2 (March 6, 2015). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.784.

Full text
Abstract:
ABSTRACTIn 1907, the Scout Movement was founded in England by Sir Robert Baden Powell. Since 1909, he has collaborated with her sister Agnes and then with his wife Olave to develop also the Girls Scouting. This youth movement developed rapidly, becoming the most widespread worldwide educational organization for young people. In the international scenario, the World Organization of the Scout Movement and the World Association of Girl Guides and Girl Scouts are committed to ensuring that national member associations around the world develop an education for girls and boys based on Scout values. WAGGGS is the official umbrella organization for all national Girl Guide and Girl Scout organizations in the world. Using tools of the Scout Method, Female Scouting works towards empowerment and emancipation of young women, helping to develop in girls and young women the ability to become aware of themselves as women with their own possibilities and personal potential and be active citizens in the SocietyRESUMENEn el 1907 fue fundado en Inglaterra el Movimiento Scout por Sir Robert Baden Powell, con la colaboración ya desde 1909, con respecto a la rama femenina, de su hermana Agnes y después de su mujer Olave. El movimiento juvenil se desarrolló rápidamente, llegando a ser la Organización educativa para jóvenes más difundida en el mundo. A nivel interna-cional la Organización Mundial del Movimiento Scout y la Asociación Mundial de la Guías Scout están implicadas para asegurar que en todo el mundo las asociaciones nacionales miembros cumplen con una educación para chicas y chicos fundada sobre los valores scout. La AMGS es la que coordina todas las asociaciones nacionales femeninas scout. El Escul-tismo femenino trabaja hacia el empoderamiento y la emancipación de las jóvenes mujeres por las herramientas del Método scout, contribuyendo a desarrollar en niñas, chicas y mujeres jóvenes la capacidad de tomar conciencia de sí mismas como mujeres con sus propias posibilidades y potencialidades personales y de ser ciudadanas activas en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díe Olmo, Luis, Pedro Caldentey del Pozo, José Juan Romero Rodríguez, S.I., Luis Amador Hidalgo, Raúl Ojeda Pavón, Carlos R. García Alonso, José María Margenat Peralta, S.I., and Adolfo Rodero Franganillo. "Reseñas." Revista de Fomento Social, September 30, 2006, 469–84. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2006.243.2171.

Full text
Abstract:
Reseñas de las obras: MORANT, Francisco (coord.) (2003), Libro Blanco de la Cooperación para el desarrollo de la Comunidad Valenciana, Valencia, Generalitat Valenciana, 561 pp. PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD (2005), Informe sobre desarrollo Humano. El Salvador 2005. Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de las migraciones, San Salvador, PNUD, 450 pp. SEGOVIA, Alexander (2005) Integración real y grupos de poder económico en América Central. Implicaciones para la democracia y el desarrollo de la región, San José de Costa Rica, Fundación Friedrich Ebert, 188 pp. SEGOVIA, Alexander (2002), Transformación estructural y reforma económica en El Salvador, Guatemala, Democracia y Desarrollo Consultores – F&G editores, 317 pp. BARROSO CAMPOS, Carmen y RODERO FRANGANILLO, Adolfo, coordinadores (2006), Desafíos del Desarrollo Regional. El papel de las administraciones públicas y del sistema financiero (VII Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia Regional 2005), Córdoba, AAER, 227 pp. (incluye CD) SOTILLO LORENZO, José Ángel (2006), Un lugar en el mundo: La política de desarrollo de la Unión Europea, Madrid, La Catarata – Universidad Complutense (Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación), 270 pp. BILBAO, Galo, FUERTES, Javier y GUIBERT, José Mª (2006), Ética para ingenieros, Bilbao, Desclée de Brouwer, 304 pp. ESTAPÉ, Fabián (2006), Deu grans catalans. Un homenatge personal a deu figures històriques, Barcelona, RBA – La Magrana (Col. Els orígens 100), 159 pp. KEYNES, John Maynard (2006), Dos recuerdos, Barcelona, Acantilado, 118 pp. CHOMSKY, Noam (2006), Failed States: the abuse of Power and the Assault on Democracy, New York, Metropolitan Books, 311 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography