Academic literature on the topic 'Asociación Rural del Uruguay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Asociación Rural del Uruguay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Asociación Rural del Uruguay"

1

Riella, Alberto, and Alexandra Andrioli. "El Poder Simbólico de las Gremiales Ganaderos en el Uruguay Contemporáneo." Sociologias, no. 11 (June 2004): 184–218. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222004000100009.

Full text
Abstract:
En este artículo se buscará estudiar el amplio poder de influencia que los grandes estancieros y sus gremiales logran mantener desde hace más de un siglo en el Uruguay. Mediante el análisis de la dimensión simbólica del mundo social agrario estudiaremos las prácticas discursivas de las Gremiales Ganaderas - Asociación Rural del Uruguay y Federación Rural - como parte central de su estrategia simbólica para mantener su hegemonía en el campo social agrario. En este sentido, creemos que la construcción social del territorio en nuestro país se asienta en la forma de percepción impuesta por el poder simbólico de este grupo que ha hecho de sus formas particulares de apropiación y uso de la tierra la única forma posible y legítima de utilización de los recursos naturales. Para el análisis de las prácticas discursivas partimos del supuesto de que las organizaciones sociales, gremiales y corporativas están siempre inmersas en luchas simbólicas, ya que en ellas está en juego la realización objetiva de sus intereses a largo plazo. Utilizando los términos de Merton, podríamos afirmar que, más allá de la función manifiesta de una organización - gremial, comercial, profesional -, siempre hay una función latente que procura imponer a sus adversarios y a la opinión pública la "visión del mundo" propia del grupo que representa. En consecuencia, en las prácticas discursivas de estos agentes podremos encontrar claramente expresado su poder, sus alianzas, sus conflictos, lo que nos permite acceder a la comprensión de su estrategia simbólica de reproducción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viera Cherro, Mariana. "Mirarse y ser vistas. Objetivación de dos colectivos de mujeres rurales." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 19 (August 29, 2012): 337. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.398.

Full text
Abstract:
El presente texto se propone un análisis comparado de dos agrupaciones de mujeres del campo, una uruguaya, la Red de Grupos de Mujeres Rurales, y otra chilena, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. En primer término, se busca indagar en el carácter “rural” de ambas agrupaciones y, en segundo término, conocer qué espacio tiene en éstas la búsqueda de la constitución de un sujeto “mujer”. Se entiende que tales concepciones repercuten en la autodefinición de los colectivos, en el modo en que buscan ser miradas, en las posibilidades de tejer alianzas con otros colectivos y, en definitiva, en el orden social al que aspiran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zacarías, Ana Cristina, A. Carolina Medina, Karla Mayra Rezende, Francisco Hernández, María Alejandra Lipari, Paulo Redua, Laura Hermida, and Ana Raggio. "Editorial." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.170.

Full text
Abstract:
Dentro del marco del XIX Congreso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría ALOP y I Congreso de la Asociación Uruguaya de Odontopediatría SUOP en Montevideo, Uruguay octubre 2018 se discutieron varios temas de mucho interés para el Odontopediatra, abordando, entre otros, los derechos del niño y el uso del consentimiento/asentimiento informado en la consulta odontopediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira Arizaga, Hugo. "Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay." Revista de la Facultad de Derecho, no. 42 (June 1, 2017): 50–76. http://dx.doi.org/10.22187/rfd201714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medero, Santiago. "Arquitectura, imagen y estado." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (June 15, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2967.

Full text
Abstract:
El artículo propone adentrarnos, a través de un caso particular, en la problemática de la representación del Estado a través de la arquitectura a comienzos del siglo XX, cuando las bases del Uruguay moderno aún se encontraban en construcción. Mediante la revisión de un antecedente inmediato, una exposición del Ministerio de Obras Públicas en 1914 publicada en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, se reflexiona sobre el envío uruguayo a la Panama-Pacific International Exposition de 1915, celebrada en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Los edificios, representados a través de fotografías y gráficos, no solamente mostraban a un deseado Uruguay moderno -altamente alfabetizado, equipado y progresista- sino también una concepción de la arquitectura y de la construcción de su capital, Montevideo, deudora del concepto de «monumentalidad». Bajo esta concepción, creadora de «templos laicos», las instituciones arquitectónicas y la alta política encontraron un fondo común para operar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Limber. "LAS ESCUELAS RURALES COMO CASAS DEL PUEBLO." Revista Espaço do Currículo 14, no. 2 (July 11, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2021v14n2.58022.

Full text
Abstract:
Durante casi sesenta años, los fundamentos del programa curricular específico para escuelas rurales de Uruguay establecieron que la escuela debía ser la casa del pueblo. Esta expresión encerraba un concepto y un origen complejo y cargado de significación, en el marco de los procesos de educación rural en el México posrevolucionario. Allí, hasta 1925 las escuelas rurales se denominaban Casas del Pueblo teniendo una fuerte impronta comunitaria en su accionar así como en su influencia sobre el entorno. Los casos de México y Uruguay en la educación rural latinoamericana representan un paralelismo diferido de procesos de conformación curricular. Uruguay se manifiesta más tardíamente a modo de imagen especular difusa de lo ocurrido antes en México. El hilo conductor lo constituye la concepción de casa del pueblo y la prescripción social de la labor educativa desde lo curricular. La idea sobrevive a quiebres históricos e institucionales, períodos dictatoriales y transformaciones económicas y sociales. Aun en la actualidad, que aquella estructura curricular ya no está vigente en términos formales, la escuela rural como casa del pueblo sigue teniendo significación pedagógica y sentido de identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero Cevallos, Catalina Eugenia. "Presentación." Allpanchis 36, no. 64 (December 7, 2004): 5–8. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v36i64.515.

Full text
Abstract:
Recogemos en este número de Allpanchis algunas de las ponencias presentadas en el IX Congreso de ALER (Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones), que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2002. El tema del congreso fue "Religión y Etnicidad", con énfasis en la región andina, y participaron en él investigadores del Perú, México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Uruguay, entre otros países de América Latina y Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malán, Paula. "Cristiandad Muscular y Asociación Cristiana de Jóvenes: la llegada del deporte a las colonias valdenses del Uruguay." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 4, no. 1 (June 26, 2018): 96–121. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i1.7856.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XIX, durante la época victoriana del Imperio Británico, surge, en el seno de la iglesia anglicana, el movimiento denominado Cristiandad Muscular. Este movimiento encuentra en la práctica deportiva el soporte material para promover e instaurar una nueva cultura o ethos corporal moderno, cristiano, masculino y muscular. El gentleman-amateur inglés encarna la imagen del nuevo ethos burgués que rápidamente se expande por la sociedad inglesa y sus colonias, y en el resto del mundo secular, moldeando el modo en que los estados modernos conciben el cuerpo y la educación corporal. Este trabajo indaga sobre la fundamentación de este proceso discursivo, su vínculo con la Asociación Cristiana de Jóvenes, y su llegada a las colonias valdenses del Uruguay. Palabras clave: Cristiandad Muscular. Ethos. Deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piñeiro, Diego. "LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD RURAL DEL URUGUAY A COMIENZOS DEL SIGLO XXI." Novos Rumos Sociológicos 3, no. 4 (December 13, 2015): 292. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v3i4.6911.

Full text
Abstract:
Palestra ministrada em 19 de maio de 2014 noInstituto de Filosofia, Sociologia e Política – UFPEL. Diego Piñeiro Professor Titular de Sociología Rural. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (UDELAR). Atualmente é "Decano" da Facultad de Ciencias Sociales da UDELAR, 2015-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rieiro Castiñeira, Anabel, and Gonzalo Karageuzián. "Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay." Mundo Agrario 21, no. 47 (August 13, 2020): e147. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e147.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo será presentar información empírica sobre la historia y práctica actual de la Red de Agroecología del Uruguay, aportando interpretaciones posibles desde el enfoque sobre los antagonismos sociales rurales. Se trata de un estudio transversal no experimental, con triangulación de métodos (cualitativos y cuantitativos) y utilización de tres técnicas de recolección de datos: observación de plenarios, entrevistas colectivas y encuesta autoadministrada. Los resultados permiten concluir que, en los últimos años, fueron configurándose en Uruguay, tramas sociales locales de producción, distribución y consumo de alimentos agroecológicos, que, aun de forma precaria, sostienen prácticas y narrativas de resistencia al modelo hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Asociación Rural del Uruguay"

1

Chávarri-Dupuy, Martha. "Aspectos Legales de la Asociación Latinoamericana del Libre Comercio, Federación lnteramericana de Abogados, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Uruguay, Colegio de Abogados del Uruguay, Colegio de Abogados del Uruguay, Montevideo, 1966, 482 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116286.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Hidalgo Yuliana. "El impacto percibido de la aprobación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el rol emprendedor en el desarrollo rural : estudio del caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica-Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7117.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo dar a conocer el impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor rural en la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica, Puno. Se analizan conceptos como desarrollo, TIC, emprendimiento y turismo rural comunitario, que son los que permiten comprender académicamente los procesos de transformación que viven los emprendedores rurales de ASTURS al tener contacto con la tecnología y al analizar su rol como agentes transformadores de cambio. La investigación está basada en una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio descriptivo, el cual permite realizar un diagnóstico del caso de ASTURS y describir el impacto percibido sobre el proceso de transformación que han vivido estos actores a partir de uso de las TIC en la promoción de una actividad económica como es el turismo rural comunitario. Asimismo, el análisis de esta investigación discute la importancia del trabajo del emprendedor rural como la clave para impulsar el uso y apropiación de las TIC, las características y aptitudes que tienen estas personas y la base social sobre la cual se soporta para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos. Como conclusión, se resalta que a pesar de que la infraestructura y el acceso a las telecomunicaciones no son todavía del todo óptimas, hay un grupo de emprendedores que hacen uso del móvil o Internet para difundir sus proyectos en turismo y promover el desarrollo en la zona de Capachica en Puno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, Ludeña Ruth Mabel, and Quicaño Darla Fernanda Villanueva. "La asociatividad de pequeños productores como forma de valorizar la biodiversidad a través del biocomercio. El caso de la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti – AGROECOTUTI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18370.

Full text
Abstract:
El biocomercio es un nuevo modelo de negocio, cuya principal finalidad es la revalorización de la biodiversidad nativa, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad económica, social y ambiental. Debido a una mayor demanda del mercado por este tipo de productos, existe una gran oportunidad comercial para los países de la región como Colombia, Ecuador y Perú. En el caso peruano, el biocomercio es una práctica comercial reciente, que cuenta con una Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025, siendo su ente rector el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos y de organismos de cooperación internacional, no se ha logrado su consolidación, puesto que uno de los actores claves de este modelo de negocio, los pequeños productores agrarios, presentan condiciones desfavorables. Dicho actor trabaja directamente con los productos de la biodiversidad nativa; no obstante, poseen poco conocimiento sobre las técnicas de producción adecuadas, presentan escasa provisión de servicios de asistencia técnica, o insuficiente acceso tecnológico para vincularse a mercados nacionales e internacionales. Por tal motivo, la asociatividad de los pequeños productores surge como alternativa para alcanzar los propósitos del biocomercio. El presente trabajo de investigación se propuso examinar cómo la asociatividad de los pequeños productores pone en valor la biodiversidad a través del biocomercio. Se tomó como referencia un caso particular, la Asociación de Productores Agropecuarios Ecológicos de Cruz de Plata Tuti, Caylloma – Arequipa. Esta organización cuenta con más de 15 años dedicados a la cosecha de productos orgánicos, teniendo como producto principal a la quinua, producto de la biodiversidad. Con la información obtenida y la opinión experta, se concluyó que la asociatividad para los pequeños productores, en este caso específico, permite poner en valor la biodiversidad bajo el modelo de negocio del biocomercio, a través del acceso a servicios que no son alcanzables de forma individual y los alienta a seguir en la producción orgánica, alineado a los criterios del biocomercio. Debe resaltarse la persistencia de limitaciones tanto para la asociatividad como el biocomercio en el Perú, para lo cual es necesario, desde un trabajo articulado con distintos sectores públicos, privados y del tercer sector, la difusión y promoción de los productos de la biodiversidad con la finalidad de lograr su reconocimiento tanto nacional e internacionalmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Asociación Rural del Uruguay"

1

(Organization), CINTERFOR. Participación, productividad y formación: La trayectoria de la Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay-AMRU. [Montevideo, Uruguay]: Oficina Internacional del Trabajo, CINTERFOR, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uruguay. Código rural de la República Oriental del Uruguay. 4th ed. Montevideo: Ediciones Jurídicas A.M. Fernández, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Uruguay. Código rural de la República Oriental del Uruguay. 2nd ed. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Uruguay. Código rural de la República Oriental del Uruguay. 3rd ed. Montevideo: Ediciones Jurídicas A.M. Fernández, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Uruguay. Código rural de la Republica Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Damiani, Octavio. Una visión ambiental del estancamiento agropecuario en Uruguay. Montevideo, Uruguay: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llano, Mariano. Historia de la Asociación Rural y de la ganadería paraguaya. Asunción: M. Llano, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Piñeiro, Diego. Directorio de organizaciones de productores rurales del Uruguay. Montevideo: CIESU, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorge, Fernández Reyes, and Brum Delgado Horacio de, eds. Código rural de la República Oriental del Uruguay: Apéndice : normas legales vinculadas al Código rural. Montevideo, Uruguay: Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uruguay. Código rural de la República Oriental del Uruguay: Apéndice con normas legales vinculadas al Código rural. Montevideo, Uruguay: Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Asociación Rural del Uruguay"

1

Garcia-Mayor, Clara, and Gregorio Canales Martínez. "Poly-nuclear urban system, landscape identity and economic development: The Vega Baja of the Segura River (Alicante) case study." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5933.

Full text
Abstract:
In the last twenty years, the territory that comprises the Vega Baja of the Segura River (Alicante province) has experienced a drastic change in terms of how space is occupied. This is observable in the introduction of new uses that modify the configuration patterns of traditional settlements. This paper presents a typology characterization and classification of the evolution of traditional rural settlements which includes new emerging patterns of urban settlements in the Vega Baja’s context. This process has significantly impacted the landscape and the environment, as well as affecting how the local population relates to their living environment. The alluvial territory of the Vega Baja of the Segura River has been historically developed as a result of the expansion of its functional network systems —water canals, pathways, and settlements— which enable the occupation and colonization of extensive areas of marshy land. The territorial organization of this study’s area, developed over the course of eleven centuries, remained relatively stable until the 1990’s. However, in the last twenty-five years, the local economy has undergone restructuring, producing a mind-shift among local communities and resulting in a meaningful loss of crop production surface to make way for town-planning developments. The geographical area of this study is characterized by its intensive irrigated agricultural pattern. It is one of the last remaining Huerta European landscapes identified in the Dobris Report. Therefore, a more comprehensive and integrated approach to preserve identity and local cultural values is required so as to propose a sustainable economic development framework.References Antrop, M. (2005) ‘Why landscapes of the past are important for the future’, Landscape and Urban Planning 70, 21-34. Canales Martínez, G. y Ponce Sánchez, M. D. (2016) Pareceres sobre la Huerta del Bajo Segura. El poder de la Identidad y la Cultura en la valoración del Paisaje (Universidad de Alicante, Alicante). García-Mayor, C. y Canales Martínez, G. (2015) La Huerta de Orihuela en el Bajo Segura. Elementos funcionales en la construcción del paisaje (Universidad de Alicante, Alicante). García-Mayor, C. y Pérez Payá, M. D. (2014) La Huerta de la Vega Baja del río Segura: paisaje e identidad territorial (Lulu Press, Inc.) Gormsen E. (1981) ‘The spatio-temporal development of international tourism: Attempt at a centre-peripherary model’, Etudes & Mémoires 55, 150-70. VV.AA. (2011) ‘Urbanismo expansivo de la utopía a la realidad’, XXII Congreso Geógrafos Españoles AGE (Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad de Alicante, Alicante)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáenz de Tejada Granados, Carlota, Eva Juana Rodríguez Romero, and Rocío Santo-Tomás Muro. "Influence of energy paradigm shifts on city boundaries. The productive peripheries of Madrid." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5343.

Full text
Abstract:
Influence of energy paradigm shifts on city boundaries. The productive peripheries of Madrid Carlota Sáenz de Tejada Granados¹, Eva J. Rodríguez Romero², Rocío Santo-Tomás Muro3 1, 2, 3 Departamento de Arquitectura y Diseño. Universidad CEU San Pablo. Escuela Politécnica Superior, Campus de Montepríncipe. 28668 Boadilla del Monte, Madrid. E-mail: carlota.saenztejada@ceu.es, rodrom@ceu.es, rocio.santotomasmuro@beca.ceu.es Keywords: energy landscape, periphery, urban history, urban form, Madrid Conference topics and scale: City transformations The promotion or access to certain energy technologies has changed the humanized landscape throughout history; cities have been born around, and because of an energy source, or have been displaced in order for energy-related infrastructures to take their spot. However, and for any city from its very beginning, energy paradigm shifts have deeply altered their morphology. Not only extraction, but especially transformation and transport of resources materializes in artefacts, often controversial and soon-to-be obsolete. This is especially patent in the ever-changing city boundaries; the fringe of ‘proximity’, where the collision between the countryside and the urban mesh embodies the relations and contradictions between urban growth, energy demand and landscape protection. In a context of growing cities (both in terms of expansion of its artificial land and in terms of energy demand), we are facing two paths which not always converge: an inevitable low carbon transition and a growing sensitivity towards ordinary landscapes. This article, within the framework of the project ‘Proximity landscapes of the city of Madrid. From the 19thC to the present’, studies the development of the city of Madrid in relation to its energy access and management, in a series of key stages: mid-19thC (before the bourgeois enlargement plan approved in 1860), early 20thC (when the introduction of electricity powered a deep urban transformation and outlaying urban cores were annexed), mid-late 20thC (when a rural exodus took place and the peripheries of Madrid grew rapidly) and today. References Ivancic, A. (2010) Land&Scape Series: Energyscapes (Gustavo Gili, Barcelona). Mumford, L. (2010, original 1934) Technics and Civilization (The University of Chicago Press, Chicago). Pinto, V. (coord.) (1995-2001) Madrid. Atlas Histórico de la Ciudad, Vol.1-Vol.2 (Lunwerg Editors and Fundación Caja Madrid, Madrid). Terán, F. (2006) En torno a Madrid. Génesis espacial de una región urbana (Autonomous Community of Madrid, Madrid). Vicente, V. (2015) El Ensanche Sur. Arganzuela (1860-1931). Los barrios negros (Los libros de la Catarata, Madrid). Zoido, F. (2006) ‘Paisaje e infraestructuras, una relación de interés mutuo’, Carreteras: Revista técnica de la Asociación Española de la Carretera, 150, 190-199.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Asociación Rural del Uruguay"

1

Soca, Juan, Carlos Libisch, Andrés Peri, Marcelo Pérez Alfaro, Anahí Cancela, and Manuel Larrosa. Aulas activas: El rol del docente activador en el involucramiento de los estudiantes. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003108.

Full text
Abstract:
La presente publicación presenta evidencia sobre el grado de asociación entre el trabajo de pedagogías activas y el compromiso o involucramiento (engagement) de estudiantes. Específicamente, se analiza el efecto del rol del docente activador desde una perspectiva de aprendizaje profundo, en el compromiso de estudiantes de educación media de Uruguay que pertenecen a la Red Global de Aprendizajes Profundo (RGA). La RGA se propone como objetivo promover el aprendizaje profundo, que busca obtener el interés de estudiantes y docentes en el proceso de aprendizaje a través de la adquisición de las competencias globales necesarias para los desafíos del mundo de hoy y del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography