Academic literature on the topic 'Atambores'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Atambores.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Atambores"

1

Giménez-Eguíbar, Patricia, and Sonia Kania. "El retrato de la otredad en la Relación de la jornada de Cíbola: recursos léxicos para la arabización del indígena." Al-Qanṭara 42, no. 2 (2021): e16. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2021.013.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los arabismos junto con otros recursos léxicos utilizados en la caracterización del indígena en la Relación de la jornada de Cíbola de Pedro de Castañeda, referida a la expedición que Francisco Vázquez de Coronado realizó entre 1540 y 1542 a los territorios del actual suroeste de los Estados Unidos. Tras una presentación general del texto, el trabajo se centra en el estudio de siete arabismos (alárabe, albarrada, alcoholar, alijar, atambor, borceguí y enjalma) junto con otras voces, entre ellas motes (Bigotes, Moro, Turco e Ysopete), para desentrañar los significad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Knighton, Tess. "Atabaleros norteafricanos en la Barcelona del siglo XV." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392040.

Full text
Abstract:
Los músicos negros – entre ellos, atabaleros, trompeteros, ministriles y cantores – estuvieron activos por toda Europa durante los siglos XV y XVI, sirviendo en cortes y a las autoridades cívicas. Algunos eran esclavos; otros estaban asalariados y, además del sueldo o pago que recibían, se les proporcionaba librea de seda o terciopelo para identificar y ensalzar el boato del séquito real o noble, o del cabildo ciudadano. Este evento destaca el caso concreto y singular de un esclavo negro, el cual huía cada noche de la casa de su dueño, un mercader en la ciudad de Barcelona, para ir a tocar ata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Jiménez Juan. "Ministriles en la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires (1536)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 17, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10397506.

Full text
Abstract:
En la expedición de Pedro de Mendoza que partió de Sevilla, en 1535, para la conquista del territorio del río de la Plata, se encontraban un buen número de instrumentistas que estuvieron presentes en la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires, el 2 de febrero de 1536.  Estos músicos serían los encargados de solemnizar las ceremonias cívicas y religiosas en la efímera vida de este primer enclave bonaerense que fue destruido en 1541. Pedro de Mendoza's expedition that left Seville in 1535 to conquer the territory of the Río de la Plata included a good number of instrumentalists who w
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mazuela, Anguita Ascensión. "Recibimiento musical de las monjas de Santa Maria de Valldonzella (Barcelona) a Felipe II en 1564." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 18, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10400713.

Full text
Abstract:
Una crónica impresa de la visita de Felipe II a Barcelona en 1594 ofrece detalles de su llegada al monasterio de Santa Maria de Valldonzella y de la bienvenida de las monjas que salieron en procesión para recibir al rey cantando el responsorio <em>Tua es potentia</em>. Este texto se conecta con el poder real, ya que fue incluido por Hernando de Talavera en un Oficio litúrgico patrocinado por Isabel la Católica para conmemorar la conquista de Granada. De este modo, las monjas hicieron una contribución musical a las redes urbanas de poder político. A printed account of the visit of Philip II in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión a la capilla de Nossa Senhora do Baluarte en la Isla de Mozambique (1551)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392084.

Full text
Abstract:
En 1551, el padre provincial de los jesuitas de la India, Melchor Núñez Barreto, partía de Lisboa con destino a Goa (India). Junto a otros religiosos de la Compañía de Jesús, le acompañaban en este viaje diez huérfanos del colegio de los Meninos Órphãos de Lisboa. Durante la travesía, estos niños desempeñaron su labor doctrinal con la tripulación ayudándose de canciones piadosas. Tras una fuerte tormenta, hicieron escala en la Isla de Mozambique para reagrupar los barcos. El encuentro con sus compañeros se celebró con una procesión a la capilla de Nossa Senhora do Baloarte en la que se interpr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Jiménez Juan. "Fundación y primeros años del colegio de los Meninos Órphãos de Lisboa (1549)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392080.

Full text
Abstract:
En 1549, probablemente a instancias de Pedro Doménech, abad de Vilabertran (Gerona), João III y Catalina de Austria fundaban el colegio de los Meninos Órphãos de Lisboa. En sus primeros años, el principal objetivo de esta institución fue reclutar huérfanos abandonados a los que se instruía en la doctrina cristiana, el latín y el canto polifónico para acompañar a los padres jesuitas que partían a distintas colonias portuguesas en América, África y Asia para desarrollar su labor misional. In 1549, probably at the behest of Pedro Doménech, abbot of Vilabertran (Gerona), João III and Catalina of A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mazuela, Anguita Ascensión. "Las monjas de los conventos de Jerusalén y Santa Catalina de Zaragoza celebran con música la beatificación de Teresa de Ávila (1614)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10393269.

Full text
Abstract:
En las fiestas de beatificación de Santa Teresa en Zaragoza las clarisas de los monasterios de Jerusalén y Santa Catalina se distinguieron por su música. Según narra Luis Díez de Aux, pasaron la noche en la parte alta de sus monasterios cantando motetes y villancicos en "concertados coros" que podían oírse desde la distancia. El cronista considera que la voz de una de estas monjas era de las más destacadas de España y comenta que cantó la antífona <em>Veni sponsa Christi</em> de forma tan "celestial" que parecía imposible que su voz no fuese la de un "ángel". The nuns of the Poor Clare convent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión organizada por la hermandad de la Santísima Cruz de la Tinaja el primer día de Pentecostes (1742)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10394194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruiz, Jiménez Juan. "Procesión con el Santo Sacramento al nuevo templo de los trinitarios descalzos en Málaga (1715)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392148.

Full text
Abstract:
El 21 de septiembre de 1715, tuvo lugar la procesión del traslado de Santo Sacramento al nuevo templo de los trinitarios descalzos en Málaga. Una numerosa comitiva, en la que se intercalaban cuatro danzas, acompañaba a las imágenes titulares y a la custodia. La capilla musical de la catedral fue la encargada de solemnizar con sus voces e instrumentos este evento. La jornada festiva terminó con la quema de un castillo de fuegos artificiales y otros dispositivos pirotécnicos. On September 21, 1715, the procession of the transfer of the Holy Sacrament to the new church of the Discalzed Trinitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ruiz, Jiménez Juan. "Entrada y estancia de García de Silva y Figueroa en la ciudad de Isfahán (1618)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 15, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10392107.

Full text
Abstract:
La embajada del rey Felipe III a Persia, encabezada por García de Silva y Figueroa, entraba en la ciudad de Isfahán (Irán) el 1 de mayo de 1618. El embajador nos describe minuciosamente los lugares más emblemáticos de la ciudad y nos proporciona algunos interesantes datos sobre las costumbres de sus habitantes y el paisaje sonoro de Isfahán a principios del siglo XVII. The embassy of King Philip III to Persia, headed by García de Silva and Figueroa, entered the city of Isfahan (Iran) on May 1, 1618. The ambassador thoroughly describes the most emblematic places of the city and provides us with
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!