To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociaciones – Chile.

Dissertations / Theses on the topic 'Asociaciones – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Asociaciones – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Berríos Felipe Daniel. "¿Pueden constituir asociaciones ilícitas las pandillas juveniles?" Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170730.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Ávila Makarena Alejandra, and Rojas Patricio Alexis Miranda. "Libertad sindical y asociaciones gremiales en la administración pública." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159446.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la presente memoria se abordará la libertad sindical y las asociaciones gremiales, especialmente en relación con los funcionarios de la administración del Estado. Para ello, hemos estructurado esta investigación en cuatro capítulos. En el primero de ellos nos referiremos a la libertad sindical: veremos su concepto, contenido, la relevancia que tiene para la Organización Internacional del Trabajo y su consagración en el derecho internacional de los derechos humanos. En el segundo capítulo, revisaremos el concepto de asociación gremial y haremos un recorrido a través de la historia de estas agrupaciones. En el tercer capítulo realizaremos un análisis de la libertad sindical en derecho comparado, específicamente respecto de Argentina, Ecuador, Colombia, España e Italia. Finalmente, el cuarto capítulo fue dividido en 5 secciones. En la primera sección abordaremos el origen y evolución de las asociaciones gremiales en Chile; en la segunda, analizaremos la regulación jurídica de la libertad sindical respecto de los trabajadores del sector privado; en la tercera parte estudiaremos la regulación jurídica de la libertad sindical respecto de los funcionarios de la administración pública, y en particular, efectuaremos un análisis comparativo entre las disposiciones del Código del Trabajo y las de la Ley N°19.296 que establece normas sobre asociaciones de funcionarios de la administración del Estado; luego indicaremos cuáles son los mecanismos de tutela jurisdiccional vigentes que permiten resguardar la libertad sindical; y por último enunciaremos algunas conclusiones. Conceptos clave: libertad sindical; asociaciones gremiales; asociaciones de funcionarios; sindicato; funcionarios públicos; administración pública; administración del Estado; derechos fundamentales.
28/12/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valdebenito, Verdugo Mireya Paz. "Consumerismo y el devenir de las asociaciones de consumidores en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134498.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización
El consumo como fenómeno social total y complejo, en tanto eje articulador de la producción y reproducción social, no sólo se configura como un espacio de transacciones materiales, sino también como un ámbito de generación y reproducción de identidades, significados, símbolos, mecanismos de distinción, integración y exclusión, entre otros. Se constituye como un espacio de potencial ejercicio de la ciudadanía y de iniciativas de acción colectiva como las que reportan las asociaciones consumeristas, considerando que la ciudadanía estará referida al grado en que un individuo se involucra en el quehacer de la sociedad o un ámbito de ella. A su vez, esto representa un acto de voluntad a favor de una acción colectiva, en este caso, en el espacio del consumo. La presente investigación da cuenta de la situación y devenir de las asociaciones consumeristas en el país, así como de las motivaciones de sus colaboradores por participar en este tipo de iniciativas. Detalla el funcionamiento y lógica del Sistema Nacional del Consumidor, junto a ello, describe las definiciones estratégicas y estructura organizacional de las asociaciones consumeristas, así como el repertorio de acciones y sustentabilidad que presentan. Finalmente, explora el perfil y las motivaciones que expresan sus colaboradores para participar en estas asociaciones. Se vuelve un documento que revela las fortalezas y fragilidades que presentan las asociaciones consumeristas en Chile, desde la perspectiva de sus propios protagonistas, y con ello, abre oportunidades para fortalecer la sociedad civil en el espacio del consumo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Ainzúa Javiera Paz. "Normas que regulan la asociatividad en la historia del derecho republicano :|bcódigo civil, penal y comercial (1857-1874) : manera en que influyeron para regular constitucionalmente el derecho de asociación." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111505.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El primer capítulo se aboca a determinar conceptualmente que entendemos por derecho de asociación, enmarcando su definición como un derecho fundamental, noción que nos permite analizarlo 7 como un derecho que tiene ciertas características gracias a su evolución a través del tiempo. El siguiente capítulo nos permite adentrarnos en el análisis netamente historiográfico del tema, al hacer una breve explicación de cuál era la normativa de las asociaciones en la época indiana (que sirvió de base para el sistema jurídico del chile republicano o bien en muchos casos, se mantuvo vigente de manera paralela a éste). El último capítulo, analiza detalladamente la estructura y contenido de las normas que existían para normar la asociatividad antes de 1874, así como las motivaciones, la justificación doctrinal y las opiniones de diversos sectores de la población que estaban detrás de estas. Por último, en la conclusión explico en qué sentido estas normas resultaron ser una regulación débil y perjudicial para la actividad asociativa, que incentivó a numerosos grupos de personas, a pensar que una buena manera de cautelar dicha necesidad humana era estableciéndolo como un derecho contemplado por la constitución, máxima norma del ordenamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Awad, Onel Eduardo, and Leiva Alejandro Castro. "La Ley 19.296, de 1994, sobre Asociaciones de Funcionarios Públicos ante la Jurisprudencia." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107226.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Nuestro estudio ha preferido ceñirse a la organización que de la materia hizo la presente ley. Por lo tanto se estructura en base a los mismos nueve capítulos, a saber: Capítulo I: "Disposiciones Generales". En él se analizarán lo relativo al derecho de asociación de los trabajadores de la Administración del Estado, es decir, ¿quienes pueden asociarse? Luego se establecerá que las Asociaciones tendrán carácter nacional, regional, provincial y comunal, como también que se pueden constituir federaciones y confederaciones, es decir, el ¿cómo pueden asociarse? Se analizarán también las normas que señalan que la afiliación a una asociación de funcionarios es voluntaria, personal e indelegable, como también su carácter de libre. También las que señalan las finalidades y objetivos que podrán tener estas asociaciones de funcionarios. Capítulo II: "De la Constitución de las asociaciones". En él se analizarán las normas relativas a la forma en que se constituyen estas asociaciones, es decir, en una asamblea y mediante el deposito de las actas constitutivas en la Inspección del Trabajo. También aquí, se analizará el fuero de los dirigentes contemplado en el artículo 11, como un importante efecto de la asamblea constitutiva. Capítulo III: "De los estatutos".Se determinará que estas asociaciones de funcionarios se rigen por la ley objeto de este estudio y por sus reglamentos y estatutos. Capítulo IV: "Del Directorio". En este se observará la regulación de este importante órgano de las asociaciones, sus atribuciones, elecciones y los derechos que se reconocen a los dirigentes de las asociaciones, en los artículos 20, 25, 31 y 34 principalmente. Así, se analizará el derecho a fuero de los dirigentes, su inamovilidad en el cargo y en la función, el derecho a solicitar información, el derecho a los permisos etc. Capítulo V: "De las asambleas". Estará dedicado al estudio de este órgano resolutivo superior de las asociaciones; de las asambleas ordinarias y extraordinarias, como también su desarrollo fuera de la jornada de trabajo. Capítulo VI: "Del patrimonio". En él se establece la forma en que se constituye, su administración, su naturaleza, destino en caso de disolución, y el deber de descontar las cuotas sindicales por planilla. Capítulo VII: "De las federaciones y confederaciones o agrupaciones". En este capítulo, se analizará la facultad de constituir federaciones y confederaciones. Capítulo VIII: "De la disolución de las asociaciones de funcionarios".Trataremos aquí, las causales de disolución, quienes pueden solicitarla, declararla y sus efectos. Capítulo IX: "De la fiscalización de las asociaciones de funcionarios y de las sanciones".Al respecto cabe hacer presente que el proyecto de ley establecía que el organismo destinado a registrar los estatutos y actas constitutivas, como a desarrollar todas las tareas de inspección y fiscalización de funcionamiento de la Asociaciones de Funcionarios de la Administración del Estado, sería la Contraloría General de la República (de acuerdo a la natural competencia que en el ámbito público ella posee), pero, debido básicamente a que este organismo no poseía una infraestructura y organización adecuada para desarrollar tal labor (como lo señaló la propia Contraloría General de la República en informe enviado al Senado), estas fueron entregadas a la Dirección del Trabajo. A este organismo público que poseía conocimiento en el ámbito privado se le encomendaron tales tareas, lo que no presenta dificultades prácticas, ya que esta ley presenta una estructura similar a la que rige el sector privado, no obstante tener en cuenta las características propias de la función pública. Así también, lo señala el mensaje del Presidente de la República.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vidal, Orellana Eduardo. "Las asociaciones gremiales de empleadores y el diálogo social." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107385.

Full text
Abstract:
Como indica Diaz Elizondo, hay varios factores que posibilitan el diálogo: libertades públicas, estabilidad del marco jurídico institucional, que existan bases mínimas de acuerdo político, voluntad de dialogar y la existencia de organizaciones sociales fuertes y representativas . Es por esto que trataremos aquí a una de las partes en estos diálogos, cual es la parte empresarial o empleadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Ruz Rocío. "Cinco historias de vida de comunicadores populares: comunicar para organizar." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132451.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Periodista
Vivimos en un mundo asediado por la tecnología. Rápidamente nos acostumbramos a convivir con seres humanos hipnotizados por sus aparatos celulares que, a una velocidad impensada, nos conectan con otros seres humanos, generando así redes virtuales de comunicación, denominadas masivamente como “redes sociales”, por la interacción social que permite entre los individuos, organizaciones, instituciones e incluso empresas comerciales. Esto, sumado al avanzado estado del sistema capitalista neoliberal, ha generado un panorama social donde encontramos a personas cada vez más atomizadas y guiadas por un sentimiento individual de la vida, a pesar de las facilidades existentes para la comunicación y la interconexión global, que, en una concepción ideal, podrían facilitar los lazos comunitarios y fraternos, así como la organización social. En este contexto de hípermediación, concentración y privatización de los medios de comunicación masivos, se mantienen activos los medios comunitarios, alternativos y populares, los cuales han sabido aprovechar los frutos de la tecnología para realizar el ejercicio comunicacional de manera más accesible, sin censuras ni necesidad de concursar para obtener los engorrosos permisos de las instituciones correspondientes, logrando así profundizar los lazos comunitarios, desde la comunicación territorial. Y es que entre tanto ruido y salidas apuradas, es posible ver, escuchar y leer las ideas e informaciones que entregan los llamados comunicadores y comunicadoras populares. Están activos e invisibles. Galeano se referiría a ellos como “los nadie”. Y sí, son parte de ellos. Están ahí sin que los veamos, pues en general tenemos la posibilidad de acceder al producto comunicacional más que a sus historias de vida. ¿Quiénes son? ¿Por qué dedicar tantas horas de un día, días de una semana y años de una vida a participar activamente en un medio comunitario? Son algunas de las preguntas que estas crónicas buscan desatar, donde se exponen con profundidad las historias de cinco personas que han dedicado una parte importante de su vida a trabajar por la necesidad de organizarse y comunicar, independiente de su vocación, estudios y ocupación. Sus historias, recogidas entre 2013 y 2014, no son individuales. Se enmarcan en un contexto social, político y cultural colectivo, que marcó la vida de todas las personas que habitamos Chile, generando un clima de resistencia a la dictadura cívico militar que se impuso durante 17 años, buscando aniquilar todo tipo de organización que pretendiera la reivindicación y lucha social por medio de la detención, tortura y asesinato de miles de personas, que se mantienen presentes en la memoria de muchos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Leal, Elgueda Tomás. "Toma de decisiones participativa en asociaciones intersectoriales multiorganizacionales: El caso de MAPS Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151969.

Full text
Abstract:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad
El siguiente estudio presenta una descripción del proceso decisional participativo en organizaciones colaboración social intersectorial (OCSI), utilizando al Proyecto MAPS Chile como caso de Estudio. Las OCSI son un tipo de organización emergente en el abordaje de problemáticas sociales complejas que reflejan la policontexturalidad de la sociedad funcionalmente diferenciada. El objetivo de esta tesis es describir, desde la perspectiva de sistemas sociales luhmanniana, el proceso decisional participativo de este tipo de organizaciones compuestas por actores provenientes de distintos subsistemas funcionales de la sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, B. Magdalena. "Plantas y Arqueología del Complejo Pica Tarapacá. Espacio doméstico, contexto de uso, asociaciones materiales." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camus, Arancibia Alejandra, Aldunate María Virginia Etcheverry, and Wiegand María de los Angeles Riera. "Transferencia de significados y asociaciones de una celebridad a la marca aplicada en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141160.

Full text
Abstract:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la publicidad chilena, constantemente se encuentra a distintas celebridades avalando y auspiciando marcas masivas. En los últimos años, ha sido una práctica constante para las más diversas categorías de producto, lo cual se debe a la creencia firme de que las celebridades le transmiten ciertas asociaciones al público en general, que se desea sean positivas y que se transfieran a la marca en cuestión. Este estudio pretendió corroborar la transferencia de estas asociaciones y significados desde una determinada celebridad hacia una marca que avala como rostro, contando con determinadas personalidades que están presentes en la mente del público, que son recordadas y reconocidas por alguna característica que poseen. Se utilizaron rostros familiares y a la vez opuestos entre sí, de acuerdo a la percepción del público, como por ejemplo Soledad Onetto y Carla Ochoa, a quienes se evaluó en cuanto a la percepción con respecto a las “Dimensiones de personalidad de marca”. Se les consideró en forma individual, pero también acompañando a una marca ficticia. De esta manera, se pudo demostrar que las asociaciones y significados que más se transfieren desde una celebridad a una marca son aquellos de carácter negativo, que afectan de manera considerable a la percepción que los individuos puedan tener de una marca, aun más cuando ésta no es conocida por ellos. Y por el contrario, un rostro evaluado de forma positiva por parte del público, no genera un gran beneficio a la marca que auspicia, si no más bien mantiene su percepción original o la mejora levemente. Se puede concluir entonces, que tal vez gastar grandes sumas de dinero en rostros para acompañar a las marcas no genera gran valor, pero que de todas maneras es muy importante evaluar que esos rostros no transmitan asociaciones de connotación negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sotomayor, Stephens Juan Cristóbal. "Tratamiento jurídico de las asociaciones sin personalidad jurídica. El contrato de Joint Venture." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106771.

Full text
Abstract:
Tesis (magister en derecho, mención en derecho privado)
En forma simultánea al nacimiento de las primeras sociedades, nace el contrato como una herramienta capaz de canalizar jurídicamente las necesidades más simples de intercambio. La calidad de animal social del ser humano lo instiga a relacionarse con sus pares económicamente, siendo el contrato el vehículo que mueve esta relación. De este modo aparece el contrato como un instrumento despersonalizado, apto para el constante flujo de bienes y servicios indispensables para la vida cotidiana en una civilización de consumo, como la actual. Múltiples contratos son negocios menores, de trámite rapidísimo, puramente manuales, en los que ni siquiera media conciencia de estar contratando. No pocas convenciones se celebran a través de máquinas automáticas. El acuerdo de voluntades, si existe, pasa desapercibido.Note2. Sin embargo, y a medida que las necesidades sociales han ido evolucionando, la forma de canalizar las relaciones comerciales tendientes a satisfacer dichas necesidades, se ha tornado cada vez más compleja, elaborándose sofisticadas convenciones destinadas a regularlas en forma eficiente. De este modo, y al alero del principio de libertad contractual, las estructuras económicas modernas se las han ingeniado para desarrollar las más complejas figuras, tendientes a ofrecer soluciones a necesidades que hasta pocos años no existían. Es el caso de los contratos de colaboración empresaria, que estudiaremos en las páginas que siguen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Douglas Leonardo. "Cluster como estrategia de desarrollo y mecanismo de apoyo a las PyME; Evidencia en el mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arroyo, Orellana David Iván. "Las asociaciones de usuarios de aguas en Chile durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX : 1800-1950." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111701.

Full text
Abstract:
licenciado en ciencias jurídicas y sociales
Así describe el cronista Carvallo Goyeneche a la ciudad de Santiago en el siglo XVIII. Del fragmento transcrito es posible deducir la importancia que el agua tenía para una ciudad esencialmente rural, donde la organización y distribución del vital elemento estaba en manos de las autoridades del Reino de Chile (Gobernador y Cabildo), correspondiendo al Juez de Aguas y al alarife, funcionarios competentes de la época, la construcción de acequias y la distribución de las aguas. La trascendencia que los recursos hídricos han tenido en los diversos aspectos de la vida nacional se advierte desde los primeros momentos de nuestra historia. Esta realidad no podía ser indiferente al Derecho, y siendo el agua un objeto susceptible de regulación jurídica, nuestro legislador afrontó la función de regular su organización y distribución apenas descubierto y conquistado nuestro territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mellado, Peralta Daniela Alejandra. "Implementación de medidas anti-corrupción en proyectos concesionados de infraestructura [Vial] en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152408.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El objetivo general de este estudio es identificar los principales factores que inciden en la implementación de medidas anticorrupción en proyectos concesionados de infraestructura vial en Chile. El ámbito de las concesiones es un área sensible a la corrupción. Así lo estableció el informe del Consejo Presidencial Anticorrupción del año 2015, el cual destaca que aun cuando las modificaciones normativas a la ley de concesiones en el año 2010 significaron un avance importante frente a problemas de riesgos de corrupción y conflictos de interés en el ámbito concesiones, persisten espacios de opacidad y conflictos de interés en el ámbito de renegociaciones y otros temas. Aun cuando no exista casuística en Chile, los casos de corrupción conocidos a nivel internacional en el ámbito de la construcción de obras públicas son clarificadores de los riesgos de corrupción que enfrenta este tipo de inversiones y motivos suficientes para diseñar estrategias preventivas. La metodología utilizada para este estudio es de enfoque cualitativo. Las fuentes utilizadas son primarias en base a entrevistas semi-estructuradas. La unidad de análisis son las medidas anticorrupción en proyectos concesionados de infraestructura vial en Chile, mientras que la unidad de observación son los actores vinculados a los ámbitos de la anticorrupción en Chile. La información recolectada se sistematizó a través del software N-Vivo y se analizó con la metodología de análisis de contenido. El marco conceptual considera en primer lugar el enfoque de corrupción estructural de Ballesteros Sandoval (2016) que entiende el fenómeno de la corrupción en asociaciones público privadas (APP) como un problema de dominación social. En segundo lugar, se utilizó el enfoque de las estrategias anticorrupción de Boehm y Lambsdorff (2009), que permite distinguir dos tipos de estrategias de anticorrupción: estrategia clásicas y estrategias neo-Institucionales orientadas a aumentar los costos transaccionales de la corrupción. Los principales hallazgos indican que la Coordinación de Concesiones (CCO) no cuenta un enfoque específico anticorrupción. Las zonas más sensibles a la corrupción identificadas son las vinculadas al ámbito de los inspectores fiscales, las asesorías técnicas fiscales y las renegociaciones de contrato en un último lugar. Los principales obstáculos para la implementación de medidas anticorrupción son la focalización equivocada de zonas vulnerables a la corrupción y la alta demanda de trabajo de la CCO para desarrollar un enfoque preventivo. Los principales facilitadores serían la sistematización de procesos internos para dar trazabilidad a procesos de los proyectos concesionados. La nueva institucionalidad de la Dirección de Concesiones no se considera un factor fundamental en términos de prevención, pero si en el mejoramiento de las condiciones laborales y administrativas de la CCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vergara, Muñoz Carlos Alberto. "Análisis evaluativo al programa de fortalecimiento de Asociaciones Municipales de la Subdere como medio para el logro de mejoras en la gestión." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139905.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, le planteó al Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile el apoyo para la generación de un organismo institucionalizado que mediante la colaboración y co-creación genere innovaciones en las diferentes unidades locales de prestación de servicios municipales. Ante este desafío, esta memoria es un aporte, ya que evalúa uno de los Programas de la SUBDERE que trabaja directamente con una unidad local que apoya a los municipios, las Asociaciones de Municipios. En particular, se estudia y evalúa el Programa de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales, el cual provee fondos para las asociaciones incentivando así la mejora de sus procesos asociativos. La hipótesis testeada fue, este programa realmente logra fortalecer a estas asociaciones o no. El objetivo principal consistió en generar una propuesta de mejora al funcionamiento del Programa de Fortalecimiento de las Asociaciones Municipales, para actualizar su planteamiento estratégico y sus procesos de gestión, con el fin de adecuar el programa a la realidad actual de las Asociaciones Municipales. Como objetivos específicos se plantean diagnosticar el estado actual de las asociaciones municipales evaluadas y sus métodos para gestionar sus problemas comunes, así como también diagnosticar el funcionamiento de la Unidad de Asociativismo Municipal. La metodología utilizada contempló la realización de entrevistas presenciales tanto a los miembros de la unidad, como a sus principales beneficiarios, las asociaciones municipales. Para luego dar paso a un análisis de la información obtenida y una síntesis de las principales ideas recopiladas, con las cuales se construyó el diagnóstico. Posterior a la realización del diagnóstico se obtuvo una caracterización de las fortalezas y debilidades que presenta el Programa y más en concreto la Unidad de Asociativismo Municipal, quien lo gestiona. En relación a lo anterior, se desarrollaron propuestas de mejora para la Unidad respecto de sus objetivos, su trabajo con las asociaciones, la generación de redes al interior y exterior de la SUBDERE, la realización de un catastro que les permita tomar mejores decisiones, mayor holgura en los plazos al PFAM y ampliar las opciones de postulación. Además, para las asociaciones también se establecen propuestas al uso de los recursos y la comunicación con otras entidades públicas. Como conclusión se destaca la importancia del programa como apoyo para el quehacer de las asociaciones. No obstante, dado los resultados, se destaca la necesidad de que el programa adapte sus objetivos de acuerdo a la evolución y contexto actual de las Asociaciones Municipales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Oyanader, Bernal Karol Denisse. "Prácticas antisindicales en los órganos de administración del estado." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114649.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Analizaremos, en el presente trabajo de tesis, la situación de las asociaciones de funcionarios públicos afectadas por eventuales prácticas desleales. Así, iniciaremos nuestro trabajo refiriéndonos al reconocimiento constitucional de las asociaciones de funcionarios públicos como órganos sindicales. Posteriormente, hablaremos de la Independencia sindical y prácticas desleales o antisindicales, produrando una interpretación de Tratados Internacionales ligados al tema. Los capítulos siguientes harán referencia al funcionamiento legal de las asociaciones de funcionarios y al análisis de normas convencionales, legales y administrativas. Finalmente, reflexionaremos en torno a la competencia jurisdiccional en prácticas sindicales demandadas al estado, haciendo un análisis de la escasa jurisprudencia relativa al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Borquez, Ruiz Valeria, and Gutiérrez Jazmin Salvo. "Comunidad y asociatividad migrante en Santiago de Chile (1991-2014): un rescate de las experiencias de lucha y dignificación en organizaciones y asociaciones de migrantes." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137423.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Iglesis, López Ignacio Eduardo. "El liderazgo y su aplicación en las culturas de seguridad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145545.

Full text
Abstract:
Tesis de Título para optar al grado de MAGISTER EN GESTIÓN DE PESONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
Durante este proyecto de título se busca revisar el tema de la seguridad en las organizaciones y cómo el liderazgo influye en ella. Siendo más específico, se revisará el tema del Liderazgo en materias de seguridad (safety leadership es el concepto usado en la literatura en inglés) en las organizaciones y las diferencias que pueden existir en ellas. El liderazgo es un tema de mucha relevancia para la sociedad, ya que, desde sus inicios en la vida en grupo, la humanidad ha generado líderes los cuales son quienes guían al resto en pos de un objetivo o un bien común. En mi vida creo que he podido ver distintos tipos de personas que ejercen cargos de liderazgo y cómo éstas lo lleven generará diferencias en los equipos que comandan, he visto líderes déspotas y líderes menos autoritarios, más democráticos y en mí esto ha causado gran interés. Cuando hablamos de la seguridad en las organizaciones, este tema es rico en ejemplos en donde las palabras escritas pueden distar fuertemente de la realidad de una organización, en donde no basta tener un reglamento, o tener un discurso sobre cómo se deben hacer las cosas. La palabra escrita da para mucho y no porque ésta diga un modo de actuar “correcto” implica que éste es el método que reinará. Cuando hablamos de seguridad en una empresa, sería una locura pensar en que se encontrará un libro o protocolo que no diga cómo hacer las cosas del mejor método posible para evitar accidentes o que estos “reglamentos” no digan el paso a paso de cómo se deben hacer las cosas del mejor modo, pero hay que entender que con esto no basta. Los procedimientos no son suficientes si no hay una vocación en la organización de que la seguridad es importante más allá de los resultados. Recuerdo que en uno de mis años en la universidad de repente apareció una campaña de seguridad, que nos llamaba a tener cuidado con las caídas. Mi primer llamado de atención es que hasta a esa campaña no había visto nada que buscará fomentar la seguridad dentro de la facultad, al menos como alumno nunca lo vi. Es por esto que no comprendía a que venía esto, si no estaba imbuida en una especie de cultura que apoyara esto. Ahora, en este tema de seguridad toda palabra escrita y toda orden que haya es muy clara al respecto, y así debe ser, no podemos esperar que las personas descubran como no accidentarse por sí solas, esto sería un desastre. Pero esto nos lleva a pensar, que si todo es tan claro ¿Por qué sigue habiendo accidentes? ¿Es solamente culpa de un pequeño grupo de personas que se desvían de los procedimientos entregados por las organizaciones o es algo más? Pero es el líder el que da los énfasis en la organización, y sus palabras o más aún sus actos son los que terminan por guiar lo que sucede. Una de las frases que este tema me recuerda es que se debe practicar lo que se predica o sino se perderá la credibilidad y es aquí donde veo un problema, las palabras se quedan lejos de lo que sucede y cada vez que esto ocurre hay un problema. Cuando se le trata de enseñar cosas a niños pequeños, los padres saben que lo que uno dice no es lo importante, sino lo es su actuar. Con los adultos esto también es lo que sucede. Debido a lo anterior es que cuando el profesor Roberto Carvalho me invitó a formar parte de su investigación, que busca comparar como las empresas de distintas áreas tratan los temas de seguridad, no dudé en participar. Siendo esta tesis un desarrollo centrado en sólo uno de los indicadores que se utilizó para medir a las organizaciones. En el trabajo que se verá a continuación se busca atender el tema del liderazgo de seguridad y esto se realizará según el análisis del cuestionario que se encuentra en el apéndice 1, este formulario que fue realizado por el investigador Roberto Carvalho en distintas organizaciones. Este cuestionario posee distintos factores que nos permitirán analizar distintas situaciones en relación al clima de seguridad, siendo uno de ellos el que utilizaremos, el de liderazgo en seguridad. Utilizando el cuestionario, se analizarán 4 organizaciones de distintos rubros, haciendo un trabajo comparativo sobre organizaciones de distintos rubros. Debido a que la comparación entre compañías de rubros diferentes es algo novedoso, este trabajo sólo tiene objetivos exploratorios. En él se compararán las distintas afirmaciones del cuestionario entre las organizaciones, buscando las diferencias estadísticamente significativas y poder tener una noción de en cuáles situaciones éstas aparecen. Con lo anterior se busca poder cumplir con el objetivo central de este estudio: “Observar variaciones vinculadas al ejercicio del liderazgo en materia de seguridad entre organizaciones de distintos rubros” y además de él, poder observar otros objetivos secundarios que saldrán explicados más adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Ortíz Gabriela Betsabé. "El rol del sector empresarial chileno en la implementación y administración del acuerdo de complementación económica 35 Chile-Mercosur." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117398.

Full text
Abstract:
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo central de este estudio de caso busca analizar el rol del sector empresarial chileno en la implementación y administración del Acuerdo de complementación económica 35 suscrito con MERCOSUR en 1996. Este análisis se centra en determinar el nivel de articulación del sector empresarial nacional en la implementación del acuerdo, verificar cómo es la relación entre el sector gubernamental y el sector privado en las experiencias de la implementación y administración del mismo, así como revisar cuáles son los mecanismos a través de los cuales participa el empresariado nacional a tales fines. Esto con el propósito de comprobar la influencia del sector empresarial organizado en Chile en la construcción de la política comercial, cuya estrategia se relaciona con conceptos como la apertura e inserción en el campo internacional. El análisis de las características que describen al sector empresarial chileno, así como su grado de participación en los temas de la política comercial nacional son una de las bases sobre las cuales se sustenta el estudio, la otra proviene del análisis sectorial de los gremios que representan a las empresas e industrias sobre las cuales se basa el intercambio comercial entre Chile y el MERCOSUR, así como aquellas asociaciones que no resultaron favorecidas con la negociación de este acuerdo pero deben participar en su implementación y administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palacios, González Alfredo Eduardo, Guerra Carmen Albornoz, Aguilar Cesar Rodrigo Barría, Castillo Claudio Andrés Toledo, Sepúlveda Juan Cristóbal González, González Martín Augusto González, Gutschendies Mirco Hilgers, Carreño Muriel Carolina Vilches, Villena Rodrigo Andrés Calderón, and Becker Vicente Alejandro Fernández. "Análisis crítico de las sentencias de primera instancia de los Tribunales Electorales Regionales y de segunda del Tribunal Calificador de Elecciones, pronunciadas en elecciones municipales y de asociaciones intermedias en general, entre los años 1992 y 2000." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107281.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta tesis tiene como propósito efectuar un análisis crítico de las sentencias de primera instancia de los tribunales electorales regionales y de segunda instancia del Tribunal Calificador de Elecciones, pronunciadas en elecciones municipales y de asociaciones intermedias en general, entre los años 1992 y 2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pera, Czollak Paula Francisca. "Operaciones de concentración de conglomerado en Chile : riesgos de la concentración económica inter-mercados." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143973.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Las operaciones de concentración de conglomerado en Chile constituyen un tema del que poco se ha escrito. Esta tesis estudia el sistema de control de operaciones de concentración chileno vigente de forma general, y el proyecto de ley que modifica dicho sistema, para centrarse luego en las concentraciones de conglomerado específicamente, explicando su tratamiento en Chile y el Derecho comparado, y los riesgos y eficiencias que ellas pueden revestir. Finalmente analiza el único caso de concentración de conglomerado que ha llegado al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, centrándose en las posiciones contradictorias de las partes, la Fiscalía Nacional Económica y el mismo Tribunal en su resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Silva, Reinoso Claudia Andrea. "Crisis en organizaciones chilenas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108453.

Full text
Abstract:
Los entornos cambiantes, las dinámicas al interior de las organizaciones y posibles eventos fortuitos, hacen que las organizaciones sean más vulnerables a las crisis. Todas las organizaciones, sin excepción, están expuestas a riesgos inherentes a su actividad, por lo que deben estar concientes de la amenaza de crisis y prepararse cómo se enfrentarán. Este seminario de título, tiene como finalidad mostrar cómo las organizaciones chilenas están siendo afectadas por eventos desencadenantes de crisis en su interior y que también tienen impacto en el entorno social. La recopilación de información se realizó con la lectura del Diario El Mercurio, entre los periodos de Junio y Diciembre de 2006. A través del análisis de datos, podremos ver las características que estos eventos presentan, los costos económicos y sociales asociados, y las características de las organizaciones que se ven afectadas; lo anterior, a través de los datos cuantitativos, análisis cualitativo y ejemplos que nos permiten comprender de mejor forma la crisis. A lo largo de esta investigación se quiere evidenciar que el potencial de crisis no es ajeno a ningún tipo de organización y la necesidad de que estas estén en constante preparación frente a las crisis, preparación que no debe considerarse como un elemento externo, sino como un elemento al interior de la cultura de la organización y las formas de cómo se desarrolla la tarea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

González, Espinoza Patricia Andrea. "Ley 20.500 sobre Asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública ¿Impulso a la participación o ilusión normativa?: Una mirada desde los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116887.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El 16 de febrero de 2011 se publica la ley 20.500, estableciendo la institucionalización de la participación ciudadana en la gestión pública y se determina el marco referencial de la asociatividad en Chile. Es relevante abordar la implementación de esta normativa, pues impacta en todos los organismos del Estado, siendo un importante desafío para los municipios considerando sus potencialidades para desarrollar la participación ciudadana relacionadas con su proximidad con la ciudadanía. Así se podrán conocer las fortalezas y problemáticas de esta ley y elaborar recomendaciones que sirvan de insumo para la reflexión, debate y desarrollo de propuestas de mejora. Además es una normativa poco abordada que no cuenta con una institucionalidad que se encargue exclusivamente de su funcionamiento. De este modo, el objetivo general del presente estudio de caso es Analizar el significado de la participación ciudadana y las modalidades de implementación de la Ley 20.500, según la percepción de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda . A su vez, se consideraron los siguientes objetivos específicos: Analizar el significado de la participación ciudadana según la perspectiva de los actores sociales y municipales de las comunas de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las modalidades de implementación de la Ley 20.500 en los municipios de El Bosque y Pedro Aguirre Cerda ; Conocer y comparar las problemáticas y fortalezas presentes con la implementación de la Ley 20.500 y Elaborar recomendaciones para enriquecer la participación ciudadana en la gestión pública de los municipios . Respecto a la metodología utilizada, el enfoque es cualitativo ya que se conocieron las percepciones de los actores relacionados con la ley 20.500 en el ámbito local, el nivel de investigación es exploratorio dado que consideró un tema poco estudiado. Se realizaron entrevistas estructuradas a actores de ambas comunas que se vinculan directamente con la implementación de esta normativa, autoridades, funcionarios municipales tanto de la dirección de desarrollo comunitario como de secretaría municipal y representantes del Cosoc, constituyéndose una muestra de 14 personas. Dentro de los principales resultados se tiene que la mayoría de los entrevistados considera que la participación ciudadana es incluir a la comunidad en la gestión, reconociendo y valorando el aporte que pueden efectuar al desarrollo comunal, pues son quienes saben lo que acontece en el territorio y por lo mismo pueden también ser parte de las propuestas. Sin embargo, solamente un entrevistado señala la participación como derecho ciudadano, que es lo que se busca instaurar con la Ley 20.500. También como resultado se aprecia que en general en ambas comunas se ha tenido la voluntad política y motivación de los dirigentes del Cosoc para implementar la nueva normativa, a pesar de los desafíos que trajo consigo. Se aprecian como principales fortalezas la instauración de los Cosoc, facilitación de la creación de Corporaciones y Fundaciones y que permite la utilización de mecanismos de participación. Por su parte, las debilidades señaladas aluden al carácter consultivo del Cosoc, falta de recursos para implementar la normativa y que no facilita la implementación de plebiscitos. Como recomendaciones a la normativa para fortalecer la participación ciudadana podemos mencionar una mayor difusión de la ley 20.500; incrementar recursos; fortalecer los Cosoc; fiscalización al cumplimiento de la normativa y fortalecer las Organizaciones Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huamán, Rojas Carlos Enrique. "La regulación jurídica del fondo de las asociaciones de fondos contra accidentes de tránsito y la afectación a los derechos del consumidor." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14638.

Full text
Abstract:
El Seguro Obligatorio Contra Accidentes de tránsito constituye el instrumento directo e inmediato ante un infortunio vehicular, el incremento del parque automotor exige que este seguro sea versátil y llegue a mayor cantidad de unidades, es así que las AFOCAT son destinadas en exclusiva a cubrir el sector del transporte público de pasajeros, originando de esta manera un número importante de consumidores de este seguro. El presente trabajo extiende un análisis sobre la regulación jurídica del fondo que poseen las AFOCAT, se pretende comprender que tal regulación motiva la infracción de los deberes como proveedor, motiva a la par la afectación de los derechos de los consumidores y considera un real obstáculo para el cobro de las multas impuestas por parte del INDECOPI. Es así que cada punto desarrollado permitirá, en primer lugar, entender los enunciados conceptuales de estricta relación con las AFOCAT, su origen y evolución, pasando por el sistema normativo que las ampara, permitiéndonos establecer un nivel comparado de seguros vehiculares de este tipo a nivel Latinoamérica, centrando nuestra atención en lo relativo al aspecto técnico jurídico del fondo AFOCAT, el cual, a la luz de lo analizado, permitirá entender la imperiosa necesidad de reforma, con el fin de impedir ulteriores afectaciones a nivel consumidor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Letelier, Troncoso Luis Francisco. "Del barrio a las geografías vecinales: nuevas formas de entender lo vecinal y su papel en la producción de la ciudad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669957.

Full text
Abstract:
Tomando como punto de partida la implicación en experiencias asociativas territoriales concretas, ocurridas entre los años 2014 y 2017, se reflexiona de manera crítica sobre la situación del tejido vecinal en Chile, su vínculo en la producción de la ciudad, y los efectos de las políticas urbanas neoliberales sobre los modos de acción en el territorio y la manera en que los actores sociales las discuten. Para ello, en primer lugar, se revisa cómo a nivel global, las políticas públicas urbanas vienen utilizando lo que podría denominarse una visión neo-ecológica de barrio: un espacio delimitado, desconectado de la totalidad y habitáculo de una comunidad cohesionada. Se sostiene que esta visión tiene un papel ideológico central en la manera en que entendemos y organizamos las relaciones vecinales: condiciona lo vecinal a partir de dos estrategias: fragmentación y despolitización. La fragmentación rompe la totalidad urbana creando espacios estancos -los barrios- e impulsa a sus organizaciones a competir entre sí; y la despolitización vacía la organización vecinal de su capacidad para construir horizontes de futuro y producir activamente la ciudad. En segundo lugar, se revisa el caso chileno y se intenta dar cuenta del proceso por el cual la utilización ideológica de la concepción de barrio se volvió hegemónica en las políticas públicas, legitimó y reprodujo la fragmentación del tejido social asociativo, al tiempo que redujo la capacidad de los actores para participar en la producción de lo urbano. En tercer lugar, y a partir de aproximaciones más relacionales y dialécticas de lo vecinal, volvemos a observar los casos que originaron la investigación y reconstruimos sus trayectorias de articulación en una escala temporal más amplia (2000 y 2017). Esta revisión nos permite evidenciar que si bien los actores vecinales están constreñidos por marcos que fragmentan y despolitizan su acción, estos son capaces de articularse de maneras que complejizan sus marcos espaciales, diversifican las formas y niveles de vinculación, y mejoran la capacidad de incidencia de sus comunidades. Proponemos que las relaciones vecinales pueden [y deben] ser entendidas más allá de la idea predominante de barrio, es decir, no constreñidas por delimitaciones físicas, sino con flexibilidad expansiva más allá de ellas; no limitadas a comunidades homogéneas, sino organizadas en redes que articulan distintos tipos y modalidades de comunidad. Aquí lo vecinal se entiende como un ámbito de posibilidades de acción: capaz de constituir nuevas configuraciones relacionales y creadoras de sus propias geografías. Finalmente, desde esta formulación, se plantean desafíos a las metodologías de intervención comunitaria en Chile, que en los últimos cuarenta años han estado reducidas por la idea de barrio.
The research reflects on the situation of the neighborhood in Chile, its link in the production of the city, and the effects of neoliberal urban policies on the modes of action in the territory. First, we review how global urban public policies have been using a neo-ecological vision of the neighborhood: a delimited space, disconnected from the totality and interior of a cohesive community. It is argued that this vision has an ideological role in the way we understand and organize neighborhood relationships. Second, the Chilean case is reviewed and an attempt is made to account for the process by which the ideological use of the neighborhood conception became hegemonic in public policies, legitimized and reproduced the fragmentation of the associative social fabric, while reducing the Ability of the actors to participate in the production of the urban. Third, and based on more relational and dialectical approaches to the neighborhood, we return to observe the cases that originated the investigation and reconstruct their articulation trajectories on a broader time scale (2000 and 2017). This review allows us to show that neighborhood actors are able to articulate in ways that complexify their spatial frameworks, diversify the forms and levels of bonding, and improve the impact capacity of their communities. We propose that neighborhood relationships can be understood beyond the notion of neighborhood. Here the neighborhood is understood as an area of action possibilities: capable of constituting new relational configurations and creators of their own geographies. Finally, from this formulation, challenges are posed to community intervention methodologies in Chile, which in the last forty years have been reduced by the idea of neighborhood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quezada, Barría Isabel del Rosario, and Concha María Fernanda García. "El procedimiento judicial por prácticas antisindicales." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107453.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
Siendo entonces el principio de la libertad sindical el fundamento de esta Memoria, la misma se destinará al estudio, análisis -dogmático y práctico- del tema de las prácticas antisindicales en Chile, el procedimiento a que se someten y la aplicación jurisprudencial de sus normas, con la finalidad de ir determinando sus falencias y la eventual necesidad de una readaptación legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ávila, Romina Alejandra Hidalgo. "Análisis del emprendimiento en Chile." Master's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/10400.6/10241.

Full text
Abstract:
Luego de incursionar en temas que representen un estudio de interés general para la comunidad, revisando la situación global en materia de Innovación, Emprendimiento y Emprendimiento social y enfocando la presente investigación principalmente en el desarrollo de nuevos proyectos de negocio, es posible distinguir que existen diversos estudios en esta materia, que hay material sobre lineamientos, directrices, manuales de implementación, reportes nacionales, etc., sin embargo, no se ha encontrado específicamente algún trabajo que determine específicamente qué elementos son de mayor influencia en la viabilidad de nuevos proyectos o cuales son los indicadores en que los emprendedores y los emprendedores sociales deban enfocar sus esfuerzos para prosperar. Se identificó entonces, la necesidad de desarrollar una investigación que logre definir los factores que inciden en el éxito y en el fracaso del emprendimiento y del emprendimiento social en Chile. A través del análisis previo de la bibliografía disponible en la red referente a los temas recién mencionados, se obtuvo como resultado el hallazgo del reporte GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Chile de 2015 y algunos de los informes de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) de 2010, junto a otro autores, para los lineamientos iniciales e indagación en los tópicos a desarrollar como posible factores de éxito y fracaso. Por otra parte también se hizo el hallazgo de la encuesta EME (Encuesta de Microemprendimiento) de 2015, además de una publicación de la PUC (Pontificia Universidad Católica) de 2012 sobre la innovación social y el emprendimiento social en Chile, las cuales junto con los otros dos reportes forman parte de los componentes fundamentales de la investigación cualitativa y cuantitativa hacia la obtención los resultados finales, incluyendo además 6 entrevistas realizadas en esta investigación a diferentes actores sociales en distintos ámbitos del emprendimiento y el emprendimiento social. Dado el interés globalizado que existe por temas relacionados con innovación y emprendimiento, este trabajo adquiere una valoración específica y relevancia asentada en que es inevitable para cualquier emprendedor la incertidumbre de su futuro y cualquier aproximación a la prosperidad va a ser de interés inmediato. También este estudio puede ser de interés para los expertos y entidades u organizaciones que enfocan sus esfuerzos en potenciar el emprendimiento y el emprendimiento social, puesto que además de proponer los factores que influyen en el éxito y el fracaso, revela la situación actual del emprendimiento en chile desde la perspectiva mundial y evidencia empírica que dejan los antecedentes recolectados en las encuestas y entrevistas. El presente trabajo contiene, además de la delimitación de los factores que influyen en la continuidad del emprendimiento y el emprendimiento social, sus principales preocupaciones en esta materia y la situación actual en que se encuentra Chile en este ámbito.
Numa incurão sobre temas que representem um estudo de interesse geral para a comunidade, revendo a situação global em matéria de Inovação, Empreendedorismo e Empreendedorismo Social, e focando a presente investigação principalmente no desenvolvimento de novos projetos de negócios, é possível constatar que existem os mais diversos estudos nesta matéria, que há materiais sobre diretrizes, manuais de implementação, relatórios nacionais e etc.. Todavia, não se encontrou nenhum trabalho específico que determine os elementos de maior influência na viabilidade de projetos futuros, ou quais são indicadores em que os empreendedores e empreendedores sociais devam focar os seus esforços para prosperar. Foi então identificada a necessidade de desenvolver uma investigação com o objetivo de definir os fatores que influenciam o êxito ou o fracasso do empreendedorismo e do empreendedorismo social no Chile. Por meio da análise prévia da bibliografia disponível na web referente aos temas acima mencionados, resultou na identificação do Relatório GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Chile 2015, e de alguns relatórios da CEPAL (Comissão Económica para a América Latina) de 2010, junto com outros autores, como bases para criar as diretrizes iniciais dos tópicos a serem desenvolvidos como possíveis fatores de êxito ou fracasso. Por outro lado, também foi levada em consideração a pesquisa EME (Encosta de Microempreendimento) de 2015, além de uma publicação da PUC (Pontifícia Universidade Católica) de 2012 sobre a inovação social e empreendedorismo social no Chile, as quais, junto com outros os relatórios mencionados, formam parte dos componentes fundamentais da investigação qualitativa e quantitativa para a obtenção dos resultados finais. Incluem-se ainda mais seis entrevistas realizadas nesta investigação a diferentes atores sociais em distintos âmbitos do empreendedorismo e do empreendedorismo social. Dado o interesse generalizado que existe por temas relacionados com a inovação e com o empreendedorismo, este trabalho adquire uma valorização específica e relevância, assente no pressuposto de que é inevitável para qualquer empreendedor a incerteza do seu futuro, e de que qualquer contributo para o seu sucesso terá interesse imediato. Este estudo também poderá ser de interesse para especialistas, entidades e organizações que foquem os seus esforços em potencializar o empreendedorismo e o empreendedorismo social, uma vez que, além de identificar os fatores que influenciam no êxito ou no fracasso, revela a situação atual do empreendedorismo chileno a partir da perspectiva mundial e provedencia evidências empíricas recolhidas através de inquéritos e entrevistas. O presente trabalho contém, além da delimitação dos fatores que influenciam a continuidade do empreendededorismo e do empreendedorismo social, as identificação das principais preocupações nesta matéria e da situação atual em que o Chile se encontra neste âmbito.
After venturing into topics that represent a study of general interest to the community, reviewing the global situation in terms of Innovation, Entrepreneurship and Social Entrepreneurship, and focusing this research mainly on the development of new business projects, it is possible to distinguish that there are different studies on this matter, that there is material on guidelines, implementation manuals, national reports, etc., however, no work has been found specifically to determine which are the most influential factors in the viability of new projects or what are the main indicators in which entrepreneurs and social entrepreneurs must focus their efforts to prosper. So I identify the real need to develop a research that could define the factors that affect the success and failure of entrepreneurship and social entrepreneurship in my country, Chile. Through the previous analysis of the bibliography available in the network referring to the previously mentioned topics, the result was the finding of the GEM report (Global Entrepreneurship Monitor) Chile of 2015 and some of the ECLAC (Economic Commission for Latin America) reports of 2010, together with other authors, for the initial guidelines and research on the topics to be developed as possible factors of success and failure. On the other hand, the EME survey (Survey of Micro-entrepreneurship) of 2015 was also made, as well as a publication of the PUC (Pontificia Universidad Católica) of 2012 on social innovation and social entrepreneurship in Chile, which together with the two other reports mentioned, are part of the fundamental components of qualitative and quantitative research towards obtaining the final results, including six interviews conducted in this research with different social actors in different areas of entrepreneurship and social entrepreneurship. Due to the globalized interest that exists for issues related to innovation and entrepreneurship, this work acquires a specific relevance based on the fact that it is inevitable for any entrepreneur to face the uncertainty of their future and any approach to prosperity will be of immediate interest. This study may also be interesting to experts and organizations that focus their efforts on promoting entrepreneurship and social entrepreneurship, since in addition to proposing the factors that influence success and failure, it reveals the current situation of entrepreneurship in Chile from the global perspective and empirical evidence left by the background collected in the surveys and interviews. The present work contains, in addition to the delimitation of the factors that influence the continuity of entrepreneurship and social entrepreneurship, the main concerns in this matter and the current situation of Chile in this area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography