To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociación Rural del Uruguay.

Journal articles on the topic 'Asociación Rural del Uruguay'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Asociación Rural del Uruguay.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Riella, Alberto, and Alexandra Andrioli. "El Poder Simbólico de las Gremiales Ganaderos en el Uruguay Contemporáneo." Sociologias, no. 11 (June 2004): 184–218. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222004000100009.

Full text
Abstract:
En este artículo se buscará estudiar el amplio poder de influencia que los grandes estancieros y sus gremiales logran mantener desde hace más de un siglo en el Uruguay. Mediante el análisis de la dimensión simbólica del mundo social agrario estudiaremos las prácticas discursivas de las Gremiales Ganaderas - Asociación Rural del Uruguay y Federación Rural - como parte central de su estrategia simbólica para mantener su hegemonía en el campo social agrario. En este sentido, creemos que la construcción social del territorio en nuestro país se asienta en la forma de percepción impuesta por el poder simbólico de este grupo que ha hecho de sus formas particulares de apropiación y uso de la tierra la única forma posible y legítima de utilización de los recursos naturales. Para el análisis de las prácticas discursivas partimos del supuesto de que las organizaciones sociales, gremiales y corporativas están siempre inmersas en luchas simbólicas, ya que en ellas está en juego la realización objetiva de sus intereses a largo plazo. Utilizando los términos de Merton, podríamos afirmar que, más allá de la función manifiesta de una organización - gremial, comercial, profesional -, siempre hay una función latente que procura imponer a sus adversarios y a la opinión pública la "visión del mundo" propia del grupo que representa. En consecuencia, en las prácticas discursivas de estos agentes podremos encontrar claramente expresado su poder, sus alianzas, sus conflictos, lo que nos permite acceder a la comprensión de su estrategia simbólica de reproducción social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viera Cherro, Mariana. "Mirarse y ser vistas. Objetivación de dos colectivos de mujeres rurales." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 19 (August 29, 2012): 337. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i19.398.

Full text
Abstract:
El presente texto se propone un análisis comparado de dos agrupaciones de mujeres del campo, una uruguaya, la Red de Grupos de Mujeres Rurales, y otra chilena, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas. En primer término, se busca indagar en el carácter “rural” de ambas agrupaciones y, en segundo término, conocer qué espacio tiene en éstas la búsqueda de la constitución de un sujeto “mujer”. Se entiende que tales concepciones repercuten en la autodefinición de los colectivos, en el modo en que buscan ser miradas, en las posibilidades de tejer alianzas con otros colectivos y, en definitiva, en el orden social al que aspiran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zacarías, Ana Cristina, A. Carolina Medina, Karla Mayra Rezende, Francisco Hernández, María Alejandra Lipari, Paulo Redua, Laura Hermida, and Ana Raggio. "Editorial." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.170.

Full text
Abstract:
Dentro del marco del XIX Congreso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría ALOP y I Congreso de la Asociación Uruguaya de Odontopediatría SUOP en Montevideo, Uruguay octubre 2018 se discutieron varios temas de mucho interés para el Odontopediatra, abordando, entre otros, los derechos del niño y el uso del consentimiento/asentimiento informado en la consulta odontopediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira Arizaga, Hugo. "Aspectos jurídicos del turismo rural en Uruguay." Revista de la Facultad de Derecho, no. 42 (June 1, 2017): 50–76. http://dx.doi.org/10.22187/rfd201714.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medero, Santiago. "Arquitectura, imagen y estado." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (June 15, 2020): 29–45. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2967.

Full text
Abstract:
El artículo propone adentrarnos, a través de un caso particular, en la problemática de la representación del Estado a través de la arquitectura a comienzos del siglo XX, cuando las bases del Uruguay moderno aún se encontraban en construcción. Mediante la revisión de un antecedente inmediato, una exposición del Ministerio de Obras Públicas en 1914 publicada en la Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, se reflexiona sobre el envío uruguayo a la Panama-Pacific International Exposition de 1915, celebrada en la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos. Los edificios, representados a través de fotografías y gráficos, no solamente mostraban a un deseado Uruguay moderno -altamente alfabetizado, equipado y progresista- sino también una concepción de la arquitectura y de la construcción de su capital, Montevideo, deudora del concepto de «monumentalidad». Bajo esta concepción, creadora de «templos laicos», las instituciones arquitectónicas y la alta política encontraron un fondo común para operar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos, Limber. "LAS ESCUELAS RURALES COMO CASAS DEL PUEBLO." Revista Espaço do Currículo 14, no. 2 (July 11, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2021v14n2.58022.

Full text
Abstract:
Durante casi sesenta años, los fundamentos del programa curricular específico para escuelas rurales de Uruguay establecieron que la escuela debía ser la casa del pueblo. Esta expresión encerraba un concepto y un origen complejo y cargado de significación, en el marco de los procesos de educación rural en el México posrevolucionario. Allí, hasta 1925 las escuelas rurales se denominaban Casas del Pueblo teniendo una fuerte impronta comunitaria en su accionar así como en su influencia sobre el entorno. Los casos de México y Uruguay en la educación rural latinoamericana representan un paralelismo diferido de procesos de conformación curricular. Uruguay se manifiesta más tardíamente a modo de imagen especular difusa de lo ocurrido antes en México. El hilo conductor lo constituye la concepción de casa del pueblo y la prescripción social de la labor educativa desde lo curricular. La idea sobrevive a quiebres históricos e institucionales, períodos dictatoriales y transformaciones económicas y sociales. Aun en la actualidad, que aquella estructura curricular ya no está vigente en términos formales, la escuela rural como casa del pueblo sigue teniendo significación pedagógica y sentido de identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romero Cevallos, Catalina Eugenia. "Presentación." Allpanchis 36, no. 64 (December 7, 2004): 5–8. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v36i64.515.

Full text
Abstract:
Recogemos en este número de Allpanchis algunas de las ponencias presentadas en el IX Congreso de ALER (Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones), que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2002. El tema del congreso fue "Religión y Etnicidad", con énfasis en la región andina, y participaron en él investigadores del Perú, México, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Estados Unidos, Uruguay, entre otros países de América Latina y Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malán, Paula. "Cristiandad Muscular y Asociación Cristiana de Jóvenes: la llegada del deporte a las colonias valdenses del Uruguay." RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo 4, no. 1 (June 26, 2018): 96–121. http://dx.doi.org/10.20888/ridphe_r.v4i1.7856.

Full text
Abstract:
En la segunda mitad del siglo XIX, durante la época victoriana del Imperio Británico, surge, en el seno de la iglesia anglicana, el movimiento denominado Cristiandad Muscular. Este movimiento encuentra en la práctica deportiva el soporte material para promover e instaurar una nueva cultura o ethos corporal moderno, cristiano, masculino y muscular. El gentleman-amateur inglés encarna la imagen del nuevo ethos burgués que rápidamente se expande por la sociedad inglesa y sus colonias, y en el resto del mundo secular, moldeando el modo en que los estados modernos conciben el cuerpo y la educación corporal. Este trabajo indaga sobre la fundamentación de este proceso discursivo, su vínculo con la Asociación Cristiana de Jóvenes, y su llegada a las colonias valdenses del Uruguay. Palabras clave: Cristiandad Muscular. Ethos. Deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Piñeiro, Diego. "LOS CAMBIOS EN LA SOCIEDAD RURAL DEL URUGUAY A COMIENZOS DEL SIGLO XXI." Novos Rumos Sociológicos 3, no. 4 (December 13, 2015): 292. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v3i4.6911.

Full text
Abstract:
Palestra ministrada em 19 de maio de 2014 noInstituto de Filosofia, Sociologia e Política – UFPEL. Diego Piñeiro Professor Titular de Sociología Rural. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República (UDELAR). Atualmente é "Decano" da Facultad de Ciencias Sociales da UDELAR, 2015-2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rieiro Castiñeira, Anabel, and Gonzalo Karageuzián. "Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay." Mundo Agrario 21, no. 47 (August 13, 2020): e147. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e147.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo será presentar información empírica sobre la historia y práctica actual de la Red de Agroecología del Uruguay, aportando interpretaciones posibles desde el enfoque sobre los antagonismos sociales rurales. Se trata de un estudio transversal no experimental, con triangulación de métodos (cualitativos y cuantitativos) y utilización de tres técnicas de recolección de datos: observación de plenarios, entrevistas colectivas y encuesta autoadministrada. Los resultados permiten concluir que, en los últimos años, fueron configurándose en Uruguay, tramas sociales locales de producción, distribución y consumo de alimentos agroecológicos, que, aun de forma precaria, sostienen prácticas y narrativas de resistencia al modelo hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Oddera, Mariela. "Primeros encuentros entre feminismo y psicoanálisis en argentina: entrevista a Irene Meler." Palavras, no. 4 (July 12, 2019): 026. http://dx.doi.org/10.24215/24689831e026.

Full text
Abstract:
Irene Meler es Doctora en Psicología y psicoanalista. Cofundadora y coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, dirige el Curso de Actualización en Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires/Universidad Argentina John F. Kennedy. En conjunto con Mabel Burin, dirige la Maestría en Estudios de Género de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Ha sido docente invitada en diversas universidades y centros académicos de Argentina, México, Uruguay, Chile y Costa Rica. Es autora de numerosas publicaciones realizadas desde el enfoque psicoanalítico de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romero Cabrera, Juan Ignacio. "Trabajo rural entre adultos y jóvenes asalariados rurales en Uruguay." Universitas, no. 30 (February 28, 2019): 173–89. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n30.2019.08.

Full text
Abstract:
En los últimos diez años en el Cono Sur latinoamericano incluido Uruguay, se han realizado importantes inversiones en el rubro agropecuario por parte de corporaciones agroalimentarias globales se destacan en la soja, forestal, minerales, caña de azúcar, carnes, etc. Se ha desarrollado la reconfiguración del espacio social rural en diferentes dimensiones de análisis, una de ellas es el mercado de trabajo. En tal sentido, se plantea analizar las principales características del mercado de empleo rural, condiciones sociales de los asalariados rurales por medio de las categorías de R. Kaztman y cuatro dimensiones del empleo decente: contexto socioeconómico, oportunidad de empleo, seguridad social e ingresos monetarios tal análisis se realiza de forma transversal desde el enfoque de generaciones. Los datos estarían indicando condiciones sociales de desigualdad e inequidad en el trabajo según el grupo generacional del asalariado. El análisis por medio de la dimensión generacional señala al mismo conformando un “nodo” en la configuración de la desigualdad social de la sociedad rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Malan, Paula. "Deportivización y proceso de secularización en el Uruguay (1870-1930)." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 34, Esp. (July 31, 2020): 39–49. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1981-4690.v34i0p39-49.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar las afinidades entre el proceso de deportivización y el proceso de secularización en el Uruguay, durante el período comprendido entre 1870 y 1930, a partir de la relación establecida entre el Estado, las minorías protestantes y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). El proceso de institucionalización del deporte en Uruguay estuvo ligado al accionar de misioneros protestantes norteamericanos que llegaron a la región, desde finales del siglo XIX, para proyectar la instalación de las primeras Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ACJs) en Sudamérica. En 1919, Uruguay se constituye en el primer país laico de Sudamérica, al producirse la separación definitiva entre el Estado y la Religión Católica. En 1922, Montevideo fue elegida por la Confederación Sudamericana de ACJs como localidad para instalar el primer Instituto Técnico Sudamericano de ACJs, donde se formarían los primeros secretarios y directores de educación física del continente. La hipótesis principal presentada en este trabajo es que la práctica deportiva envolvería un programa religioso, poco reconocido en los estudios históricos a nivel nacional, el cual permitiría comprender el modo en que el deporte jugó un rol clave en el proceso de secularización en el Uruguay. La doctrina de la Cristiandad Muscular, en vínculo con la ACJ y las minorías protestantes, y por medio de la práctica deportiva, habría aportado algunos de los rasgos que hicieran posible la configuración de un nuevo ethos o modelo de sujeto laico en Uruguay, durante el período 1870-1930. Desde una perspectiva histórica que recoge las afectaciones del análisis del discurso francés, se exploran fuentes documentales pertenecientes a archivos privados y al Centro de Memoria de Educación Física (CEMEF) en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Malan, Paula. "Deportivización y proceso de secularización en el Uruguay (1870-1930)." Revista Brasileira de Educação Física e Esporte 34, Esp. (July 31, 2020): 39–49. http://dx.doi.org/10.11606/1807-5509202000034nesp039.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es explorar las afinidades entre el proceso de deportivización y el proceso de secularización en el Uruguay, durante el período comprendido entre 1870 y 1930, a partir de la relación establecida entre el Estado, las minorías protestantes y la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ). El proceso de institucionalización del deporte en Uruguay estuvo ligado al accionar de misioneros protestantes norteamericanos que llegaron a la región, desde finales del siglo XIX, para proyectar la instalación de las primeras Asociaciones Cristianas de Jóvenes (ACJs) en Sudamérica. En 1919, Uruguay se constituye en el primer país laico de Sudamérica, al producirse la separación definitiva entre el Estado y la Religión Católica. En 1922, Montevideo fue elegida por la Confederación Sudamericana de ACJs como localidad para instalar el primer Instituto Técnico Sudamericano de ACJs, donde se formarían los primeros secretarios y directores de educación física del continente. La hipótesis principal presentada en este trabajo es que la práctica deportiva envolvería un programa religioso, poco reconocido en los estudios históricos a nivel nacional, el cual permitiría comprender el modo en que el deporte jugó un rol clave en el proceso de secularización en el Uruguay. La doctrina de la Cristiandad Muscular, en vínculo con la ACJ y las minorías protestantes, y por medio de la práctica deportiva, habría aportado algunos de los rasgos que hicieran posible la configuración de un nuevo ethos o modelo de sujeto laico en Uruguay, durante el período 1870-1930. Desde una perspectiva histórica que recoge las afectaciones del análisis del discurso francés, se exploran fuentes documentales pertenecientes a archivos privados y al Centro de Memoria de Educación Física (CEMEF) en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero, Juan. "Hogares del trabajo rural en Uruguay: 10 años construyendo capitalismo agrario." INTERdisciplina 9, no. 25 (September 1, 2021): 51. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2021.25.79965.

Full text
Abstract:
<span lang="ES-UY">Este artículo se plantea reflexionar acerca de las características del trabajo en los hogares rurales en los últimos 10 años en Uruguay. Analizando por clases sociales, género y generaciones las transformaciones socioproductivas acontecidas en la ruralidad uruguaya, ¿habrá sido por igual o se advierten desigualdades? El método y técnica de análisis aplicado ha sido cuantitativo, analizando las Encuestas Continuas de Hogares de los últimos 10 años en diferentes momentos del tiempo para observar su tendencia. Se considera dicho periodo dado que al principio del mismo fue de una importante tasa de crecimiento económico y al finalizar el mismo se estabiliza dicho crecimiento. Los resultados indican un conjunto de transformaciones en las condiciones socioproductivas de los diferentes grupos sociales que configuran el mercado de trabajo rural uruguayo en los últimos diez años. Cambios que consolidan la forma de producción capitalista de la ruralidad y su sociedad en el Uruguay contemporáneo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

VENZAL, José M., Oscar CASTRO, Nicolás SOSA, María L. FÉLIX, Valentín LEITES, Federico MENONI, and José D. VIGIL. "Digeneos parásitos de Cyphocharax platanus (Günther, 1880) (Characiformes: Curimatidae) en el tramo inferior del río Uruguay en la zona de influencia de la represa de Salto Grande, Uruguay." FAVE Sección Ciencias Veterinarias 15, no. 1/2 (November 30, 2016): 25–30. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v15i1/2.6130.

Full text
Abstract:
Entre agosto de 2012 y junio de 2013 estudios parasitológicos fueron llevados a cabo en 76 ejemplares de Cyphocharax platanus procedentes del tramo inferior del río Uruguay en la zona de influencia de la represa de Salto Grande. Tres taxones de digeneos fueron identificados: Saccocoelioides spp. (Haploporidae) y Zonocotyle bicaecata (Zonocotylidae) en intestino, y metacercarias de Sphincterodiplostomum musculosum (Diplostomidae) en el interior de los ojos. El 69,7% de los peces analizados resultaron parasitados por al menos un taxón de digeneo. Saccocoelioides spp. mostro los mayores valores de prevalencia, intensidad media y abundancia media (43,4%, 5,45, 2,37 respectivamente) de infección, en relación a Z. bicaecata (28,9%, 1,32 y 0,38 respectivamente) y S. musculosum (13,2%, 2,82 y 0,37 respectivamente). Saccocoelioides spp. y S. musculosum mostraron un patrón de distribución agregado, en tanto que Z. bicaecata presentó una distribución aleatoria en la población de hospedadores. No se hallaron diferencias significativas en los índices de infección de ninguno de los taxones de digeneos en relación al sexo de los hospedadores, y sólo Saccocoelioides spp. presentó una asociación significativa con el tamaño, siendo más frecuente en peces pequeños. Los dos parásitos intestinales (Saccocoelioides spp. y Z. bicaecata) no presentaron una asociación significativa entre sus índices de infección. Los registros de Saccocoelioides spp. y Z. bicaecata corresponden a los primeros para este hospedador en el río Uruguay, y el hallazgo de las metacercarias de S. musculosum constituye una nueva relación parásito-hospedador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cimini, Fernanda, and Izabella Leal Miranda Aguiar. "El Giro a la Izquierda en el Uruguay de los Años 2000." Revista Brasileira de Políticas Públicas e Internacionais - RPPI 4, no. 1 (July 30, 2019): 58–81. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2525-5584.2019v4n1.46237.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en qué medida el giro a la izquierda en Uruguay, en los 2000, puede ser considerado una coyuntura crítica. Para la fundamentación empírica, se utilizó el método de process-tracing, identificando las condiciones permisivas, productivas y reproductivas relacionadas. Se concluyó que las políticas de bienestar social, realizadas por Frente Amplio, estarán sujetas a restricciones económicas a largo plazo si no se realiza un proceso de redistribución de los recursos nacionales. Esto se debe a la asociación económicamente concesiva del partido al capital internacional, profundizando el proceso de primarización de la economía uruguaya y generando restricción para políticas universalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caffa, Irina Capdepont. "Relictos del paisaje historico rural de Uruguay: Estructuras en piedra relevadas en estudios de impacto arqueológico." Revista Arqueologia Pública 10, no. 2(16) (July 14, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v10i2(16).8640922.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan las evidencias materiales del paisaje rural de diferentes zonas de Uruguay. El registro material refiere a estructuras en piedra relevadas en estudios de evaluación y diagnostico de impacto arqueológico. Estos estudios han sido llevados a cabo en el marco de proyectos privados de emprendimientos mineros. Los proyectos, enmarcados en la Arqueología de Contrato, buscaron diagnosticar los impactos de las obras proyectadas sobre el registro arqueológico del área y establecer las correspondientes medidas de mitigación, corrección o compensación. Buscando ahondar en el conocimiento de los paisajes antrópicos de Uruguay se da continuidad a estos proyectos, entendiendo esta continuidad como parte de la mitigación del impacto. Se presentan cinco casos de estudio que evidencian procesos de ocupación y explotación llevados a cabo en el medio rural a partir del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Artigas, R., D. Passos, D. Hepp, T. Weimer, and A. Postiglioni. "Polimorfismos de los codones 136 y 171 del gen PrP en una majada de ovino Criollo del Uruguay." Archivos de Zootecnia 60, no. 231 (September 12, 2011): 817–20. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i231.4573.

Full text
Abstract:
El scrapie es una enfermedad neuro-degenerativa transmisible de ovinos y caprinos. Se caracteriza por la acumulación en el sistema nervioso central de una isoforma anómala de una proteína celular normal (PrPc) codificada por el gen PrP. En el exón 2 del gen se han identificado mutaciones en los codones 136, 154 y 171. La combinación de estos codones muestran diferentes niveles de asociación con la susceptibilidad a la enfermedad, desde muy resistentes (ARR/ARR) a muy susceptibles (VRQ/VRQ). Los codones 171 y 136 son los mayores determinantes de la susceptibilidad al scrapie, mientras que el codón 154 juega un rol menor. En el presente trabajo se estudió una muestra de ovinos Criollos Uruguayos (N=28) para los codones 136 y 171. Las muestras de ADN genómico se procesaron por PCR-RFLP. Los resultados se obtuvieron por electroforesis en geles de poliacrilamida (10,5%) teñidos con AgNO3. Se analizaron las frecuencias genotípicas para los codones 136 y 171. Cinco genotipos diferentes fueron obtenidos, encontrándose en mayor frecuencia los genotipos de alta susceptibilidad: VQ/AQ= 0,39 y AQ/AQ= 0,29. El análisis de riesgo genético de esta majada según los genotipos obtenidos, reveló un 72% de animales muy susceptibles a la enfermedad en caso de manifestarse las condiciones ambientales propicias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bergara, Rogelio. "Familia y trabajo rural en la Argentina contemporánea: una mirada desde Concepción del Uruguay." Cuadernos de H ideas 12, no. 12 (December 11, 2018): 012. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e012.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal reconstruir parte de la cotidianeidad laboral y social del denominado “mundo chacarero” a partir del estudio de caso del matrimonio Bergara-Marín y sus hijos e hijas en el tiempo que desarrollaron actividades productivas en carácter de “colonos-arrendatarios” en la estancia Centella, situada en el Departamento de Uruguay; en la provincia de Entre Ríos. El marco temporal se extiende desde principios de la década de 1930 hasta el año 1968.El trabajo de alambrador, las cosechas, la producción familiar, la crianza de animales domésticos, la mantención del hogar y el proceso de urbanización familiar son el cuerpo fundamental del trabajo en cuanto a la reafirmación de identidades y lazos familiares que permiten la reconstrucción de la cotidianeidad del denominado “mundo chacarero”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maubrigades, Silvana. "Las brechas de género en el mercado laboral rural del Uruguay, 1990-2010." Revista História: Debates e Tendências 20, no. 2 (April 29, 2020): 113–36. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.20n.2.10928.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las brechas de género en el Uruguay rural entre 1990 y 2010 y las enmarca en los cambios ocurridos dentro de América Latina para igual período. Se ofrece evidencia sobre el proceso de incorporación de las mujeres al mercado laboral rural en el marco de la segunda globalización y se constata la persistente segregación de las mujeres rurales a las actividades menos calificadas de esta actividad. Si bien se observa un acortamiento de la brecha salarial de género, ésta responde a una pérdida de ingreso de los hombres durante la última crisis económica del país, antes que a mejoras del salario percibido por las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villaseñor, César, Jaqueline Calderón Hernández, Efraín Gaytán, Silvia Romero, and Fernando Díaz-Barriga. "Salud mental materna: factor de riesgo del bienestar socioemocional en niños mexicanos." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (February 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.1.

Full text
Abstract:
Objetivos. Estimar la prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad (SDyA) en madres de tres zonas poblacionales (ZP) del estado de San Luis Potosí, México, y analizar la asociación entre los SDyA y sus efectos en la salud emocional de sus hijos. Métodos. Se evaluaron 173 parejas (madre-hijo) de tres ZP: Zona urbana (ZU), rural (ZR) y rural indígena (ZRI). Se estudiaron los SDyA de las mujeres, y las dificultades conductuales (DC) de los niños. Resultados. Se encontró una alta prevalencia de SDyA en las tres ZP. La mayor proporción de síntomas depresivos la presentaron la ZU y la ZR (38,7 y 38,6%). La prevalencia más alta de síntomas de ansiedad se observó en la ZR (31,8%). La asociación entre los SDyA y la depresión materna más fuerte se estimó en la ZR (razón de momios o RM = 11,0; IC95%: 1,3-95,5). En la ZRI se estimó la mayor prevalencia de DC en los niños (61%). Se encontró una asociación entre las DC y la ansiedad materna (RM = 2,2; IC95%: 1,1-4,3) y la depresión materna (RM = 2,5; IC95%: 1,3-4,6). Conclusiones. La salud mental de las madres puede poner en riesgo el bienestar socioemocional de sus hijos, lo que viene respaldado por la alta prevalencia y la asociación entre SDyA y DC encontrada. En México se necesita disponer de información fiable sobre el estado de salud mental de las mujeres y los niños de las tres ZP, para implantar medidas que amplíen su cobertura evaluativa y preventiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Gómez, Ricardo. "fracaso de la Industrialización por Sustitución de Importaciones en Uruguay a mediados del siglo XX (1940-1960)." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 13 (July 7, 2021): 164–87. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6085.

Full text
Abstract:
Este ensayo revisa el fracaso de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en Uruguay a mediados del siglo XX, desde un enfoque funcionalista y de análisis de la gestión de las medidas adoptadas por el gobierno uruguayo de la época. Primeramente, se presenta un resumen de las razones que motivaron en América Latina la adopción de las políticas ISI, tales como la repercusión de las dos guerras mundiales en su economía y el agotamiento del modelo económico de división internacional del trabajo. Se escoge a Uruguay por reunir condiciones muy favorables para el proyecto de cambio económico, tales como su alto desarrollo gubernamental, sus positivos indicadores económicos y sociales y el apoyo político de un poderoso liderazgo democrático. Para la obtención de los datos económicos se recurre a fuentes secundarias de información, tales como las ponencias de las jornadas anuales de investigación de la Asociación Uruguaya en Historia Económica, las series históricas que elabora periódicamente la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y los manuales de historia económica latinoamericana, entre otras. Los datos se analizan y discuten a la luz de interpretaciones de distintos investigadores sobre el proceso de la ISI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ligrone Fernández, Pablo Alfredo. "Manejo de bordes de crecimiento urbano en Uruguay." Bitácora Urbano Territorial 26, no. 1 (January 1, 2016): 73–82. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n1.43182.

Full text
Abstract:
Confrontado a los procesos universales de crecimiento urbano, la pregunta-desafío para el urbanista no debería ser si la expansión ocurrirá sino cómo conducirla, domesticarla, darle forma, calidad, estructura y timing.Con la transformación de la ciudad grande en área metropolitana, el concepto de borde urbano-rural y sus problemáticas se complejizó. Territorios de intersticios periurbanos necesitan de su propia reflexión y generación de prácticas urbanísticas, aplicando herramientas innovadoras para integrar, completar y diseñar con calidad los "parches", bordes, islas y vacíos del tejido urbano heredado, y organizar nuevas expansiones caracterizadas por modalidades insospechadas de hibridación de territorios escasamente regulados.Sobre la base de las singularidades del caso uruguayo, el artículo plantea alternativas al manejo de procesos de borde bien diferenciados: fajas de interfase urbano-rural altamente mixturadas y fragmentadas, territorios desregulados, bordes urbanizados como partes formalmente completas, periferias que necesitan fortalecer su gobernanza y periurbanos ramificados.En el sistema de ordenamiento territorial y desarrollo sostenible se encuentran las herramientas para lidiar con conflictos y paradojas: planes parciales, programas de actuación integrada, estrategias para la complejidad y la incertidumbre, la aplicación obstinada de los principios legales y doctrinales en procura de la calidad, el manejo combinado de instrumentos y de escalas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cárdenas-García, Darío, Diana Carolina Suárez-Suárez, Arwin René Ortiz-González, René Alejandro Galindo-Ariza, and Angie Paola Moreno Quijano. "Prevalencia serológica de Leptospira icterohaemorrhagiae en caninos del municipio de Lejanías, Meta (Colombia)." Spei Domus 13, no. 26-27 (July 22, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2017.01.07.

Full text
Abstract:
Introducción: la leptospirosis es una enfermedad zoonótica, producida por una bacteria espiroqueta (Leptospira spp.) que tiene más de 200 serovares, la cual produce daño renal. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia serológica de Leptospira icterohaemorrhagiae en caninos hembras en el municipio de Lejanías, Meta (Colombia). Metodología: con abordaje descriptivo y de asociación se estudiaron 100 hembras caninas procedentes del área rural y el casco urbano del municipio de Lejanías, Meta (Colombia), que fueron llevadas para una campaña de esterilización realizada en noviembre de 2017. Previo examen semiológico, a los individuos se les tomó muestra de sangre para estudio serológico mediante la técnica de aglutinación microscópica (MAT) para Leptospira icterohaemorrhagiae. Resultados: se evidenció una seroprevalencia del 1 % de positividad a L. icterohaemorrhagiae a la dilución de 1/200. No se encontró asociación entre el factor edad o procedencia rural o urbana. Sin embargo, con la técnica de chi cuadrado se encontró asociación con los factores de temperatura y color de mucosas (pálidas, ictéricas, cianóticas, hiperémicas o rosadas). Conclusiones: este valor de seropositividad sugiere una posible baja circulación y presencia del agente Leptospira icterohaemorrhagiae en el área del estudio. Sin embargo, otras investigaciones que tengan en cuenta las variables estudiadas podrían aportar a explicar las posibles razones de estos valores relativamente bajos cuando se comparan con los resultados disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, Jessica. "La relevancia de los pueblos rurales en la ruralidad contemporánea. El caso de Uruguay." PAMPA, no. 19 (September 2, 2020): 86–102. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.15.19.e0005.

Full text
Abstract:
Las transformaciones productivas de las últimas décadas han impactado de forma profunda en la ruralidad, alterando las formas de vida, de consumo y valores en el mundo rural. Este nuevo escenario demanda la conformación de un marco conceptual que dé cuenta del mundo rural actual y que permita comprender los profundos cambios que en él se procesan. En tal sentido, el objetivo de este artículo es revisar las distintas concepciones de lo rural con la finalidad de mostrar la relevancia que adquieren los «pueblos rurales» en las miradas sobre la ruralidad contemporánea; en segundo término ilustrar, con un conjunto de evidencia para Uruguay, la dinámica demográfica actual de los pueblos. Con esto, el artículo busca ser una contribución al debate sobre una definición del mundo rural actual buscando que la atención se enfoque en los pueblos rurales como articuladores de la ruralidad contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villaseñor Bayardo, Sergio Javier, Renato Alarcón, and Hans Rohlof. "La Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural y la crisis migratoria." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 1 (March 30, 2016): 7–8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n1.55381.

Full text
Abstract:
<p>Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2015, en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México, tuvo lugar el Cuarto Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP, por sus siglas en inglés), organizado en conjunto por el Grupo Latino Americano de Estudios transculturales. El tema central fue Globales y Psiquiatría Cultural: Desastres naturales, conflicto, inseguridad, migración y espiritualidad y el objetivo principal se concentró en el intercambio de experiencias de trabajo e investigación de los líderes en materia de la psiquiatría cultural en todo el mundo. Participaron personalidades académicas provenientes de todos los continentes, lo que resalta la representatividad de las distintas zonas geográficas y problemáticas sentidas en ellas; los 50 países participantes fueron Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos de América, Francia, Guatemala, Hawái, Honduras, India, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Kazajistán, México, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Países Bajos, Perú, Qtar, Reino Unido, República Checa, Rusia, Eslovenia, Sudáfrica, Suiza, Suecia, Turquía, Uganda, Uruguay y Venezuela.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Riella, Alberto, and Paola Mascheroni Laport. "Intermediación laboral en los mercados de empleo rurales en Uruguay." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 9 (July 21, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.9.2016.2062.

Full text
Abstract:
Estudios recientes sobre el empleo rural han puesto de relevancia el creciente aumento de distintas modalidades de intermediación de mano de obra y cómo estas van trasformando paulatinamente las relaciones laborales en el país. Tomando como referencia estas investigaciones, en este artículo se observan las tendencias generales de la intermediación laboral y se plantean algunas de sus posibles consecuencias en el mercado de empleo y las condiciones de trabajo en el agro uruguayo. En primer lugar, se realiza una breve presentación de la importancia del fenómeno de la intermediación laboral en el país y su evolución reciente. En segundo lugar, se desarrollan las principales modalidades de intermediación laboral en cuatro subsectores agrarios (agricultura, esquila, forestación, frutas para la exportación), sus características, agentes y efectos en las condiciones laborales. Por último, en las conclusiones se destacan la importancia de las formas de intermediación laboral en los mercados de empleo rurales y la centralidad que estas adquieren para el actual modo de desarrollo capitalista en el agro, permitiendo una mayor flexibilización de la producción y una intensificación del trabajo a través de nuevas formas de organización del mismo y un mayor control social de los trabajadores, lo que implica también la construcción de un nuevo perfil de jornalero rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Uruguaya de Odontopediatria. Junta Directiva ALOP, Comité organizador local Sociedad. "Editorial." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, Suplemento (January 19, 2021): 0. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8isuplemento.158.

Full text
Abstract:
Desde el año 1971, la Odontopediatría Latinoamericana se reúne en torno a la capacitación científica y la amistad, en diferentes países de nuestra región. Luego de 47 años de historia y siguiendo la tradición, este año ALOP nos convoca en la hermosa ciudad de Montevideo, Uruguay. La Sociedad Uruguaya de Odontopediatría será la anfitriona del XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría y Primer Congreso de la Sociedad Uruguaya de Odontopediatría, que se llevará a cabo entre los días 18 al 20 de octubre de 2018. Los Congresos de ALOP tienen una impronta que los caracteriza, un alto nivel académico, logrado a través del intercambio de conocimientos entre los colegas de todo el continente, así como también una gran camaradería que se vive en cada uno de los encuentros bianuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guedes Bica, Emiliano. "ORGANIZACIONES DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO AGRARIO EN URUGUAY / Organizações da agricultura familiar e as políticas públicas no âmbito do desenvolvimento do capitalismo agrário no Uruguai / Family production organizations and public policies in the frameworks of development of agrarian capitalism in Uruguay." REVISTA NERA, no. 56 (January 6, 2021): 187–212. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i56.7832.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca comprender las principales características y condicionantes del relacionamiento histórico entre las políticas públicas y las distintas formas de organización de la agricultura familiar, en el marco del desarrollo del capitalismo agrario en Uruguay. Para su elaboración, se procesó información de 118 organizaciones del medio rural que vinculan unidades de producción familiar (ubicación geográfica, forma jurídica, vinculación con organizaciones de segundo grado y trayectorias temporales -fecha de fundación, cese de actividades y procesos de reactivación-). Esta información fue analizada en relación a las principales etapas del desarrollo del capitalismo agrario y las principales políticas públicas orientadas hacia el medio rural (construcción en base a revisiones bibliográficas). Del estudio se desprende que existieron diferentes momentos históricos que influyeron en la capacidad de reproducción de la agricultura familiar y en el desarrollo de sus procesos organizativos, los cuales están fuertemente pautados por el rol asumido por el Estado y las políticas públicas impulsadas hacia el sector. Partiendo de la fuerte relación evidenciada, se discute la posibilidad de estos actores de construir proyectos identitarios (de resistencia contrahegemónica) que los posicionen como sujetos de transformación social. Como citar este artigo:GUEDES BICA, Emiliano. Organizaciones de la producción familiar y políticas públicas en el marco del desarrollo del capitalismo agrario en Uruguay. Revista NERA, v. 24, n. 56, p. 187-212, jan.-abr., 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arbeletche, Pedro Raul, Virginia Courdin, Martine Guibert, Eric Sabourin, Alejandro Saravia, and Jean Francois Tourrand. "La experiencia en Uruguay de las Mesas de Desarrollo Rural en territorios de agricultura familiar." Eutopía, Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 15 (June 30, 2019): 147–66. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.15.2019.3888.

Full text
Abstract:
RESUMEN Las MDR (Mesas de Desarrollo Rural) fueron creadas en Uruguay en 2011, en el marco de un proceso de descentralización de las acciones del MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca). Basada en un enfoque de desarrollo rural territorial y participativo, esa política pública busca consolidar y favorecer la permanencia de la producción familiar en los territorios rurales del país. El objetivo del artículo es caracterizar el funcionamiento y la contribución territorial de las MDR en tres departamentos (Río Negro, Rivera y Salto). La metodología consistió en aplicar una guía de análisis en las MDR para cada departamento mediante entrevistas individuales y colectivas, complementadas por revisión de documentos y bibliografía. Los resultados muestran que la política permitió pasar de un tratamiento sectorial a un enfoque intersectorial y territorial, donde las demandas por servicios básicos sociales son muy importantes y están siempre presentes, superando a los requerimientos técnico-productivos. Más allá de la fuerte dependencia de la coordinación del MGAP, en cada territorio, las MDR fortalecieron la institucionalidad local, aumentando el papel de las organizaciones de la agricultura familiar en la consolidación de las estrategias de los productores y asalariados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Araya, Federico. "Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay." El Trimestre Económico 86, no. 342 (April 2, 2019): 265. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i342.722.

Full text
Abstract:
Antecedentes: responder en qué medida el desempeño de los hijos depende de los resultados obtenidos por sus padres ha sido un importante objeto de estudio de la ciencia económica en los últimos años (Fields y Ok, 1999; Jäntti y Jenkins, 2013). Este documento busca aportar evidencia original sobre la movilidad social intergeneracional (MSI) para Uruguay medida a través de los ingresos laborales.Metodología: la elasticidad intergeneracional del ingreso (EII), así como la asociación intergeneracional en el ranking (IRA) son estimadas por medio de mínimos cuadrados en dos etapas en dos muestras (2S2SLS), estimador usualmente utilizado en la literatura empírica en aquellos países que no disponen de información de corte longitudinal. Asimismo, mediante la aplicación de matrices de transición y la estimación por medio de regresiones cuantílicas, se estudia la presencia de no linealidades en la MSI.Resultados: los hallazgos ubicarían a Uruguay dentro del grupo de países latinoamericanos con alta MSI de ingresos, junto con Argentina y Chile. No obstante, este nivel parece ser bajo si se compara con los países desarrollados de Europa, en particular, los escandinavos. Asimismo, la menor MSI se halla en las colas de la distribución del ingreso.Conclusiones: los resultados sugieren que aquellas personas que nacen en hogares de bajos recursos presentan mayores dificultades para lograr MSI ascendente, mientras que parece poco probable que las personas que nacen en hogares de altos recursos sufran MSI descendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Souza, Lucio de. "Imaginarios rurales. El modelo de afincamiento en la Planificación Rural del Uruguay de Gómez Gavazzo." Labor e Engenho 10, no. 4 (December 31, 2016): 383. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v10i4.8646249.

Full text
Abstract:
Entre 1934 y 1952 el Arquitecto Carlos Gómez Gavazzo desarrolla un enfoque de las problemáticas rurales de Latinoamérica y en particular de nuestro país. Ampliando la escala de las preocupaciones, pasa de problematizar la unidad de hábitat familiar del campo a una completa teoría sobre el modo de ordenar la totalidad del territorio productivo rural. Este decurso va acompañado de una formulación precisa de un imaginario radicalmente alternativo al habitual de los trabajadores rurales. Esta tesis busca probar que las condiciones del hábitat propuestas para el ámbito conformarían una red de localizaciones de pequeña escala, de alta densidad y equipada con buen nivel de servicios, es decir, un imaginario netamente urbano para la vida en el campo. Para ello se analizará el proceso de construcción de la problemática rural y se tomará por caso el proyecto para el centro colónico de Chapicuy de 1953.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mazza, Barbara, and Mariana Fabra. "Introducción al Dossier Marcadores óseos de ¿actividad?: Aproximaciones y limitaciones desde estudios bioarqueológicos." Revista del Museo de Antropología 10, no. 2 (December 22, 2017): 119. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v10.n2.18916.

Full text
Abstract:
Este dossier reúne los trabajos presentados en el simposio que tuvo el mismo nombre, y fue coordinado por nosotras, en el marco del XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB) durante los días 18 al 21 de Octubre de 2016 en la ciudad de Tacuarembó, Uruguay. En él se presentaron seis trabajos donde se discutieron y aplicaron diversos métodos tanto para el relevamiento como para el análisis estadístico de marcadores óseos que pueden brindar información acerca de niveles de actividad física junto a sus implicancias sociales, culturales y adaptativas. Se presentaron los resultados obtenidos y se discutieron sus alcances y limitaciones, tomando como casos de estudio poblaciones arqueológicas de Chile y Argentina y contemporáneas de Portugal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cruz, Fátima, and Andrea García-Bengochea. "Vínculos socio-espaciales y gobernanza local: apego al lugar y participación en la iniciativa Bosque Modelo Palencia." Estudios Geográficos 81, no. 289 (December 30, 2020): e048. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202062.062.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivos analizar cómo los vínculos afectivos entre las personas y los lugares pueden influir en la sostenibilidad rural y de qué manera la participación en iniciativas colectivas de gobernanza local con enfoque paisaje pueden fortalecer el apego al lugar en el medio rural. En 2015 un grupo de agentes sociales del centro-norte de la provincia de Palencia empezó a reunirse para identificar las problemáticas locales y elaborar propuestas colectivas para la sostenibilidad rural. Como resultado de ese proceso, en 2017 crearon la Asociación Bosque Modelo Palencia, que constituye el presente caso de estudio. La investigación se llevó a cabo con metodología cualitativa y la realización de 16 entrevistas en profundidad a miembros de la junta directiva de la asociación y personas directamente implicadas en los procesos de dinamización del territorio estudiado. Del análisis de las entrevistas, realizado con procedimientos de codificación y categorización propios del tratamiento de datos cualitativos, destacamos en este artículo dos categorías temáticas: las referencias de identidad de lugar y la participación y vínculo con el lugar. Los resultados muestran que, además de razones socio-económicas, la despoblación del medio rural y los procesos de arraigo tienen relación con procesos subjetivos y que los significados atribuidos a la ruralidad influyen en el apego al lugar. Por otro lado, se observa que las personas más implicadas en iniciativas de gobernanza local presentan fuertes vínculos con el lugar, que se retroalimentan en las dinámicas colectivas. Dichos vínculos tienen relación con valoraciones positivas de la ruralidad y refuerzan la decisión de permanecer en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nión Celio, Soledad, and Valentina Pereyra. "Construcción social del riesgo en el agro uruguayo: desafíos a la actividad sindical." Salud Colectiva 14, no. 4 (December 16, 2018): 743. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1385.

Full text
Abstract:
Desde fines de la década de 1990, al igual que otros países de América Latina, Uruguay experimentó un “boom agrícola”, el avance del sector agropecuario y la introducción de nuevas tecnologías, así como nuevas formas de producir y trabajar. Asimismo, a partir del año 2005 se observa un impulso de la sindicalización rural, asociado a los procesos de negociaciones colectivas y a la expansión de los derechos de los trabajadores a nivel nacional. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado consolidar cambios significativos en las históricas condiciones laborales del trabajo rural. El trabajo analiza la construcción social del riesgo del trabajo asalariado rural, desde la perspectiva de dirigentes rurales, a partir de una aproximación cualitativa. En sus discursos aparecen elementos de naturalización y las dificultades persistentes en su labor para poder mejorar sus condiciones laborales, de modo de impactar en su salud y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero Cabrera, Juan Ignacio. "Población ocupada juvenil en el mercado de trabajo rural uruguayo, década 2000." ÁNFORA 19, no. 33 (September 14, 2016): 143–64. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v19.n33.2012.79.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las principales características y tendencias de las ocupaciones no agrarias en el territorio rural uruguayo, a partir de las características del empleo en el pasado lustro. Metodología: enfoque cuantitativo. Se pretendió debatir las herramientas conceptuales sobre las transformaciones productivas, reestructuración del proceso capitalista de producción y su impacto en los territorios rurales. Se utilizaron como fuentes de datos secundarios las Encuestas Continuas de Hogares de 2007 a 2010 y la Encuesta Nacional de Hogares Ampliados de 2006 del Instituto Nacional de Estadística.Resultados: los datos presentaron tendencias diferenciales en los procesos de emergencia y consolidación de ocupaciones no agrarias en diferentes territorios rurales, permitiendo interpretar este proceso social como heterogéneo. Conclusiones: la aplicación del enfoque conceptual planteado no tendría el mismo grado de validez para los territorios rurales del Uruguay, dada las diferentes dinámicas socioproductivas que generan una distribución heterogénea de las ocupaciones no agrarias en los mercados de trabajo regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Casas, Matías Emiliano. "La Sociedad Criolla Dr. Elías Regules: el resurgimiento gauchesco en Uruguay (1935-1944)." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 54 (January 1, 2021): 109–36. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9532.

Full text
Abstract:
La primera asociación tradicionalista de América se fundó en 1894 bajó la denominación de “Sociedad Criolla”. Elías Regules fue el gestor de ese movimiento que se transformó en referencia ineludible para el criollismo rioplatense. Este artículo se focaliza en la dinámica experimentada por la agrupación a partir de mediados de la década del treinta luego de un interregno provocado por el fallecimiento de su fundador. Se considera que tanto las condiciones generadas por el golpe de Estado de 1933 como la vinculación con tradicionalistas argentinos vigorizaron el renacimiento de “La Criolla” en Montevideo y promovieron un resurgimiento gauchesco en el Uruguay. A partir de los estatutos, reglamentos y libros evocativos editados, la prensa masiva y la revista Cimarrón, su órgano de difusión, se pretende dar cuenta de la refundación de la Sociedad Criolla Dr. Elías Regules. Se analiza cómo impactó ese proceso en las narrativas originarias de la agrupación, en las modalidades prácticas, en los vínculos con instituciones locales, en los diálogos con las agrupaciones argentinas, y en las proyecciones hacia la sociedad uruguaya.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hermida Bruno, María Laura, Serrana López Miqueiro, Lara Jansiski Motta, Rubia García Lopes, Olga Altavista, and Sandra Kalil Bussadori. "Evaluación de la dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.80.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar la relación entre dimensión vertical de oclusión, perfil blando y maloclusión en dentición mixta. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica del Uruguay. Participaron 79 niños entre 6 y 12 años, con una media de edad de 8,66 ±1,41, alumnos del Colegio San José del Cerro, Montevideo, Uruguay. El 57,5% (n=45) correspondió al sexo masculino y 42,5% (n=34) al sexo femenino. Un observador calibrado (CCI=0,76) realizó un examen clínico y físico, medición de la dimensión vertical de oclusión (DVO) y registró la clasificación de Angle. Se tomaron fotografías de perfil y se realizó el análisis de convexidad facial de Legan y Burstone (CCI=0,84). Se aplicó el test comparativo ANOVA, el de comparaciones múltiples de TUKEY y el test de Pearson (p ? 0,05). Resultados: La media de la DVO fue 59,16 ± 4,02. El 56,3% (n=45) fueron clasificados como Clase I de Angle; 22,5% (n=18) Clase II y 21,3% (n=17) Clase III. No hubo diferencia significativa en la media de DVO entre ambos sexos (p=0,217) ni entre los diferentes tipos de oclusión (p=0,568). La media del ángulo de la convexidad facial fue 14,57°± 3,80. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre perfil convexo/relación molar clase II (p=0,003317), perfil recto/relación molar clase I (p=0,015887), perfil recto/relación molar clase III (p=0,003268). Conclusión: En la muestra estudiada no se encontró relación entre DVO y maloclusión, pero sí se encontró entre perfil blando y maloclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coronel, Maximiliano Piedracueva. "Aproximación al concepto de conjuntos de saberes populares ganaderos en Uruguay." Extensão Rural 27, no. 4 (December 30, 2020): 67–85. http://dx.doi.org/10.5902/2318179639547.

Full text
Abstract:
La extensión rural y agraria ha rondado siempre el debate en cuanto a cuál es la mejor forma de compartir, difundir, extender o construir un conocimiento validado que permita una mejora en las condiciones de vida de la población. En el presente trabajo se aborda el análisis de las prácticas de extensión desde una mirada epistemológica. A partir de una revisión teórica y de documentos con relatos empíricos se propone una matriz de análisis en base al concepto de conjunto de saberes, con ello se intenta romper con la dicotomía de saber popular-saber científico. El objetivo es identificar de forma aproximada algunos criterios de validación en el conjunto de saberes populares de la ganadería familiar del norte del Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez E., Holmes, and Carlos Julián Ramírez G. "Análisis de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural: El caso de Asomora." Revista de Ciencias Agrícolas 33, no. 1 (August 18, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163301.2.

Full text
Abstract:
En Colombia, se han implementado diversas políticas públicas de apoyo a la organización de productores rurales, como estrategia para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores, con resultados poco satisfactorios para el esfuerzo realizado. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores relacionados con el logro de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural. Se realizó una investigación cualitativa a partir del estudio de caso de la Asociación de Productores de Mora (Asomora) de la localidad de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca. El proceso de fortalecimiento de la asociación, tuvo como logro más importante el incremento en el ingreso del productor por el acceso directo al mercado. Sin embargo, el proceso no logró alcanzar la sostenibilidad de la organización debido principalmente al individualismo, bajo compromiso de los productores con la organización y falta de capital financiero para competir con los intermediarios. Los resultados de este estudio permiten concluir que para el logro de la sostenibilidad de los procesos de asociatividad rural, se deben abordar de manera integral aspectos: económicos, técnicos, ambientales, políticos y sociales, que permitan garantizar la construcción de capital social, por medio de relaciones de confianza entre los asociados y su compromiso para el logro de los planes construidos de manera participativa, mediante la acción colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, Oscar, Javier Aguirre, Gema Saugar, Lily Orozco, Guadalupe Álvarez, Karen Palacios, and Octavio Guevara. "Diagnóstico de la calidad del agua de consumo en las comunidades del sector rural noreste del municipio de León, Nicaragua." Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León 1, no. 1 (July 3, 2007): 7–13. http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1625.

Full text
Abstract:
Es ampliamente conocido que una de las principales fuentes de agua de consumo humano, es el agua subterránea que actualmente está siendo receptora de la contaminación provocada por el ser humano. El objetivo de este estudio fue caracterizar la calidad del agua de consumo humano del sector rural noreste de León. Se realizaron análisis microbiológicos (N=69), análisis físico-químicos (N=67) y análisis de plaguicidas (N=48). Además, se realizó una encuesta sobre las características de las fuentes de agu (pozos), el uso y tratamientos de sus aguas. Los análisis microbiológicos mostraron que un 95.7% de los resultados, no cumplen con los requisitos establecidos en las normas CAPRE. Según los estándares del laboratorio de microbiología de la UNAN-León, el 97.1% de las muestras están contaminadas. El 18.8% de los pozos presenta contaminación físico-química y el 31.3% de los pozos presentan contaminación con pesticidas. El principal pesticida encontrado fue el Clorpirifos, seguido por DDT. Las pruebas estadísticas asociaron significativamente ( = 0.580, p<0.05) la contaminación microbiana con el tipo de pozo. Existe un grado de asociación significativa entre la contaminación microbiana y la presencia de animales cerca del pozo. Los resultados sugieren que la contaminación se da fundamentalmente por introducción directa de mecates contaminados a los pozos.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/universitas.v1i1.1625
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Riella, Alberto, and Paola Mascheroni. "La organización sindical de los trabajadores agrarios en Uruguay: origen, trayectoria y perspectivas." Mundo Agrario 20, no. 43 (April 5, 2019): e104. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e104.

Full text
Abstract:
Los asalariados agrarios de Uruguay han presentado históricamente un rezago en sus derechos laborales y en su organización sindical. El propósito del artículo es reflexionar sobre la situación actual del sindicalismo agrario en un escenario político de expansión y reconocimiento de los derechos laborales de los asalariados y de apertura de la negociación colectiva en el sector. Con este fin se desarrollan analíticamente las distintas experiencias organizativas de los asalariados agrarios y su significación para su acción colectiva de estos trabajadores en el país. Luego se discuten los elementos de carácter más permanente que obstaculizan su sindicalización. Finalmente, se argumenta que a pesar de las peculiaridades del contexto histórico para la aplicabilidad de sus derechos laborales, el movimiento sindical rural no ha logrado consolidarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guerra, Pablo, and Sergio Reyes Lavega. "Ley de Economía Social y Solidaria en Uruguay: texto y contexto." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 37 (January 21, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.37.16918.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la Ley 19.848 de Economía Social y Solidaria del Uruguay, aprobada el 10 de diciembre de 2019 por mayoría en ambas Cámaras, luego de un amplio período de discusión que se remonta a 2008, cuando la Ley 18407 (Ley General de Cooperativismo) incluye entre las potestades del flamante INACOOP, realizar propuestas de regulación de “otras formas de economía social y solidaria”.Se trata de una Ley que permitirá por primera vez en el país, instrumentar políticas públicas de fomento y desarrollo a un sector amplio de la economía que reunirá cooperativas, mutuales, empresas autogestionadas por sus trabajadores, redes de producción artesanal, sociedades de fomento rural, asociaciones así como otros emprendimientos de producción ecológica o de comercio justo que cumplan con una serie de principios rectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cardeillac Gulla, Joaquín, and Lorena Rodríguez Lezica. "EXCLUSIÓN EN LA INCLUSIÓN POR DESCALIFICACIÓN: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LAS ASALARIADAS RURALES EN URUGUAY/ Exclusão na inclusão por desqualificação: análise da situação das assalariadas rurais no Uruguai/ Exclusion in inclusion by disqualification: analysis of the situation of rural salaried in Uruguay." REVISTA NERA, no. 41 (February 7, 2018): 138–64. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i41.5387.

Full text
Abstract:
En Uruguay, poco se conoce sobre la participación de las mujeres en el mundo del trabajo asalariado rural. Al mirar los datos de los Censos Generales Agropecuarios de 2000 y 2011 encontramos que la participación de varones y mujeres ha variado mucho, y estas variaciones son bastante distintas según el rubro, el tipo de contrato y la categoría laboral. Se corrobora un aumento del número total de la mano de obra asalariada rural y se encuentra que el trabajo asalariado del agro uruguayo, estando aun marcadamente masculinizado, se ha feminizado entre el 2000 y el 2011. Se observa asimismo un aumento del trabajo zafral tanto entre varones como entre mujeres, con algunos de los rubros con mayor participación relativa de mujeres registrando los mayores porcentajes de trabajo zafral. Al analizar la calificación de los trabajos de las mujeres y los varones en el campo se detecta una desproporcional presencia de mujeres en tareas no calificadas y se concluye que habiendo un movimiento hacia la inclusión de mujeres en el mercado de trabajo rural uruguayo, persisten mecanismos de "exclusión en la inclusión", que básicamente opera mediante el no reconocimiento de buena parte de las tareas realizadas por las asalariadas agropecuarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ñústez L., Carlos Eduardo;. "Editorial." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 2 (March 20, 2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.1-2.

Full text
Abstract:
Es una especial satisfacción para el comité editorial de la revista de la Asociación Latinoamericana de la Papa -ALAP- publicar el segundo número del año 2019. En este número se encuentran artículos de investigadores de diversos países de Latinoamérica en los cuales se abordan diversas temáticas, entre ellas, la producción de semillas bajo sistema de agricultura familiar en Uruguay, el reconocimiento al aporte de instituciones de investigación en Bolivia, en especial por el desarrollo e impacto de nuevas variedades de papa en diversas regiones productoras, de igual manera, resultados de la evaluación de nuevos clones con especiales características de resistencia a enfermedades y buena respuesta agronómica en el medio oeste del Brasil, la respuesta en el contenido de fenoles y pardeamiento enzimático en importantes variedades de papa argentinas tratadas con productos antioxidantes en almacenamiento, los beneficios de las clínicas de plantas en Perú y, finalmente, resultados de investigación del Centro Internacional de la Papa -CIP- relacionados con la cuantificación de pérdidas de papa en la cadena de valor, analizada en Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garrido Salazar, David Israel, Santiago Moisés Garrido Salazar, Thania Torres Changoluisa, Michelle Fuseau-Herrera, Christian Muyulema Ruiz, Patricio Palate Nuñez, Edgar Paul Toapanta, and Miguel Gutiérrez Tapia. "Prevalence of anemia in children from two rural schools at different altitudes. A transversal study." Acta Pediátrica de México 39, no. 4 (July 17, 2018): 289. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no4pp289-2981638.

Full text
Abstract:
ANTECEDENTE: La anemia es un problema global de salud pública que afecta frecuentemente a niños. Sin embargo, no hay evidencia conclusiva respecto de la influencia de la altitud en la anemia de los niños andinos.OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia en niños de dos escuelas rurales ubicadas a diferentes altitudes geográficas en la misma región administrativa.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal y descriptivo efectuado entre los meses de febrero a marzo de 2017, a través de una fuente secundaria, en pacientes de 5 a 15 años. Los grupos de estudio residían, respectivamente, en Añaspamba y Lita, a 3300- 3500 y 680-700 metros sobre el nivel del mar, respectivamente. A todos los sujetos de estudio se les realizó evaluación médica: medidas antropométricas y concentraciones de hemoglobina. La asociación de riesgo se estableció con razón de momios.RESULTADOS: Se analizaron 228 niños; en 27.6% se detectó anemia y en 11.6% en niños de Añaspamba y Lita, respectivamente. Se estableció la asociación de riesgo entre la prevalencia de anemia y residir en la altura (RM 2.92; p < 0.01); además, se evidenció el riesgo de anemia en niños con sobrepeso (RM 2.92; p < 0.01).CONCLUSIÓN: La prevalencia de anemia fue mayor en los niños de la comunidad rural ubicada en las alturas. Para clarificar esta asociación de riesgo será indispensable aumentar el tamaño de muestra.PALABRAS CLAVE: Anemia; niños; altura; población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Saravia Martínez, Arq María. "Optimización en las estrategias de seguridad ambiental." ARQUISUR, no. 4 (October 14, 2014): 62–75. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i4.4421.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone indagar en la utilización de formas tipológicas replicables de saneamiento alternativo que resuelven el problema de la gestión de los desagües domésticos dentro del propio predio individual en determinados sectores suburbanos del país. Toma el tratamiento, reciclaje y reutilización de las aguas primarias y grises como estrategia de seguridad ambiental. Pretende de esta manera mostrar a usuarios y autoridades públicas, ejemplos acabados de soluciones técnicas adecuadas desde el punto de vista ambiental, y apropiadas para los privados, resolviendo problemas que hoy no tienen solución en el Uruguay suburbano y rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Enciso Cano, Víctor, and Manuela Castillo Quero. "Acuerdo UE-MERCOSUR: ¿posibles cambios de origen de las importaciones del Paraguay?" Ciencia, Economía y Negocios 2, no. 1 (January 1, 2018): 11–36. http://dx.doi.org/10.22206/ceyn.2018.v2i1.pp11-36.

Full text
Abstract:
La Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) han estado negociando la firma de un Acuerdo de Asociación Regional (AAR) desde mediados de la década de los noventa. Los posibles efectos en el MERCOSUR han sido ampliamente estudiados con énfasis en Argentina y Brasil, en detrimento de las dos economías de menor desarrollo relativo: Paraguay y Uruguay; se pretende llenar este vacío focalizando la investigación en Paraguay. El objetivo es identificar los productos importados por Paraguay, a nivel de sub-partidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA), que podrían ser reemplazados desde los proveedores tradicionales por similares provenientes de la UE, lo que se conoce como desvío de comercio en la literatura especializada. La metodología aplicada se organizó en tres pasos. En el primero, se ajustaron las bases de datos de comercio. Luego, se calcularon los índices de comercio y, finalmente, estos índices se combinaron siguiendo la condicional “si……. entonces…”, lo que dio como resultado final la agrupación de las sub-partidas en ocho categorías. Los resultados han mostrado que al menos el 90% del valor importado por Paraguay, desde sus principales mercados proveedores (China, Brasil y Argentina), pueden ser reemplazados por proveedores similares provenientes desde la UE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Freira, Danny. "Diseño organizativo para el desarrollo económico y social: el caso del Programa de Microcrédito Rural*." Equidad y Desarrollo, no. 31 (June 1, 2018): 173–92. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4418.

Full text
Abstract:
El Programa de Microcrédito Rural, gestionado a través de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Pesca de Uruguay, en articulación con la Fundación Uruguaya de Cooperación y Desarrollo Solidarios, permite el acceso al microcrédito a población rural dispersa y económicamente desfavorecida. El diseño organizativo implementado a lo largo de 13 años ha distribuido más de 20 millones de dólares, entregados en 36.917 préstamos, a un total de 13.072 personas en montos escalables. Articula a 139 comités de crédito local (CCL) en los que participan más de 721 personas a lo largo de 12 departamentos, que brindan su tiempo en forma honoraria para evaluar los créditos solicitados por sus pares. La investigación se realiza con base en el estudio de caso. El diseño organizativo elegido para la implementación del PMR a través de la jerarquización de los CCL permite el acceso al crédito a comunidades aisladas del país, facilitando su desarrollo económico y social. La estrategia elegida ha contribuido a la autoorganización de los participantes para la mejora del microcrédito como instrumento de inclusión financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography