Academic literature on the topic 'Asociación Peruana de Empresas de Seguros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asociación Peruana de Empresas de Seguros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asociación Peruana de Empresas de Seguros"

1

Cardenas, Juan, Laura Morales, and Juan Martínez. "Fondo de empleados del sector asegurador (FESAC)." Perfiles Gerenciales. Gestión Social y Solidaria 6, no. 1 (April 3, 2017): 16–17. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9697/per_ger_gestion.1.2017.4570.

Full text
Abstract:
El fondo de empleados del sector asegurador FESAC nació el 11 de julio de 1967 con la Compañía Agrícola de Seguros (C.A.S) cuyo accionista principal era la Federación Nacional de Cafeteros. En el año 2007 FESAC quedó sin vínculo patronal tras la venta de la C.A.S donde se realizó una cesión de activos y pasivos a Suramericana de Seguros, sin embargo tras varios años de planeación estratégica en el 2010 la asamblea de asociados resolvió ampliar el vínculo de asociación a todos los empleados del sector asegurador y sus empresas complementarias, cambiando el nombre a FESAC con el objetivo de captar más asociados y no tener un sólo vinculo patronal, dándole la oportunidad a empleados de empresas conexas a las compañías de seguros tales como corredores, intermediarios, inspectores para que hicieran parte de la organización. Actualmente cuenta con 500 asociados y su administración está a cargo de Francisco Javier Herreño Herrera, Administrador de Empresas con énfasis en Administración de Seguros del Politécnico Gran Colombiano quien trabajó en la Compañía Agrícola de Seguros durante más de 29 años, luego se dedicó a hacer algunas asesorías en el campo de los seguros y reaseguros y desde hace 2 años es el representante legal y gerente de FESAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moyano, Juan Miguel, and Luis Alberto Leal. "PRIMER ENFOQUE DEL MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO EFICAZ DE EQUIPOSY PERSONAL DURANTE RESPUESTAS A DERRAMES DE HIDROCARBUROS—LECCIONES APRENDIDAS DE UN DERRAME ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 495–99. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-495.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Convenio de 1990 sobre Preparación, Cooperación y Lucka contra la Contaminación por Hidrocarburos (OPRC 90) y el Convenio y el Protocolo de Cartagena relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe (UNEP-CEP, 1983), entre otros, promueven la cooperación entre los pais es para responder a derrames que amenazan las costas de estados vecinos. Los medios sugeridos para lograr esta cooperación es concertar acuerdos bilaterales y multilaterales. Aunque simple desde el punto de vista con ceptual, confrecuencia, esta cooperación debe superar—a nivel práctico—varios obstáculos, en particular el movimiento transfronterizo de personal y equipos de un país a otro. ARPEL—la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe—con el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales pertinentes, ha estado asistiendo en la implementación de acuerdos bilaterales de cooperación a través de una labor conjunta entre el gobierno y la industria. AI encabezar estos esfuerzos, se ha adquirido experiencia con respecto a los temas principales a ser considerados en el movimiento transfronterizo de equipos y personal. ECOPETROL y PETROECUADOR, las empresas petroleras estatales de Colombia y Ecuador, firmaron un acuerdo de cooperación en el año 1999, con el propósito de abordar de manera eficiente los derrames de hidrocarburos en las zonas de influencia de las operaciones que tienen en ambos países. Los procedimientos operativos del acuerdo abordan las condiciones para la entrada de equipos y personal de Ecuador en el territorio de Colombia. Estos procedimientos fueron establecidos con las autoridades gubernamentales colombianas de aduanas e inmigración, sobre la base del sistema legislativo de ese país, teniendo siempre presente la finalidad última de estos procedimientos, a saber, ofrecer acceso inmediato y eficaz a recursos externos. En la actualidad, PETROECUADOR está trabajando con las autoridades ecuatorianas para crear y establecer similares procedimientos en Ecuador para concluir el proceso. El presente documento ofrece un primer enfoque de los asuntos a ser considerados (es decir, “mejores prácticas”) al concebir un marco legislativo, reglamentario y de procedimientos para el movimiento transfronterizo de equipos y personal durante respuestas a derrames de hidrocarburos, sobre la base de las lecciones aprendidas por ECOPETROL y PETROECUADOR al optimizar su acuerdo bilateral de cooperación. Estos asuntos incluyen aduanas, inmigración, seguros, responsabilidades del que responde, temas de movilización, tarifas de arrendamiento de equipo, riesgos financieros, asícomo temas de salud y seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Asociación Peruana de Empresas de Seguros"

1

Pairazamán, Díaz Jonathan Jesús, and Nuñez Grace Dyan Escobar. "Definición e implementación del servicio de evaluación de los procesos implicados en el modelo Moprosoft en las empresas virtuales de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620666.

Full text
Abstract:
La Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ha creado talleres para la aplicación directa de los conocimientos adquiridos por los alumnos a lo largo de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información. Para ello, se han creado nueve empresas virtuales clasificadas como Empresas de Línea, Factorías de Software y empresa Aseguradora de la Calidad del Software. Este modelo de trabajo ha permitido que los alumnos puedan desempeñar roles propios de la profesión y asumir responsabilidades al dirigir un proyecto o empresa. Así, la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación proporciona un ensayo general a la inserción laboral. Cada una de las empresas virtuales cuenta con un esquema similar al de una empresa real. Ellas cuentan con una estructura orgánica para la dirección de la empresa, y con colaboradores que ayudan al funcionamiento operativo de la empresa. Como parte de las empresas de línea se crearon cinco empresas: Salud-able, Educa-T, IT-Expert, BankMin y Pyramid. Estas empresas cuentan con proyectos propios que están orientados a atender a otros sectores de negocio. Cada una de estas empresas requiere de los servicios de las factorías de software: .NET Factory y JAVA Factory, dado que son estas últimas las especialistas en el desarrollo de aplicativos. Asimismo, las empresas de línea requieren de los servicios de las empresas aseguradoras de la calidad de los productos software: Methods y Quality Assurance. Es así como se crea una cadena de valor para un negocio real. En este contexto, y como parte de una cultura de calidad que se desea implantar en las empresas virtuales, se ha comenzado a implementar el modelo de procesos MoProSoft. Este modelo se basa en otros modelos como son CMMI e ISO15504. MoProSoft fue creado en México por encargo de la Dirección de Economía de dicho país y elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente este modelo es el estándar para todas las empresas de desarrollo de software dentro de la República de México. Tomando en consideración que dicho modelo ha sido diseñado para las empresas de desarrollo parecidas a las que se están desarrollando en el Perú y que además se ajustan a las limitaciones de las empresas virtuales, se determinó que dicho modelo sería adoptada por estas, con lo que se iniciaría su implementación a través de un proyecto en cada empresa virtual. Este proyecto pretende definir e implementar el servicio de evaluación de los procesos implicados en el modelo MoProSoft que se encuentran implementados en las empresas virtuales de la UPC. Además, pretende mostrar los resultados de la ejecución de una prueba piloto del servicio de evaluación. Para ello, se seguirá las actividades definidas en la descripción del proceso de evaluación. La realización de este piloto permitirá determinar el nivel de capacidad alcanzado por los procesos evaluados de la empresa y en base en ello, se presentarán algunas recomendaciones que deberían realizarse en un ciclo de mejora de los procesos evaluados.
The School of Systems Engineering and Computer of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas has created workshops for direct application of the knowledge acquired by students throughout the Information Systems Engineering. To do this, they have created nine virtual companies classified as Business companies, Software Factories and company Quality Assurance Software. This working model has allowed students to play own roles of the profession and take responsibility to manage a project or company. In this way, the School of System Engineering and Computer provides a general rehearsal for employment. Each virtual companies have a similar scheme a real company. They have an organizational structure and collaborators who help managing and performance of the company. As part of the business companies were created five companies: Salud-able, Educa-T, IT-Expert, BankMin and Pyramid. These companies have their own projects that are focused to attend to other business sectors. Each of these companies requires the services of software factories: Factory .NET and JAVA Factory, since the latter are specialists in the development of applications. Besides, business companies require the services of quality assurance software companies: Methods and Quality Assurance. In this way the value chain is created for a real business. In this context, and as part of a quality culture to be implemented in virtual enterprises, it has begun to implement the process model MoProSoft. This model is based on other models such as CMMI and ISO15504. MoProSoft was created in Mexico at the request of the Department of Economics of the country and elaborated by the Universidad Nacional Autónoma de México. Currently this model is the standard for all software development companies within the Republic of Mexico. Considering that this model has been designed for development companies like those being developed in Peru and also conform to the limitations of virtual companies, it was determined that this model would be adopted by these, which its implementation would be initiated through a project in each virtual company. This project purport to define and implement the evaluation service of the processes involved in the MoProSoft model that were implemented in virtual enterprises of the UPC. It also purport to show the results of a pilot test of the implementation of evaluation service. To do this, be followed the activities identified in the description of the evaluation process. The realization of this pilot will determine the capacity level reached by each process evaluated of the company and based on this; some recommendations will be presented which should be done in an improvement cycle of process evaluated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Asociación Peruana de Empresas de Seguros"

1

Martínez, Héctor López. APESEG: 100 años en la historia del seguro. Miraflores: Asociación Peruana de Empresas de Seguros, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography