To see the other types of publications on this topic, follow the link: Asociaciones – Chile.

Journal articles on the topic 'Asociaciones – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Asociaciones – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

San Martín Padovani, Cristina, Carlos Ramírez García, and Pedro Ojeda Nempu. "La vegetación de lagunas primaverales en la cercanías de Temuco (Cautín, Chile)." Acta Botanica Malacitana 23 (December 1, 1998): 99–120. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v23i0.8554.

Full text
Abstract:
Se estudió la vegetación de lagunas primaverales ubicadas en las serranías de Tromén al poniente de la ciudad de Temuco, Chile. El estudio se realizó usando la metodología fitosociológica tradicional y modernos métodos estadísticos multi variantes de clasificación y ordenación. Se determinaron las siguientes asociaciones: Juncetum procerii, Mentho-Agrostietum capillaris, Eleocharitetum pachycarpae, Eleocharitetum macrostachyae, Gnaphalio-Polygonetum hydropiperoidis, Glycerietum multiflorae y Junco-Caricetum ripariae y las comunidades vegetales de Ludwigia peploides-Sagittariamontevidense, Eleocharis pachycarpa- Lythrum portula, Anthoxanthum utriculatum, Phyla nodiflora y Potamogeton pusillus. Estas asociaciones y comunidades se compararon en su distribución, en el origen de su flora y en sus espectros biológicos. La clasificación estadística coincidió con aquella realizada por el ordenamiento tradicional de la tabla fitosociológica inicial. La ordenación multivariante permitió inferir que la humedad del suelo, la extensión del período de sequía estival y la materia orgánica del sustrato son los principales factores que regulan la distribución de las especies y asociaciones vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aravena, Andrea, and Francisco Jara. "Políticas públicas, autoidentificación y asociaciones mapuche en el Gran Concepción, Chile." Antropologías del Sur 6, no. 11 (June 30, 2019): 95–120. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1048.

Full text
Abstract:
Se busca dar cuenta del aumento de la autoidentificación mapuche en el Gran Concepción, Chile, a partir de las solicitudes de reconocimiento de calidad de indígena y de constitución de asociaciones indígenas urbanas, gestionadas por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Estos datos permiten sostener que el proceso de institucionalización de la demanda y la participación indígena en el marco de las políticas públicas implementadas desde los años noventa ha tenido su efecto más visible en el aumento de la autoadscripción étnica, lo que amplía las bases del autorreconocimiento mapuche y del reconocimiento por el Estado. En este sentido, formulamos la hipótesis de que tanto el Estado, a través de sus políticas de reconocimiento, y las organizaciones urbanas, a través de su institucionalización en asociaciones indígenas, han avanzado colaborativamente en la ampliación de lo que hasta la década de 1990 se entendía por identidad étnica en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San Martín Padovani, Cristina, Ricardo Medina Jaramillo, Pedro Ojeda Nempu, and Carlos Ramírez García. "La biodiversidad vegetacional del Santuario de La Naturaleza del "Río Cruces" (Valdivia, Chile)." Acta Botanica Malacitana 18 (December 1, 1993): 259–79. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v18i.8996.

Full text
Abstract:
Se ha realizado un estudio fitosociológico de la vegetación acuática y palustre del Santuario de la Naturaleza del río Cruces en Valdivia, Chile. Se determinaron tres asociaciones sumergidas (Potametum lucentis, Egerietum densum y Myriophylletum aquaticum), tres natantes (Polygono-Ludwigietum peploidis, Myriophyllo-Potametum linguatii y Utriculario-Nymphaetum albae) y tres emergentes (Scirpetum caltforniae, Alismo-Sagittarietum montevidensis y Loto-Cyperetum eragrostidae). Además, se describen dos asociaciones pratenses (Juncetum microcephalii y Juncetum procerii) y una boscosa (Blepharocalyo- Myrceugenietum exsuccae) y se constató la presencia de una arbustiva (Rubo-Blechnetum chilensis). Se analiza la posición sintaxonómica y espacio-temporal en la zonación y sucesión litoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chung Guin-po, Patricio, Juan Carlos Pinilla Suárez, Karoline Casanova del Río, and Hernán Soto Guevara. "Incorporación de Boletus edulis y Boletus pinicola en plantaciones de Pinus radiata en Chile = Incorporation of Boletus edulis and Boletus pinicola in plantations of Pinus radiata in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (July 9, 2007): 335–47. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.287.

Full text
Abstract:
Pinus radiata, la especie forestal más plantada en Chile, presenta asociaciones micorrícicas con varias especies, dentro de las cuales se cuentan algunas de importancia económica en el rubro de los hongos comestibles de exportación. Estas corresponden a las especies Suillus luteus, Suillus granulatus y Lactarius deliciosus, cuyas fructificaciones se venden muy por debajo de los precios alcanzados por otras especies, como las pertenecientes a los géneros Tuber, Boletus, Cantharellus, Tricholoma o Morchella. Sin duda la incorporación al mercado nacional de nuevas especies de hongos micorrícicos comestibles y de alto valor económico, ayudaría a generar una mayor rentabilidad de las plantaciones de pino, otorgando una mayor atracción en la inversión en forestación y un mayor beneficio social. Por ello el Instituto Forestal realizó la introducción de dos especies micorrícicas de importancia, Boletus edulis y Boletus pinicola, para ser aplicadas en Pinus radiata, logrando incorporar estos hongos en plantas de vivero. Finalmente, se estableció ensayos en terreno, que abarcaron sitios de las Regiones del Maule y del Biobio, para evaluar a corto plazo la eficiencia de estos hongos en el crecimiento y sobrevivencia de las plantaciones y, más a largo plazo, la obtención de fructificaciones. Se presenta los resultados luego de 24 meses de establecido los ensayos, demostrando que aún persisten las asociaciones micorrícicas establecidas en las raíces. Los datos en terreno han destacando el aporte de estos hongos en el crecimiento de las plantas, presentándose un mayor crecimiento en las plantas con estas asociaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luque Brazán, José Carlos. "La producción de la ciudadanía en la era de la migración: el caso de las asociaciones políticas de los peruanos en santiago de chile (1996 – 2006)." ÁNFORA 16, no. 27 (September 26, 2016): 63–85. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n27.2009.118.

Full text
Abstract:
Desde fines de los noventa, la mayoría de los Estados latinoamericanos han tomado medidas para relacionarse con sus ciudadanos residentes en el extranjero, las que han ido desde la creación de programas para la atención de las comunidades en el exterior, la modificación de artículos constitucionales que le permitan a sus ciudadanos residentes en el extranjero acceder a una doble ciudadanía y el impulso de políticas de desarrollo con base en las remesas que giran los inmigrantes a sus familiares en sus países de origen. La mayoría de estos cambios se han debido a las acciones realizadas por asociaciones de inmigrantes que han presionado (con distintos resultados), a sus élites gobernantes para lograr una extensión de sus derechos políticos que les permitan participar en los procesos electorales de sus países o ser incorporados en determinadas políticas públicas de los países receptores, ejemplos de estas situaciones son los casos: Dominicano, mexicano, chileno y salvadoreño. En este sentido el propósito central de la presente ponencia es explicar la producción de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos pertenecientes a asociaciones de perfil político en Chile a partir de examinar el surgimiento y los cambios ocurridos en tres asociaciones de corte político en Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Herbert Siebert W., and Rodrigo Herrera. "Efecto del sitio y de diferentes asociaciones arbóreas en el crecimiento y calidad fustal del Roble Europeo (Quercus robur L.) en el sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 25, no. 1 (July 15, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.510.

Full text
Abstract:
El proceso de diversificación forestal en Chile ha estimulado el interés por cultivos y modelos productivos no tradicionales, dentro de los cuales las plantaciones mixtas han mostrado utilidad para la realidad forestal al favorecer el crecimiento en altura y diámetro. Debido a la ductilidad de su madera, el roble europeo (Quercus robur L.) es altamente demandado en el mercado internacional. Este estudio determinó el efecto en el crecimiento y la calidad fustal del Q. robur de varias asociaciones establecidas y manejadas mediante silvicultura con apego a la naturaleza en el fundo Miraflores (Lanco, Región de los Ríos, Chile), haciendo un muestreo de 200 árboles futuro por asociación (una pura y nueve mezclas diferentes). Los resultados indican que la proporción de árboles futuro es mayor en las asociaciones mixtas respecto a la pura; y que el crecimiento en altura y diámetro en la situación pura es mayor que en las mezclas analizadas. No obstante, lo anterior, no se recomienda la plantación pura, pues este manejo provoca una importante penetración de luz, que favorece el desarrollo de características que descalifican la calidad de madera, como la aparición de brotes epicórmicos. Se concluyó que las asociaciones más favorables para el desarrollo de Quercus robur incluyen arce (Acer pseudoplatanus) y castaño (Castanea sativa), seguida de pino oregón (Pseudotsuga mensiezii) y castaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández-Gómez, Erika, and Jesús Díaz-Campo. "Comunicación sobre el cáncer en Facebook. Las asociaciones de Argentina, Chile, Colombia y España." Cuadernos.info, no. 38 (May 5, 2016): 35–50. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.38.926.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Barrado, Víctor, and Luz María Martín Delgado. "La caza deportiva continental en Chile." Revista de Geografía Espacios 10, no. 19 (July 21, 2020): 25–43. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.19.1501.

Full text
Abstract:
Desde los albores de la humanidad, la actividad cinegética ha sido proveedora de sustentos alimenticios básicos. En la actualidad, la caza ha perdido esta centralidad, considerándose como una alternativa productiva y de ocio más para las comunidades rurales. En Chile, así como en otros países, esta actividad se ha legislado y reglamentado en las últimas décadas. De este modo, la vigente ley N°19.473 de 1996 y su reglamento (Decreto Supremo N°5 de 1998) son el marco básico que rige la caza en Chile. Pasados más de 20 años desde su entrada en vigor, y en atención a la laguna científica y académica imperante sobre el particular en el país, planteamos este trabajo con el objetivo de analizar la normativa y organismos chilenos implicados en el rubro, así como también las asociaciones y sus formas de organizarse y practicar la actividad cinegética. Finalmente, se descubre que en Chile la actividad cinegética es muy minoritaria. Además, persiste una visión tradicional y poco productiva, en la que el asociacionismo y el número de cotos de caza es reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda Aravena, Jocelyne Karla, Regina Maria Navarro Blanco, Marianela Del Carmen Denegri Coria, and Loreto Arias Lagos. "Significado de bienestar subjetivo e inclusión económica en adultos mayores líderes de asociaciones en el sur de Chile." Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines 38, no. 1 (October 8, 2020): 117–32. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.8.

Full text
Abstract:
Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida en Latinoamérica, así como con mayor porcentaje de personas mayores de 60 años. Este grupo etario es considerado como grupo vulnerable en procesos de inclusión económica. A esto se suma que muchos adultos mayores deben trabajar hasta edades avanzadas debido a las bajas pensiones y escasos recursos económicos, lo cual impacta su bienestar. Atendiendo a los antecedentes y desde la psicología económica, el objetivo de este estudio es conocer el significado del bienestar subjetivo y la inclusión económica en adultos mayores de entre 60-75 años, en zonas urbanas del sur de Chile. La metodología de investigación es cualitativa y se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales fueron analizadas con la técnica análisis de contenido y con el soporte del programa N-VIVO 11. Los participantes fueron 10 adultos mayores –3 hombres y 7 mujeres– todos líderes de clubes de adultos mayores. Los principales hallazgos muestran que los significados asociados al bienestar subjetivo se refieren a las fuentes de este, tales como familia, amigos y la participación en organizaciones de adultos mayores. Sin embargo, asocian sentimientos negativos relacionados con las dificultades que enfrentan por sus precarias condiciones económicas. En cuanto a los significados asociados a la inclusión económica, se refieren a habilidades tales como la capacidad de administración y distribución de los ingresos y la necesidad de aprender sobre el uso de herramientas tecnológicas que se requieren para sentirse incluidos en el sistema. Además, indican prácticas como el endeudamiento formal e informal y escaso ahorro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zubieta, Elena M., Graciela Filippi, and Ximena Báez. "Valores y creencias asociadas al trabajo en estudiantes universitarios de Argentina y Chile." Summa Psicológica 4, no. 2 (December 17, 2014): 81–98. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2007.4.199.

Full text
Abstract:
El estudio indaga la relación entre Ética Protestante del Trabajo (EPT), Valores y Competitividad en estudiantes universitarios de Chile y Argentina, con el fi n de dar cuenta de la variabilidad en valores y creencias en función de la carrera de estudio y los marcos culturales en términos de país de pertenencia. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de diferencias de grupo de diseño no experimental transversal sobre una muestra no probabilística intencional (n= 316) de estudiantes de las carreras de Psicología y Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Universidad del Mar de Antofagasta, Chile. Los resultados arrojan diferencias respecto del país y la carrera de estudio. Asimismo, se encontraron interesantes asociaciones entre Valores, Ética Protestante del Trabajo y Competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Saavedra, Eduardo, and José ¨P Ruiz-Tagle. "Concesiones de hospitales públicos al banquillo de los acusados." Observatorio Económico, no. 80 (March 1, 2014): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi80.132.

Full text
Abstract:
Las concesiones de obras públicas le han dado a Chile un aire de país desarrollado, han reducido los costos de transporte e indirectamente han contribuido también a sacar de la pobreza a muchos chilenos. Ello llevó a ampliar este modelo de asociaciones entre el Estado y los privados a otros sectores, como cárceles y hospitales. Ampliar las concesiones a estos servicios públicos representa un grado mayor de complejidad, y las ventajas (y desventajas)de permitir que el sector privado participe en dicho servicios son diferentes a lo que sucede en obras públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Campos, Luis, Claudio Espinoza, and Francisca De la Maza. "De la exclusión a la institucionalidad. Tres formas de expresión Mapuche en Santiago de Chile." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 36 (April 12, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.603.

Full text
Abstract:
El reconocimiento indígena mapuche en Santiago pasa por la visibilidad que han conseguido los indígenas participando de instancias de toma de decisiones que han permitido relevar sus demandas. Asociaciones indígenas, Oficinas de Asuntos Indígenas y Funcionarios Indígenas del Estado, han incidido en el reposicionamiento de los pueblos originarios, cuestionando estereotipos que niegan su condición de indígenas o que los ven como actores cooptados por el Estado y funcionales al sistema. En los últimos 20 años han tenido impacto tanto en la misma población indígena, como en las políticas públicas, en la sociedad civil capitalina y también en el mundo académico, obligando a cambiar las categorías que se utilizan para entender estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Loo Gutiérrez, Martín. "Las concesiones de obra pública: ¿qué son y por qué se utilizan en Chile?" Revista Derecho del Estado, no. 44 (August 27, 2019): 327–59. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n44.12.

Full text
Abstract:
El presente trabajo intenta responder tres preguntas desde la perspectiva del derecho chileno: qué son las concesiones de obra pública, por qué se las denomina “asociaciones público-privadas” y qué justificaciones se han dado para su utilización en Chile. Para alcanzar estos objetivos se tienen en cuenta las normas legales chilena, española, italiana y colombiana, de las cuales es posible concluir que el contrato de concesión es un contrato de ejecución de infraestructura pública, caracterizado por la modalidad de pago del contratista denominada “derecho de explotación”. Luego se estudian las modificaciones introducidas en el ordenamiento chileno por la Ley 20.410 de 2010 que, se sostiene, permiten calificar al contrato como una “asociación público-privada”. Finalmente, se analizan las justificaciones que la doctrina jurídica y la doctrina económica han elaborado para explicar estos contratos administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Araya Vergara, José F. "Los ergs del desierto marginal de Atacama, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 35 (January 1, 2001): 27. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2001.27736.

Full text
Abstract:
Se estudia la morfología de estos ergs, su interacción con las condiciones topográficas pre-existentes y los pulsos formativos correspondientes. Estas dunas no son rasgos costeros en el presente, sino sistemas internos de cuenca y montaña, compuestos por conos de expansión dunar interconectados por cinturones dunares de valle. Los primeros son sistemas aklé y los segundos, conjuntos transverso-transgresivos y de dunas lineales complejas. En su formacion se observa cinco pulsos. Por sus propiedades morfoscópicas y mineralógicas, las arenas fueron abastecidas por antiguas playas marinas, deflaciones formativas de yardangs y el fondo del valle fluvial principal más cercano. Debido a la interacción entre la deriva de arena y las cuencas pre-existentes, los pulsos formativos están representados tanto en losacumuladores principales de cuenca como en las formas de derivación entre cuencas. De acuerdo con las edades isotópicas de las terrazas marinas cercanas, los pulsos formativos operaron durante largo tiempo, en el Pleistoceno y quizás el Holoceno, de modo que las dunas lineales de derivación son formaspolifásicas, incluyendo un pulso presente. Entre los elementos de teoría de ergs de desiertos montañosos, ha sido observado el efecto de vientos variables en dunas lineales de bypass y en asociaciones aklé, relaciones entre yardangs y procesos dunares formativos y la estructura dual (valle y cuenca) de maresde arena. Esta importante asociación morfológica es un Formenschatz de Mortensen, en el sentido de tesoro morfogenético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carreño-Calderón, Alejandra. "Living Well and Health Practices among Aymara People in Northern Chile." Latin American Perspectives 48, no. 3 (April 12, 2021): 69–81. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x211004908.

Full text
Abstract:
The current Chilean health model seeks to promote health equity among indigenous peoples by means of state intercultural health programs. As implemented regionally, these have been widely criticized as depoliticizing mechanisms meant to dominate the indigenous population. Study of the experiences of several indigenous health agents and associations fostered by these programs reveals that the strategic use of the concept of living well by indigenous peoples raises questions about the issues that are to be included in or excluded from the intercultural medical field. El actual modelo de salud chileno busca promover el acceso equitativo a la salud entre los pueblos indígenas a través de programas estatales de salud intercultural. Tal y como se aplican a nivel regional, estos han sido ampliamente criticados como mecanismos de despolitización diseñados para dominar a la población indígena. El estudio de las experiencias de varios agentes y asociaciones de salud indígenas impulsados por estos programas revela que el uso estratégico del concepto del buen vivir por parte de los pueblos indígenas plantea interrogantes sobre qué asuntos deben o no incluirse en el campo médico intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zurita-Ortega, Félix, Ramón Chacón Cuberos, Manuel Fernández-Sánchez, and Manuel Castro-Sánchez. "Asociación entre actividad física, estado de salud y patología de hombro en adultos chilenos (Relationship between physical activity, health status, and shoulder pathology in adults from Chile)." Retos, no. 35 (October 16, 2018): 246–49. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.64370.

Full text
Abstract:
Este estudio de carácter descriptivo y de corte transversal se realizó sobre un grupo de 41 adultos mayores de Santiago de Chile (Chile) que sufrían patología de hombro, con una edad media de 58,17 años (DT = 11,75). Se utilizó para la valoración el Test UCLA, el Termómetro de EUROQOL de Autovaloración del Estado de Salud y un Cuestionario Sociodemográfico. El análisis de datos se realizó a través de SPSS 20.0 empleando descriptivos básicos y un modelo de regresión logística binaria. Los sujetos que presentaron tendinopatías en el hombro fueron un 53,7% (n = 22). Asimismo, un 48,8% indicó que practicaba actividad física de forma continuada, únicamente un 14,6% (n=6) no lo hacía periódicamente y un 39% (n = 16) desarrollaba ejercicios de mantenimiento. El estado de salud y la evaluación UCLA mostraron asociaciones estadísticas. El modelo de regresión reveló asociaciones de la actividad física con el sexo [OR = 0,086 (0,008-0,977)] y el estado de salud [OR = 0,021 (0,001-0,311)]. Como principales conclusiones se concreta que la actividad física regular es un elemento que disminuye el desarrollo de dolor en la patología de hombro en mayores. Asimismo, los datos obtenidos revelan que ser mujer y tener peor estado de salud se asocia a una menor práctica de actividad física en personas con patología de hombro.Abstract. This descriptive and cross-sectional study was performed on a group of 41 adults from Santiago of Chile (Chile) who suffer shoulder pathology, with an average age of 58,17 years old (SD = 11,75). This study employed as main instruments the EUROQOL THERMOMETER, the UCLA scale, a self-assessment for health status, and a sociodemographic questionnaire. This study used SPSS 20.0 software for data analysis employing basic descriptive analysis and a f binary logistic regression model. A total of 53,7% (n=22) of the subjects showed shoulder tendinopathies. The 48,8% of the sample reported that they do physical activity frequently, while only 14,6% (n = 6) indicated that they never do physical activity regularly, and 39% (n = 16) do maintenance exercise. The regression model showed associations between physical activity and sex [OR = 0,086 (0,008 – 0,977)] and health status [OR = 0,021 (0,001 to 0,311)]. As main conclusions, regular physical activity is an element that decreases the development of pain in shoulder pathology. Likewise, the data obtained reveal that being a woman and having a worse state of health is associated with less physical activity in people affected by shoulder pathology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bórquez, Andrés. "Iniciativas Estratégicas No-Tradicionales en las relaciones chino-chilenas: ¿un caso de poder blando de China en América del Sur?" Estudios Internacionales 51, no. 194 (December 20, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.55677.

Full text
Abstract:
El 2016, Chile fue la sexta nación de América del Sur en elevar sus lazos bilaterales con China al estatus de socio estratégico integral (los otros cinco países son Brasil, Argentina, Venezuela, Perú y Ecuador). Para el caso de China, estas asociaciones conllevan el desarrollo de Iniciativas Estratégicas no Tradicionales (IENs), las cuales van más allá de los parámetros habituales de cooperación en seguridad material y militar. Las IENs surgen como formas de cooperación estratégica basadas en la creación de centros regionales que buscan resolver problemas comunes, incorporando tecnología sofisticada y lógicas de complementariedad estratégica. A pesar de que no existe un límite absoluto entre las iniciativas estratégicas tradicionales y no tradicionales, puesto que no son excluyentes entre sí, estas últimas representan el nuevo marco de poder blando que China intenta establecer en América del Sur, basado en un rol facilitador. En este contexto, Chile ha sido uno de los países que ha acogido la mayor cantidad de IENs en la región, encontrándose entre las principales el Centro de Astronomía de América del Sur, la plataforma regional de la moneda china y el Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina. Este artículo explora las dinámicas detrás de estas iniciativas a través del estudio de caso de las recientes relaciones entre China y Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Giménez Delgado, Inés. "Simbolizar, significar y marcar: estrategias de mujeres agrorrecolectoras en Nahuelbuta (Chile) ante la industria forestal." Filanderas, no. 2 (December 4, 2017): 7–28. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201722307.

Full text
Abstract:
Las plantaciones de pino y eucalipto ocupan más del 60 % de la superficie de suelo en la Baja Frontera de Nahuelbuta, territorio costero del centro-sur de Chile, algo que es percibido por algunos sectores mapuche y campesinos como un mecanismo de despojo, precedido por conflictos agrarios, étnicos y ambientales históricos. Frente a la crisis ecológica e hídrica y a la erradicación de los modos de vida locales que este modelo de monocultivo industrial acarrea, varias asociaciones de mujeres están desarrollando estrategias de territorialización. Entre estas encontramos la generación de redes de economía social, la recuperación de conocimientos locales en torno a los frutos silvestres, la restitución de prácticas de reciprocidad y la defensa de sus derechos de subsistencia fundamentales. Estas estrategias locales lideradas por mujeres rurales se inscriben en una compleja arena de juego global en la que distintos actores se disputan la apropiación de imaginarios sociales y el aprovechamiento de los bienes colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Loo Gutiérrez, Martín. "Las asociaciones público-privadas en la Unión Europea: Elementos para un análisis sobre la concesión de obra pública en Chile." Revista de derecho (Valparaíso), no. 45 (December 2015): 313–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-68512015000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Naranjo, Francisco Alejandro García. "Abdón Cifuentes, un publicista católico frente al Estado liberal. Chile, 1862-1890." Historia Y MEMORIA, no. 8 (January 1, 2014): 297. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.2625.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo es mostrar la trayectoria de Abdón Cifuentes (1836-1928), uno de los líderes del partido conservador de la segunda mitad del siglo XIX, chileno, que como católico y republicano combatió al anticlericalismo liberal de su época, a la vez que luchó en los terrenos de la prensa, el Parlamento y el activismo social, todo ello para arrancarle garantías y derechos al estado liberal en favor de su idea de sociedad, basada en el ideal católico. Para ello se presenta un esbozo de la trayectoria pública de este publicista católico conservador, reseñando su actuación. La siguiente sección, “construyendo máquinas de guerra” se ocupa de mostrar los referentes y las batallas de Cifuentes para generar una ciudadanía católica informada a través de la promoción de la prensa del mismo signo en gran parte de Chile entre los años de 1862 y 1885. “Activismo católico-social” trata del incansable impulso de Cifuentes por instruir y organizar a la sociedad católica en Chile, creando desde 1865 distintas asociaciones que congregaban jóvenes, obreros, miembros de la élite en labores de beneficencia social, y luego una gran Unión Católica que desde lo social se opuso a la desacralización de matrimonio y cementerios entre 1883 y 1888. Al final se presentan unas conclusiones.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cabello, Gloria, María Belén Vásquez, María Carolina Odone, Francisco Espinoza, Federico González, Benjamín Ballester, and Marcela Sepúlveda. "Petroglifos, geoglifos, rutas y otras marcas entre Mamiña, Quipisca e Iquiuca (región de Tarapacá, Chile). Usos y desusos a través del tiempo." Antropologías del Sur 7, no. 13 (July 1, 2020): 27–62. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1105.

Full text
Abstract:
El arte rupestre y las rutas de circulación sirven de insumo para comprender la precordillera de la región de Tarapacá como un espacio de conectividad regional y de encuentro entre las localidades de Mamiña, Quipisca e Iquiuca. Desde una perspectiva transdisciplinaria en la que se funden la arqueología, la historia y la etnografía, esta investigación aborda los petroglifos, los geoglifos y la vialidad desde el estudio de la cultura material, los documentos históricos, la memoria oral y la percepción de las comunidades y las asociaciones indígenas locales. Se impone así un esfuerzo por dotar de sentido, valor e historicidad un territorio vigente y cotidiano, compuesto de elementos materiales que, si bien fueron construidos en épocas remotas, siguen siendo parte del paisaje cultural de quienes lo viven hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nazer H, Julio, Catalina Jarpa, and Lucía Cifuentes O. "INCIDENCIA Y ASOCIACIONES DE ARTERIA UMBILICAL ÚNICA EN RECIÉN NACIDOS: MATERNIDAD DEL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1998-2010." Revista chilena de obstetricia y ginecología 76, no. 1 (2011): 21–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262011000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuellar Escobar, María Del Pilar, and Chamarrita Farkas Klein. "Sensibilidad y mentalización de las educadoras de párvulos Predictores del lenguaje infantil a los 30 meses." Perfiles Educativos 40, no. 160 (April 16, 2018): 64–82. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58507.

Full text
Abstract:
El personal educativo (PE) es una figura que provee soporte físico y emocional al niño, y su interacción contribuye al desarrollo del lenguaje. A su vez, se ha demostrado que la mentalización y sensibilidad del adulto son competencias que influyen en el desarrollo infantil. El objetivo de este estudio fue identificar la asociación de la sensibilidad y mentalización del PE sobre el desarrollo del lenguaje de los niños a los 12 y 30 meses, controlando la sensibilidad y mentalización del apoderado. La muestra estuvo compuesta por 78 diadas PE-niño que asistían a centros de educación inicial de Santiago de Chile. Los resultados mostraron una asociación entre la escala de sensibilidad “interacción lúdica” del PE y el lenguaje expresivo de los niños a los 12 meses, lo cual predijo un mayor lenguaje a los 30 meses. No se observaron asociaciones entre mentalización y lenguaje a los 12 meses; únicamente efectos predictivos a los 30 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Godoy B., Roberto, Carlos Riquelme, Hernán Peredo López, and Rubén Carrillo. "Compatibilidad y eficiencia de hongos micorrízicos vesículo-arbusculares en Eucalyptus camaldulensis Dehnh. y Quillaja saponaria Mol." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 2 (July 6, 1991): 237–50. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.154.

Full text
Abstract:
Se desarrolla un ensayo de inoculación controlada en invernadero con 6 cepas comerciales de hongos micorrízicos vesículo-arbusculares en dos especies seleccionadas para la zona semiárida de Chile: Eucalyptus camaldulensis y Quillaja saponaria La detección de colonización primaria por los simbiontes a las 8 semanas de la inoculación, registró asociaciones en todos los tratamientos a excepción de Gigaspora margarita en Eucalyptus camaldulensis. Al término del ensayo de 20 semanas se determinó el grado de micorrización y se midieron variables morfométricas para establecer la eficiencia de las cepas micorrízicas mediante el índice de calidad de las plántulas. Todos los tratamientos inoculados presentaron asociación simbiótica con ambos hospedantes. El análisis de las variables morfométricas para Eucalyptus camaldulensis determina que Glomus versiforme y Glomus intraradices resultan con valores de significación superiores al control, sin embargo, el índice de caidad no estableció diferencia estadística. Para Quillaja saponaria estos valores fueron similares en Glomus aggregatum y Glomus intraradices teniendo este último un índice de calidad estadísticamente significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Contreras, Jorge, Pablo Merino-Muñoz, and Esteban Aedo-Muñoz. "Vínculo entre composición corporal, sprint y salto vertical en futbolistas jóvenes de élite de Chile." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 18, no. 2 (June 30, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.18-2.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer las relaciones entre indicadores de composición corporal y rendimiento físico en jugadores jóvenes de élite y determinar si existen diferencias entre posiciones de juego y series. La muestra fue de futbolistas seleccionados Sub-15 (n=24) y Sub-17 (n=20) varones, divididos por posición de juego. Se evaluaron indicadores composición corporal, porcentaje de masa grasa (%MG) y porcentaje de masa muscular (%MM). Se evaluaron salto desde sentadilla (SJ), salto con contramovimiento (CMJ), velocidad lineal en 10 (T10) y 30 metros (T30). Se relacionaron variables de composición corporal y rendimiento físico, y se buscaron diferencias entre posiciones de juego y entre categorías. Se hallaron grandes asociaciones significativas en la categoría Sub-15 entre %MM con SJ y CMJ, y moderadas entre %MG con T10, SJ y CMJ. En Sub-17 una asociación significativa grande entre %MM y T30, y entre %MG y T30. Se hallaron diferencias significativas en %MG en la categoría Sub-17, entre los arqueros vs defensas y delanteros. Se encontraron diferencias significativas moderadas en %MM entre categorías y diferencias muy grandes en T10 y T30, y una diferencia moderada en SJ. Es posible concluir que la composición corporal %MM y %MG se relaciona con el rendimiento físico. Además, existen diferencias en %MG entre los arqueros vs los jugadores de campo y diferencias en las variables de composición corporal y rendimiento físico entre jugadores Sub-17 y sub-15. Los resultados obtenidos pueden servir de referencia o de parámetros de comparación de jugadores jóvenes a nivel nacional en la detección de talentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ansoleaga, Elisa, Michel Vézina, and Rosa Montaño. "Síntomas depresivos y distrés laboral en trabajadores chilenos: condiciones diferenciales para hombres y mujeres." Cadernos de Saúde Pública 30, no. 1 (January 2014): 107–18. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00176912.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar sintomatología depresiva, asociada a factores de riesgo psicosocial laboral según sexo en Chile, mediante los modelos demanda-control (Karasek) y desequilibrio esfuerzo-recompensas (Siegrist). El estudio fue transversal con una muestra aleatoria de 3010 trabajadores asalariados (35% mujeres y 65% hombres) de todo el país. Se determinó prevalencias y asociaciones a través de diversas técnicas estadísticas (eg. χ 2 ; regresión logística). La exposición a factores de riesgo psicosocial laboral y la prevalencia de sintomatología depresiva es mayor en mujeres que en hombres (15% vs. 5%). En los análisis ajustados destaca que mujeres expuestas a Isostrain (OR = 2,34; IC95%: 1,42-3,85) y bajas recompensas (OR = 2,13; IC95%: 1,41-3,21), y hombres expuestos a demandas psicológicas (OR = 3,04; IC95%: 1,94-4,76) y desequilibrio esfuerzos-recompensas (OR = 2,19; IC95%: 1,39-3,46), tienen una chance aumentada de sintomatología depresiva al compararse con los no expuestos. La exposición a factores de riesgo psicosocial laboral se asoció con síntomas depresivos en trabajadores chilenos. Resulta clave generar prevención en aspectos de la organización del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carroza, Bárbara, Javier Carvallo, Ricardo Cataldo, Marcelo Arancibia, and Cristian Papuzinski. "Uso de condón en estudiantes de pregrado de carreras sanitarias de la Universidad de Valparaíso: estudio transversal." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 2 (March 11, 2021): 97. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.61258.

Full text
Abstract:
Introducción: El uso de condones masculinos permite la prevención de infecciones de transmisión sexual y de embarazo, pero su uso en estudiantes de carreras sanitarias ha sido poco estudiado en Chile. El objetivo del presente estudio es evaluar el uso de condón y caracterizar la actividad sexual y el antecedente de infección de transmisión sexual en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio transversal. Se aplicó el Cuestionario Confidencial Sobre Vida Sexual Activa. Para el análisis inferencial se usaron las pruebas de Fisher y Kruskal-Wallis. Resultados: Se incluyeron 143 estudiantes (69% mujeres). El promedio de edad de la primera relación sexual fue de 17+1,8 años. Durante los últimos 12 meses, 6,3% siempre uso condón en las relaciones sexuales penetrativas, 69,2% a veces y 24,5% nunca (91,6% de ellas fueron heterosexuales); de acuerdo con el tipo de práctica sexual, 41,9% declaró siempre usar condón en las relaciones anales, 25,8% en las vaginales y 0,8% en las orales; 3,5% había presentado alguna infección de transmisión sexual. No se encontraron asociaciones entre el uso de condón y el sexo de los participantes, el antecedente de infección de transmisión sexual, el promedio de edad de inicio de la actividad sexual o la carrera universitaria. Discusión: Un pequeño número de participantes reportó el antecedente de infección de transmisión sexual. Una baja proporción de los estudiantes de carreras sanitarias usa constantemente condón, mayormente en las relaciones anales, lo que podría asociarse con una baja percepción de riesgo del no uso de condón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Minoletti, Alberto, Rubén Alvarado, Verónica Vitriol, Paula Sierralta, Camilo Bass, and Jorge Calvo. "Efecto de acciones de equipos de Atención Primaria de Salud para proteger la salud mental después de desastres naturales." Cadernos Saúde Coletiva 26, no. 3 (September 21, 2018): 336–42. http://dx.doi.org/10.1590/1414-462x201800030005.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Existe alta prevalencia de alteraciones emocionales en la población expuesta a desastres y los centros de atención primaria de salud (APS) podrían contribuir a su prevención. Objetivo Analizar asociaciones post-catástrofe entre variables de APS y variables de salud mental de la población. Método Estudio efectuado en Chile un año después de un terremoto de 8,8° Richter. Se aplicó un cuestionario de intensidad de acciones de salud mental en 16 centros APS y las escalas GHQ-12 y SF-36 para malestar psicológico y calidad de vida en una muestra basada en hogares y otra de consultantes a APS. Se efectuó un análisis de regresión lineal múltiple para las dos poblaciones y los dos instrumentos. Resultados Ninguna de las variables sobre intensidad de acciones de APS mostró relación con GHQ-12 o SF-36 en ambas muestras. Las variables asociadas significativamente a mayor puntaje en GHQ-12 y menor puntaje en SF-36 fueron sexo femenino, baja escolaridad, baja situación económica, menor apoyo social y daños producidos por el terremoto. Conclusión El equipo APS podría lograr un mayor efecto preventivo post-catástrofe trabajando con otros sectores que incluyan la dimensión salud mental en el abordaje de los problemas sociales críticos en situaciones de desastres, y reservando el trabajo preventivo directo para las personas con alta vulnerabilidad psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguilar Pérez, Rodrigo. "Activaciones temporales en espacios de uso público: Una experiencia de diseño colectivo desde el taller de arquitectura." Revista de Arquitectura 21, no. 31 (November 25, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2016.42912.

Full text
Abstract:
El proyecto surge como una iniciativa que intenta, a través de la docencia centrada en el taller de El proyecto surge como una iniciativa que intenta, a través de la docencia centrada en el taller de diseño arquitectónico de la Universidad de Chile, permitir la ejecución de una intervención de carácter temporal y con un alto grado de impacto en un espacio público con poco uso y con características de abandono. Por otra parte, el proyecto pretende acercar la labor docente a una realidad tangible, instalando en los estudiantes algunos aprendizajes relacionadas a la capacidad de diseño adecuado a contextos de lugar, fomentando el trabajo colectivo, mediante la participación de los usuarios y de los propios estudiantes. Desde esta perspectiva, el proyecto plantea la elaboración por parte de los estudiantes, de un diseño de pequeña escala en la terraza superior de las pasarelas de la Remodelación San Borja, emplazado en la Comuna de Santiago, que hoy se encuentra en condiciones de vulnerabilidad y con un apreciable deterioro en cuanto a sus espacios públicos. A partir del conjunto de ideas elaboradas por los estudiantes y socializadas con los actores relevantes del lugar (asociaciones vecinales), se plantea una modalidad de concurso, para elegir el trabajo que reúne las mejores condiciones en cuanto a su impacto urbano con la menor cantidad posible de recursos, teniendo como marco conceptual lo que denominamos como arquitecturas frágiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soto Rodríguez, Catalina. "“OBJETOS PERFORADOS”, ASOCIACIONES SIMBOLICAS Y REDES DE CIRCULACIÓN: REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE INTERCAMBIO EN EL PERIODO FORMATIVO (1500 AC-500 DC) DEL DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE." Chungará (Arica), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73562019005001301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cabrera Reyes, Haydee, Diana Yuruhán Mohrbach, Patricia Vargas, Nancy del R. López Vásquez, and Johanna Montalvo Vázquez. "Certificación, Recertificación y Acreditación en Medicina Familiar y Comunitaria en Iberoamérica." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 11 (October 29, 2016): 55–63. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc11(0)1386.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el estado de la Certificación, Recertificación y Acreditación en los países de la región de Iberoamérica como seguimiento a la primera encuesta realizada en la V Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en 2014 en Quito, Ecuador. Métodos: Diseño transversal descriptivo. La población estuvo conformada por diez países: Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, México, Brasil, Paraguay, Colombia, Puerto Rico y Costa Rica. A los presidentes de las Asociaciones de Medicina Familiar, se les envió por e-mail una encuesta estructurada de doce preguntas acerca de la Certificación, Recertificación y Acreditación; la respuesta se recibió por la misma vía. Se efectuó un análisis estadístico descriptivo, frecuencias simples y relativas. Resultados: Las Sociedades Científicas participan en los procesos de Certificación, Recertificación y Acreditación en los países en los cuáles están instalados. La certificación se realizó en 60% de los países encuestados, este proceso fue voluntario en 40%. La Recertificación está instalada y es operativa en 30% de los países participantes, este proceso es voluntario en 80% y lo ejecutan diferentes organismos, entre los cuales están las sociedades científicas, actuando solas o como parte de un equipo evaluador. De estos países, 50% de los países realizan la Acreditación de los programas de medicina familiar a través de las Universidades. Conclusiones: La Certificación todavía no se instaura en algunos países de Iberoamérica, es voluntaria. Un menor porcentaje de países tienen implementado el proceso de Recertificación, el cual también es voluntario en su mayoría. Apenas la mitad de los países efectúan el proceso de Acreditación de las Unidades Formadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina Bejar, Keily Norka. "Proceso de ocupación informal del territorio y su influencia en el paisaje histórico – cultural caso: cerro Intiorko, distrito alto de la alianza, ciudad de Tacna 2003 al 2017." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 6, no. 2 (April 29, 2020): 720–28. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v6i2.181.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tacna presenta un paisaje histórico cultural, que deviene de la guerra con Chile de 1879, dejando como huella a la Cripta de los Héroes, en lo alto del Cerro Intiorko, frente a la ciudad, en busca de rendir homenaje a los caídos en el Campo de la Alianza, a partir de 1901, con la realización de diferentes ceremonias protocolares que contaban con la participación de toda la población tacneña ferviente patriota, hasta el año de 1979. La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del proceso de ocupación informal del territorio en el paisaje histórico cultural del cerro Intiorko, en el distrito de Alto de la Alianza, de la ciudad de Tacna. La investigación centró su metodología, bajo un enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño no experimental, con una hipótesis descriptiva – explicativa, aplicando la estadística. Se aplicó el cuestionario como instrumento de medición; que permitió recoger información, relacionar y medir las variables de estudio y sus dimensiones. La muestra de estudio estuvo conformada por las 359 parcelas de las asociaciones pecuarias del área de estudio; las variables coadyuvan a la evaluación del paisaje, en base a su análisis desde el enfoque visual, basado en los lineamientos establecidos por la normatividad española. Los resultados obtenidos permitieron establecer que: la ocupación informal del territorio influye en la alteración del paisaje, en la disminución de su calidad visual, con base en la evaluación del paisaje visualizado; ello debido a la disminución del área natural con respecto del área ocupada por la actividad antrópica, con el riesgo de ocupar el espacio correspondiente a la Cripta de los Héroes, es por ello que una planificación territorial que permita el crecimiento de la ciudad de manera ordenada, sostenible a mediano y largo plazo es de suma importancia para el desarrollo de una ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Smith-Etxeberria, Klara, and Amaia Eceiza. "Parental divorce, interparental conflict, and parent-child relationships in Spanish young adults." Anales de Psicología 37, no. 1 (January 1, 2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.343041.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio fue analizar las asociaciones entre el divorcio parental y el conflicto interparental con la calidad de las relaciones paterno-filiales y materno-filiales, en una muestra española de 1078 adultos jóvenes. También se analizó la función moderadora del género de estos adultos jóvenes. Nuestros resultados sugirieron que el conflicto interparental se asocia con relaciones paterno-filiales y materno-filiales de menor calidad, mientras que el divorcio parental se asocia de forma más negativa con la calidad de la relación con el padre que con la madre. Además, el género de los hijos adultos únicamente moderó la asociación entre el divorcio parental y la calidad de las relaciones paterno-filiales, de manera que las mujeres de familias divorciadas obtienen puntuaciones más bajas en la calidad de la relación paterno-filial que las mujeres de familias no divorciadas. Los resultados aportan mayor información a la literatura empírica existente y promueven una mejor comprensión de las asociaciones complejas existentes entre el divorcio y conflicto parental con la calidad de las relaciones parento-filiales, en un contexto cultural donde hay escasa investigación sobre el tema. The main aim of this study was to analyze the associations between parental divorce and interparental conflict with father-child and mother-child relationship quality, in a Spanish young adult sample. The moderating effect of adult child´s gender was also analyzed. Using a sample of 1,078 Spanish young adults, our results suggested that interparental conflict was more strongly associated with lower mother-child and father-child relationship quality, and that parental divorce was more strongly associated with father-child relationship quality than with mother-child relationship quality. In addition, adult child´s gender only moderated the effect of parental divorce on father-child relationship quality, such that women from divorced families score lower on father-child relationship quality than women from non-divorced families. Findings add to the existing literature and promote a better comprehension of the complex associations between parental divorce and conflict with parent-child relationship quality in an understudied cultural context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tornero Patricio, Sebastián, Liliana Charris-Castro, and Inmaculada O. Alonso Rueda. "Representación femenina en las juntas directivas de las asociaciones y sociedades de Pediatría en España." Anales de Pediatría 89, no. 1 (July 2018): 71–74. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Brisola, Marlon Vinícius, and Magali Costa Guimarães. "Instituições, Território e Sistemas Agroindustriais: uma proposta de análise histórico-comparativa." Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 9, no. 1 (June 30, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v9i1.11566.

Full text
Abstract:
ResumoA política de Estado que prioriza a produção e a exportação de produtos agropecuários in natura ou semi-processados tem sido a tônica de alguns países, especialmente, Brasil, Argentina, Uruguai, Chile e Colômbia, na América Latina. Nesses espaços, os Sistemas Agroindustriais (SAGs) representam importantes campos de análise econômica, política e social, demarcando o grau de desenvolvimento de determinados territórios ou populações. Uma das características dos SAGs é a constituição de redes que têm diferentes níveis de consolidação e especificidades, em função da complexidade das atividades de processamento, do nível de incertezas mercadológicas e da estrutura concorrencial. Contudo, distinções entre SAGs de produtos adversos ou concorrentes, ou entre diferentes territórios onde atuam um mesmo SAG, podem ser observadas e, tais diferenças, podem estar relacionadas a diferentes constituições institucionais que os regem. Partindo dessa premissa, propõe-se este estudo ao sugerir a utilização da técnica QCA (Qualitative Comparative Analysis) associada à análise histórico-comparativa de casos como método para o entendimento dos efeitos da evolução institucional territorial sobre o desempenho econômico dos SAGs. O mesmo método foi utilizado por Brisola (2013) para analisar o padrão de relação entre o Estado e as associações empresariais industriais, no Brasil e na Argentina, no período entre 1956 e 1978, e compará-lo ao seu impacto sobre o upgrading industrial, em cada um destes países. A replicação do método e a sua discussão passa pela definição conceitual das dimensões do estudo, bem como pela caracterização dos indicadores que as suportam, utilizando como casos os marcos político-temporais que retratam as diferentes constituições institucionais dos territórios sob análise. Espera-se, como resultado, encontrar, com a aplicação dessa metodologia, melhores interpretações das razões que levam aos diferentes desempenhos técnico, econômico e/ou político dos SAGs e suas redes inseridas nos territórios produtivos agroindustriais, tanto na América Latina, como em outras regiões do globo.Palavras-chaveAnálise histórico-comparativa; Instituições, Sistemas Agroindustriais; Território. *** Resumen La política de Estado que priorice la producción y exportación de commodities agrícolas ha sido la prioridad de algunos países en Latinoamérica, especialmente Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Colombia. En estos espacios, los Sistemas Agroindustriales (SAGs) representan campos importantes de análisis económicos, políticos y sociales, que marcan el grado de desarrollo de algunas regiones o poblaciones. Una de las características de los SAGs es el establecimiento de redes que tienen diferentes niveles de consolidación y especificidades, en función de la complejidad de las actividades de procesamiento, del nivel de incertidumbres de marketing y de la estructura competitiva. Sin embargo, entre los SAGs de productos competitivos o entre los SAGs de distintos territorios es posible observar distinciones relacionadas con diferentes constituciones institucionales que las gobiernan. De este hecho, se propone en este estudio, sugiriendo el uso de QSA (Qualitative Comparative Analysis), asociada con el análisis de caso histórico comparativo como un método para la comprensión de los efectos del desarrollo institucional territorial sobre el desempeño económico del SAG. El mismo método fue utilizado por Brisola (2013) para analizar el patrón de relación entre el Estado y las asociaciones de empresarios industriales en Brasil y Argentina, en el período comprendido entre 1956 y 1978. El método de replicación y su debate consiste en la definición conceptual de las dimensiones del estudio y la caracterización de los indicadores que lo apoyan, utilizando como casos políticos y plazos que representan las diferentes constituciones institucionales de los territorios colocados bajo análisis. Así, como resultado, encontrase con la aplicación de esta metodología mejores interpretaciones de las razones que llevan a las diferentes actuaciones técnicas, económicas y o políticas del SAG y sus redes incrustadas en territorios productivos agroindustriales, tanto en América Latina como en otras regiones.Palabras-claveAnálisis histórico-comparativa; Instituciones, Sistemas Agroindustriales; Territorio ***AbstractThe state policy that prioritizes the production and exportation of agricultural products - au naturelle or semi-processed - has been the keynote of some countries, especially Brazil, Argentina, Uruguay, Chile and Colombia in Latin America. In these spaces, the Agribusiness Systems (SAGs) represent important fields of economic, political and social analysis, marking the degree of development of certain areas or populations. One of the hallmarks of the SAGs is the establishment of networks that have different levels of consolidation and specificities, depending on the complexity of the processing activities, the level of marketing uncertainties and competitive structure. However, there may be distinctions between SAGs of adverse or competing products, or between different territories where they operate the same SAG, and such differences may be related to different institutional constitutions that govern them. From this premise, this study suggests the use of CSF technicque (Qualitative Comparative Analysis) associated with the historical-comparative case analysis as a method for understanding the effects of territorial institutional development on the economic performance of the SAGs. The same method was used by Brisola (2013) to analyze the relationship pattern between the state and the industrial business associations in Brazil and Argentina, in the period between 1956 and 1978, and compare it to its impact on industrial upgrading, in each country. The method of replication and its discussion involves the conceptual definition of the study dimensions and the characterization of indicators that support it. All of this, using as framework the temporal-political markers that depict the different institutional constitutions of territories under analysis. It is expected, as a result, to find with the application of this methodology the best interpretations as to why that lead to different technical, economic and/or political performances of SAGs and their embedded networks in agribusiness productive territories, both in Latin America, as in other regions. KeywordsHistorical and comparative analysis; Institutions, agribusiness systems; Territory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

NAZER H, JULIO, CONSTANZA RAMÍREZ, and LUCÍA CIFUENTES O. "Atresia de Esófago y sus Asociaciones Preferenciales[title] [title language="en"]Esophageal atresia and related malformations." Revista chilena de pediatría 82, no. 1 (February 2011): 35–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062011000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serdán Ruiz, David Leonardo, Katterine Kariuxy Vásquez Bone, and Ana Emperatriz Yupa Pallchisaca. "Atención en psicopediatría para el manejo de emociones en los niños durante la pandemia COVID-19." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.459.

Full text
Abstract:
La pandemia de la COVID 19 afectó la salud mental, además de la física, especialmente de los sectores más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico, entre los cuales destacan los niños y niñas. A ello se agregan los efectos psicológicos de las medidas de emergencia que se han tomadopara afrontar la pandemia, que han agudizado los problemas de salud mental de la familia: cierre de las escuelas, confinamiento, entre otras. Las organizaciones internacionales han dictado lineamientos generales para atender esta emergencia en la salud mental de los niños y niñas combinando el servicio de salud mental y el apoyo psicosocial. En este artículo, mediante una revisión documental, se sistematizan los análisis de la situación de la salud mental entre los niños, y sobre algunas acciones preventivas, orientadas a lograr el manejo del stress infantil, el control de las emociones y el desarrollo de la resiliencia. Palabras Clave: COVID 19, salud mental, apoyo psicosocial, sectores vulnerables, resiliencia. [1]Organización de las Naciones Unidas para la Infancia, «Plataforma de la Infancia. Convención de los derechos de la infancia,» 16 Diciembre 1998. [En línea]. Available: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-la-infancia/?gclid_Cj0KCQiAx9m. [Último acceso: 30 enero 2021]. [2]UNICEF, salud mental e infancia en el escenario de la COVID 19, Madrid: UNICEF, 2020. [3]ANPIR, «ANPIR. Salud mental en la era del confinamiento del COVID 19: posicionamiento de las asociaciones de psiquiatría y psicología clínica especialmente en niños y adolescentes,» 10 mayo 2020. [En línea]. Available: hettops://www.anpir.org/salud-,ental-en-la-era-del-confinamiento-posicionamiento-de-las-asociaciones-de-psiquiatría-y-psicologia-clinica-especialmente-en-niños-y-adolescentes. [Último acceso: 30 enero 2021]. [4]R. Paricio del Castillo y M. Pando Velasco, «Salud mental infantojuvenil y pandemia COVID 19: cuestiones y retos,» Revista de Psiquiatría Infantojuvenil, vol. 37, nº 2, pp. 30-44, 2020. [5]J. Rivera Baños, «Invetigación sobre estrés infantil,» Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 2, nº 2, pp. 62-83, 2013. [6]C. Wang, R. Pan, X. Wan, Y. Tan y L. Xu, «Inmediate psychological responses and asociated factors during the initial stage of the COVID 19 epidemic among the general population in Cgina,» 26 abril 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.3390/ijerph17052172. [Último acceso: 16 enero 2021]. [7]M. Zayas Fajardo, R. Román López y L. R. L. Y. Rodríguez Zayas, «Repercusión psicológica en niños y adolescentes y la familia relacionada con el aislamiento social por la COVID 19,» Revista Dr. Zoilo Marinello, vol. 46, nº 1, pp. 12-20, 2021 [8]A. Martínez Taboas, «Pandemia, COVID 19 y salud mental ¿Qué sabemos actualmente?,» Revista Caribeña de Psicología, vol. 4, nº 2, pp. 7-17, 2020. [9]O. Galindo Vásquez y M. Ramírez Orozco, «síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia COVID 19,» Gaceta Médica, vol. 15, nº 6, pp. 298-305, 2020. [10]G. Garrido y G. González, «¿La pandemia COVID 19 y las medidas de confinamiento aumentan el reisgo de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes,» Archivos de Pediatría , vol. 91, nº 4, pp. 194-198, 2020. [11]R. Jerves Mora, «Pandemia y ansiedad social,» Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, vol. 4, nº 6, pp. 13-16, 2020. [12]J. Cifuentes Faura, «Consecuencias del cierre de las escuelas por el COVID 19 en las desigualdades educativas,» Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, nº 3, pp. 10-22, 2020. [13]X. Méndez, J. Ortigosa y S. Pedroche, «Preparación para la hospitalización infantil y el afrontamiento del estrés,» psciología Conductual, vol. 4, nº 2, pp. 193-209, 2015. [14]J. Palacio Ortiz y J. Londoño Herrera, «Trastornos psiquiátricos en niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia por COVID 19,» Revista Colombiana de Psicología, vol. 1, nº 2, pp. 21-29, 2020. [15]Inter Agency Standing Comitee, «iasc: reference group mental health and psychosocial support emergency settings,» 8 mayo 2020. [En línea]. Available: https://interagencystandingcomitee.org/iasc-reference-group-mental-health-and-psychosocial-support-emergency-settings/interim-briefing. [Último acceso: 30 enero 2021]. [16]Harvard University, «Operational Guideline developping child,» 1 3 2020. [En línea]. Available: https://developpingchild.harvard.edu/science/jey-concept/resilience. [Último acceso: 23 enero 2021]. [17]M. Rodríguez Ceberio y C. Calligaro, «Instrucciones a niños, niñas y adolescentes sobre la pandemia de la COVID 19. Contenidos y formas de comunicación.,» Revista Prospectivas en Psicología, vol. 5, nº 1, pp. 4-14, 2020. [18]F. Morales Rodríguez, M. Trianes Torres y J. Miranda Páez, «Diferencias por sexo y edad en el afrontamiento infantil del estrés cotidiano,» EJREP, vol. 10, nº 26, pp. 95-110, 2012. [19]M. Cid, A. Fernández y G. Morato, «Atención psicosocial y la pandemia,» Journal of Education Researchs, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [20]M. Barboza, A. Souza, G. García Morato y M. Morais, «Atención psicosocial y pandemia COVID 19: reflexiones en la atención a la infancia y adoelscencia que viveen contextos socialmente vulnerables,» Multidisciplinary Journal of Educational Research, vol. 10, nº 2, pp. 178-201, 2020. [21]L. Del Moral y C. Larkins, «Construyendo el arco iris: apoyando la participación de niños, niñas y adolescentes en la configuración de respuestas al COVID 19,» Sociedad e Infancia, vol. 4, nº 1, pp. 275-277, 2020. [22]UNICEF, «Consejos para papá y mamá. Apoyo emocional para niños y niñas ante la COVID 19,» UNICEF- Gobierno de México, México, 2020. [23]L. Dalton, E. Rapa y A. Stein, «Protecting the psychological health of childrem through effective communication about COVID 19,» 12 Agosto 2020. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30097-3. [Último acceso: 26 Enero 2021]. [24]J. Bowlby, «Separation anxiety,» International Journal of Psychoanalysis, vol. 41, nº 2, pp. 89-113, 1969. [25]N. Cedeño, M. Cuenca y A. Mojica, «Afrontamiento del COVID 19: estrés, miedo, ansiedad y depresión,» Enfermería investiga, vol. 5, nº 3, pp. 63-70, 2020. [26]B. Cyrulnik, Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida, Madrid: Gedisa, 2008. [27]SISS-UNICEF, «SISS Chile. ¿Cómo proteger el bienestar emocional de los niños y niñas frente a la crisis generada pro el COVID 19?,» 12 marzo 2020. [En línea]. Available: www.SISS.gob.cl. [Último acceso: 30 enero 2021]. [28]C. Valiente Barroso, M. Martínez, P. Cabal García y J. Alvarado, «estrés infantil, estrategia de aprendizaje y motivación académica: un modelo estructural,» revista de Psicología y Educación, vol. 15, nº 1, pp. 46-66, 2020. [29]F. Arias, el proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas: Episteme, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueras-Aloy, J., J. Quero-Jiménez, B. Fernández-Colomer, J. Guzmán-Cabañas, I. Echaniz-Urcelay, and E. Doménech-Martínez. "Utilidad predictiva de ingreso por infección por virus respiratorio sincitial de diferentes asociaciones de factores de riesgo en prematuros de 32 a 35 semanas de gestación en España." Anales de Pediatría 71, no. 1 (July 2009): 47–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.04.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendilaharzu, F., M. G. Caletti, and E. M. Gómez. "EPIDEMIOLOGY OF CHRONIC RENAL FAILURE (CRF). PERIOD 1987–89. Collaboratory study of ALANEPE (ASOCIACION LATINOAMERICANA NEFROLOGICA PEDIATRICA) Report on Argentina." Pediatric Research 32, no. 6 (December 1992): 741. http://dx.doi.org/10.1203/00006450-199212000-00049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bolaños-Almeida, Carlos Ernesto, Lina Marcela Tavera Saldaña, and Laura Victoria Guio Mahecha. "Recomendaciones para la realización de estudios de sueño pediátricos durante la pandemia covid-19." Pediatría 53, no. 3 (September 30, 2020): 97–106. http://dx.doi.org/10.14295/rp.v53i3.241.

Full text
Abstract:
En Colombia, con la actual pandemia por COVID-19, algunas unidades de sueño suspendieron la realización de estudios de sueño en población pediátrica, debido al probable contagio y propagación. De acuerdo con las autoridades competentes, desde junio del 2020, Colombia se encuentra en la fase de mitigación del COVID-19 y las medidas obligatorias de prevención implementadas por el gobierno colombiano como el lavado de manos frecuente, el uso de tapabocas en sitios públicos, el distanciamiento físico y social y el confinamiento de la mayoría de la población en sus hogares, han ayudado a reducir la velocidad de propagación del virus. Sin embargo, debido a la grave crisis económica causada por la pandemia, las autoridades sanitarias locales han emitido varias medidas de bioseguridad para retornar poco a poco a una relativa normalidad, incluyendo la prestación de servicios de salud a pacientes no COVID-19. El objetivo de este artículo es realizar recomendaciones para que las unidades de sueño locales implementen las medidas de bioseguridad mínimas que permitan el reinicio y adecuado desarrollo de los estudios de sueño en población pediátrica. Estas recomendaciones se basan en las estrategias de mitigación establecidas por las autoridades sanitarias locales, en una revisión de la literatura relevante disponible y en las recomendaciones de algunas asociaciones de medicina del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Nakousi Capurro, Nicole, Carolina Cares Basualto, Angélica Alegría Olivos, Marina Gaínza Lein, Luis López Aristizabal, Alejandro Gayan Torrente, Valentina Ojeda Contreras, and María José Irarrázaval Montero. "Anomalías congénitas y comorbilidad en neonatos con Síndrome de Down." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 5 (October 14, 2020): 732. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1518.

Full text
Abstract:
El Síndrome de Down se presenta en 2,5 de 1.000 recién nacidos vivos chilenos. Presentan más anomalías congénitas y comorbilidades que la población general, aumentando su tasa de hospitalización.Objetivo: Describir las anomalías congénitas y comorbilidades de neonatos con Síndrome de Down nacidos y/u hospitalizados en la década 2008-2018.Pacientes y Método: Retrospectivamente se revisaron registros de los pacientes nacidos y/u hospitalizados dentro de sus 28 días de vida entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2018. Para cada paciente se consignó: edad materna, antecedentes familiares de Síndrome de Down, antecedentes pre y perinatales y resultado de estudio genético. Se consignó la edad al ingreso, el motivo principal de ingreso, comorbilidades, días de hospitalización y fallecimiento. Se excluyeron dos pacientes con más del 50% de ficha incompleta. Se exploraron asociaciones entre morbilidades, anomalías y fallecimiento.Resultados: 140 de 79.506 (0,2%) recién nacidos vivos fueron diagnosticados con Síndrome de Down en el período neonatal. 24,7% fueron prematuros y 26,4% tuvieron bajo peso para su edad gestacional. Los porcentajes de morbilidad y hospitalización fueron 83,6% y 90%. La principal causa de ingreso fue la poliglobulia, y la más frecuente hiperbilirrubinemia. Fallecieron 4 pacientes (2,9%) y 70,7% presentó alguna una anomalía congénita, principalmente cardíaca. La mediana de edad materna fue de 36 años y 57,1% tenía 35 años o más.Conclusiones: Esta investigacion aporta información relevante para optimizar el manejo perinatal y el seguimiento de los pacientes con Síndrome de Down
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Braz de Oliveira, Layze, Christefany Régia Braz Costa, Priscila Silva Pontes, Rosilane de Lima Brito Magalhães, Elucir Gir, and Renata Karina Reis. "Parceria sexual entre pessoas vivendo com HIV: gerenciando as diferenças sorológicas." Enfermería Global 19, no. 2 (March 15, 2020): 494–530. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.384261.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar si existen diferencias entre las características sociodemográficas, clínicas y afectivas sexuales en las diferentes asociaciones sexuales entre personas viviendo con VIH / sida. Métodos: Se trata de un estudio transversal realizado en un servicio de asistencia especializada en el tratamiento de personas con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, con 173 participantes. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas con cuestionarios construidos para el estudio. Resultados: Se verificaron evidencias estadísticas entre la serología del compañero y el sexo, estado civil, hijo, número de hijos. La serología del compañero sexual también presentó evidencias científicas entre las variables tipo de asociación, uso del preservativo masculino, práctica sexual vaginal insertiva, divulgación del diagnóstico del VIH para la asociación sexual y considera importante la divulgación del VIH para el socio. Conclusión: La serología del compañero fue influenciada por las variables sociodemográficas y afectivo-sexuales. Objective: To analyze whether there are differences between socio-demographic, clinical and affective-sexual characteristics in the different sexual partnerships between people living with HIV/AIDS. Methods: This is a cross-sectional study carried out in a care service specialized in the treatment of people with Human Immunodeficiency Virus, with 173 participants. Data were collected through interviews with a questionnaire built for the study. Results: Statistical evidences were verified between the serology of the partner and the sex, marital status, child, number of children. The serology of the sexual partner also presented scientific evidence among the type variables of partnership, use of the male condom, insertive vaginal sex, dissemination of the HIV diagnosis to the sexual partnership and the importance of spreading HIV to the partner. Conclusion: The serology of the partner was influenced by sociodemographic and affective-sexual variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guerrero Varga, Ligia Eugenia, Luis Santiago Vindas Montero, and Ana Gabriela Víquez Paniagua. "Análisis Social, Económico y Ambiental del sector Friolero: perspectiva de pequeños productores (Social, economic and environmental analysis of the dry bean producers: A perspective on small size Costa Rican farmers)." TEC Empresarial 8, no. 2 (September 5, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.18845/te.v8i2.1986.

Full text
Abstract:
<p>En los últimos años, la actividad frijolera en Costa Rica ha ido perdiendo competitividad, afectada principalmente por los altos costos de producción y precios de importación más bajos; lo anterior lleva a cuestionarse si el cultivo del frijol debería seguir fomentándose, pero al evaluar no sólo el punto de vista económico, sino más bien haciendo especial enfoque a las repercusiones sociales, ambientales y culturales que conlleva la actividad. La investigación se plantea al carecer de información formal y documentada que permita visualizar la realidad del sector frijolero en aspectos sociales, ambientales y económicos en el campo de la sustentabilidad de gremios conformados principalmente por pequeños productores de empresas cooperativas y asociaciones, en los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles de la Zona Huetar Norte, así como en las localidades de Santa Cecilia y la Cruz de Guanacaste. Para lo anterior, se utilizó la metodología conocida como marco de evaluación MESMIS. Las conclusiones más relevantes arrojan que la actividad frijolera es una actividad familiar, con una alta vulnerabilidad en factores sociales y económicos asociados a la actividad, resultados que se vinculan directamente con la declaratoria del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014, propuesto por la FAO, que tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>During the latter years, dry bean production in Costa Rica has lost competitiveness due to high production costs and lower import prices that lead to reconsider whether dry bean production should still be encouraged but also consider the social, environmental and cultural consequences entailed in this activity. This research was driven by a lack of documented formal data that could help visualize the sector’s social, environmental and economic aspects that bind together the professional unions of mainly cooperative and rural associations of small farmers in the cantons of Upala, Guatuso and Los Chiles of the Northern Huetar Zone, as well as those from the communities of Santa Cecilia and La Cruz in the Guanacaste province. To this end, a methodology known as the MESMIS Evaluating Framework was used. The most relevant conclusions point out that dry bean production is a familial activity with high vulnerability to social and economic factors associated with this activity, that can be directly related to the declaration by FAO of the year 2014 as the International Year of Family Farming (IYFF) with the objective of increasing the visibility of family and small scale farming<strong><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bados Enriquez, Diego Mauricio, Karoll Vanessa Ladino Oyola, and Juan Sebastian Valderrama Mendoza. "Rol de los estudiantes de medicina en el avance de la salud pública en Latinoamérica." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 75, no. 2 (June 20, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n2.17258.

Full text
Abstract:
<p>Sr. Editor</p><p> </p><p>Según la OPS, la Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo (1). Siguiendo esta definición la educación y práctica médica necesitan salir de las aulas y los hospitales y llegar a donde la realidad social, cultural y económica no lo permite.</p><p> </p><p>En Latinoamérica el desarrollo de estas actuaciones colectivas se han convertido en iniciativas netamente estudiantiles sin quitarle valor a los estamentos gubernamentales, pero entendiendo que cada día toman más fuerza y credibilidad (2). Estudiantes que se ven reflejados en un órgano creado en 1986 en Valparaíso, Chile denominado Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM, organización no gubernamental, de carácter científico, no partidista y sin fines de lucro cuyo objetivo general es elevar el nivel científico de los estudiantes de pregrado, promoviendo la investigación cientifica y la educación médica continuada, con proyección a la comunidad (3).</p><p> </p><p>Los objetivos de salud pública y la misión de esta organización son similares, y son aún más las actividades que la respaldan como las intervenciones comunitarias denominadas <em>Intervención Rural de Investigación y Saneamiento (IRIS), Campamento Interdisciplinar Regional de Investigación y Servicio (CIRIS) y el Campamento Universitario Multidisciplinar de Investigacion y Servicio (CUMIS), </em>entre otras (4).</p><p> </p><p>En Colombia se realizan alrededor de 5 a 10 intervenciones a comunidades vulnerables tanto regionales como nacionales las cuales son administradas por medio de la Asociacion de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia ASCEMCOL que hace parte de FELSOCEM, la cual con ayuda de organizaciones oficiales como el ejército nacional y el ministerio de Salud le dan importancia a los estudiantes que se ven beneficiados de los conocimientos y prácticas que realizan en dichos eventos. </p><p> </p><p>El impacto es inconmensurable y los beneficios tanto para los estudiantes como para las organizaciones que los patrocinan son ineludibles. Involucrados en estos procesos, podemos también nombrar el trabajo de investigación cientifica que se desarrolla con la población vulnerable encontrando información muy valiosa para generar política públicas futuras que mejoren la calidad de vida de la población y la salud a largo plazo.</p><p> </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Privado, Rosana Mendes de Matos, and Neusani Oliveira Ives-Felix. "FAMÍLIA E ESCOLA: parceiras no desenvolvimento moral das crianças." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, no. 10 (January 24, 2018): 227. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p227-247.

Full text
Abstract:
FAMILY AND SCHOOL: partners in children's moral developmentFAMILIA Y ESCUELA: asociaciones en el desarrollo moral de los niñosContribuir para o desenvolvimento moral infantil tem sido um desafio à sociedade, e a relação família e escola é de suma importância para o desenvolvimento do juízo moral nos infantes. Nesse sentido, a investigação teve o intuito de responder aos seguintes questionamentos: de que forma a família e a escola, enquanto parceiras, têm contribuído para o desenvolvimento da autonomia e democracia quanto às regras e punições em crianças pequenas? Quais atitudes podem fortalecer o vínculo entre família e escola a fim de contribuírem com o desenvolvimento do juízo moral dos infantes? É importante frisar que a pesquisa investiga pais e professores de crianças com faixa etária entre 3 e 5 anos, que frequentam a Pré-Escola Aurila Barros, localizada no Conjunto Habitacional Frei Alberto Beretta, no município de Grajaú/MA. A compreensão sobre como se dá a moral em alunos pré-escolares, dentro dos estudos relacionados à Psicologia Moral, encontrou respaldo teórico em Piaget (1994) e Kohlberg (apud BIAGIO, 2002), bem como autores como La Taille (1992), Montoya (2004), Sampaio (2007), Munari (2010), entre outros, com vistas a corroborar com a pesquisa empírica, que também contou com a entrevista aplicada a vinte pais e seis professores, os quais descreveram em questões subjetivas suas ações e preocupações no concernente aos seus papéis no desenvolvimento moral dos pequenos, confirmando que, apesar de a escola compreender a sua função no desenvolvimento da moralidade infantil, os pais ainda encontram-se confusos quanto a sua cooperação efetiva.Palavras-chave: Juízo Moral; Pré-Escola; Psicologia Moral.ABSTRACTContributing to child moral development has been a challenge to society, and the family and school relationship is of paramount importance for the development of moral judgment in infants. In this sense, the research aimed to answer the following questions: How have the family and the school, as partners, contributed to the development of autonomy and democracy regarding the rules and punishments of young children? What attitudes can strengthen the bond between family and school in order to contribute to the development of moral judgment of infants? It is important to emphasize that the research investigates parents and teachers of children aged 3 to 5 years attending the Aurila Barros Pre-School, located in the Frei Alberto Beretta Housing Set, on the outskirts of the municipality of Grajaú/MA. Moria's understanding of how morality occurs in preschoolers within studies related to Moral Psychology has found theoretical support in Piaget (1994) and Kohlberg (apud BIAGIO, 2002), as well as authors such as La Taille (1992), Montoya (2004), Sampaio (2007), Munari (2010), among others, in order to corroborate the empirical research, which also had the interview applied to twenty parents and six teachers, who described in subjective questions their actions and concerns in the concerning their role in the moral development of the children, confirming that although the school understands its role in the development of child morality, parents still find themselves confused as to their effective cooperation.Keywords: Moral Judgment; Preschool; Moral Psychology. RESUMENContribuir al desarrollo moral infantil ha sido un desafío a la sociedad, y la relación familia y escuela es de suma importancia para el desarrollo del juicio moral en los infantes. En este sentido, la investigación tuvo el propósito de responder a los siguientes cuestionamientos: ¿de qué forma la familia y la escuela, como socios, han contribuido al desarrollo de la autonomía y democracia en cuanto a las reglas y castigos en niños pequeños? ¿Cuáles actitudes pueden fortalecer el vínculo entre familia y escuela a fin de contribuir con el desarrollo del juicio moral de los infantes? Es importante resaltar que la investigación investiga padres y profesores de niños con edades entre 3 y 5 años, que frecuentan la Pre-Escuela Aurila Barros, ubicada en el Conjunto Habitacional Frei Alberto Beretta, en el municipio de Grajaú/MA. La comprensión sobre cómo se da la moral en alumnos preescolares, dentro de los estudios relacionados a la Psicología Moral, encontró respaldo teórico en Piaget (1994) y Kohlberg (apud BIAGIO, 2002), así como autores como La Taille (1992), Montoya (2004), Sampaio (2007), Munari (2010), entre otros, con miras a corroborar la investigación empírica, que también contó con la entrevista aplicada a veinte padres y seis profesores, los cuales describieron en cuestiones subjetivas sus acciones y preocupaciones en el tema en relación con sus papeles en el desarrollo moral de los pequeños, confirmando que, a pesar de que la escuela comprende su función en el desarrollo de la moralidad infantil, los padres todavía se confunden en cuanto a su cooperación efectiva.Palabras clave: Juicio Moral; Preescolar; Psicología Moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ponce Serrano, Salvador. "DEMOCRACIA Y SALUD, SU ASOCIACIÓN EN DOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA." EPISTEMUS 14, no. 29 (June 15, 2021). http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v14i29.151.

Full text
Abstract:
Introducción: Utilizando los indicadores de la carga global de la enfermedad y el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina del 2000 al 2016 se comparó la relación con el nivel de salud en Chile y México. Objetivo: Caracterizar las asociaciones para observar comparativamente, su relación con el estado de mejor o peor salud Material y Método: Se realizó análisis epidemiológico, de correlación y coeficientes de pruebas resumen “Z” de asociación. Resultados: Chile con alta evaluación democrática, presentó mínimas asociaciones. México con menor calificación presentó fuertes asociaciones entre bajo desempeño democrático en sus indicadores como menor ganancia en esperanza de vida, más años perdidos por muerte prematura y menos años de vida saludable. Conclusiones: Una baja experiencia democrática se asoció con indicadores desfavorables en salud en México y una mejor experiencia democrática no tuvo asociación en resultados en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sobrevia L, Luis, and Paola Casanello T. "CONGRESO MUNDIAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE PLACENTA, IFPA CHILE 2010." Revista chilena de obstetricia y ginecología 74, no. 2 (2009). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262009000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Layera, Maria Luisa Mendez, Gabriel Otero, and Vania Perret. "Inseguridad Percibida en los Barrios de Santiago de Chile: La Importancia del Bienestar Subjetivo." Dados 63, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/001152582020200.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este artículo estudiamos los determinantes de los sentimientos de inseguridad y el miedo al crimen en Santiago, Chile. Proponemos un enfoque teórico integrador en torno al concepto de “bienestar”, el cual permite rescatar tanto las dimensiones objetivas como subjetivas expuestas en la literatura, así como los distintos contextos explorados: individuales y geográficos. Utilizamos datos de la Encuesta COES de Cohesión y Conflicto Barrial y datos georreferenciados al nivel de zona censal. Los modelos de regresión lineal indican que las variables que capturan el bienestar subjetivo en el contexto barrial son las más significativas para entender las actitudes estudiadas. Específicamente, las percepciones de desorden físico/social y las experiencias de victimización indirecta muestran asociaciones positivas; mientras que las disposiciones de solidaridad institucional y apego/arraigo con la comunidad muestran asociaciones negativas con los sentimientos de inseguridad y el miedo al crimen de los residentes. Respecto del bienestar objetivo, el capital económico individual es el único factor que mantiene su significancia estadística en las estimaciones finales. Los factores objetivos del barrio como los niveles de criminalidad, la concentración de la pobreza/riqueza, y los servicios disponibles del vecindario, no aparecen como predictores significativos luego de controlar por el bienestar subjetivo en el contexto barrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Boulou O, Pierre, Mirela Noro, Helga Böhmwald L, and Fernando Wittwer M. "Asociaciones entre las concentraciones de cobre sérico, cobre hepático y ceruloplasmina sérica en equinos." Revista MVZ Córdoba, September 5, 2013, 3891–96. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.162.

Full text
Abstract:
RESUMENObjetivo. Determinar los valores y el grado de asociación entre las concentraciones de cobre (Cu) hepático y sérico y de ceruloplasmina (Cp) sérica en equinos. Materiales y métodos. Se utilizaron 38 equinos adultos, beneficiados en plantas faenadoras de la Región de la Araucanía, Chile. Se obtuvieron muestras de sangre por venopunción yugular previo al beneficio para determinar las concentraciones séricas de Cu y de Cp y, de hígado posterior al beneficio para determinar la concentración de Cu. Se calculó los intervalos de referencia y la asociación entre las concentraciones de Cu hepático y sérico y Cp sérica mediante correlación de Pearson y regresión lineal. Resultados. Se estimaron intervalos para las concentraciones de Cu hepático (32 - 161 μmol/kg de materia húmeda) y sérico (10 – 24 μmol/L) y, para Cp sérica (0.08 - 0.43 ΔDO). Los valores de Cu hepático, al ser comparados con los reportados por la literatura, indican que los animales presentaron un nivel adecuado de Cu, a excepción de 1 caballo, que se encontró bajo el límite inferior. La cupremia se asoció con la concentración sérica de Cp (r=0.49; p<0.05), no apreciándose asociación entre las otras variables (p>0.05). Conclusiones. Las concentraciones de Cu hepático de equinos adultos, beneficiados en plantas faenadoras de la Región de la Araucanía, Chile, se encontraron dentro de los intervalos descritos en la literatura. Las concentraciones de Cu hepático no se asociaron con las de Cu o Cp séricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mendoza-Robles, R. "BIODIVERSIFICACIÓN EN LA AGRICULTURA FAMILIAR DE CHIAUTZINGO, PUEBLA: ESTUDIO DE CASO." AgroProductividad 11, no. 9 (August 1, 2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i9.1221.

Full text
Abstract:
Es ampliamente conocido el perjuicio de la diversidad biológica en los agroecosistemas a partir del grado de perturbación que se ha venido ocasionando, por lo que es importante contribuir con patrones de cultivo y el aprovechamiento de especies que reduzcan ese daño e inclusive mejoren la situación actual, en el contexto de la agricultura familiar. El objetivo de este trabajo es analizar el tipo y grado de diversidad de especies y variedades que una familia viene manejando y las asociaciones y rotaciones de cultivos que está empleando. Para esto se revisó información recabada de 2015 a 2017 en una parcela ubicada en la Sierra Nevada de Puebla. Los resultados indican que la familia, cada año, está manejando comercialmente y de manera eficaz 12 especies agrícolas (6 anuales y 6 frutales) y 20 variedades; que los sistemas de cultivo más empleados consisten en hileras de frutales criollos y mejorados (tejocote, pera, durazno, manzano, chabacano, higo) intercalados con patrones de cultivos anuales (asociaciones de maíz-frijol, maíz-ayocote y maíz-calabaza), así como, con el cultivo simple de estas especies y otras como chile, calabaza y amaranto, en rotaciones anuales gramínea-leguminosas-chile. De esta forma es posible contribuir a reducir la pérdida de la agrobiodiversidad e inclusive de mejorar la variedad de cultivos disponibles en las comunidades rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography