Dissertations / Theses on the topic 'Aspectos ambientales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Aspectos ambientales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Räuchle, Fritz, and Carlos Tavares. "El agua - aspectos ambientales." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99174.
Full textMontoya, Janampa Walter Manuel. "Propuesta de un sistema de gestión ambiental para una lavandería industrial bajo la norma ISO14001:2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15571.
Full textFuenzalida, Sandoval Francisca Belén. "Niveles de Cd, Cu y Zn en la lapa Fissurella sp. en el borde costero de la comuna de Chañaral." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146536.
Full textEl contenido de Cd, Cu y Zn fue analizado en tejido blando de la lapa Fissurella sp., colectadas en abril de 2017 en la zona intermareal de la bahía de Chañaral, caleta Palito y caleta Pan de Azúcar, región de Atacama, Chile. Los organismos seleccionados fueron deshidratados, sometidos a digestión ácida y analizados por espectrofotometría de absorción atómica. En cuanto al tamaño de las lapas, estas se separaron en dos grupos, tamaños pequeños (1,06 g a 2,77 g) y grandes (9,19 g a 16,12 g), en donde las primeras presentaron una mayor retención de los metales Cu (873,94 μg/g) y Zn (143,11 μg/g), mientras que las lapas de mayor tamaño acumularon más Cd (17,09 μg/g). Se discutió las vías de incorporación de Cu, Cd y Zn en los tejidos de la lapa, así como otros factores externos que influyen en la captación de estos metales por parte del organismo, la influencia del tamaño, la ubicación de las fuentes de contaminación, como la importancia de la contaminación realizada en Chañaral anterior al año 1975. El análisis se realiza en lapas inmaduras (de menor tamaño) para una comparación entre sitios sin la influencia de cambios físicos asociados a la época reproductiva. Las concentraciones promedio de Cu, en las lapas pequeñas, fueron más elevadas en bahía de Chañaral (1955,58 μg/g), mientras que el Zn lo fue en la caleta Palito (285,76 μg/g) y el Cd levemente mayor en la caleta Pan de Azúcar (8,96 μg/g). Finalmente, se realizó un análisis de Cluster y de ACP, indicando que existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de concentración de Cd, Cu y Zn en los tejidos de las lapas Fissurella sp. que habitan en la bahía de Chañaral, caleta Palito y la caleta Pan de Azúcar, siendo las lapas de la bahía de Chañaral, las más afectadas por la contaminación de estos metales.
The contents of Cd, Cu and Zn were analyzed in soft tissue of the Fissurella sp., collected in April 2017 in the intertidal zone corresponding to the Bahía Chañaral, Caleta Palito and Caleta Pan de Azúcar, Atacama region, Chile. The selected organisms were dehydrated, subjected to acid digestion and analyzed by atomic absorption spectrophotometry. As for the size of the limpets, these were separated into two groups, small sizes (1.06 g to 2.77 g) and large (9.19 g to 16.12 g) sizes, where the former had a higher retention of Cu 873.94 μg/g) and Zn (143.11 μg/g), while the larger scale limpets retained a little more Cd (17.09 μg/g). The pathways for incorporation of Cu, Cd and Zn into the tissues of the lapa were discussed, as well as other external factors that influence the organism's uptake of these metals, the influence of size, location of sources of contamination, such as the importance of pollution in Chañaral prior to 1975. The analysis is performed in immature (of smaller size) limpets for a comparison between sites without the influence of physical changes associated with the breeding season. Mean Cu concentrations in the small limpets were higher in Bahía Chañaral (1955.58 μg/g), while the Zn was in the Caleta Palito (285.76 μg/g) and the slightly higher Cd in the Caleta Pan de Azúcar (8.96 μg/g). Finally, a Cluster and PCA analysis was performed, indicating that there are statistically significant differences between the concentration levels of Cd, Cu and Zn in the tissues of the Fissurella sp. that live in the Bahía Chañaral, Caleta Palito and the Caleta Pan de Azúcar, being the limpets of the Bahía Chañaral, those most affected by the contamination of these metals.
Torres, Portilla Rocio del Pilar. "A propósito del principio de gradualidad : análisis del proceso de adecuación de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA - agua) en la actividad de la gran y mediana minería en curso, desde el año 2008 al 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9874.
Full textTesis
Marín, La Rosa Pedro. "Prospectiva de la contaminación ambiental al 2015 aplicando la dinámica de sistemas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1662.
Full textTesis
Monsalve, Espinoza Paula Andrea. "Las cláusulas medioambientales contenidas en los Tratados de Libre Comercio Norte-Sur y su incidencia en la fragmentación del derecho internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116145.
Full textEl Derecho Internacional de nuestro tiempo, ha sido una de las ramas jurídicas que con mayor fuerza y rapidez ha evolucionado; en razón de ello se ha especializado en diversos y abundantes regímenes normativos sectoriales o temáticos, abarcando áreas referentes a DD.HH, protección a la inversión extranjera, derecho del mar, comercio internacional, protección ambiental entre muchos otros; situación que en ciertas áreas ha creado una intensa red institucional generadora de normas y principios, tanto por la vía consuetudinaria como por la vía positiva. La expansión material del Derecho Internacional se expresa en lo que se ha señalado anteriormente, esto es en la aparición de nuevas áreas especializadas de este Derecho. Además de ello, los Estados -en forma paralela- han establecido reglas regionales, como una de las consecuencias de la amplia libertad de disposición que esta rama jurídica reserva a sus actores, quiénes en sus respectivos ámbitos regionales han constituido regímenes jurídicos adaptando a sus propias realidades normas generales o derechamente ampliándolas con el objeto de proteger de una forma más eficaz el bien jurídico resguardado. Lo que en palabras de Gerhard Hafner (2010, s/p), se explica por el hecho que, el Derecho Internacional es un derecho, esencialmente, de coordinación y carente de instituciones centralizadas, producto de lo cual se crea una vasta y heterogénea red de regímenes sectoriales.
Halpern, Mery Daniel. "Medición y reducción de la huella de carbono de Chilexpress." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114716.
Full textEste informe aborda la problemática ambiental empresarial, responsable en gran parte del calentamiento global, enfocada a una empresa de la industria del transporte de carga. El proyecto, considera en primera instancia, la medición de la huella de carbono de Chilexpress y luego tiene como objetivo final evaluar técnico y económicamente las principales medidas de mitigación para reducir su huella. La medición de la huella de Carbono se realizó tomando como año base el 2012, incluyendo sólo las emisiones de la Región Metropolitana, considerando emisiones por consumo de combustible en la flota de camiones, camionetas y motos, consumos eléctricos en las sucursales, emisiones por fugas de gases refrigerantes, entre otras, detalladas en el presente informe. Como resultado de la primera etapa, se contabiliza un total de 8.052 tCO₂e/año, las que se explican en mayor medida por las emisiones asociadas a carga aérea con 4.019 tCO₂e/año, emisiones asociadas a rutas terrestres con 1.716 tCO₂e/año y a emisiones asociadas a recorridos de camionetas dentro de la ciudad con 1.210 tCO₂e/año. En conjunto, estos tres segmentos representan el 83,6% de la Huella de Carbono de Chilexpress. Luego de analizar los puntos críticos, se evaluaron económicamente cinco medidas de mitigación, las cuales debieran implementarse según el siguiente orden de prioridad en cuanto a costo-efectividad; incorporación de bicicletas eléctricas, eco-conducción, instalación de componentes aerodinámicos, incorporación de motos eléctricas y finalmente incorporación de furgones eléctricos. Todas las alternativas de mitigación evaluadas resultaron ser atractivas económicamente por pertenecer a medidas relacionadas con eficiencia energética. En conjunto, la implementación de los proyectos logra reducir una cantidad de 238 tCO₂e/año, equivalente al 10,1% de las emisiones propias de Chilexpress, correspondiente a dejar fuera de circulación a 200 vehículos particulares cada año. Por otro lado, los beneficios económicos, fluctúan entre $208.853 CLP por tCO₂e evitada, con las bicicletas eléctricas, y los $55.305 por tCO₂e evitada, con los furgones eléctricos. Considerando estos positivos resultado, es recomendable que Chilexpress siga progresivamente replicando esta metodología a nivel nacional, generando beneficios económicos, sociales y ambientales de manera global.
Mendiola, Lázaro de Ortecho Alberto Alejandro. "Las políticas empresariales medioambientales de las compañías constructoras de Lima Metropolitana y su incidencia en la gestión integral de los residuos sólidos." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16550.
Full textMéndez, Vergara Elías. "Los problemas ambientales : entre la globalización y la lugarización." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119696.
Full textHuamán, Velásquez Leny Rosa. "Medios de comunicación en conflictos socio-ambientales : tratamiento periodístico del conflicto socio-ambiental QUELLAVECO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1657.
Full textTesis
Hernández, Rufs Cristóbal. "Centro de investigación ambiental e infraestructura turística Quebrada de Karemawida." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150413.
Full textPreservar y poner en valor un territorio por sus características paisajísticas son fundamentales para lograr declararlo como Reserva Mundial de la Biosfera. Un centro de investigación ambiental, permite el monitoreo e investigación constante. Los centros de visitantes funcionan como núcleos turísticos donde se encuentran servicios, hospedaje e información del territorio. Al estar juntos estos programas necesitan de un lugar reconocible y accesible que este inserto en el núcleo del Territorio. Es así como a través de participaciones ciudadanas y un análisis del territorio se llega a Don Alfonso, un antiguo aserradero el cual es reconocido por los habitantes como un punto importante de rescatar y re-activar. Este ya no seria un aserradero y pasaría a ser el motor y eje turístico del programa ZOIT propuesto para la cordillera de Nahuelbuta. Actualmente Don Alfonso esta situado en el A.A.V.C Quebrada de Caramávida, y cuenta con un sistema de 3 senderos habilitados y trazados faltando solo la infraestructura de camping y miradores. Generar estas 3 intervenciones en el territorio son claves para la preservación y puesta en valor, por lo que se encuentran insertas en el plan de desarrollo de corto plazo del programa ZOIT. Estas 3 intervenciones también permiten el cumplimiento de los estándares básicos que se piden para la declaración de Reserva Mundial de la Biosfera, objetivo principal de la comunidad y las organizaciones que buscan la conservación y protección de la flora y fauna de la Cordillera de Nahuelbuta
Navarrete, Tiznado Pablo. "Estación de investigación y conservación de la biodiversidad." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147323.
Full textPan de Azúcar es un Parque Nacional de la Región de Atacama que es considerado un símbolo de la región y uno de los parques nacionales más representativos del norte Chileno, debido a que tiene presencia de camanchaca, lo que provoca una diversidad biológica abundante en el Desierto de Atacama. Actualmente, el parque cuenta con un plan de manejo que hace énfasis en el desarrollo de infraestructura científica en los sectores donde hay presencia de neblina costera, pero que a 31 años de ser establecido como “Parque Nacional”, no se han desarrollado proyectos que sirvan de soporte para la investigación y conservación in-situ. El proyecto busca ser una estación de sitio que colabore con la conservación del ecosistema mediante la incorporación de investigadores en la zona con mayor vulnerabilidad del Parque Nacional, y que estos logren desarrollar mediante la experimentación nueva información para el desarrollo de nuevos productos y de la posible regeneración del sector.
Valenzuela, Fuentes Marcelo. "Análisis ambiental de la gestión y uso del agua en la cuenca del Río Huasco." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152667.
Full textLa gestión y uso sustentable del agua cobran cada día más importancia en un mundo globalizado, donde el modelo económico neoliberal ha causado en muchos casos una explotación desmedida del recurso. Lo anterior se vuelve más crítico en las zonas áridas donde la población y el medio ambiente tienden a ser más vulnerables a los impactos de prácticas de desarrollo no sostenibles. La presente investigación analiza la problemática relacionada a la gestión y uso del recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del río Huasco, a partir de la descripción de los principales entidades y actores relacionados, y de un diagnóstico del uso del agua en la agricultura, plasmado en la caracterización de dos organizaciones de usuarios características del sector. Lo anterior fue desarrollado en forma inductiva, con el apoyo de instrumentos como Sistemas de Información Geográfica, y dentro de los conceptos de la nueva ruralidad y utilizando metodologías para la evaluación de impacto ambiental del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Los resultados del análisis permiten por un lado comprender el estado de la problemática y cómo influyen fenómenos como la globalización sobre el paisaje rural, y por otro identificar los posibles impactos ambientales de prácticas que pueden ser consideradas como no sustentables.
Fuentes, González Katherine Ismenia. "Desarrollo de línea de productos cosméticos amigables con el medio ambiente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170756.
Full textSe realizó la Práctica Prolongada en el Laboratorio Cosmético Farmacéutico Ltda. (Lacofar Ltda.) específicamente en las áreas de Desarrollo, Control de Calidad y Producción, en las cuales se conocieron y realizaron actividades propias del Químico Farmacéutico respecto de un laboratorio cosmético. [1] Dentro de las actividades realizadas se efectuaron controles de calidad a productos fabricados en el mismo laboratorio y a otros procedentes de diferentes líneas y formas cosméticas; también se realizaron controles de estabilidad en estantería y acelerado; y test de desafío a preservantes, se colaboró en el proceso de registro de cosméticos vía online del ISP y desarrollo de nuevos productos cosméticos según especificaciones de clientes. La actividad principal de la Práctica Prolongada fue desarrollar una línea de productos cosméticos amigable con el medio ambiente (eco) a base de extracto de baba de caracol (Helix Aspersa Müller), siendo el ingrediente con actividad cosmética principal que se encuentra en un 50% y utilizándose materias primas eco. Se desarrollaron cinco productos con efecto antiage: crema contorno de ojos, crema cuello y escote, crema corporal, bálsamo after shave y una máscara facial. Todos los productos fueron desarrollados con el fin de ingresar a un mercado europeo pionero en cosmética ecológica y natural. Una vez finalizado el desarrollo de los productos cosméticos se realizaron controles de estabilidad en estantería y acelerada, se evaluaron caracteres organolépticos y fisicoquímicos haciendo un seguimiento de ellas por tres meses. Finalmente se establecieron las planillas de fabricación correspondientes y con ellas se realizaron lotes de prueba a pequeña escala. Por último, se registraron en el ISP y se fabricaron a mayor escala.
The Prolonged Practice was done in Laboratorio Cosmético Farmacéutico Ltda. (Lacofar Ltda.) specifically in areas of Development, Quality Control and Production, where the work of a pharmaceutical chemist of a cosmetic laboratory were learned and performed. [1] Among the activities done, quality controls were carried out on products manufactured in the same laboratory and others from different formulations; also, real-time and accelerated stability tests were performed; and challenge test to preservatives, it collaborated in the online cosmetic registration process of the ISP and development of new cosmetic products according to customer specifications. The main activity of the Prolonged Practice was to develop a line of cosmetics friendly to environment (eco) based on snail extract (Helix Aspersa Müller). This ingredient is the main active cosmetic and it is 50% of formulations. Every formulation was developed using eco excipients. Five products were developed with anti-age effect: eye contour cream, neck and neckline cream, body lotion, after shave and facial mask. All the products were developed with the goal of enter to European market, pioneer in ecological and natural cosmetics. When the development of cosmetics was completed, real-time and accelerated stability tests were performed, and organoleptic and physicochemical characteristics were evaluated for three months. Then, the corresponding manufacturing forms were established and with them small-scale test batches were made. Finally, cosmetics were registered in the ISP and were manufactured on larger scale.
Pimentel, Beltran Martín. "Parque urbano de mitigación aluvial Quebrada Barriles: sistema de remediación de suelos contaminados y expuestos a riesgos naturales en Tocopilla." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147953.
Full textNonalaya, Soto Carlos Enrique. "Reducción de plomo y cadmio en los humos de la fundición de plomo de la Oroya." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2289.
Full textTesis
Rodríguez, Mariátegui D’Ornellas Luis José. "El Proceso de Formalización Minera Integral y su relación con el ambiente: Análisis a la luz de las políticas públicas, la legislación y la actuación de las autoridades." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15994.
Full textTrabajo académico
Cortes, Arancibia Sandra. "Percepción y medición del riesgo a metales en una población expuesta a residuos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116517.
Full textNo disponible a texto completo
Introducción Entre 1927 y 1990 las mineras Potrerillos y El Salvador depositaron más de 220 Megatoneladas de desechos mineros en la bahía de Chañaral, generando frente a la ciudad una playa artificial de más de 10 Km y 4 km2 de superficie, determinando que en 1983 Chañaral fuera clasificado por el Programa Ambiental de las Naciones Unidas como uno de los casos más serios de contaminación marina en el área del Pacífico. Estudios realizados en personas en el año 2000 por la autoridad de salud indicaron que estos depósitos ya no representaban un riesgo para la salud de la población de Chañaral, sin embargo la comunidad ha expresado preocupación por su salud como resultado del contacto con estos acopios. Esta tesis midió la exposición de las personas a través del contenido de metales en orina y evaluó la percepción de riesgo actual en esta comunidad, utilizando metodología cuantitativa. La información generada espera aportar para la toma de decisiones en este conflicto al identificar los ámbitos del riesgo más afectado en esta comunidad. Hipótesis Las concentraciones de metales en los residentes de Chañaral, como indicadores de la exposición de la población, están dentro de límites normales, semejante a lo medido en otras poblaciones. Por otra parte, presentan una alta percepción de los riesgos para su salud a nivel personal y comunitario producto de la exposición histórica al depósito de desechos mineros en la ciudad. Sin embargo, esta alta percepción del riesgo ambiental no se relaciona directamente con los niveles de exposición a metales de la población general. Método En el año 2006 se estudió una muestra de 204 adultos seleccionados por muestreo bietápico de conglomerados (manzanas y residencias). Fueron elegibles adultos sanos, alfabetos, con residencia mínima de tres años en Chañaral, sin exposición laboral a metales. Se aplicó un cuestionario de exposición a metales y de percepción de riesgos personal y comunitario para la salud ambiental. Se asignó un puntaje de acuerdo a las respuestas dada para cada dimensión del riesgo. Para la percepción del riesgo personal se consultó sobre los riesgos para la salud debido a estilos de vida y calidad del aire y del agua intradomiciliarios; para la percepción del riesgo comunitario se consideraron peligros globales como exposición solar, depleción de la capa de ozono, contaminación ambiental del aire, agua, suelo y alimentos, entre otros. Para la percepción de riesgo total se consideraron los riesgos personales y comunitarios en conjunto. Se calcularon niveles de alta percepción de riesgo personal y comunitario, identificándose variables que explicaran mayor exposición y mayor percepción de riesgos. Además, se les tomó una única muestra de orina para la medición de arsénico total, cobre, níquel, mercurio y plomo. En base a estándares y opinión de expertos se establecieron puntos de corte de normalidad para cada metal (5μg de níquel/l, 20 μg de cobre/l, 5 μg de mercurio/l, 3 μg de plomo/l y 35 μg de arsénico inorgánico/l) calculándose las prevalencias de sujetos que excedieron estos límites. Resultados Los niveles medios de arsénico total (57,2 ± 76,8 μg/l) y de arsénico inorgánico (22,3 ± 16 μg/l) fueron mayores a lo reportado en poblaciones no expuestas pero similares a lo descrito en ciudades del norte de Chile expuestas ambientalmente a arsénico en agua potable (Antofagasta e Iquique); la concentración de níquel (3,0 ± 2,5 μg/l) fue también mayor de lo descrito en poblaciones urbanas no expuestas pero similar a lo medido (en niños) de áreas expuestas a petcoke (Tocopilla y Mejillones); los niveles medidos de cobre (20,2 ± 11,5 μg/l), mercurio (2,2 ± 2,3 μg/l) y plomo (2,1 ± 7 μg/l) excedieron lo descrito en la población general no expuesta pero también mayores que lo reportado en estudios internacionales en población expuestas ambientalmente. Las prevalencias de personas que superaron los valores de normalidad fueron: 44,8% para cobre, 29,4% para arsénico total, 21,1% para níquel, 16,9% para arsénico inorgánico, 9,3% para mercurio y 8,3% para plomo. El 71% de los entrevistados mostró alta percepción de riesgo comunitario por la contaminación química de aire, agua y suelos, mientras que el 49% mostró alta percepción del riesgo personal por la contaminación química del agua disponible dentro del hogar. El ser mujer, pertenecer al sistema privado de atención de salud, tener más años de escolaridad y vivir más cerca del relave se asociaron a aumentos de la percepción de riesgos ambientales. La exposición a metales se asoció (β= 0,13, valor p= 0,006) a la percepción de riesgo ambiental. Conclusiones La comunidad de Chañaral presenta exposición ambiental a metales tóxicos medidos en la orina de personas adultas, siendo posible que estos niveles se mantengan en la actualidad dado que no se han efectuado medidas remediales desde que se realizó este estudio. Aunque no se han reportado estudios de efectos en la salud en esta población, la literatura internacional indica que esta población podría presentar efectos en su salud asociados a la exposición de uno o varios de estos metales. En concordancia con parte de la hipótesis, las personas reportaron una alta percepción de riesgo actual personal y comunitario ante diversos peligros ambientales, relacionada con la exposición histórica a los residuos mineros. En la sección Discusión se describen las decisiones tomadas para dar cuenta de las dificultades éticas que se presentaron durante la ejecución de este estudio. De acuerdo a estas consideraciones éticas se torna necesario implementar acciones remediales en el plazo más breve factible, en consenso con la comunidad, la que podrá disponer de toda la información generada en esta tesis una vez aprobada por la Universidad de Chile.
Callo, Delgado Jorge Luis. "Gestión ambiental de proyectos inmobiliarios con parámetros de sostenibilidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12251.
Full textTesis
Otegi, Aldai Karmele. "Estudio de la escoria de acería de HAE: aspectos expansivos y ambientales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669257.
Full textSe denomina Escoria de Horno Arco Eléctrico (EHAE) al subproducto que se obtiene en la producción de acero en hornos de arco eléctrico. De acuerdo a la asociación europea de escorias (EUROSLAG), el año 2016 en Europa se han registrado 18,4Mt de escorias de acería, de las cuales el 32,2% proviene de HAE. El árido siderúrgico, producto de la valorización de escorias, presenta propiedades similares al árido natural, habilitando su uso en el sector de la construcción. En Europa el año 2016, el 46% de las escorias de acería se ha utilizado en construcción de carreteras y 14,1% ha sido depositado. En las diferentes experiencias de uso de las escorias en construcción, se ha encontrado que presentan inestabilidad volumétrica, poniendo en peligro la durabilidad de las obras ejecutadas. Igualmente, la utilización de escorias en construcción puede provocar la contaminación del entorno debido a la lixiviación de los metales pesados que contienen las EHAE. Siguiendo las directrices marcadas por la comisión europea hacia una economía circular, es de relevancia realizar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de las diferentes alternativas de gestión/utilización de las escorias, para optar la que menor impacto ambiental ocasione. En esta tesis se ahonda en el conocimiento de los fenómenos de expansión, lixiviación y ACV de las EHAE, para utilizar el árido siderúrgico de forma segura y durable en construcción. Partiendo de una EHAE con una expansión inicial superior a 3,5%v, medida según UNE-EN 1744-1, se aborda el estudio de la expansión por dos vías. Por un lado, se hace una caracterización de la microestructura de la EHAE para conocer las causas de expansión empleando diferentes técnicas analíticas (FRX, contenido de cal libre, TGA, DRX, SEM-EDS, EPMA y MIP). Por otro lado, se estudia el fenómeno de expansión cuantificando la deformación volumétrica mediante ensayos normalizados de laboratorio (UNE-EN 1744-1 y ASTM D4792) y simulando la aplicación de las EHAE como material de relleno en estado de confinamiento, bajo condiciones controladas de cámara húmeda y en un ensayo a escala sometido a las condiciones naturales en el exterior. Además, siguiendo el modelo de cuantificación de fuerza de expansión de George Wang, se diseña, desarrolla e implementa un sistema capaz de medir la fuerza de expansión de EHAE. Con el equipo de fuerza de expansión se ha podido determinar la presión de hinchamiento que ejerce la EHAE. También se estudia el efecto de tener la escoria en una matriz rígida, por lo que se fabrica hormigón con EHAE para evaluar las consecuencias de la expansión en este tipo de matrices. Para el estudio de la lixiviación, mediante ataque por agua regía se obtienen las cantidades totales de contaminantes en las EHAE; comparando los resultados del ensayo de lixiviación de conformidad (UNE-EN 12457-2) con los límites impuestos en Decreto 32/2009, sobre la valorización de escorias siderúrgicas en Cataluña, se llega a que EHAE son valorizables ambientalmente. Con el ensayo de dependencia pH (Method 1313) se conoce la capacidad de neutralización del entorno de EHAE y se cuantifican las emisiones en diferentes entornos de basicidad y acidez. Con los ensayos de percolación (BS EN 14405) se obtienen los principales mecanismos de liberación de contaminantes de las EHAE. Se evalúan los fenómenos de expansión y lixiviación de EHAE en estado fresco y a 18 meses de maduración apilada a la intemperie. Se comprueba el efecto de la carbonatación del material en la lixiviación. Finalmente, se hace un ACV de la valoración de 1t de EHAE en la planta Adec Global S.L., y de la entrega de material a pie de obra para la construcción de 1m3 de subbalasto construida en L´Hospitalet de Llobregat. El análisis se realiza con Simapro con el método CML-IA, utilizando datos reales de la planta valorizadora, consumos reales de la obra y la base de datos Ecoinvent
Rodriguez, Balladares Cesar William. "Proyecto sistema de aire acondicionado Supermercado 28 de Julio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9036.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Calcula y diseña todo un sistema de aire acondicionado para obtener condiciones de confort para las personas en los ambientes del Supermercado 28 de Julio ubicado en la Av. 28 de Julio, Miraflores, Lima. El proyecto se inicia haciendo un levantamiento arquitectónico del lugar, con esta información se obtiene áreas de paredes y techos, luego de ello se procede a calcular las cargas térmicas de los ambientes del supermercado tanto internas como externas en sus formas sensible y latente. Con este resultado de la carga térmica procede a calcular las capacidades de los equipos necesarios para acondicionar los ambientes, además del control necesario para integrarlo a otros sistemas. Se realiza un estudio psicométrico para comprobar los resultados obtenidos. Finalmente se presenta un presupuesto referencial de la instalación del sistema y los planos del mismo. El Proyecto contempla la instalación de dos UMA (Unidades Manejadora de Aire) cada una de 600 000 Btu/hr. (50 Toneladas de refrigeración), ambas funcionan con agua helada que van conectados a una montante de 4” de diámetro dejado por el cliente. Por ultimo para el desarrollo del presente proyecto se ha tenido en cuenta las normas y procedimientos de la ASHRAE, SMACNA, experiencia local y los datos de temperatura - humedad del SENAMHI para la ciudad de Lima.
Trabajo de suficiencia profesional
Cotrina, Teatino Marco Antonio. "Factores sociales, ambientales y gubernamentales en la viabilidad de proyectos mineros en el Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143644.
Full textEl objetivo principal de este trabajo fue identificar y caracterizar los factores sociales, ambientales y gubernamentales que afectan la viabilidad y operatividad de algunos proyectos mineros en el Perú. El trabajó se desarrolló mediante el estudio de casos de cuatro proyectos rezagados: Rio Blanco (Piura, 2006), Minas Conga (Cajamarca, 2011), Santa Ana (Puno, 2011) y Tía María (Arequipa, 2013 y 2015); tres construidos y que actualmente están en operación: Toromocho (Junín, 2012), Pucamarca (Tacna, 2012) y Las Bambas (Apurímac, 2016) y dos expansiones de operaciones mineras: Antamina (Ancash, 2012) y Cerro Verde (Arequipa, 2016). Se determinó que en algunas compañías mineras hubo falta de reconocimiento de la importancia de los factores sociales, ambientales y gubernamentales en la búsqueda de la viabilidad de sus proyectos. Su mala reputación socioambiental (producto de su inadecuada convivencia con las comunidades y daños causados al medio ambiente) fue aprovechada por sus opositores para poner a las comunidades en su contra. Asimismo, las promesas antimineras de los últimos presidentes peruanos Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016) en campañas proselitistas para llegar a la presidencia jugaron un papel trascendental al momento que ellos ya instalados en el gobierno quisieron renegociar con las comunidades la viabilidad de algún proyecto minero. Por otro lado, mediante la lectura cruzada en los diferentes casos, se recogen los aciertos y las mejoras que han dado tanto la industria como el gobierno. Las estrategias de la industria dependieron de la particularidad de cada proyecto y las comunidades para cada caso. Por parte del gobierno también existió mejora a través del fortalecimiento institucional en materia ambiental y haciendo más participativo su rol en el desarrollo de las comunidades.
Lascano, Vaca Max Rodrigo. "Relación entre actividad económica y organización de los flujos de combustibles fósiles." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110853.
Full textToledo, Garay Fernando Enrique. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/374.
Full textTo significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
Gil, Hurtado Francisco Eduardo. "Evaluación de la fitorremediación con Sesuvium Portulacastrum para la extracción de metales pesados de un relave minero proveniente de una operación minera y de suelos y aguas contaminadas artificialmente con metales pesados." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16939.
Full textTrabajo de investigación
Olivera, Guerra Luis Enrique. "Identificación de las relaciones de variables biofísicas del paisaje del secano costero de la Región del Maule con los componentes del balance energético superficial, mediante teledetección." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116121.
Full textNo autorizada por el autor para que este disponible el texto completo en línea
Para la planificación y gestión de los recursos hídricos se requiere conocer no sólo la cantidad de agua que llega a la superficie terrestre, sino también el agua que sale de la superficie como evapotranspiración (ET). Esta variable es el factor más importante en el intercambio de energía y agua entre la superficie de la tierra y la atmósfera, la cual puede estimarse a través del balance energético superficial (BES). De esta manera, la estimación de los flujos energéticos superficiales permite avanzar en el conocimiento del paisaje de un territorio para su posterior planificación. En este estudio se estimó la distribución espacial de los flujos energéticos superficiales en un sector caracterizado por limitaciones hídricas, el secano costero de la Región del Maule, con el objetivo de identificar relaciones entre las variables biofísicas del paisaje y los componentes del BES. Para esto se calibró el modelo S-SEBI en el área de estudio y estimaron los componentes del BES a través de dos imágenes satelitales del sensor ASTER y datos de temperaturas máximas y mínimas diarias. Luego, para analizar los patrones espaciales en el paisaje, los componentes del BES se compararon con las variables biofísicas del paisaje asociadas a: índice de vegetación NDVI obtenido de las imágenes ASTER; cobertura de uso de suelo, clases de textura y profundidad del suelo, obtenidos a partir de estudios cartográficos de la Región del Maule; y variables topográficas de altitud, pendiente y exposición obtenidas de un Modelo Digital de Elevación (DEM). Las comparaciones fueron realizadas en base a diagramas de cajas entre las clases del material cartográfico para cada componente del BES, para lo cual se aplicaron pruebas de contrastes entre clases con el test estadístico Kruskal-Wallis y posteriormente con el test Mann-Whitney. Las variables topográficas fueron comparadas en base a las distribuciones de frecuencias para cada variable y componente. A partir de esta metodología se obtuvieron los componentes del BES en ambas escenas, donde se encontraron que la mayoría de las clases mostraron diferencias significativas. Mientras que las coberturas boscosas tienen las mayores tasas de ET, los terrenos agrícolas se sitúan muy por debajo con tasas similares a las praderas y matorrales. En cuanto al NDVI se encontró una alta correlación lineal con la ET, explicando en más del 75% las tasas encontradas para ambas escenas. Finalmente, se pudo concluir que el modelo S-SEBI permite estimar los componentes del BES con un mínimo de datos meteorológicos, y sus patrones espaciales observados en ambas escenas pueden ser explicados por las variables biofísicas estudiadas.
Ramírez, de la Hoz Óscar Iván. "Diagnóstico ambiental preliminar sobre el impacto del uso de gas vehicular en transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131574.
Full textLa motivación de esta memoria es la creciente incorporación de flotas de vehículos que utilizan combustibles gaseosos, como el Gas Natural Comprimido (GNC), al parque automotriz de la ciudad de Santiago, junto con el eventual impacto en emisiones de contaminantes atmosféricos que esta incorporación podría implicar. El objetivo principal del trabajo, es elaborar un diagnóstico ambiental preliminar del impacto ambiental que genera la conversión de vehículos de locomoción colectiva a Gas Natural. Los objetivos específicos, son recopilar los antecedentes relativos a las tecnologías disponibles para realizar conversiones, realizar una campaña de mediciones con dispositivos de muestreo a bordo a una muestra de taxi colectivos, para posteriormente concluir respecto del impacto ambiental que genera la masiva incorporación de esta tecnología al parque automotriz actual. La metodología aplicada contempla la realización de las siguientes tres etapas: recopilación de antecedentes, orientada a la caracterización de los kits de conversión que se encuentran en operación actualmente y del parque automotriz de la Región Metropolitana; campaña de mediciones de emisiones contaminantes en ruta aplicada a una muestra de vehículos que operan con Gas Natural Comprimido, utilizando un sistema de muestreo a bordo y el procesamiento y análisis de los datos obtenidos. Dos de los tres vehículos convertidos analizados, presentaron mayores niveles de emisiones para NOx funcionando con GNC que con Gasolina siendo en promedio un 400% mayores, para CO2 y CO se observan disminuciones por efecto de la adición del kit de conversión siendo un 20 y 22% menores respectivamente. Por lo tanto, el kit de conversión a Gas Vehicular no representa una clara medida para la disminución de emisiones contaminantes en Taxis básicos y Colectivos
Tramón, Pérez Gabriela Francisca. "Recurso de protección y tribunales ambientales : nuevo contencioso administrativo ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130212.
Full textGutiérrez, Joo Vania Daniela. "Desarrollo e implementación de un documento para la evaluación de riesgo ambiental de plaguicidas químicos de uso agrícola." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141613.
Full textEl presente trabajo de investigación fue realizado en el Departamento de Asuntos Regulatorios en la empresa ANASAC S.A.C. e I como parte de la actividad final de titulación para optar al título de Químico Farmacéutico. Se desarrolló un documento, en el cual, luego de introducir los datos necesarios, es posible obtener la clasificación toxicológica de los plaguicidas químicos de uso agrícola y su evaluación de riesgo en el ámbito de aplicación. Para el desarrollo de este documento se buscó información de fuentes bibliográficas reconocidas internacionalmente para definir conceptos y fórmulas necesarias para el proceso. En cuanto a la estructura y las exigencias planteadas, se tomó como base el Manual Técnico Andino (MTA), normativa por la cual se rigen los países de la Comunidad Andina del Norte (CAN). Finalmente, este documento quedó disponible para ser utilizado cada vez que se realice un registro nuevo de plaguicida
Órdenes, Odi Felipe. "Indicador de impacto del transporte urbano en sectores residenciales: aplicación en tres lugares de la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143686.
Full textUn punto importante, pero menos abordado, referente al funcionamiento mismo del sistema de transporte, corresponde a los impactos negativos que éste genera sobre el medio ambiente urbano. En las grandes ciudades, dichos impactos se presentan de manera más evidente, aunque en distintas magnitudes, dependiendo del lugar. El primer paso para corregir un problema, es ser capaz de detectarlo, y, para corregirlo eficientemente, debe ser medible. Por estas razones, en el presente estudio, se tiene como objetivo generar una metodología de cuantificación de impactos urbano-ambientales causados por el tránsito de vehículos, que finalmente se exprese en indicadores que representen la magnitud de los impactos negativos en estudio. Los impactos a estudiar son: la congestión, el riesgo, la polución, el ruido, la segregación, la intimidación y la intrusión visual. Se cuantifica cada impacto mediante la utilización de estimadores, los cuales representen cuantitativamente el impacto que buscan medir. Se recurre a bibliografía especializada en cada impacto, con la finalidad de establecer ecuaciones matemáticas que permitan estimar el impacto. Posterior a ello, se construyen los indicadores, calibrándolos de forma tal que sus valores se encuentren en una escala de 0 a 1, donde 0 representa un impacto muy bajo y 1 representa un impacto muy alto. Además, se calibra de forma tal que el valor 0,5 represente el límite entre una buena y mala condición urbana ambiental asociada al impacto. Además, se construye un indicador global, que integra todos los impactos estudiados en un solo valor. Su construcción incluye los siete indicadores de impacto, ponderadores por un factor que representa la apreciación que tienen las personas con respecto a dicho impacto. En una segunda etapa, se aplican los indicadores propuestos en tres lugares de estudio pertenecientes a la ciudad de Santiago, para cuantificar sus condiciones urbano-ambientales a causa del tránsito vehicular. Los resultados obtenidos en los lugares en estudio, permiten concluir que la intensidad de flujo vehicular total, no implica, necesariamente, un incremento en cada uno de los impactos negativos causados por el tránsito de vehículos, ni en el impacto global. Sin embargo, analizando cada uno de los impactos individualmente, se puede apreciar que en algunos de ellos la magnitud del impacto está relacionada con la intensidad del flujo vehicular, o, con la intensidad del flujo de alguna categoría vehicular en estudio.
García, Torres Samy Sally Shirley. "Evaluación ambiental durante el ciclo de vida de una vivienda unifamiliar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5313.
Full textTesis
Jordán, Arizmendi Juan Carlos. "Lagartijas del género Stenocercus (Sauria: Tropiduridae) como bioindicadores terrestres de contaminación ambiental en áreas mineras del Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12661.
Full textEvalúa el uso de la lagartija Stenocercus ornatissimus como bioindicadora terrestre de contaminación ambiental y el uso del test de micronúcleos como biomarcador de exposición para la evaluación de daño genotóxico en dos localidades ubicadas en la cuenca media del río Rímac, donde tradicionalmente se han desarrollado actividades mineras. Se evaluó un área de estudio localizada en el distrito de San Mateo de Huanchor (3289 msnm) y un área control, localizada en el distrito de San Jerónimo de Surco (2494 msnm), ambas en la provincia de Huarochirí, región Lima, Perú. No se presentaron diferencias en el uso de microhábitat ni tampoco variaciones morfológicas (longitud hocico-cloaca, peso e índice de condición corporal) entre las poblaciones del área de estudio y el área control. La frecuencia de micronúcleos no presentó diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. Así mismo, no se encontró una relación significativa entre el índice de condición corporal y la frecuencia de micronúcleos. Se presentaron variaciones significativas en la concentración de metales en suelo entre el área de estudio y el área control, sin embargo, la concentración de cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc no presentaron diferencias significativas entre el área de estudio y el área control. No se observaron relaciones significativas entre la frecuencia de micronúcleos y la concentración de metales tanto en el área de estudio y en el área control. Sin embargo, el promedio de frecuencia de micronúcleos así como la concentración de metales, incluyendo cadmio, cromo, cobre, plomo y zinc fueron mayores en el área de estudio que en el área control. Se propone el desarrollo de trabajos experimentales que permitan determinar el efecto individual de los metales detectados en el área así como las dosis mínimas ante las cuales se evidencian efectos genotóxicos en esta especie de lagartija para su uso como bioindicador.
Tesis
Amaru, Herrera Zuly Marianela, and Miranda Katy Estefanye Vargas. "Gestión ambiental para el aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de la construcción y demolición. Caso: distrito de San Bartolo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6126.
Full textTesis
Toledo, Garay Fernando Enrique, and Garay Fernando Enrique Toledo. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/374.
Full textTo significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
Barbaran, Barrón Ebelyn Maribel. "Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18578.
Full textClimate change is a global problem that generates uncertainty about its effects, impacting across economic activities. In this sense, the research problem has been to analyze the impact of climate change on large copper mining companies in Peru, located on the Pacific side, because it is a highly vulnerable area because it only has 2, 2% of water and houses 66% of the population, consequently, one of the effects is associated with water availability; and it could lead to potential social conflicts due to the quality, quantity or opportunity of the water resource. The main objective of the research work was to identify the measures that companies have been implementing to face the negative consequences of climate change related to water availability. The methodology used has been Qualitative and a case analysis was carried out of two large copper-producing mining companies in Peru located on the Pacific side, such as Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. and Southern Copper Corporation. As a result of the research, companies as part of their corporate governance and business policies have been implementing the following measures: technological change in the main production processes, water efficiency (promotion of reuse and reuse of water), promotion of renewable energy efficiency and Identification of vulnerabilities to create contingency plans to face extreme weather events. They are also active members of international and national organizations that promote a sustainable industry and with the best standards worldwide, which monitor the environmental / social performance of the company and its sustainable development.
Fredes, Ferreira Constanza Andrea. "Diseño de un programa de gestión ambiental para el descarte de las aguas de peritaje del laboratorio de criminalística central de la policía de investigaciones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144490.
Full textGallegos, Vargas Susana Julieta. "El PAMA del oleoducto nor peruano: analisis de su naturaleza juridica como instrumento de gestion ambiental correctivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8408.
Full textTrabajo académico
Romaní, López Fiorella Alexandra, and Marquez Jazmín Lucero Zuasnabar. "Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de ropa para bebés y niños de 0 a 5 años fabricada en base a fibra de Bambú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16866.
Full textTrabajo de investigación
Capone, Barraza Marcelo Enrique. "Filtros de prensa para relaves." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142809.
Full textEste trabajo aborda el problema de escasez de agua e impacto ambiental de los relaves mineros, temas que han trascendido a nivel país, lo que queda demostrado al ser incluidos los relaves como un núcleo central en la discusión de la hoja de ruta de la minería 2035 o roadmap minero , desarrollado por el programa Alta Ley de Corfo en conjunto con el Ministerio de Minería. Se presenta una alternativa de tratamiento de relaves que permite mejorar la recuperación de agua desde los relaves mineros y generar un menor impacto ambiental que los sistemas tradicionales de depositación de relaves. Se analizan las alternativas de filtrado más usadas en relaves en Chile y el mundo, que corresponden a filtrado de banda y filtrado de prensa con placas verticales. Existe un paradigma respecto de los relaves filtrados, asumiendo de forma muy simplista que presentan altos costos de inversión y operación, además de presentar una compleja operación y dudosa disponibilidad, por lo que se descartan fácilmente de las evaluaciones. Se propone una alternativa de evaluación que compara un sistema con relaves espesados, que es la tecnología más usada por los proyectos en la actualidad, versus un sistema con relaves filtrados con filtros de prensa de placas verticales, considerando en ambos casos abastecimiento de agua de mar en distintas cantidades en función del requerimiento de cada caso. Como la diferencia entre ambos casos viene dada por la cantidad de agua de mar que requiere cada caso, se analiza 4 alternativas de ubicación de la planta concentradora a distintas distancias de la costa y elevaciones sobre el nivel del mar. El resultado indica que a partir de los 50 km de la costa y una elevación de 1.100 msnm se hace más atractivo el proyecto con relaves filtrados que con relaves espesados. Respecto de la regulación actual se puede decir que es deficiente y no aborda bien los relaves filtrados, por lo que se recomienda realizar una actualización mediante mayor investigación y revisión de la normativa internacional. Ambientalmente se puede decir que los relaves filtrados generan un menor impacto potencial que las otras formas de depositación de relaves, sin embargo, existe un aspecto que puede llegar a ser crítico, que es la generación de material particulado. Finalmente se analizó un caso de negocio, mediante un sistema BOT, donde alguna empresa proveedora de filtros pueda desarrollar un proyecto de relaves filtrados que considere ingeniería, suministro, construcción y operación de una planta de filtrado y la empresa minera aporte los relaves y pague una tarifa por el agua recuperada.
Rosenbaum, Videla Sergio Andrés. "Aplicación de Mapeo de Cadenas de Valor para la Detección de Pérdidas Productivas y Medioambientales en la Construcción: Estudio de Caso en Obra "Clínica Universidad de Los Andes." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104360.
Full textMerino, Salazar Ana Lucía. "La sostenibilidad de un edificio LEED. Estudio de caso del edificio Leuro, Miraflores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12877.
Full textTesis
Santander, Fuenzalida Claudia Isabel. "Detección de cadmio, mercurio y plomo en gatos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131233.
Full textLos metales pesados se encuentran en forma natural en la corteza terrestre. Estos pueden constituir contaminantes si su distribución en el ambiente se altera mediante actividades humanas, lo que en general puede ocurrir durante la extracción minera, el refinamiento de productos mineros o por la liberación al ambiente de efluentes industriales y emisiones vehiculares. Además, la inadecuada disposición de residuos metálicos también ha ocasionado la contaminación del suelo, agua superficial y subterránea y de ambientes acuáticos. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de los metales pesados: cadmio, mercurio y plomo, en tejido hepático, óseo, pulmonar y renal, en diez gatos, con la idea de averiguar si estas mascotas son capaces de incorporar estos metales en su organismo, de manera de constituir un indicador de la exposición a estos elementos tóxicos en los seres humanos. A estos animales se les realizó necropsia para la obtención de los órganos pulmón, hígado, riñón y radio-cúbito. Estas muestras fueron procesadas y analizadas, en el caso del cadmio y plomo, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por llama y en el caso del mercurio, mediante el método espectrofotométrico de absorción atómica por generación de vapor frío. Se dieron por positivas aquellas muestras en las que se detectaron concentraciones mayores al límite de detección del método, en el caso del cadmio sobre 5 ppb; mercurio sobre 50 ppb y plomo sobre 30 ppb; aquellas muestras con una concentración menor de la indicada fueron consideradas sólo como trazas. Al analizar los resultados de acuerdo a cada metal en estudio, se encontró que en el 100% de los gatos fue posible detectar la presencia de cadmio. El 100% presentó positividad, tanto en hígado como en riñón, con un promedio de 21,15 ppb y 40,36 ppb, respectivamente; mientras que un 60% presentó postividad a este metal en pulmón, con un promedio de 9,26 ppb. En relación al mercurio, en el 80% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo el 60% de la población en estudio fue positiva. Un 40% de las muestras presentó positividad a mercurio en hígado, un 10% en pulmón y un 50% en riñón. Con un promedio de 158,16 ppb, 59,45 ppb y 310,75 ppb, respectivamente.En relación al plomo, en el 100% de los gatos estudiados se detectó la presencia de este metal, pero sólo se consideró como positivo al 20%. Un 20% de las muestras fueron positivas en hígado, con un promedio de 43,1 ppb; y un 10% en riñón, con un promedio de 73,9 ppb; mientras que en ninguna mostró positividad a plomo en pulmón, en este órgano sólo se detectaron niveles trazas. Al realizar el análisis comparando la positividad a los diferentes metales se obtuvo que el 60% de los gatos presentaron simultáneamente positividad a cadmio y mercurio; el 20% a cadmio y plomo; 0% a mercurio y plomo y 0% a los tres metales. Los resultados obtenidos en este estudio, confirman la hipótesis de que estos metales pesados son capaces de acumularse en el organismo, siendo posible de detectar y cuantificar. Estos resultados podrían servir como una primera aproximación, de lo que está sucediendo a nivel de contaminantes ambientales en el país
Montoya, Cantoral Ada. "Aspectos ambientales de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13793.
Full textSe ofrece un perfil general de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San marcos, tras lo cual se efectúa la evaluación correspondiente de los aspectos ambientales de la Biblioteca mediante una contrastación de los datos obtenidos gracias a las mediciones descritas líneas arriba con los textos normativos mencionados arriba. Luego se presentan propuestas de mejora para los aspectos ambientales de la biblioteca analizados en el presente trabajo, tales como iluminación, ruido ambiental, temperatura y humedad. Finalmente se incluye las conclusiones, las cuales constituyen una interpretación de los resultados de la parte analítica del informe.
Trabajo de suficiencia profesional
Benavides, Cortés Francisca Javiera, and Mauro Fancisca Javiera Reyes. "Análisis de estrategias de sustentabilidad medioambiental para empresas relacionadas a las industrias de extracción y procesamiento de recursos naturales de países pertenecientes al BRICS." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114998.
Full textHace más de 3 décadas un grupo de científicos informaba al mundo la devastadora responsabilidad que ha tenido el hombre en los procesos asociados al cambio climático. El aumento de las temperaturas y los cambios en la biodiversidad, provocados por la emisión CO2, han despertado el interés no solo de ambientalistas sino también de las organizaciones, tanto públicas como privadas, de generar estrategias que permitan no solo garantizar el uso de estos recursos para las actuales generaciones, sino también para las futuras. Por otro lado, la importancia que han adquirido los países del BRICS durante las últimas décadas y sus altas tasas de crecimiento económico obliga al mundo a preguntarse a qué costo se está generando este desarrollo. El objetivo del presente estudio se basa en determinar si todas las empresas abordan de igual manera las temáticas medioambientales o depende del nivel de desarrollo económico presente en cada uno de estos países. Por otro lado, el análisis se centra en las industrias de extracción y procesamiento de recursos naturales, lo cual permitirá determinar si, a su vez, existen diferencias dentro de estas industrias al momento de establecer las estrategias de sustentabilidad que tendrá cada una de las empresas pertenecientes a los países del BRICS. Para esto, se realiza un estudio cualitativo de análisis de contenido de respuesta que permite comparar las estrategias de sustentabilidad presentes en la encuesta desarrollada por “Carbon Disclosure Project” (CDP), la cual para el año 2010 recopiló información asociada al desempeño medioambiental de 1505 empresas de todo el mundo. Los principales resultados obtenidos en este estudio señalan que a pesar de que temas como la emisión de gases efecto invernadero o la optimización de procesos son comunes para países pertenecientes al BRICS como aquellos desarrollados, estos últimos centran sus preocupaciones en el desempeño corporativo a nivel mundial, plasmando estos temas en sus estrategias de sustentabilidad. Por otro lado, el estudio releva que existen diferencias en las estrategias de sustentabilidad dependiendo del tipo de industria que predomine en el país. Por ejemplo, para el caso de Brasil, el cual es el mayor productor de energía de los denominados países del BRICS, centra sus preocupaciones medioambientales en tópicos como la eficiencia energética y el uso de energía renovables en sus procesos. Es relevante recordar la importancia que tiene el presente estudio, debido a que éste permite generar hipótesis a utilizar en un próximo estudio con características cuantitativas, el cual permita determinar si los resultados obtenidos para estos países se extrapolan a todos los sectores de la economía, integrando así a China al análisis.
Núñez, Blas Anny Eileen Rubí. "Estimación de ecoeficiencia en edificios tradicional e inteligente, en el campus universitario de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9959.
Full textTesis
Ibarra, Argelery Diego. "Arquitectura sostenible : Parque estación de clasificación y biometanización de RSD Temuco." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111717.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
La vida del hombre se desarrolla en constante interrelación con su medio, por esto, las actividades que éste desarrolla tienen una repercusión -positiva o negativaen su entorno. Al analizar la situación mundial actual, nos damos cuenta de que los patrones dominantes de producción y consumo adoptados están causando graves daños a nuestro planeta, una importante devastación medioambiental, agotamientos de algunos recursos y extinciones masivas de diversas especies animales. Si a esto le sumamos los efectos de la globalización, donde la interdependencia entre las naciones es tan estrecha que los países desarrollados al verse imposibilitados de satisfacer su demanda interna tanto de energía como de productos, recurren a utilizar los recursos de aquellos países que se encuentra en vías de desarrollo -éstos por su parte hacen uso ineficiente e irresponsable de sus recursos- nos damos cuenta que estamos frente a un camino sin salida, poniendo en serio peligro la continuidad de abastecimiento mundial de recursos, lo que hace imperante que la humanidad valore las consecuencias de su accionar.
Fernández, Orellana Catalina. "Estación de investigación y control de la contaminación de las aguas marinas y superficiales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130187.
Full textGuzmán, Guevara Catalina. "Plan de ordenamiento Lago Llanquihue. Importancia de la cuenca lacustre." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130201.
Full textLópez, Vizcarra Jean Eduardo, Begazo Miguel Ángel Sierra, and Alosilla Roberth Fischer Tito. "Planeamiento estratégico de la industria de los residuos madereros en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9589.
Full textPeruvian lumber industry develops, mainly, at the Peruvian amazon, producing large amounts of residuals during the beginning of the process in most of the cases. The access to information and technology, poor communication roads and lacking of state regulations do not allow to develop a proper lamber residuals business in Peru. In countries with non-circular economy system, the residuals are discarded in a very irresponsible way, causing environmental contamination and generating large losses. With this impact, added to woods and rivers contamination, jeopardizing public health. In this lumber residuals business strategic plan proposes as a vision for 2030, our country will be recognized as promoter of circular economy system in the forest sector, through high technology, education and communications roads developing, preserving the environment responsibly. The vision mentioned will be supported by 7 long term goals related to communications roads development, cluster formation, supplies collection centers management, lumber residuals efficient management, thus contamination will reduced and altogether have a 3% participation at the PBI forest sector. Achieving the above explained, we will be creating an environmental management culture in benefit of society and future generations
Tesis
Carlotto, Cano Victor Gabriel. "Análisis multicriterio para la ubicación de los posibles proyectos de inyección geológica de CO2 en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14561.
Full text