Academic literature on the topic 'Ate Vitarte (Lima, Perú : Distrito)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ate Vitarte (Lima, Perú : Distrito).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ate Vitarte (Lima, Perú : Distrito)"

1

Sara Lafosse, Mercedes Giesecke. "La permanencia de la lengua quechua en Huaycán." Investigaciones Sociales 12, no. 20 (June 11, 2014): 199–216. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i20.7177.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la encuesta hecha en seis instituciones educativas en la localidad de Huaycán, sobre el conocimiento y uso del quechua dentro de una población escolar de dichas instituciones educativas en Huaycán, en el distrito de Ate-Vitarte, departamento de Lima. Este estudio está enmarcado en el desarrollo del trabajo de campo de la investigación sobre «Multiculturalidad y educación en el Perú» que vengo realizando para mis estudios del doctorado en ciencias sociales en la UNMSM. En esta ocasión presentaré los datos obtenidos por el trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chanamé Ampuero, Eva, Delia Luzmila Danjoy León, Carolina Cerna, Julio Zurita, Roció Valentín, and Miriam Roque. "Conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de escolares de un colegio de educación básica." Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 19, no. 2 (May 16, 2017): 29. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ie19-2.cvfp.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo: Determinar los conocimientos sobre violencia familiar en padres o cuidadores de niños en etapa escolar en una institución educativa nacional del distrito de Ate Vitarte (Lima, Perú). Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 73 padres o cuidadores de escolares de un colegio estatal de Lima. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se utilizó un cuestionario que constó de dos partes: la primera sobre datos sociodemográficos de los sujetos de estudio y una segunda parte donde se indaga sobre los conocimientos de violencia familiar en veinte preguntas relativas a violencia física, psicológica, sexual y por negligencia. Resultados: El 62 % de los encuestados obtuvo un nivel de conocimiento bajo en violencia física por negligencia; el 52 %, en violencia sexual, y el 34 %, en violencia psicológica. Por otro lado, se consideró elpuntaje global sobre conocimiento de violencia de los cuales el 45 % obtuvo un nivel bajo. Conclusión: Los padres o cuidadores tienen un conocimiento deficiente de los conceptos de violencia y sus tipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crispín P., Víctor, Mirtha Roque A., María E. E. Salazar S., and Julio R. Ruiz Q. "Tuberculosis multidrogorresistente en un hospital urbano marginal de lima 2006-2008." Ciencia e Investigación 14, no. 1 (June 13, 2011): 36–38. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3236.

Full text
Abstract:
La tuberculosis es un problema de salud pública en el mundo y en el Perú, agravado por las formas multidrogo (TB-MDR) y extensivamente resistentes (TB-XDR). Los objetivos del estudio fueron describir la resistencia a las drogas antituberculosas y los factores de riesgo para TB-MDR en un establecimiento de Salud Urbano Marginal del 2006 al 2008. Es un estudio de reporte de casos realizado en el Hospital de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima. Los datos se obtuvieron del Libro de Registro y Seguimiento de Pacientes con TB-MDR, de las Tarjetas de Control de Tratamiento y de las Historias clínicas. Se reportaron 61 casos de TB-MDR, uno de TB-XDR y 7 monorresistentes; 38 fueron varones (55%) y 31 mujeres (45%); el grupo de edad más afectado fue de 15-34 años con 55 casos (79,6%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la sospecha de fracaso del esquema uno de tratamiento (SF1, 34 casos, 49%), el fracaso del esquema uno (F1, 14 casos, 20%) y el antecedente de haber sido contacto de un caso de TB-MDR (C-TB-MDR, 12 casos, 17%); 76% de los casos tuvieron resistencia entre 2 a 5 drogas y 13% entre 6 a 9. Se reportaron 32 patrones diferentes de resistencia a drogas. Todos los casos fueron tratados con esquemas individualizados, 41 casos fueron curados (59,4%), 16 abandonaron (23,2%) y 6 fallecieron (8,7%). Se concluye que la TB-MDR afecta a la población joven; entre los factores de riesgo se encuentran la sospecha de fracaso y el fracaso del esquema uno, y el haber tenido contacto con un paciente de TB-MDR; los perfiles de resistencia son múltiples y variados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vizcardo Navarro, John Peter. "Documentos manuscritos para la historia del distrito de Ate en Lima, Perú: predios rústicos 1580-1904." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 99–123. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una compilación de documentos manuscritos inéditos tomados del Archivo General de la Nación, Archivo Arzobispal de Lima, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, con el fin de reconstruir verazmente la historia del distrito de Ate en Lima, Perú, a través del análisis de documentos sobre los predios rústicos de los años 1580 y 1904, periodo virreinal y republicano. En la actualidad no existen libros sobre el tema y, los pocos publicados, solo se basan en falsas suposiciones y breves citas a autores ya conocidos. Estos documentos servirán al autor para una próxima publicación, que formará identidad cultural de la que carecen los vecinos del distrito de Ate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mato, Silvia. "Relación de la Salud Ocupacional y Gestión de Seguridad en las Empresas Constructoras en el Distrito de Ate Vitarte - Lima." Revista Científica Pakamuros 6, no. 1 (December 21, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v6i1.58.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación, fue determinar la relación entre la gestión de Seguridad con la salud ocupacional, en las empresas constructoras en el distrito de Ate Vitarte, en setiembre del Año 2015. La muestra fue conformada por 40 trabajadores de las empresas constructoras, aplicándose el método estadístico de la correlación de Pearson, con un nivel de significación de 5 por ciento. Los resultados confirmaron el objetivo general, ya que la salud ocupacional presenta una relación significativa con la gestión de seguridad, en las empresas constructoras. Se recomienda, que algunas de las empresas constructoras grandes, entiendan la importancia de la seguridad y salud de los trabajadores, que éstos no están adecuadamente protegidos, y se hallan según nuestra investigación y el Diagrama de Impactos, se encuentran: Regular (Higiene) y Menos que Regular (Seguridad) por una falta, entre otros factores, de Capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quispe Huamán, Maribel. "Habilidades sociales y consumo de alcohol en adolescentes de un Colegio Nacional de Lima." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 2, no. 2 (December 16, 2017): 43–49. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2017.v2n2.08.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre habilidades sociales y el consumo de alcohol en los adolescentes del 5to año de secundaria de un Colegio Nacional de Ate Vitarte – Lima, Perú. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 170 adolescentes que oscilan entre 15 y 17 años, los cuales fueron seleccionados por muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los instrumentos que se utilizaron fueron: la escala de Habilidades de Gismero y el test de Audit. Resultados: en habilidades sociales, se evidencio que 50,6% presenta nivel medio, 38,2% posee nivel bajo y 11,2% nivel alto. En cuanto al consumo de alcohol se obtuvo que 65,8% tienen consumo de alcohol con y sin riesgo apreciable, 27, 1% no consumen alcohol, 5,3% poseen consumo de alcohol perjudicial y 1,8% consumo severo o presencia de dependencia. Conclusiones: según la prueba estadística de Spearman con el 95% de confiabilidad y significancia de p < 0.05 se concluye que existe relación significativa entre los niveles de habilidades sociales y el consumo de alcohol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Canales Gabriel, Ricardo. "Lenguaje oral y habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años. Un estudio sobre marginalidad y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 1 (August 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8974.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar si la condición de marginalidad y el bilingüismo pueden estar afectando el desarrollo lingüístico oral y las habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años en tres zonas del Perú y, asimismo, establecer si el desarrollo de los componentes fonológicos, morfosintácticos y semánticos del lenguaje oral tiene relación con la conciencia fonológica, memoria verbal de corto plazo y otras habilidades prelectoras. Para ello, se examinó a niños de educación inicial de zonas urbanas: Lima y Ate-Vitarte, y zonas rurales: monolingüe castellano en Cajamarca y bilingüe en Huancavelica, con el test breve de bilingüismo (Escobar 1978, González 2006), la Prueba ELO, de Ramos (2008), y la prueba BIL 3-6 (batería de inicio a la lectura), de Sellés (2008). Los resultados mostraron diferencias significativas en el desarrollo lingüístico oral entre los grupos, a favor de niños de zonas urbanas. Los niños en condición de marginalidad rural- bilingüe, Huancavelica- Quintaojo, y en segundo término, los niños de Cajamarca- Huayobamba, obtienen los más bajos rendimientos. Un resultado similar se aprecia en lo que respecta a las habilidades prelectoras. Se halló correlación significativa entre el nivel de desarrollo de los diversos aspectos del lenguaje oral y las habilidades prelectoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tanta Espinoza, Ingrid Lizeth, Abigail Elizabeth Vilca Coaquira, and Gloria Ivon Luy Medina. "Financiamiento y desarrollo empresarial en las MYPES residentes en el parque industrial de Huaycán." Revista Muro de la Investigación 5, no. 1 (March 26, 2020): 28–42. http://dx.doi.org/10.17162/rmi.v5i1.1300.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la relación entre el financiamiento y desarrollo empresarial de las MYPES (Micro y Pequeñas Empresas) residentes en la zona industrial de Huaycán, ciudad del distrito de Ate-Vitarte, Lima. El estudio es de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental y de corte transversal. La población en estudio estuvo formada por 60 MYPES en el mencionado lugar. A fin de medir el financiamiento interno se utilizó un cuestionario elaborado por Márquez (2007). Para medir el financiamiento externo se utilizó un cuestionario creado por Cornejo y Galicia (2010); el cuestionario de desarrollo empresarial fue elaborado por García (2003). Su fiabilidad se verificó por el alfa de Cronbach, que para el financiamiento obtuvo 0.95 y para el desarrollo empresarial 0.840. Los resultados de Rho de Spearman ρ= 0.329, p= 0.036 permite concluir que el financiamiento tiene una relación significativa directa sobre el desarrollo empresarial. Entonces, a mayor financiamiento las MYPES tendrán mayor desarrollo empresarial que les permitirá tener un desempeño óptimo en sus actividades que involucran a gran parte de la población, permitiéndoles tener una oportunidad de negocio y empleo, mejorando de esta manera la economía de sus familias, a fin de propiciar la reducción de pobreza en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iannacone Oliver, José Alberto, Miriam Alarcón, and Yrma Espinoza. "PARASITOSIS INTESTINAL, FACTORES DE RIESGO Y SEROPREVALENCIA DE TOXOCARIOSIS EN POBLADORES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE HUAYCÁN, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 4, no. 1 (May 26, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2010411089.

Full text
Abstract:
De diciembre del 2007 a junio del 2008 se realizó un estudio parasitológico en la población del Parque Industrial de Huaycán, distrito de Ate Vitarte, provincia de Lima, Perú con el objetivo de determinar la prevalencia de enteroparasitosis y los factores de riesgo, así como determinar la seroprevalencia de Toxocariosis humana. Las muestras coprológicas fueron examinadas por los métodos Directo con lugol, Sedimentación rápida en copa de Lumbreras y coloración de Kinyoun para coccidios; se empleó la técnica de ELISA para el serodiagnóstico de Toxocariosis humana. Para el análisis de muestras de tierra se usó la Sedimentación en copa y la técnica de Baermann-Lumbreras. Se aplicó el método de Graham para el diagnóstico de enterobiosis. La prevalencia de la enteroparasitosis fue de 74,24%. Las especies de protozoos patógenos de mayor prevalencia fueron Blastocystis hominis Brumpt, 1912 (52,51%), y Giardia lamblia (Lamb, 1859) (18,16%), y entre los helmintos Enterobius vermicularis Linnaeus, 1758 (9,50%). Los factores de riesgo que favorecen la persistencia de la parasitosis intestinal fueron: saneamiento básico deficiente: viviendas con piso de tierra, carencia de agua potable y desagüe, y arrojo de los desechos al desmonte; y los malos hábitos higiénicos, como jugar con tierra o no lavarse las manos antes de comer o después de ir al baño. Además, el hecho de tener animales domésticos en casa, principalmente perros, constituye otro factor de riesgo. La seroprevalencia de toxocariosis humana en la población estudiada fue de 30,23%, mientras que el 23,26% de la población fueron calificados como sospechosos para la enfermedad. Los factores de riesgo asociados con la Toxocariosis humana fueron la presencia de perros en los hogares y las casas con piso de tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ate Vitarte (Lima, Perú : Distrito)"

1

Peñaranda, Vargas María Claudia. "Indígenas urbanos en la ciudad : aproximación etnográfica al estudio de caso de los asháninka del asentamiento humano "Horacio Zevallos" - Ate-Vitarte." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6798.

Full text
Abstract:
“Era un sábado por la mañana del verano de enero, hacía poco que había comenzado la quincena del primer mes del año. Recuerdo que, con algo de confusión, hablé con la señora Nieves, quien me indicó dos rutas para llegar al asentamiento humano “Horacio Zevallos”. Una de las rutas, era tomar el apretado tren hasta la estación Grau, y luego tomar un colectivo que me aproximara a la Carretera Central.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Horna, Campos Olivia J. "Prevalencia de tuberculosis en una zona marginal del distrito de ate-vitarte. Lima, Perú." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/4570.

Full text
Abstract:
Introducción
Actualmente cerca del 50% de todos los casos nuevos de tuberculosis (TB) (cuatro millones) que ocurren en el mundo son bacilíferos, esto hace que las personas que entran en contacto con estos enfermos, pueden quedar infectadas, como sucede con los familiares, amigos e incluso otras personas no conocidas por el enfermo pero que, debido a determinadas circunstancias, en algún momento comparten espacios o áreas comunes, como puede ocurrir en el transporte público, a menudo llenos, hacinados y sin la adecuada ventilación.
En el Perú, los medios de transporte público urbano en la capital en su mayoría, son de tamaño reducido, poco ventilados y muchas veces hacinados. Siendo un país con alta endemia de tuberculosis, el compartir espacios de esas características puede ser un riesgo para el usuario y el trabajador, como se han descrito en otros estudios.
Objetivos
Analizar la situación de Tuberculosis en una zona marginal, del distrito de ATE, Lima Perú. Para efectos de este trabajo, este objetivo se desglosó en tres objetivos generales:
- Analizar la situación de la tuberculosis pulmonar (TBP) en población usuaria de los servicios de salud.
- Evaluar la incidencia de la enfermedad a partir de los nuevos casos diagnosticados en un período superior a un año.
- Evaluar nuevos factores de riesgo atribuibles a la propagación del bacilo en la zona estudiada e identificar grupos poblaciones de mayor riesgo de desarrollar TB.
Métodos
Este trabajo está conformado a partir de tres estudios complementarios: Estudio 1 transversal, dónde se realizó una búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en los establecimientos de salud de la micro¬red Santa Clara y del hospital local de Vitarte, a los cuales se les encuestó y diagnosticó de TB a través de baciloscopía, y se estudio los factores asociados a la prevalencia. Una vez conocida la situación de la TB, se realizó un estudio 2 de incidencia, a partir de la revisión de historias clínicas de 1,6 años y se estimaron las diferentes tasas de TB entre los diferentes grupos estudiados, identificando a aquellos con mayor riesgo a desarrollar la enfermedad. En un último estudio 3, se procedió a evaluar al grupo de mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, mediante el diagnóstico de infección tuberculosa.
El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS versión 15. Para el estudio 1 y 3 se realizó un análisis univariado, bivariado y un modelo de regresión logit con las variables significativas en el análisis bivariado. Por su parte, en el estudio 2 se estimaron las tasas específicas para la población de la micro¬red por grupo de edad y sexo, y se evaluó el peso del sector transporte en los enfermos con TB y TB Multidrogo¬resistente (TB¬MDR).
Resultados
Estudio 1: Se encontró un alto porcentaje de sintomáticos respiratorios que tuvieron TBP y como factor de riesgo relevante el uso y el tiempo del trayecto en los medios de transporte público llamados "combis".
Según el modelo logístico, hacer uso del transporte público ajustada por todas las variables significativas del bivariado, mostró una OR ajustada de 4,94 (IC 95% 1.06¬23.09) de ser positivo a TBP.
En función de estos resultados, con gran posibilidad de ser una mera asociación estadística, se plantea que si existiese cierto nivel de causalidad como indican los resultados anteriores, el grupo de mayor riesgo estaría formado por los trabajadores de este tipo de servicios públicos.
Estudio 2: Las tasas encontradas para la micro¬red fueron entre 2,6 y 4,9 veces superiores a las tasas descritas para el país. También se demuestra que el grupo de mayor riesgo de padecer TB en esta zona son los transportistas, con una tasa 11,6 veces superior a la descrita de morbilidad para el país y de 2,7 veces para la tasa de TB en hombres en edad laboral de la zona en estudio.
La ocupación de chofer y/o cobrador está presente en los enfermos hombres con ocupación conocida en una proporción de 17,76%, muy superior a la estimada en la población de origen, 6,2% OR 3,02 (2.2¬4.2) y entre los enfermos MDR, OR=3,14 (1.1¬9.1).
Estudio 3: Las variables significativas fueron las relacionadas a características laborales, entre ellas la antigüedad mayor de dos años y a la intensidad de exposición mayor de 60 horas semanales. Las variables de antecedentes familiares con TB y socioeconómicos, no fueron significativas.
Así como en el estudio 1, este estudio fue consistente con el hecho de que existen indicios de causalidad, dado que a mayor tiempo de ejercer esta actividad, mayor riesgo de estar infectado por Mycobacterium tuberculosis.
Conclusiones
La situación observada en cada uno de los estudios realizados, es posible que no sólo se esté produciendo en Lima, Perú, sino que es posible que esté sucediendo en otras áreas similares del país y de Latinoamérica; sin embargo, la falta de estudios no permite comparaciones que contrasten estos resultados.
Resumen
A partir de todos los datos expuestos, podemos concluir que no existe un buen funcionamiento del programa de control de TB en la zona estudiada, lo que se refleja en la alta proporción de enfermos de TB diagnosticados.
El transporte público debe ser considerado un factor de riesgo de contagio de TBP, motivo por el cual las autoridades políticas, sanitarias y de transportes deben tomar medidas de prevención para disminuir este riesgo entre usuarios y trabajadores, más aún ante la posibilidad de contagiarse ya no solo por cepas sensibles sino por cepas TB¬MDR y TB¬XDR.
Esta situación también puede interpretarse como un riesgo ocupacional para los trabajadores del transporte público.
Palabras Clave: Tuberculosis Pulmonar, Áreas marginales, transporte público, factores de riesgo y salud ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sandoval, Espinoza Gabriela. "Vivir entre rejas : seguridad ciudadana y privatización de la calle en urbanizaciones de Ate y La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5200.

Full text
Abstract:
La inseguridad en la ciudad tiene repercusiones en el espacio urbano que se evidencian en fenómenos como el de la privatización de la calle, consistente en la apropiación de este espacio público por parte de un grupo de personas como si fuera una extensión del espacio privado o vivienda. Una expresión de ello es el enrejado de calles que en la actualidad se puede observar en varios distritos de Lima Metropolitana, entre los que destacan Ate y La Molina. En la presente investigación y a través del estudio de urbanizaciones colindantes en estos dos distritos se busca indagar sobre la relación entre seguridad ciudadana y privatización de la calle, como una manera de interrogarnos respecto a los efectos del problema social de la inseguridad sobre la vida urbana. Las barreras físicas; vale decir, rejas, muros, entre otros elementos que se instalan en las vías públicas bajo el argumento de la seguridad también pueden convertirse en barreras sociales que van fragmentando la ciudad. En el trabajo de campo realizado se pudo comprobar que, pese a que los residentes de uno u otro distrito admiten que no se conocen, se forman una serie de estereotipos en base al nivel socioeconómico que se asume tienen los residentes o debido a las características de las viviendas. Es así que más se teme al otro por desconocido que por “peligroso”, lo que da una señal de alerta respecto a las dificultades para integrarse en una ciudad que se va enrejando poco a poco debido no solo al temor al delito, sino también a las diferencias sociales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Caycho Deborah Diahan. "Prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóncico (iotn), en escolares con dentición mixta del distrito de Ate Vitarte en el año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621685.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento ortodóncico utilizando el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico, en escolares con dentición mixta de la Institución Educativa Nacional del distrito de Ate Vitarte en el año 2015. Materiales y Métodos: Se incluyeron a 252 niños de 9 a 12 años de ambos géneros con dentición mixta. Los niños con impedimento físico y/o mental, tratamiento ortodóncico activo o previo y/o no colaboradores fueron excluidos. Se utilizó la prueba Exacta de Fisher para asociar la Maloclusión con el Componente de Salud Dental, El Componente de Salud Dental y Estético con edad y género. Resultados: De acuerdo con el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico modificado, la prevalencia del Componente de Salud Dental fue de 25,5% para los grados de 4-5. La prevalencia del Componente Estético fue de 5,6% para los grados de 8-10. No se presentó diferencia estadísticamente significativa (p=0.247, p=0.056, p=0.271 y p=0.942) para la prevalencia de Necesidad de Tratamiento del Componente de Salud Dental y Estético según el género y edad. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p=0.000) al comparar la prevalencia de Maloclusiones con Necesidad de Tratamiento Ortodóncico. Conclusiones: La asociación de las Maloclusiones con la Necesidad de Tratamiento Ortodóncico del Componente Dental (IOTN-DHC modificado) en clase I fue de 13.9%, clase II-1 de 7.9%, clase II-2 de 1.2% y clase III de 2.4%. El Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóncico posee asociación con cada clase de maloclusión.
Objective: To determine the prevalence of malocclusions and orthodontic treatment need using the Index of Orthodontic Treatment Need (IOTN) in schoolchildren with mixed dentition from a Public School in Ate Vitarte, Peru. Materials and Methods: 252 schoolchildren aged between 9-12 years (both genders) with mixed dentition were including. Children with physical or mental disabilities, active or previous orthodontic treatment and no collaborators were excluded. Fisher´s exact test was used to associate malocclusion with the Dental Health Component, Dental Health and Aesthetic Component with age and gender. Results: According to the Index of Orthodontic Treatment Need modified, the prevalence with the Dental Health Component for grades 4-5 was 25.4% and with the Aesthetic Component for grades 8-10 was 5.6%. No statistically significant differences (p = 0.247, p = 0.056, p = 0.271 and p = 0.942) were presented to the prevalence of Orthodontic Treatment Need for Aesthetic and Dental Health Components by gender and age. Statistically Significant difference (p = 0.000) was found between the prevalence of malocclusions and orthodontic treatment need. Conclusions: The prevalence of malocclusions and orthodontic treatment need in class I was 13.9%, class II-1 of 7.9%, class II-2 and class III 1.2% 2.4% 6. Index of Orthodontic Treatment Need showed strong association with each class of malocclusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Antonio Melitza Jackeline. "Evaluación del uso de la telemedicina (mensajes de texto) sobre el índice de higiene oral en niños de la institución educativa primaria pública “Amauta II” del distrito de Ate Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/619094.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el uso de la telemedicina (mensajes de texto) sobre el Índice de Higiene Oral en niños de la Institución Educativa Primaria Pública “Amauta II ” del distrito de Ate Vitarte. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo longitudinal, cuasi experimental; realizado a 44 participantes quienes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, grupo telemedicina (mensajes de texto) y grupo control. Ambos recibieron instrucción de higiene oral personalizada bajo la técnica de cepillado dental según Bass. Posteriormente el padre/cuidador del grupo telemedicina recibió mensajes de texto 2 veces por semana durante 45 días y el grupo control no recibió mensajes de texto. Se estimó la higiene oral según el índice de higiene oral simplificado de Greene y Vermillion, evaluando placa bacteriana blanda (PB), placa calcificada (PC), la misma que se controló en tres tiempos, evaluación inicial (T0), evaluación a los 15 días (T1) y evaluación final a los 45 días (T2). Resultados: De 44 participantes, 23 fueron de género femenino y 21 género masculino. En la evaluación final (T2), el grupo telemedicina (mensajes de texto) obtuvo un IHO de 1.81 + 0.73; y el grupo control 1.90 + 1.00. No se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo telemedicina (mensajes de texto) y el grupo control. Conclusiones: El uso de telemedicina mediante el envío de mensajes de texto no presentó cambios mayores en el IHO comparándolo con el grupo control. Se sugiere realizar más estudios para corroborar o comparar resultados. Palabras claves: telemedicina, mensaje de texto, índice de higiene oral, higiene bucal, placa dental
Objective: to evaluate the use of telemedicine (text messages) on the Oral Hygiene Index (OHI) in children from a public elementary school “Amauta II” Ate, Lima – Peru. Materials and Methods: the study was longitudinal, quasi-experimental; made to 44 participants who were randomly divided into two groups, telemedicine (text messages) group and control group. Both groups received personalized instruction on oral hygiene brushing technique according toBass. Then the parent / caregiver of the telemedicine group received text messages 2 times per week during 45 days and the control group doesn’t received text messages. Oral hygiene was estimated according to a simplified OHI by Greene and Vermillion which evaluated soft plaque (PB), calcified plaque (PC), the same that was monitored in three stages, initial evaluation (T0), evaluation at 15 days (T1) and last evaluation at 45 days (T2). Results: Of the44 participants, 23 were female and 21 male. In the final evaluation (T2), the telemedicine (text messages) group had an OHI of 1.81 + 0.73; the control group had an OHI of 1.90 + 1.00. Wasn´t found statistically significant differences between both groups. Conclusions: The use of telemedicine (text messages) does not show major changes in the OHI compared with the control group. It is suggested more studies are needed to corroborate or compare results. Keywords: telemedicine, text message, oral hygiene index, oral hygiene, dental plaque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas, Huamán Carol Giselle. "Perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años en una institución educativa privada del distrito de Ate." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12821.

Full text
Abstract:
Esta investigación se desarrolla con la finalidad de conocer la fluidez del habla en nuestro idioma, sus características y así entender su desarrollo normal y patológico. El objetivo es obtener un perfil de la fluidez del habla en niños de 7 años hablantes fluentes del español peruano. Es un estudio descriptivo simple de tipo no experimental, con un diseño transeccional descriptiva. Participan 40 niños fluentes de 7.0 a 7.11 años de edad, divididos en 2 grupos de igual cantidad. Las muestras de habla espontánea de estos niños se analizan de acuerdo al protocolo del perfil de la fluidez del habla de Andrade (2006). Los resultados reflejan que los niños hablantes fluentes presentan un mínimo de disfluencias tartamudeadas en su discurso. La fluidez en el habla varía en cada individuo, influenciada por aspectos extrínsecos e intrínsecos. La mayor cantidad de disfluencias comunes registradas son las vacilaciones y las revisiones. No se registran palabras no terminadas. Dentro de las disfluencias tartamudeadas, se registran un mayor número de pausas, no se hallaron repeticiones de sonido ni bloqueo. En cuanto a la velocidad del habla, el promedio de palabras por minuto es de 98,5 y el promedio de silabas por minuto de 174,6. Respecto a la frecuencia de las rupturas, el promedio del porcentaje de discontinuidad del habla es de 7,4. Y el de disfluencias tartamudeadas de 0,5 en una muestra de 200 sílabas fluentes. Una de las conclusiones de la presente investigación es que los niños fluentes no presentan bloqueos en su discurso.
xi ABSTRACT This investigation is developed in order to know the fluency of speech in our language, its characteristics and understand its normal and pathological development. The objective is to get a speech fluency profile in 7 years old Peruvian Spanish fluent speaker’s children. It`s a simple descriptive study of nonexperimental type, with a descriptive transactional design. 40 fluent children participate from 7:0 to 7:11 years old, divided into 2 groups of equal amount.The spontaneous speech samples of these children are analyzed according to the Speech Fluency Assessment Protocol (Andrade, 2006). The results show that fluent speaking children have a minimum of stuttering disfluencias in their speech. The speech fluency varies in each one, influenced by extrinsic and intrinsic aspects. The most common disfluencies recorded are hesitations and revisions. No recorded unfinished works. Within the stuttering disfluencies are recorded a greater number of pauses, but no sound and block repetitions are presented. In terms of speech rate, the average of words for minute is 98,5 and the average of syllables for minute is 174,6.According to the disruptions frequency, the average percentage of speech discontinuity is 7,4 and that of stuttering disfluencies is 0,5 in a sample of 200 syllables. One of the conclutions of the present investigation is that the fluent children dont present blockages in their speech.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Flores Liz Kony, and Begazo Claudia Elizabeth Tacuse. "Proyecto Inmobiliario “Strip Center Los Frutales”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11754.

Full text
Abstract:
Este trabajo se desarrolló en uno de los núcleos con mayor acogida comercial en Lima Este donde la actividad de comercio viene creciendo, aunque gran parte de esta crece de forma irregular e informal, por ello vemos la necesidad de crear un Strip Center que acoja todas estas actividades dispersas en un solo espacio, el mismo que no solo debe ofrecer al cliente confort, limpieza o un buen producto sino que también ofrezca una variedad de servicios complementarios atractivos para el público. Se realizó un estudio de mercado, comenzando por el macro y micro entorno, seguido del plan de marketing, para luego definir el Tenant mix, el marketing mix (Producto, precio, plaza y promoción) y finalizamos con la evaluación financiera. Para desarrollar el estudio de mercado se utilizaron estudios e investigaciones especializadas, aplicaciones web (Elaboración de las isócronas), investigación de campo (Entrevistas con locatarios de centros comerciales en el área de influencia). El resultado permitió conocer a nuestro público objetivo y crear el producto adecuado, tanto para locatarios como para consumidores finales. Donde de acuerdo a la segmentación se tiene como resultado un target primario de NSE B1, C1 y C2 para las urbanizaciones: Santa Raquel, Santa Felicia, La Merced y los Ficus con estilos de vida moderno y progresista. A partir de esto se evalúa la factibilidad del proyecto inmobiliario “Strip Center Los Frutales”. Un mix de tiendas repartidas en tres sectores principales: “El mercado”, “Servicios especializados” y “Servicios complementarios” en un terreno de 7600 m2. El programa arquitectónico del proyecto comprende un sótano destinado a estacionamientos y depósitos, tres niveles para el bloque de “El mercado”, cinco niveles de “Servicios especializados” y tres niveles de “Servicios complementarios”, en un área techada de 22,927 m2 y 8,118 m2 de área arrendable y cuya inversión total es de US $ 24, 578,931. La evaluación financiera bajo un periodo de evaluación de 20 años y una tasa de descuento de 10% arroja el siguiente resultado para el flujo de caja económico: VAN ECONÓMICO $ 3, 095,453, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR ECONÓMICO 11.75%. Asumiendo una financiación con garantía inmobiliaria del 40% del monto de la inversión repartido en dos préstamos, el primero para un plazo de 10 años y el segundo de 15 años a una tasa de 8%, se tiene el siguiente resultado del flujo de caja financiero: VAN FLUJO DE CAJA FINANCIERO $ 23, 626,055, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR FINANCIERO 35.58%. Finalmente el periodo de recuperación financiero es de 4 años, mientras que el periodo de recuperación económico es de 11 años. Estos resultados son satisfactorios para un potencial inversionista.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chamochumbi, Garcia Janeth Alexandra. "Centro de educación ambiental para el desarrollo sostenible en el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide en el distrito de Ate Vitarte." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625618.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación de la presente tesis es desarrollar el diseño interior del Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide ubicado en el distrito de Ate Vitarte, para implementar un Centro de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Otros de los objetivos es identificar al usuario y caracterizarlo, para priorizar sus necesidades y poder diseñar a partir de la información obtenida. También, diseñar espacios flexibles con un diseño inside-outside acompañado de mobiliario eco amigable y multipropósitos. Finalmente, implementar en la propuesta actual modificaciones en base al diagnóstico del edificio, para generar confort en los ambientes. Los objetivos mencionados se lograron a través de la investigación documental de las necesidades del usuario y del nuevo centro para que sea un proyecto de diseño de interior aplicado en el aprendizaje, en este caso de la educación ambiental. Al intervenir el Centro Cultural del Parque Zonal Cahuide se logra resolver los espacios que en los que se harán diversas actividades, en los que se complementan con mobiliario flexible y multipropósitos. También, se logra proponer espacios de confort para los usuarios luego de analizar la edificación actual.
The objective of the research of this thesis is to develop the interior design of the Cultural Center of the Cahuide Zonal Park located in the district of Ate Vitarte, to implement an Environmental Education Center for Sustainable Development. Another of the objectives is to identify the user and characterize it, to prioritize their needs and be able to design from the information obtained. Also, design flexible spaces with an inside-outside design accompanied by eco-friendly and multipurpose furniture. Finally, to implement in the current proposal modifications based on the diagnosis of the building, to generate comfort in the environments. The aforementioned objectives were achieved through the documentary research of the needs of the user and the new center so that it is an interior design project applied to learning, in this case of environmental education. When intervening the Cultural Center of the Cahuide Zonal Park it is possible to solve the spaces that in which diverse activities will be made, in which they are complemented with flexible and multipurpose furniture. Also, it is possible to propose comfort spaces for users after analyzing the current building.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dávila, Altamirano Deici Marilú. "Democracia y reparaciones. El SIS como reparación en los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho en el 2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10354.

Full text
Abstract:
Analiza el vínculo entre democracia y reparaciones, y sus limitaciones bajo la hegemonía neoliberal. Estudia el contexto político en el que aparecen las reparaciones en el Perú. Estudia el SIS como programa de salud para los más pobres y como medida de reparación para las víctimas del periodo de violencia, comparando esta experiencia con el programa de reparación en salud de Chile (PRAIS). Analiza las características del universo de las víctimas atendidas con el SIS por las variables afectación, edad, género, grado de instrucción y aseguramiento en salud. Analiza las entrevistas realizadas a las víctimas de Ate y San Juan de Lurigancho que se atendieron con el SIS en 2017, así como el impacto del SIS como medida de reparación en salud a través de las variables planteadas por Pablo de Greiff (2006): reconocimiento, confianza cívica y solidaridad social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jeri, Chumbe Carolina Lucia. "Influencia del programa “Cuenta conmigo” para desarrollar la metacognición en la lectura en los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E N°1239 del distrito de Ate Vitarte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15183.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito demostrar la influencia del Programa “Cuenta conmigo” en el desarrollo de la metacognición en la lectura en los estudiantes de 4to grado de primaria de la I.E N°1239 del distrito de Ate Vitarte. Se trata de una investigación de tipo explicativa cuyo diseño es experimental, de variante cuasiexperimental. Participaron 56 estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución educativa nacional. El instrumento utilizado fue el ESCOLA (Escala de Conciencia Lectora). La elaboración y aplicación del programa de intervención demostró su efectividad estadísticamente comprobada y concluir que es necesaria la enseñanza explícita de estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas; con el fin de generar actividades que permitan el logro de las competencias que el estudiante debe desarrollar.
The purpose of the study was to demonstrate the influence of the “Cuenta Conmigo” program in the development of metacognition in reading for 4º Grade students from the I.E 1239 elementary school at the Ate Vitarte District. It is about an investigation of the explicative type of which its design is experimental, of a quasi-experimental variant. Fifty six fourth grade students from a state elementary school were participants. The instrument utilized was the ESCOLA (Reading Conscience Scale). The elaboration and application of the intervention program allows to demonstrate its statistically proven effectiveness and conclude that the explicit teaching of metacognitive, cognitive and socio-affective strategies is needed; with the goal of generating activities that allow the goals in the competences that the student needs to develop.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography