To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atenció integrada.

Dissertations / Theses on the topic 'Atenció integrada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Atenció integrada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Santaeugènia, i. Gonzàlez Sebastià J. "Efectivitat d’un nou model d’atenció integrada geriàtrica en el marc d’una Organització Sanitària Integral." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/377758.

Full text
Abstract:
El progressiu envelliment de la població i la major complexitat de la seva atenció, fan necessari el desenvolupament de nous models d’atenció. L’atenció integrada està apareixent com una forma de poder millorar l’atenció d’aquest tipus de persones arreu del món. Aquesta tesi doctoral considera possible aplicar un model d’atenció integrada (partint del model d’Intermediate Care britànic) en base a gestió per processos assistencials integrats (a mode de chains of care), per millorar l’atenció geriàtrica que es realitza en un mateix dispositiu sociosanitari d’una organització sanitària integral de Catalunya. Es tracta d’un estudi quasi-experimental de tipus pre-post amb grup control no sincrònic, desenvolupat entre els anys 2006 i 2012, que inclou 2.377 pacients. El grup control fou desenvolupat entre els anys 2006 i 2007 sota el model d’atenció sociosanitari clàssic existent a Catalunya. Després del desenvolupament d’un pla de servei i el desplegament dels processos assistencials integrats entre els anys 2008-2010 (període de rentat), es recullen les dades del grup intervenció que es atès sota el Model d’Atenció Intermèdia (model d’atenció integrada). Els resultats mostren que el model d’atenció intermèdia té una efectivitat superior al model sociosanitari clàssic. El nou model té una efectivitat superior per atendre pacients de major complexitat clínica, aconseguint una reducció significativa del consum d’estades a hospitals d’aguts, una major eficiència rehabilitadora, un major guany funcional, una reducció de reingressos hospitalaris, sense incrementar les estades a les unitats de l’hospital d’atenció intermèdia, ni la mortalitat dels pacients.
The gradual aging of the population and the increment of care complexity, make it necessary to develop new health care models. Integrated care programs are emerging as a way of medical attention improvement for such people worldwide. This doctoral thesis considers possible to apply an integrated care model (on the basis of the “British Intermediate Care”), based on integrated care pathways, in order to improve geriatric health care performed in the same geriatric unit of an integrated healthcare organization in Catalonia. It is a quasi-experimental pre-post study with non-synchronous control group, developed between 2006 and 2012, including 2377 patients. The control group was developed between 2006 and 2007 based on the existing usual geriatric healthcare model in Catalonia. After development of an integrated care model and the clinical care pathways, between years 2008-2010 (washout period), the intervention group data were collected (years 2011-2012). The results show that this Integrated care model focused on elderly people has a superior effectiveness compared to the prior model. New model is more effective and more capable in treating patients with higher clinical complexity, achieving significant reduction in hospital length of stay, greater rehabilitation efficiency, better functional profit and a reduction in hospital readmissions without an increment of length of stay or mortality in geriatric rehabilitation units.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casas, Herrera Alejandro. "Atención integrada en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/2274.

Full text
Abstract:
Las exacerbaciones graves de la EPOC son causa frecuente de hospitalizaciones no planeadas en pacientes con enfermedad avanzada. Este fenómeno se amplifica por factores como la existencia de co-morbilidades y el insuficiente soporte social que frecuentemente presentan estos pacientes. Los reingresos repetidos por exacerbaciones de la EPOC tienen efectos deletéreos sobre la calidad de vida de los pacientes, el progreso de la enfermedad y la mortalidad.
El elevado grado de fragmentación de los sistemas sanitarios dificulta el desarrollo de políticas de prevención de eventos agudos adecuadas para los pacientes con enfermedades crónicas. Esta realidad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo paradigma de la atención sanitaria basado en el desarrollo de servicios innovadores de atención integrada destinados a pacientes crónicos.
La hipótesis central de la tesis plantea que un modelo de atención integrada, de carácter distributivo, centrado en el paciente, puede generar mejores resultados clínicos que la atención convencional, contribuir a la mejora del estilo de vida, adherencia al tratamiento de los pacientes y contribuir a la contención de costes, durante un programa de hospitalización domiciliaria y prevención de hospitalizaciones por exacerbaciones de EPOC. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son esenciales para facilitar la accesibilidad a pacientes y profesionales y constituyen un elemento básico para compartir la información en un modelo sanitario de carácter distributivo.
El estudio de hospitalización domiciliaria fue el primero en demostrar que la atención integrada fue coste-eficaz al alcanzar los objetivos esperados: a) un menor número de visitas a urgencias, b) mejor calidad de vida; c) cambios en el estilo de vida y mejor gestión de la enfermedad; y d) reducción de costes directos fundamentalmente relacionados con una disminución de los días de hospitalización. El estudio de prevención de hospitalizaciones demostró que la atención integrada alcanzó los objetivos esperados: a) una menor tasa de hospitalizaciones durante el período de seguimiento, comparado con el cuidado convencional, y b) un mejor conocimiento de la enfermedad y adherencia al tratamiento. Fue el primer estudio, que demostró en pacientes con EPOC, la eficacia de una intervención basada en la articulación de los recursos existentes entre la atención primaria y el hospital a través de una plataforma TIC. Asimismo, los resultados sugieren que empoderar al paciente en el autocontrol de la enfermedad puede generar cambios conductuales que disminuyan el riesgo de hospitalización por exacerbación.
Los desarrollos futuros exigirán una adecuada estandarización de las intervenciones y la evaluación continuada de los resultados en un proceso de retro-alimentación. También se objetiva la necesidad de una adecuada estratificación de los grupos de pacientes diana de acuerdo a la gravedad y a otros factores que influyan en el pronóstico del paciente, como podrían ser las co-morbilidades. En definitiva, las propuestas de futuro deben incorporar una visión holística de la atención integrada, que incluya estrategias de atención a pacientes en fases iníciales de las enfermedades crónicas con el objetivo de modular el curso de las mismas y atenuar su impacto sobre el sistema sanitario.
Patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) who show repeated emergency room (ER) consultations and/or hospital admissions due to exacerbations present a rapid progress of the disease severity with deterioration of health related quality of life (HRQL) and poor survival. Consequently, prevention of exacerbations constitutes an important end-point in COPD management. However, despite these undeniable progresses in the management of COPD, we are still confronted with a poor understanding of the underlying factors favouring "frequent hospitalisations" in frail patients.
Current health care systems are essentially oriented to acute illnesses because it focuses more on physician's treatment rather than in patient's active role in the self-management of his or her disease. Healthcare systems will evolve by moving toward a model of care that can better address chronic conditions. The Chronic Care model defines new relationships between patients and professionals, and promotes re-engineering of the roles of healthcare professionals within and between levels of care. Because information sharing is a pivotal aspect of this model of care, we hypothesize that information technologies (IT) will become an essential component for a successful deployment of the new modalities of healthcare.
The home hospitalization study, generated better outcomes than conventional care which included: 1) lower in-patient hospitalization rates; 2) lower rate of short-term relapses requiring ER admissions; 3) clinically relevant improvement in health related quality of life, as assessed by the Saint George Respiratory Questionnaire (SGRQ);4) higher degree of patient's satisfaction; and, 5) an important positive impact on knowledge of the disease and on patient self-management of the chronic condition. The average overall costs per home hospitalization patient were substantially lower than in conventional care essentially due to less days of in-patient hospitalization. The prevention of unplanned hospitalizations study, confirmed that the intervention group was effective on prevent unexpected hospitalisations after one-year follow-up.
Integration of health care delivery across systems aiming to provide a continuum of care to target populations of patients with severe chronic diseases seems to be the emerging model most suitable to provide effective and efficient health care services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Freixa, Pamias Román. "implantació d’un model d’Atenció Integrada de Cardiologia – Atenció Primària en l'abordatge de pacients amb malalties cardáques cròniques." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671113.

Full text
Abstract:
Les malalties cardiovasculars són la principal causa de mortalitat i morbiditat en els països desenvolupats i la tendència és cap al seu augment, donat el progressiu envelliment de la població, l’augment dels factors de risc i la major supervivència dels pacients gràcies als avenços en la prevenció i el tractament. Aquest increment fa que augmenti la pressió assistencial sobre els diversos dispositius situats en diferents nivells assistencials, que els pacients siguin atesos per diferents professionals amb el risc de fragmentació de la seva atenció, duplicitat d’esforços diagnòstics i terapèutics, variabilitat de la pràctica clínica, múltiples desplaçaments i citacions. Per aquest motiu, cal fer un esforç de coordinació entre especialitats per aconseguir que aquests pacients tinguin la millor atenció mèdica en el millor nivell assistencial, en funció de l’estat de la seva malaltia, i així fer més eficient la continuïtat assistencial dels pacients amb malalties cardiovasculars. En aquesta tesi doctoral s’ha avaluat la implementació d’un nou model assistencial d’atenció integrada de cardiologia-atenció primària en el territori d’influència de l’hospital Moisès Broggi, basat en la comunicació i confiança entre els professionals sanitaris del territori, en el que s’inclou la integració d’un cardiòleg referent que es desplaça setmanalment al centre d’atenció primària, on fa visites presencials, consultories de casos clínics, resolució de dubtes diagnòstics o terapèutics per via presencial o telemàtica, activitats de formació mèdica continuada, disposa d’una història clínica compartida, així com de protocols de derivació i d’actuació consensuats. Aquest nou model assistencial ha permès millorar l’accessibilitat dels pacients a l’especialista de Cardiologia i ha reforçat el lideratge del metge de família en l’abordatge de les malalties cròniques cardiològiques, tenint el cardiòleg com a consultor i permetent que els cardiòlegs puguin centrar-se en atendre els pacients de recent diagnòstic o casos més complexes que requereixen un maneig més específic. L’atenció integrada ha ofert una millor qualitat assistencial als pacients amb malalties cròniques cardiològiques, aconseguint un increment significatiu del nombre de pacients amb cardiopatia isquèmica que assoleixen els objectius de tractament segons les recomanacions de les guies de pràctica clínica, un augment del nombre de pacients amb fibril·lació auricular que reben tractament anticoagulant oral i una reducció del nombre d’ictus isquèmics d’etiologia cardioembòlica en aquesta població. Aquest model ha facilitat que l’usuari pugui ser atès en el nivell assistencial més adequat, amb el recurs professional més efectiu, assegurant una millor continuïtat assistencial fruit d’una major coresponsabilitat, treball en equip i coordinació entre els cardiòlegs i els equips d’atenció primària.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad en los países desarrollados y la tendencia es a su aumento, dado el progresivo envejecimiento de la población, la alta prevalencia de factores de riesgo y la mayor supervivencia de los pacientes debido a los avances en la prevención y el tratamiento. Este aumento conlleva varias consecuencias como una mayor presión asistencial sobre los diferentes dispositivos situados en los diferentes niveles asistenciales, pacientes atendidos por diferentes profesionales con riesgo de fragmentación de su asistencia, duplicación de esfuerzos diagnósticos y terapéuticos, variabilidad de la práctica clínica, múltiples viajes y citas de los pacientes. En consecuencia, es necesario realizar un esfuerzo coordinado entre especialidades para conseguir que estos pacientes tengan la atención médica óptima, en el mejor nivel asistencial en función de la evolución de su enfermedad, y haciendo más eficiente la continuidad asistencial de los pacientes con enfermedades cardiovasculares. En esta tesis doctoral se ha evaluado la implementación de un nuevo modelo asistencial de atención integrada de cardiología-atención primaria en el territorio de influencia del hospital Moisès Broggi, basado en la comunicación y confianza entre los profesionales sanitarios del territorio , en el que se incluye la integración de un cardiólogo referente que se desplaza semanalmente en el centro de atención primaria, donde hace visitas presenciales, consultorías de casos clínicos, resolución de dudas diagnósticos o terapéuticos por vía presencial o telemática, actividades de formación médica continuada, dispone de una historia clínica compartida, así como de protocolos de derivación y de actuación consensuados. Este nuevo modelo asistencial ha permitido mejorar la accesibilidad de los pacientes al especialista de cardiología y ha reforzado el liderazgo del médico de familia en el abordaje de las enfermedades crónicas cardiológicas, teniendo el cardiólogo como consultor y permitiendo que los cardiólogos puedan centrarse en atender a los pacientes de reciente diagnóstico o casos más complejos que requieren un manejo más específico. La atención integrada ha ofrecido una mejor calidad asistencial a los pacientes con enfermedades crónicas cardiológicas, consiguiendo un incremento significativo del número de pacientes con cardiopatía isquémica que alcanzan los objetivos de tratamiento según las recomendaciones de las guías de práctica clínica, un aumento del número de pacientes con fibrilación auricular que reciben tratamiento anticoagulante oral y una reducción del número de ictus isquémicos de etiología cardioembólica en esta población. Este modelo ha facilitado que el usuario pueda ser atendido en el nivel asistencial más adecuado, con el recurso profesional más efectivo, asegurando una mejor continuidad asistencial fruto de una mayor corresponsabilidad, trabajo en equipo y coordinación entre los cardiólogos y los equipos de atención primaria
Cardiovascular disease is the leading cause of mortality and morbidity in developed countries and the trend is towards its increase, given the progressive aging of the population, the high prevalence of risk factors and the greater survival of patients due to advances in prevention and treatment. This increase entails several consequences as greater care pressure on the different resources located at different levels of care, patients being attended by different professionals with the risk of fragmentation of care, duplication of diagnostic and therapeutic efforts, the variability of clinical practice, multiple trips and patient citations. Consequently, it is necessary to make a coordinated effort between specialities to ensure that these patients have the optimal medical care, at the best level of care depending on the evolution of their disease, and making the continuity of care more efficient for patients with cardiovascular disease. This doctoral thesis has evaluated the impact of implementing a program integrating Cardiology and Primary care in the area of influence of Moisès Broggi Hospital, based on communication and trust between health professionals in its area of influence, which includes the integration of a referring cardiologist to each primary care centre. This professional attends patients every week, participates in the discussion of clinical cases, resolution of diagnostic or therapeutic doubts, ongoing medical education activities, shared electronic clinical history and the development of common protocols. Integrated care has improved the accessibility of patients to the cardiology specialist while strengthening the leadership of the general practitioners in addressing chronic cardiac diseases, having the cardiologist as a consultant and allowing cardiologists to focus on caring for newly diagnosed patients or more complex cases that require a more specific approach. This integral assistance model has offered a better quality of care to patients with chronic heart diseases, leading to a significant increase in the number of patients with ischemic heart disease who achieve treatment goals according to the recommendations of clinical practice guidelines, an increase in the number of patients with atrial fibrillation receiving oral anticoagulant treatment and a reduction in the number of atrial fibrillation-related ischemic stroke. This model has allowed the patient to receive medical care at the most appropriate level of care, with the most effective professional, ensuring better continuity of care as a result of greater co-responsibility, teamwork and coordination between cardiologists and general practitioners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burgos, Rincón Felip. "Impact of Information and Communication Technologies on Remote Testing. Forced Spirometry as a Use Case." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/284587.

Full text
Abstract:
INTRODUCTION The deployment of new health care models based on the coordination between different levels is a priority at European level to manage the dysfunctions generated by health and social impact of chronic diseases. The transfer of complexity from specialized health care in general hospital-based, to primary care professionals is one of the central elements of change in the health model. This involves the redesign of clinical processes and preparing the workforce for the new environment. The potential of Information and Communications Technology (ICT) as a facilitator element of collaboration between levels of care and greater patient accessibility, have an important role in the deployment and coordination of Integrated Care Services (ICS) that configure the new health model. In this context, the transfer of specialized diagnostic interventions to primary care is a highly relevant area in the change process. The central hypothesis of this thesis is the transfer of functional testing from specialized to primary care within a coordinated care scenario will improve the efficiency of delivery of care and will generate cross-fertilization between levels of care. The general hypothesis is that extensive deployment of different, well-articulated ICS-ICTs covering the entire spectrum of severity of chronic patients generates efficiencies at a system level. This PhD thesis focuses on functional testing and specifically addresses forced spirometry as a use case. This PhD thesis aims to identify the key factors that seem to modulate success of the transfer of forced spirometry (FS) testing to primary care and to other non-specialized professionals and to explore the deployment of services with potential for scalability. The thesis is structured around four specific objectives: OBJECTIVE 1 – TRANSFERABILITY OF FS TO PRIMARY CARE AND PHARMACY OFFICES The first objective is to assess the deployment of the transfer of FS in two scenarios, each with different purposes. The first manuscript analyzes the sustainability of a service to ensure high-quality forced spirometry in primary care. The two other manuscripts under Objective 1 examine the potential of transferability to pharmacy offices, to generate a COPD case-finding program. In the first study "Telemedicine Enhances Quality of Forced Spirometry in Primary Care" efficacy was demonstrated over time (12 m) for quality control of the FS performed by non specialist in five Spanish regions. It was shown that remote collaboration between primary care and specialists has a sustained positive effect on the quality of the FS performed by non-expert personnel. A significant difference between the intervention group (71.5% high quality FS) and the control group (59.5% high quality FS) during the 12 months of the study (p <0.001) was observed. The research generated valuable information to plan properly scalability of the program at regional level, and facilitate the redesign of the role of diagnostic tests in the management of chronic patients in an environment of integrated care. Studies 2 “Early detection of COPD in customers of urban community pharmacies: a pilot-study” and 3 “Spirometry in community-pharmacies: a novel strategy to reduce COPD underdiagnosis”. Results clearly indicate the potential of the community pharmacy as a health partner in close collaboration with primary care. Note that both studies only provide information about feasibility. The efficiency analysis is planned as an activity beyond this thesis, under the EU Project Synergy-COPD and the Master Plan for Respiratory Diseases (PDMAR) of the Department of Health of the Generalitat de Catalunya. OBJECTIVE 2 - ASSESSMENT OF REQUIREMENTS FOR SCALABILITY AT REGIONAL LEVEL Within objective 2, we performed two clusters of studies. The first two (manuscripts 4 and 5) “Survey about the use of Lung Function Testing in Public Hospitals in Catalonia in 2009” and “Estudio de la función pulmonar básica en los centros de atención primaria de Cataluña” analyze the status and needs of FS testing in Catalonia. The second cluster includes two studies (manuscripts 6 and 7) “Design of a basic training program to get quality spirometry” and “HERMES Spirometry: the European Spirometry Driving Licence” with specific proposals for training programs for deployment in Catalonia and at a European level. All these studies were performed directly under the auspices of the Catalan Master Plan of Respiratory Diseases. OBJETIVE 3 - TECHNOLOGICAL CONTRIBUTIONS In this PhD thesis, two areas were identified in which specific technological contributions were needed to ensure the success of the deployment. Firstly, “Technical Requirements of Spirometers in the Strategy for Guaranteeing the Access to Quality Spirometry” the design and production of a FS-CDA for structured data transfer using the protocol HL7 and Clinical Document Architecture (CDA) with the R2 standard supporting interoperability across healthcare tiers (manuscript 8) and, secondly, “Improving quality control of forced spirometry: a new algorithm for automatic evaluation” the development of an automatic tool (algorithm) for remote FS quality control (manuscript 9). The results of the validation with 778 spirometric curves indicated that the sensitivity and specificity of the algorithm was of 96.1 and 94.9%, respectively. The validation of the algorithm provided a second technology element necessary for scalability transfer program of FS to primary care and community pharmacies. The algorithm has been integrated in the ICT management platform for chronic patients. The clinical validation process will be within the EU project Synergy-COPD and scalability in Catalonia plan will materialize in the short term under the PDMAR. CONCLUSIONS 1. The potential for transferability of Forced Spirometry testing to Primary Care was demonstrated by the effectiveness of the web-based collaborative tool that showed sustainable enhancement of high-quality testing performed by non-specialized professionals (manuscript 1). 2. The feasibility of having pharmacy offices play a complementary role to primary care in early diagnosis of chronic respiratory disorders has been proven. Moreover, the potential of pharmacy offices in a future COPD case-finding program has been identified and will be developed beyond this PhD thesis (manuscripts 2 & 3). 3. The lung function testing map in Catalonia was drawn up and requirements for the deployment of high-quality FS within a coordinated care scenario were identified (manuscripts 4 & 5). 4. Conventional and novel coaching strategies to be further developed and integrated into the ICT-supported platform were analyzed (manuscripts 6 & 7) 5. Technological contributions to health system interoperability aimed at facilitating adoption of a high quality FS service supported by ICT were developed and validated, namely: Clinical Document Architecture and an algorithm for automatic assessment of FS quality.
INTRODUCCIÓ El desplegament de nous models de salut basats en la coordinació entre nivells assistencials constitueixen una prioritat a nivell europeu davant la necessitat de gestionar les disfuncions generades per l’elevat impacte sanitari i social de les malalties cròniques. La transferència de la complexitat des de l’atenció sanitària especialitzada, en general de base hospitalària, a professionals d’Atenció Primària constitueix un dels elements centrals del canvi en el model de salut. Això implica el redisseny de processos clínics i la preparació del personal sanitari pel nou entorn. L’ús eficient del potencial que ofereixen les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC), com a element facilitador de la col•laboració entre nivells assistencials i d’una major accessi­bilitat del pacient, té un rol important en el desplegament i l’articulació dels Serveis d’Atenció Integrada (SAI) que configuren el nou model de salut. En aquest context, la transferència de les intervencions diagnòstiques especialitzades a l’atenció primària constitueix un àrea molt rellevant en el procés de canvi. L’hipòtesi central de la present tesi doctoral és que la transferència de determinades proves diagnòstiques a l’atenció primària genera eficiències a nivell del sistema de salut. Els diferents estudis realitzats en la tesi es centren en l’espirometria forçada (EF), seleccionada, per les seves característiques, com una prova de concepte. Els objectius generals són explorar aquells fac­tors que s’han identificat com a claus en la modulació del procés de la transferència de l’EF, així com definir estratègies per a la seva escalabilitat regional. La tesi s’estructura en base a 3 objectius específics: OBJECTIU 1 - ANÀLISI DE LA TRANSFERÈNCIA DE LA EF A ATENCIÓ PRIMÀRIA I A OFICINES DE FARMÀCIA. En el primer estudi “Telemedicine enhances Quality of Forced Spirometry in Primary Care” es va demostrar l’eficàcia en el temps (12 m) d’un servei centralitzat pel control de qualitat de l’EF efectuada per professionals no especialitzats de tres regions espanyoles. Es va demostrar que la col•laboració remota entre professionals de primària i especialistes de funció pulmonar tenen un efecte positiu sostingut sobre la qualitat de l’EF realitzada per personal no expert. Es va observar una diferència significativa entre el grup d’intervenció (71.5% EF d’alta qualitat) i el grup control (59.5% EF d’alta qualitat) durant els 12 mesos de l’estudi (p<0.001). La investigació va generar informació valuosa per planejar de forma adient l’escalabilitat del programa a nivell regional. Els resultats d’aquest estudi, junt amb altres apartats de la tesi i d’altres investigacions en curs, facilitaran el redisseny del rol de les proves diagnòstiques en la gestió dels pacients crònics en un entorn d’atenció integrada. Els estudis 2 (Early detection of COPD in customers of urban community pharmacies: a pilot­study) i 3 (Spirometry in community-pharmacies: a novel strategy to reduce COPD underdiag­nosis) de la tesi responen de forma afirmativa a la següent pregunta: Poden les oficines de farmàcia tenir un rol rellevant en un programa de detecció de casos de MPOC? Els resultats són clarament indicatius del potencial de les oficines de farmàcia com a agent sanitari en estreta col•laboració amb Atenció Primària. Cal senyalar que amdos estudis sola­ment aporten informació sobre factibilitat. L’anàlisi d’eficiència es planeja com a una activitat més enllà d’aquesta tesi doctoral, en el marc del projecte EU Synergy-COPD i del Pla Director de Malalties de l’Aparell Respiratori (PDMAR) del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. OBJECTIU 2 – AVALUACIÓ DE REQUERIMENTS PER A L’ESCALABILITAT REGIONAL A NIVELL DE CATALUNYA En els estudis 4 (Encuesta de utilización de la función pulmonar en los hospitales públicos de Cataluña en 2009) y 5 (Estudio de la función pulmonar básica en los centros de atención pri­maria de Cataluña. Atención Primaria) s’analitzà la situació i necessitats futures de les proves de funció pulmonar a Catalunya a nivell hospitalari i extra-hospitalari en el marc del PDMAR. Els resultats obtinguts confirmen la necessitat de desplegar l’EF a l’Atenció Primària i d’incrementar l’homogeneïtat territorial en el que respecta a l’accés a les proves de funció pul­monar per a pacients i professionals. Es confirma la necessitat del programa de transferència de l’EF plantejat en la tesi doctoral. En un segon grup d’estudis en el Objectiu 2 de la tesi, efectuats en el marc del PDMAR, s‘analitzaren les necessitats i estratègies pel que fa a l’entrenament dels professionals no es­pecialitzats tant en l’àmbit català, estudi 6 (Disseny d’un programa de formació basic para aconseguir espirometries de qualitat), com a nivell europeu, estudi 7 (HERMES Spirometry: the European Spirometry Driving Licence). OBJECTIU 3 – CONTRIBUCIONS TECNOLÒGIQUES A L’ESCALABILITAT L’estudi 8 (Requerimientos técnicos de los espirómetros en la estrategia para garantizar el acceso a una espirometría de calidad) va aportar un element essencial per assegurar l’interoperabilitat de les dades de l’EF al assegurar l’estandardització de la transferència d’informació utilitzant el protocol HL7 v3 i CDA (Clinical Document Architecture) amb estàndard R2. Efectuat amb el suport de l’Oficina d’Estàndards i Interoperabilitat del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya dins el Pla de Digitalizació de la Imatge Mèdica. L’estàndard de transferència de l’EF ha estat ja adoptat per alguns fabricants d’equips de medició i és un requeriment per als concursos públics a nivell regional. A més, a l’estudi 9 (Clinical Decision Support System to Enhance Quality Control of Forced Spi­rometry) es va generar i validar un algoritme per el control automàtic de la qualitat de l’EF. Els resultats de la validació amb 778 corbes espiromètriques varen indicar que la sensibilitat i especificitat de l’algoritme era del 96.1 i 94.9%, respectivament. La validació de l’algoritme aportà un segon element tecnològic necessari per a l’escalabilitat del programa de transfer­ència de l’EF a Atenció Primària i a les oficines de farmàcia. L’algoritme ha estat integrat a la plataforma TIC de gestió de malalts crònics. La validació del procés clínic s’efectuarà dins del projecte EU Synergy-COPD i el pla d’escalabilitat a Catalunya es materialitzarà a curt termini en el marc del PDMAR. CONCLUSIONS 1. Es demostra el potencial de transferibilitat de l’EF a Atenció Primària amb el suport d’una aplicació web de treball col•laboratiu que va facilitar un augment significatiu i sostenible de la qualitat de les proves efectuades per personal no especialitzat (manuscrit 1). 2. Es verificà la factibilitat del rol de les oficines de farmàcia per a la detecció de casos de MPOC en un programa coordinat amb Atenció Primària. Les oficines de Farmàcia podrien tenir un rol complementari a l’Atenció Primària en el diagnòstic de MPOC oculta. El desenvolupament i validació del programa es completarà una vegada finalitzada la present tesi doctoral (manuscrits 2 i 3). 3. L’elaboració del mapa de proves de funció pulmonar a Catalunya va permetre la identifi­cació dels requeriments per a l’escalabilitat regional del programa de transferència de l’EF en el marc d’un model de atenció integrada (manuscrits 4 i 5). 4. Es va verificar el rol essencial de les estratègies d’entrenament dels professionals no espe­cialitzats com a component essencial d’un programa de transferència d’EF de qualitat a l’ Atenció Primària (manuscrits 6 i 7). 5. Es van efectuar dos contribucions tecnològiques rellevants per assegurar la interoperabilitat de l’EF a nivell del sistema de salut: l’elaboració del CDA (manuscrit 8) i el desenvolupament i validació d’un algoritme per l’avaluació automàtica de la qualitat de l’EF (manuscrit 9).
INTRODUCCIÓN El despliegue de nuevos modelos de salud basados en la coordinación entre niveles asisten­ciales constituye una prioridad a nivel Europeo ante la necesidad de gestionar las disfunciones generadas por elevado impacto sanitario y social de las enfermedades crónicas. La transferencia de complejidad desde la atención sanitaria especializada, en general de base hospitalaria, a profesionales de Atención Primaria, constituye uno de los elementos centrales del cambio en el modelo de salud. Ello implica el rediseño de procesos clínicos y la preparación del personal sanitario para el nuevo entorno. El uso eficiente del potencial que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como elemento facilitador de la colaboración entre niveles asistenciales y de una mayor accesibilidad del paciente, tiene un papel importante en el despliegue y articulación de los Servicios de Atención Integrada (SAI) que configuran el nuevo modelo de salud. En este con­texto, la transferencia de las intervenciones diagnósticas especializadas a la atención primaria constituye un área muy relevante en el proceso de cambio. La hipótesis central de la presente tesis doctoral es que la transferencia de determinadas pruebas diagnósticas a la atención primaria genera eficiencias a nivel del sistema de salud. Los dife­rentes estudios realizados en la tesis se centran en la espirometría forzada (EF), seleccionada, por sus características, como una prueba de concepto. Los objetivos generales son explorar aquellos factores que se han identificado como claves en la modulación del proceso de la transferencia de la EF, así como definir estrategias para su escalabilidad regional. La tesis se estructura en base a 3 objetivos específicos: OBJETIVO 1 - ANÁLISIS DE LA TRANSFERENCIA DE LA EF A ATENCIÓN PRIMARIA Y A OFICINAS DE FARMACIA. En el primer estudio “Telemedicine enhances Quality of Forced Spirometry in Primary Care” se demostró la eficacia en el tiempo (12 m) de un servicio centralizado para control de calidad de la EF efectuada por profesionales no especializados de tres regiones españolas. Se demostró que la colaboración remota entre profesionales de primaria y especialistas de función pulmonar tiene un efecto positivo sostenido sobre la calidad de la EF realizada por personal no experto. Se observó una diferencia significativa entre el grupo intervención (71.5% EF de alta calidad) y el grupo control (59.5% EF de alta calidad) durante los 12 meses del estudio (p<0.001). La investigación generó información valiosa para planear de forma adecuada la escalabilidad del programa a nivel regional. Los resultados de este estudio, junto con otros apartados de la tesis y otras investigaciones en curso, facilitarán el rediseño del papel de las pruebas diagnósticas en la gestión de los pacientes crónicos en un entorno de atención integrada. Los estudios 2 (Early detection of COPD in customers of urban community pharmacies: a pilot­study) y 3 (Spirometry in community-pharmacies: a novel strategy to reduce COPD underdiag­nosis) de la tesis responden de forma afirmativa a la siguiente pregunta: Pueden las oficinas de farmacia tener un papel relevante en un programa de detección de casos de EPOC? Los resultados son claramente indicativos del potencial de las oficinas de farmacia como agente sanitario en estrecha colaboración con Atención Primaria. Cabe señalar que ambos estudios solo aportan información sobre factibilidad. El análisis de eficiencia se planea como una actividad más allá de esta tesis doctoral, en el marco del proyecto EU Synergy-COPD y del Plan Director de Enfermedades de Aparato Respiratorio (PDMAR) del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. OBJETIVO 2 – EVALUACIÓN DE REQUERIMIENTOS PARA LA ESCALABILIDAD REGIONAL A NIVEL DE CATALUNYA En los estudios 4 (Encuesta de utilización de la función pulmonar en los hospitales públicos de Cataluña en 2009) y 5 (Estudio de la función pulmonar básica en los centros de atención primaria de Cataluña. Atención Primaria) se analizó la situación y necesidades futuras de las pruebas de función pulmonar en Catalunya a nivel hospitalario y extra-hospitalario en el marco del PDMAR. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de desplegar la EF en Atención Primaria y de incrementar la homogeneidad territorial en lo que respecta al acceso a las pruebas de función pulmonar para pacientes y profesionales. Se confirma la necesidad del programa de transferencia de la EF planteado en la tesis doctoral. En un segundo grupo de estudios en el Objetivo 2 de la tesis, efectuados en el marco del PDMAR, se analizaron las necesidades y estrategias en lo que respecta al entrenamiento de profesionales no especializados tanto en el ámbito catalán, estudio 6 (Diseño de un programa de formación básico para conseguir espirometrías de calidad), como a nivel Europeo, estudio 7 (HERMES Spirometry: the European Spirometry Driving Licence). OBJETIVO 3 – CONTRIBUCIONES TECNOLÓGICAS A LA ESCALABILIDAD El estudio 8 (Requerimientos técnicos de los espirómetros en la estrategia para garantizar el ac­ceso a una espirometría de calidad) aportó un elemento esencial para asegurar la interopera­bilidad de los datos de EF al asegurar la estandarización de la transferencia de información uti­lizando el protocolo HL7 v3 y CDA (Clinical Document Architecture) con estándar R2. Efectuado con el soporte de la Oficina de Estándares e Interoperabilidad del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya dentro del Plan de Digitalización de la Imagen Médica. El estándar de transferencia de la EF ha sido ya adoptado por algunos fabricantes de equipos de medición y es un requerimiento para los concursos públicos a nivel regional. Además, en el estudio 9 (Clinical Decision Support System to Enhance Quality Control of Forced Spirometry) se generó y validó un algoritmo para el control automático de la calidad de la EF. Los resultados de la validación con 778 curvas espirométricas indicaron que la sensibilidad y especificidad del algoritmo era del 96.1 y 94.9%, respectivamente. La validación del algoritmo aportó un segundo elemento tecnológico necesario para la escalabilidad del programa de transferencia de la EF a Atención Primaria y a oficinas de farmacia. El algoritmo ha sido inte­grado a la plataforma TIC de gestión de pacientes crónicos. La validación del proceso clínico se efectuará dentro del proyecto EU Synergy-COPD y el plan de escalabilidad en Catalunya se materializará a corto plazo en el marco del PDMAR. CONCLUSIONES 1. Se demostró el potencial de transferibilidad de la EF a Atención Primaria con el soporte de una aplicación web de trabajo colaborativo que facilitó un aumento significativo y sostenible de la calidad de las pruebas efectuadas por personal no especializado (manuscrito 1). 2. Se verificó la factibilidad del rol de las oficinas de farmacia para la detección de casos de EPOC en un programa coordinado con Atención Primaria. Las oficinas de Farmacia podrían tener un rol complementario a la Atención Primaria en el diagnóstico de EPOC oculta. El desarrollo y validación del programa se completará una vez finalizada la presente tesis doc­toral (manuscritos 2 y 3). 3. La elaboración del mapa de pruebas de función pulmonar en Catalunya permitió la identi­ficación de los requerimientos para la escalabilidad regional del programa de transferencia de la EF en el marco de un modelo de atención integrada (manuscritos 4 y 5). 4. Se verificó el papel esencial de las estrategias de entrenamiento de profesionales no espe­cializados como componente esencial de un programa de transferencia de EF de calidad a Atención Primaria (manuscritos 6 y 7). 5. Se efectuaron dos contribuciones tecnológicas relevantes para asegurar la interoperabi­lidad de la EF a nivel del sistema de salud: la elaboración del CDA (manuscrito 8) y el desarrollo y validación de un algoritmo para la evaluación automática de la calidad de la EF (manuscrito 9).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Juàrez, Laiz M. Mar. "Valoració geriàtrica integral en atenció primària." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2005. http://hdl.handle.net/10803/8840.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓ: L'envelliment de la població és un fet conegut que es mantindrà en els propers anys. S'associa a processos degeneratius i a més patologia, que sovint comporta pèrdua de autonomia i dependència. És el grup més freqüentador i el que consumeix major nombre de recursos sanitaris. El millor indicador de salut en ancians és l'estat funcional i la millor manera d'avaluar-la és a través de la valoració geriàtrica integral.
OBJECTIUS: Esbrinar els principals problemes de salut dels ancians. Conèixer l'estat de salut i la qualitat de vida. Valorar els ancians en funció del seu estat funcional. Conèixer l'accessibilitat, utilització i freqüentació dels serveis. Esbrinar quins factors tenen més rellevància com a predictors d'incapacitat.
METODOLOGIA: Estudi descriptiu, transversal. Població d'estudi: tots els subjectes majors de 65 anys del municipi de Valls, segons el padró municipal del 2001. Mostra: 322 subjectes obtinguts per mostreig aleatori estratificat per edat i sexe. Període d'estudi: 1 de Gener de 2002 al 30 d'abril del 2003. Es realitza valoració geriàtrica integral utilitzant: qüestionari general, instruments específics de valoració i examen físic a tots els subjectes de la mostra. Estudi estadístic descriptiu i d'associació de les diferents variables i anàlisi multivariant per comprovar l'efecte de diferents factors sobre les variables independents estudiades.

RESULTATS: 270 individus, 83,8% de participació. Fracció de mostreig: 8,5%. Un 59,2% són dones. Mitjana d'edat: 75,7 anys. El 64,2% dels homes viuen en parella. Les dones viuen soles més sovint que els homes. El 3,3% són "avi oreneta". Un 79,3% tenen estudis primaris i un 9,9% de les dones són analfabetes. El 45,2% declaren ingressos entre 300-600 /mes, 45,9% més de 600 /mes i 8,9% menys de 300 /mes. Els homes declaren ingressos superior als de les dones. Les pensions de jubilació o viduïtat són la font d'ingressos més freqüent, 92,2% dels subjectes. El 81,1%, són autònoms per accedir als serveis sanitaris. Un 8,2% estan registrats en el programa ATDOM. Les variables associades a freqüentació són: nivell d'estudis, caigudes recurrents, hospitalització recent, exercici habitual i tenir HTA i dislipemia.
Les malalties més freqüents són les osteoarticulars (46%) en dones i les cardiovasculars (33%), en homes. Globalment els fàrmacs més consumits són els antihipertensius, en dones les benzodiacepines i els antiagregants/anticoagulants en homes.
Les síndromes geriàtriques més prevalents són: incontinència urinària (45,6%), caigudes (40%), hipoacusia (32,8%), restrenyiment (31,9%) i polifarmàcia (26,2%).
El consum d'analgèsics té una OR=4, per la incontinència urinària. Ser dona (OR=3), polifarmàcia (OR= 2) i dependència per les ABVD (OR=3,6) són factors de risc de caigudes recurrents. La patologia articular (OR=2,4) i el consum de benzodiacepines (OR=2,4), s'associen a restrenyiment. Factors de risc per polifarmàcia: caigudes (OR=2,2), recolzament social insuficient (OR=2,2) i ingrés hospitalari recent (OR=3,7). Un 10% dels ancians, tenen deteriorament cognitiu. L'edat (OR=1,1) i la dependència funcional ( OR=3,7) són els principals factors associats La depressió és freqüent en dones de 65-74 anys. Factors de risc són: consum benzodiacepines (OR=6,4), dependència funcional (OR=4,1) i baix recolzament social (OR=5). L'estat funcional, comença a declinar als 75 anys. El factor amb major efecte, és l'edat (OR=1,2). La qualitat de vida (QV) dels ancians és globalment bona. La depressió és la variable amb més efecte sobre la pèrdua de QV en homes (OR=23,4). En dones, la depressió (OR=22,7), i variables relacionades amb pèrdua funcional.
CONCLUSIONS: La valoració geriàtrica en majors de 75 anys, hauria de ser eina habitual en atenció primària. Diagnosticaríem més i millor, milloraríem el registre de patologies i factors de risc i adaptaria l'actitud terapèutica a les necessitats reals. Això comportaria major pressió assistencial, que caldria contemplar per organitzar les diferents activitats realitzades en l'atenció primària.
INTRODUCTION: The aging of the population is a known fact that will be maintained according to the WHO in the coming decades. Aging is associated with degenerative and pathological processes that frequently cause dependency on other persons. The aged are the population group that most frequently consults and that uses the greatest number of the health services. The best indicator of the health of this group is the functional state and the best way of evaluating it is through Integral Geriatric Assessment.

OBJECTIVES: To determine the health problems of older people. To evaluate their quality of life and functional state. To know the accessibility, use, and frequentation of the health services. To analyze the factors with a greater predictive power of incapacitation.

METODOLOGY: Transversal descriptive study. Population: all subjects older than 65 years of age in the city of Valls (Catalonia, Spain), according to the 2001 city census. Sample: 322 subjects, based on an randomized sample stratified by age and sex. Period of study:1 January 2002 to 30 April 2003. Integral Geriatric Assessment via the author's own questionnaire, specific evaluation instruments, and physical examination of all the subjects of the sample. Descriptive statistical and associational study of the different variables and multivariate analysis to verify the effect of different factors on the independent variables studied.
RESULTS: 270 individuals. Participation: 83.8%. Sample fraction: 8.5%. 59.2% are women. 75.7 average age. 64.2% of the men live with a partner. The women more frequently live alone. 3.3% alternate "residences." 79.3% have finished primary school and 9.9% of the women are illiterate. 45.2% declare earnings of 300-600 /month, 45.9% more than 600 /month and 8.9% less than 300 /month. The men declare higher earnings than the women. Retirement or widows' pensions are the most frequent source of income (92.2%). 81.1% have autonomous access to the health services. 8.2% are included in a program of domiciliary health care. Variables associated with hyperfrequentation are: Level of education, recurrent falls, frequent hospitalization, habitual exercise and having AHT and dyslipemia.
The most frequent pathologies are osteoarticular (46%) in women and cardiovascular in men (33%). Globally, the medicines with highest consumption are antihypertensives, benzodiazepines in women and antiaggregants in men. The most frequent geriatric syndromes are: urinary incontinence (45.6%), falls (40%), hearing loss (32.8%), constipation (31.9%) and polypharmacological treatment (26.2%).
Consumption of analgesics has an OR=4, for urinary incontinence. Being a woman (OR=3), polypharmacological treatment (OR= 2) and functional dependence (OR=3.6), are risk factors for recurrent falls. Articular pathology (OR=2.4) and consumption of benzodiazepines (OR=2.4), are associated with constipation. Risk factors for polypharmacological treatment: falls (OR=2.2), lack of social support and hospitalization (OR=3.7). 10% of seniors suffer cognitive deterioration. Factors with predictive value are: age (OR=1.1) and functional dependence (OR=3.7). Depression is more frequent in women. Risk factors: benzodiazepine consumption (OR=6.4), functional dependence (OR=4.1) little social support (OR=5). Functional capacity declines from the age of 75 years, age is the factor with greatest influence (OR=1.2). Quality of life is globally good. Depression is the variable with the greatest predictive valule on its loss in men (OR=23.4). In women, these are depression (OR=22.7), and variables related to functional capacity, which are the main factors of risk of loss of CV.
CONCLUSIONS: Geriatric assessment in people older than 75 should be a habitual activity in primary treatment. We would diagnose more and better if we improved the recording of pathologies and risk factors and adapted treatment to real needs. This would lead to greater attention pressure which would need to take into account the organization of the different activities carried out in primary treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oyarzún, Darío. "Centro de atención integral para niños autistas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oyarzo, Espinoza Paz. "Centro de atención integral para menores con cáncer." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100091.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mixán, Vargas Marybel. "Atención odontológica integral de un paciente con paracoccidioidomicosis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14946.

Full text
Abstract:
Busca conocer las consideraciones que hay que tomar durante el tratamiento odontológico integral de un paciente con paracoccidioidomicosis. Da a conocer paso a paso la secuencia de los tratamientos odontológicos realizados. Realiza un estudio histopatológico de las piezas extraídas y ver si la vía de entrada del Paracoccidioides brasiliensis fue la mucosa gingival. Presenta una revisión literaria a cerca de la enfermedad paracoccidioidomicosis.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Llanos, Alvarado Ana María. "Diagnóstico multiaxial en la atención integral de salud." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14260.

Full text
Abstract:
Registra mediante la aplicación del modelo de diagnóstico multiaxial de la CIE 10, además de la enfermedad biomédica motivo de la hospitalización, la presencia de patología mental, de limitaciones funcionales como consecuencia de la enfermedad y de factores sociales y circunstanciales que influyen en la salud, en el 30% o más de los pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen - EsSalud. El estudio es descriptivo, observacional y transversal realizado en una muestra de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna N°1, del Hospital Nacional Guillermo Almenara, en el período comprendido entre el 1° de agosto de 2014 y el 31 de octubre de 2014. Para la interpretación de las variables se usaron distribuciones de frecuencia absoluta y relativa (%). Resultados: el 51.5% de los pacientes seleccionados presentaban trastornos mentales, el 97% compromiso funcional como consecuencia de la enfermedad y el 87.9% factores sociales y circunstanciales que afectan el estado de salud. Se concluye que mediante la aplicación del modelo de diagnóstico multiaxial, ha sido posible registrar además de la patología biomédica, la presencia de patología mental, de limitaciones funcionales como consecuencia de la enfermedad y de factores sociales y circunstanciales que influyen en la salud, en más del 30% de los pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina del Hospital Guillermo Almenara.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miranda, Arenas Ernesto. "Centro de atención integral a víctimas de delitos violentos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fuentes, C. Cesar, C. Javier Gaete, and A. Rafael Hernández. "Centro de atención integral en salud CAIS-NUT S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111401.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
En las últimas dos décadas se ha experimentado un notable crecimiento de los trastornos de la conducta alimentaria, éste es un fenómeno reciente en Chile, originado por diversos factores de orden económico, tales como apertura, crecimiento y globalización, factores culturales representados por la carencia de buenos hábitos alimentarios y por la influencia de los medios de comunicación masivos y factores sicológicos simbolizados por el aumento del stress, la frustración y la ansiedad. Nuestro negocio consiste en la generación de servicios que permitan dar solución a estos trastornos de la conducta a través del uso de técnicas de medicina alternativa o complementaria poniendo de relieve aspectos que se relacionen con la calidad de servicio y con la efectividad de los tratamientos. La tendencia de la población mundial hacia el uso de este tipo de técnica se ha desarrollado bastamente y tiene gran importancia económica, de hecho un Estudio de la Organización Mundial de la Salud señala en su documento Estrategia de la OMS de medicina tradicional 2002-20051 que la atención sanitaria utilizando medicina alternativa es de un 80% en África, 75% en Francia, 42% en EE.UU., 40% en China y el gasto asociado a esta medicina en EE.UU. en el año 1997 fue de 2.700 millones de dólares. Dado que en nuestro país no existen estudios que indiquen la tendencia de consumo, realizamos una encuesta a 82 personas de diferentes comunas de Santiago donde advertimos que del universo encuestado el 89 % está dispuesto al uso de medicina alternativa para el tratamiento de este tipo de trastorno, datos que indican que existe demanda suficiente para nuestra oferta. La Industria cuenta con un nivel de desarrollo bajo, en cambio las técnicas orientales aumentan su aceptación y credibilidad a diario, el negocio se ve fortalecido por la participación de médicos y especialistas que cuentan con experiencia en el rubro y que además disponen de una cartera de clientes interesante. La estrategia de marketing considera venta a través de promotores con cartera de clientes consolidada, por captación de nuevos clientes a través de la página web, mas la explotación de una cartera definida de clientes que aporta cada uno de los 14 profesionales de terapias alternativas que conforman el centro. El Centro de Atención Integral en Salud, en adelante CAIS-NUT, se ubicará en la Comuna de Las Condes, próximo al Metro, sector privilegiado para un Centro de Salud de esta naturaleza, pues es parte de un Cluster Médico conocido por el mercado. Otro elemento de suma relevancia es que este negocio no tiene riesgo vital para el cliente y constituye por tanto primera opción en el momento de abordar las patologías señaladas. Por último el avance del estudio nos permitió establecer una integración horizontal, ya que una de los más serios competidores amparados bajo el alero de la Nutricionista, Gloria Jury Jamis y su empresa Centro de Psiconutrición, decidió formar parte del proyecto como socia fundadora, reconociendo sus limitaciones en el área de la administración. Contamos con todas las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto partiendo desde el diseño puesta en marcha y control del proyecto a través del uso de herramientas de administración y en forma paralela los socios fundadores conocen el negocio y aportarán el capital necesario para cubrir la inversión inicial y los gastos del primer año. El negocio requiere de una inversión inicial que asciende a $60 millones provistas por los dos socios fundadores con $20 millones cada uno más el aporte de los profesionales de terapias complementarias unido al aporte de los tres profesionales del área de la administración. Las proyecciones financieras indican que el proyecto cuenta con una tasa Interna de Retorno (TIR) de 2,6% mensual a 5 años, con una tasa de descuento de 15% el VAN del negocio es positivo en $24 millones. Se espera obtener su punto de equilibrio a partir del mes 7 con una cantidad de 142 pacientes con un período de recuperación de la inversión a 4 años. El negocio se estructurará como sociedad anónima con dos tipos de accionistas comunes y preferentes. El principal riesgo que enfrenta el negocio es pertenecer a una industria en la que no existen barreras de entrada, por lo que las amenazas de nuevos entrantes y productos sustitutos son poderosas, por lo tanto se requiere adoptar una estrategia de focalización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Moreano, Cabrejos Brenda Giselle. "Centro de atención integral para personas con habilidades diferentes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621000.

Full text
Abstract:
Actualmente, en nuestra sociedad se hace presente la indiferencia hacia las personas con alguna discapacidad, se tratan de personas, muchas veces, invisibles a nosotros y al mismo tiempo personas arrinconadas y excluidas por la sociedad. La idea de Plantear un Centro de Atención Integral para personas con Habilidades Diferentes nace de la falta de servicios eficientes, la carencia de centros con la infraestructura necesaria y la presencia de barreras arquitectónicas. Las personas con Habilidades Diferentes, representan un 16,8% de la población de Lima según el censo de 1993, lo cual se considera un porcentaje importante del total de Discapacitados. Por otro lado, la preocupación radica, además de los impedimentos que conlleva ser una persona con Habilidades Diferentes, en que el ciudadano que presenta algún tipo de Discapacidad se vuelve invisible a los ojos de las personas, manteniéndose al margen de las escuelas, de la salud y de sus derechos. Esta exclusión se debe, en la mayoría de casos, a un incumplimiento de normas en el Sistema Educativo del país y de las leyes que rigen en él. Asimismo, el presupuesto no cubre el costo de los recursos necesarios y elementales para una buena educación, con una infraestructura inaccesible y pobre. Por último, un factor cultural también se hace presente y es que el desconocimiento de la población ante las personas con Habilidades Diferentes hace que la sociedad los discrimine, por lo cual se termina excluyéndolos, evitando su integración con el espacio público, el entorno y con los servicios. Es por ello, que el Centro de Atención Integral para Personas con Habilidades Diferentes, plantea ser un lugar óptimo, accesible, con una arquitectura que brinde calidad de vida y bienestar a sus usuarios y así, permita potenciar sus habilidades y capacidades de tal forma que puedan tener las mismas oportunidades que los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Marín José Antonio. "Centro de atención integral y prevención de la mujer La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bedecarratz, Daniela. "Reconversión instituto psiquiátrico : centro integral de atención + investigación en salud mental." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Longaray, Chau César Félix Enrique. "Impacto del Seguro Integral de Salud en el acceso a los servicios de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2307.

Full text
Abstract:
La pobreza es la principal barrera para acceder a los servicios de salud dado el alto costo económico que implica para la población pobre. El Estado ha implementado el Seguro Integral de Salud (SIS) como un sistema de aseguramiento público subsidiado, aunque aún con cobertura parcial, dirigido especialmente al binomio madre-niño en situación de pobreza. La sola creación de un sistema de aseguramiento gratuito para la población más vulnerable no asegura una mejora en el acceso a servicios de salud si existen otras barreras tales como las de origen cultural, educativo, geográfico y saneamiento ambiental. El presente estudio determinó el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres de Perú (Q1 y Q2), durante el año 2007. Se utilizó como fuente secundaria los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), encuesta anualizada del año 2007. El nivel socioeconómico se determinó por el gasto en consumo de los hogares y se agrupó la población por quintiles de riqueza. Para medir el impacto del SIS en el acceso a los servicios de salud se realizó análisis multinivel con el modelo Probit, empleando el software de análisis estadísticos de data STATA 10. Se asociaron variables explicativas: área de residencia, nivel educativo, sexo, edad, hacinamiento, abastecimiento de agua y servicios higiénicos. Al realizar el análisis probit se obtuvo que el SIS tuvo impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en forma significativa. El nivel socioeconómico influyó significativamente sobre el acceso a los servicios de salud y pertenecer a un nivel económico inferior a Q5 afectó negativamente el acceso. El residir en área urbana tuvo influencia significativa y afectó negativamente el acceso. La edad influyó significativamente, afectando positivamente el acceso en los menores de 3 años y negativamente en los grupos de 3-17 y de 18-65 años. La variable sexo (de la población general) tuvo efecto significativo pero el ser varón afectó negativamente el acceso. El nivel educativo del jefe del hogar tuvo impacto significativo negativo sobre el acceso solo en los dos grupos con menor nivel educativo. El no contar con servicios higiénicos adecuados tuvo impacto negativo sobre el acceso. El residir en alguna región natural en particular, el sexo del jefe del hogar, la presencia de hacinamiento y la fuente de abastecimiento de agua no ejercieron influencia significativa sobre el acceso. Conclusiones: El Seguro Integral de Salud tiene impacto positivo en el acceso a los servicios de salud en todos los niveles socioeconómicos, especialmente en los grupos poblacionales correspondientes a los dos quintiles más pobres (Q1 y Q2) y si toda la población estuviese afiliada al SIS, la probabilidad de acceso aumentaría en un 19.93%. Casi un tercio del total de personas que accedieron a algún servicio de salud (29.8%), se atendió usando la cobertura del seguro integral de salud (SIS). Del total de personas que usaron el SIS para atenderse, 38.6% pertenecía a Q1 y 32.4% a Q2. El principal proveedor de servicios de salud fue el Ministerio de Salud con 63.7% de los atendidos, seguido de EsSalud con 18.3%, el sector privado con el 16.6% y las Fuerzas Armadas/Policiales con el 1.3% de los que accedieron a un establecimiento de salud. La mayor parte de la población accedió a servicios de salud por percibir un malestar (48.1%); la segunda causa de atención fueron las enfermedades no crónicas (37.8%), la tercera causa fueron las enfermedades crónicas (12.1%) y los accidentes constituyeron el 2% de la demanda de atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lay, Alzamora Margarita Rosa. "Sistema de contabilización para un programa de autoseguro médico integral." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2000. http://hdl.handle.net/11354/176.

Full text
Abstract:
Propone la creación de un sistema de contabilización en un programa integral de autoseguro médico combinando las necesidades del bróker de seguros con del cliente. El bróker busca nuevas herramientas de mercadeo y el desarrollo de nuevos productos, a su vez los clientes necesitan reducir sus costos y aliviar su carga administrativa. La investigación se presenta en tres capítulos. En el primer capítulo describe el marco organizacional y de actividades de la Empresa Marsh Perú SA, subsidiaria de Marsh Inc., firma líder en asesoría de seguros en el país. El capítulo dos analiza la problemática y operatividad en el Perú de los programas de autoseguros. En el capítulo tres desarrolla el sistema administrativo para su manejo, así como la forma de contabilizar las operaciones generadas. Como complemento, describe también los procesos y reporte operativos que el sistema implica. El sistema consiste ahora, que los bróoker, y no los clientes, manejan y trasladan los sistemas contables, tributarios y de tesorería del programa, esto redunda en el ahorro de tiempo, recursos y dinero para el cliente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado, Seminario Allison Esther, Huamancayo Alejandro Raúl López, and Rojas Ana Cecilia Mendoza. "Plan de negocio de servicios de atención integral para personas adultas mayores." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/624307.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el país ha experimentado un rápido crecimiento de la población adulta mayor, advirtiendo que al 2015 existía un total de 3’011,050 personas mayores de 60 años, con una proyección al 2050 de 8.7 millones. Solo en Lima Metropolitana existen 963,353 adultos mayores, siendo la zona 7 de Lima Metropolitana (distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco), la segunda zona que concentra la mayor cantidad de este grupo etario. La población adulta mayor de la zona 7 de Lima Metropolitana es de 135,005; no obstante, la oferta de centros de atención para personas adultas mayores es escasa; encontrando solo 3 centros de atención para personas adultas mayores (CEAPAM) formales y acreditados en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2018). En virtud al incremento de la población adulta mayor, y la necesidad que tienen muchas familias que presentan limitaciones para cuidar a sus miembros adultos mayores, aunado a la escasez de centros de cuidados especializados y la promulgación de la normativa que ampara sus derechos, es que se identifica la necesidad de crear un servicio de atención especializada e integral de la población geriátrica, que sea líder en el mercado y le permita al adulto mayor un envejecimiento saludable y con calidad de vida, optimizando la evolución de la enfermedad que padezca. Con la necesidad identificada, se propone desarrollar el servicio de atención integral para personas adultas mayores “Residencia Geriátrica”, basada en una edificación en el distrito de La Molina, con un diseño innovador y que, a la vez, sea óptimo para el desenvolvimiento del adulto mayor, brindando confort físico y psíquico; siendo nuestra propuesta de valor aliviar a la familia de la sobrecarga que implica su cuidado; el desgaste físico, mental y emocional que le genera al familiar que lo cuida (cuidador informal); así como la desconfianza de contratar e integrar a una persona “desconocida” al círculo familiar; brindando la tranquilidad de contar con una atención personalizada, integral, especializada y de calidad. Nuestro mercado objetivo primario son principalmente los hijos de 540 adultos mayores pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, de los distritos de La Molina y Surco, el cual representa el 58.59% de la PAM de la zona 7 de Lima Metropolitana. El mercado meta que pretendemos captar en el primer año, es de 29 residentes al primer año, 34 al tercer año, 38 al quinto año y 42 al año10, con lo cual obtendríamos el 100% de nuestra capacidad operativa. Nuestra estrategia de negocio se basará en el Enfoque, toda vez que la atención que brindaremos está orientada a un segmento específico del mercado y en un sector geográfico específico (zona 7 de Lima Metropolitana, NSE A y B), pero procurando la diferenciación, con la finalidad de ser reconocidos por nuestros servicios de alta calidad, infraestructura diseñada e implementada exclusivamente para brindar servicios de atención geriátrica y personal asistencial y administrativo altamente capacitado y calificado. Desarrollaremos un plan de marketing agresivo en el que incluiremos la promoción por nuestra página web, redes sociales, visitas a los potenciales clientes y a través de la misma Residencia Geriátrica mediante la promoción de visitas guiadas. Asimismo, realizaremos alianzas estratégicas con centros de formación de cuidadores profesionales del adulto mayor, médicos geriatras, clínicas ubicadas en la zona de nuestro mercado objetivo, proveedores de servicios médicos de apoyo: laboratorio clínico y diagnóstico por imágenes, cadenas de boticas y proveedores de atenciones prehospitalarias (ambulancias); con la finalidad que se perciba una atención de carácter integral. Nuestros servicios incluyen atención individualizada las 24 horas, mediante intervención multidisciplinaria, siendo nuestros procesos centrales relacionados a la atención especializada por el médico geriatra, personal de enfermería y auxiliar, desarrollo de terapias físicas, atención por psicología, planes nutricionales personalizados y actividades de recreación acordes a las preferencias de los residentes; contando para ello con 28 profesionales, administrativo y asistencial, al inicio de las operaciones, para cualquier atención de urgencia/emergencia necesaria. Se ofrecerán 3 planes de servicio, uno dirigido a adultos mayores dependientes, semidependientes y un centro de día; con tarifas mensuales de S/ 4,700.00, S/ 5,200.00 y S/ 1,700.00, respectivamente. La inversión inicial del proyecto asciende a S/ 3’117,178.75, financiado con 73% deuda y 27% aporte de capital; siendo la principal inversión, la construcción de la residencia geriátrica que prestará servicios de atención integral, la compra de equipos y los costos de operación del negocio. De acuerdo a la evaluación económica financiera, se establece un VANF de S/ 1’225,428.57 que indica la viabilidad del proyecto analizado en 10 años, y una TIRF de 50.95%, lo que sugiere la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto.
Over the last decades, the country has experimented a rapid growth of the elderly population, warning that in 2015 there were a total of 3’011,050 people over 60 years old, with a projection of 8.7 millions for 2050. There are 963,353 elders only in Metropolitan Lima, being the zone 7 of Metropolitan Lima (districts of La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro and Santiago de Surco), the second zone with more people of this age group. The elderly population of zone 7 of Metropolitan Lima is 135,005; nevertheless, the health care center’s supply for elderly people is limited; finding only 3 health care centers for elderly people (CEAPAM in Spanish) which are formal and accredited by the Ministry of Women’s Affairs and Vulnerable Populations (MIMP in Spanish, 2018). In accordance to the increase of the elderly population, and the necessity of many families with limitations for taking care of their elderly members, along with the lack of specialized health care centers and the enactment of a regulation that protects their rights, we identify the necessity of creating a service of specialized and integral care service for the geriatric population, which would lead the market and give the elder a healthy aging and quality of life, improving the evolution of their diseases. By identifying the need, we propose to develop the integral care service for elderly people “Geriatric Residence”, based on an edification in La Molina district, with an innovative design that also will be optimal for the elder performance, providing physical and mental wellness; being our value proposal to relieve the family from the overwhelm that it implies; the physical, mental and emotional draining for the family member who takes care of them (informal caregiver); as the lack of trust of hiring and integrating someone “unknown” to the family circle; providing calm by relying on a customized, integral, specialized and quality care. Our primary target market are mainly the 540 elders’ children from A and B socio-economic levels, from La Molina and Surco districts, which represent 58.9% of PAM from zone 7 of Metropolitan Lima. The target market we pretend to attract in the first year, is 29 residents for the first year, 34 for the third year, 38 for the fifth year and 42 by year 10, wherewith we would obtain 100% of our operational capacity. Our business strategy will be based in the Approach, since the care we will bring is oriented to a specific segment of the market and in a specific geographical area (zone 7 of Metropolitan Lima, SEL A and B), but ensuring the differentiation, with the purpose of being acknowledged by our high quality services, a facility designed and implemented exclusively to provide services of geriatric care and health care and highly trained and qualified administrative staff. We will develope an agressive marketing plan in which we will include the promotion from our website, social networks, visits to potential costumers and through the Geriatric Residence, promoting guided visits. Likewise, we will make strategic alliances with training centers for professional elderly caregivers, geriatricians, clinics located near our target market area, supporting medical services suppliers: clinical laboratory, diagnostic screening, drugstore chains and prehospital care suppliers (ambulances); with the purpose of showing an integral care. Our services include individualized care 24 hours a day, by multidisciplinary intervention, being our central processes related to specialized care by the geriatrician, nursing and auxiliary staff, the development of physical therapies, psychological attention, customized nutritional plans and leisure activities according to the residents preferences; working with 28 professionals, administratives and assistencial, from the beginning of the operations, for any attention of necessary urgency/emergency. We will offer 3 service plans, one targeted to dependent elders, semi-dependent elders, and a daycare center; with monthly fees of S/ 4,700.00, S/ 5,200.00 and S/ 1,700.00, respectively. The initial investment of the project amounts to S/ 3’117,178.75, financed with 73% of debt and 27% of capital injection; being the main investment, the construction of the geriatric residence that will provide integral care services, the purchase of equipment and the costs of the business operation. According to the economic financial evaluation, we establish a FNPV of S/ 1’225,428.57 that shows the project viability analized in 10 years, and a FIRR of 50.95%, which suggests the sustainability and profitability of the project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lopez, Sanchez Miguel Marcello. "Centro integral de atención al adulto mayor en el distrito de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657575.

Full text
Abstract:
La coyuntura actual ha destacado un problema latente en nuestra sociedad desde hace muchos años, el cual afecta a miles de adultos mayores: el abandono. A partir de esta problemática es que nace el proyecto con una tipología CIAM o Centro Integral de Atención al adulto Mayor, la cual incluye: servicios de desarrollo, servicios comunitarios y residencia temporal. Finalmente, es ubicado en el distrito de Lima considerando la cantidad de adultos mayores residentes y el porcentaje que representan. El proyecto se ordena alrededor de tres grandes patios con su respectivo nivel de privacidad: Plaza de Acercamiento (pública), Plaza Polivante (semipúblico) y Jardín Residencial (privado). Al igual que esos patios, la fachada responde al énfasis: fenomenología en la arquitectura. La cual aprovecha los fenómenos naturales y creados por el hombre para despertar sentimientos en el usuario. En conclusión, el poder brindar una serie de actividades y ayuda especializada con el fin de lograr un envejecimiento digno para todos debe ser una de nuestras prioridades. El CIAM será tomado de ejemplo y podrá ser replicado a diferentes distritos que lo necesiten.
The current situation has highlighted a latent problem in our society for many years, which affects thousands of elderlies: the abandonment. It is from this problem that the project was born with a CIAM or Integral care center for the elderly typology, which includes: development services, community services and temporary residence. Finally, it is located in the district of Lima considering the number of elderly residents and the percentage they represent. The project is organized around three large patios with their respective level of privacy: Plaza de Acercamiento (public), Plaza Polivante (semi-public) and Jardin Residencial (private). Like those patios, the facade responds to the emphasis: phenomenology in architecture. Which takes advantage of the natural and man-made phenomena to awaken feelings in the user. In conclusion, being able to provide a series of activities and specialized help in order to achieve a dignified aging for everyone must be one of our priorities. CIAM will be taken as an example and can be replicated to different districts that need it.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Troncoso, Guerra Rodrigo, and Guerrero Christian Dreyer. "Clinica integral de salud mental Nuevaera." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137086.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Rodrigo Troncoso Guerra [Parte I Análisis estratégico y de mercado ], Christian Dreyer Guerrero [Parte II Análisis organizativo-financiero ]
Autores no envían autorizaciones para el acceso a texto completo de su documento, Christian Dreyer Guerrero [Parte II no envía recurso electrónico]
En Chile existe un gran interés por participar en la industria de la salud privada. Podemos observar como los grandes grupos empresariales invierten fuertemente en infraestructura y en servicios médicos. Esto sin embargo, no se refleja en especialidades como la salud mental, donde quienes sufren de estas patologías ven como la escases de centros especializados y recursos destinados a su tratamiento atentan fuertemente las posibilidades de recuperación y aminoramiento de los síntomas, los cuales muchas veces producen la discapacidad de continuar con una vida familiar y laboral normal, induciendo incluso a conductas suicidas. Tal como señaló el ex Ministro de Salud, Sergio Mañalich (Anexo 1), no hay suficientes centros de especialidad para la salud mental, menos aún existen suficientes camas para estas patologías. Tanto profesionales del área como autoridades del Ministerio de Salud año tras año hacen un mea culpa debido a la incapacidad de subsanar la amplia brecha que existe entre la demanda y la oferta de camas de hospitalización psiquiátrica a nivel país. Por otro lado, las Aseguradoras de Salud1, tanto privadas como estatales también sufren, ya que los altos índices de ausentismo laboral y de enfermedades físicas gatilladas desde las complicaciones mentales impactan de manera potente en sus resultados económicos. Este impacto es doble ya que deben cubrir a sus beneficiarios tanto en los tratamientos como en las licencias médicas asociadas a estos. De hecho, el número de licencias relacionadas a la salud mental es el más alto, con 22% el 2014 (Anexo 2), comparado a las otras especialidades médicas y son las que mayor tiempo de recuperación requieren, 1,81 veces promedio. De esta forma se presenta una oportunidad de negocio para Clínica NuevaEra otorgando no solo nuevas camas a este colapsado servicio, sino que una innovadora metodología y un completo servicio que integra distintos tipos de terapias, que permite al paciente una recuperación eficaz y eficiente. Al especializarse en patologías mentales cubiertas por las Garantías Explícitas de Salud, enfocamos nuestra oferta también a las Aseguradoras de Salud, quienes se beneficiarán reduciendo sus costos gracias al menor tiempo de estadía promedio de sus afiliados y al sistema de paquetización de nuestros servicios, conociendo los costos desde un comienzo y compartiendo los riesgos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Palacios, Valdiviezo Josselyn Yomyra. "El cuidado al niño escolar según el modelo de atención integral de salud en el primer nivel de atención. Chiclayo, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2612.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo: identificar, describir y analizar el cuidado al niño escolar según el Modelo de Atención Integral de salud en el primer nivel de atención. Este estudio estuvo sustentado en los conceptos del cuidado de Rile y Marrine; etapa escolar por Ayuso y Medina; y el Modelo de Atención Integral de Salud en N° 464-2011/MINSA. Es una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Se utilizó como instrumento de recolección de datos dos entrevistas semiestructuradas. Los sujetos de estudio fueron, 12 enfermeras de los Centros de Salud de las Micro redes de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria y 12 madres con niños en edad escolar, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis de contenido permitió obtener las categorías: “Cuidados de Enfermería al niño escolar en el consultorio de atención integral del niño”, “Cuidados de Enfermería al niño escolar en las Instituciones Educativas”, “Cuidados de Enfermería al niño escolar en las visitas domiciliarias”. Se tomó en cuenta los principios éticos personalistas de Sgreccia y criterios de rigor científico de Guba y Lincoln. Se concluyó que el cuidado que brindan las Enfermeras al niño en etapa escolar se realiza en tres escenarios: el consultorio de atención integral del niño, las Instituciones educativas y el domicilio del niño, además, que ellas, se valen de estrategias para brindar el cuidado, dado al pudor que existe propio de esta etapa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mur, Carlos Lucio. "Análisis de estrategias de enfoques multidisciplinario de atención clínica." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9198.

Full text
Abstract:
En múltiples ocasiones el odontólogo se encuentra con ciertos desafíos frente a la posibilidad de tratamientos multidisciplinarios que involucran la instalación de implantes. El enfoque de la Odontología integrada permite realizar el diagnóstico general de la situación clínica y si el caso lo amerita, interrelación con otros especialistas, considerado fundamental para el logro de resultados estéticos y funcionales óptimos. Uno de los casos más frecuentes es la falta de espacio entre las piezas vecinas, puede deberse a extracciones realizadas tempranamente y que no contaron con la reposición requerida o con mantenedores de espacio, o por la ausencia de piezas debido a agenesias dentarias. Todos los casos que necesitan tratamiento multidisciplinario, deben ser consecutivos a la evaluación periodontal y es importante que el odontólogo generalista esté capacitado para diagnosticar tempranamente las lesiones periodontales en sus fases iniciales, interceptando la enfermedad.
Fil: Mur, Carlos Lucio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mendoza, Varas Jampier Christopher. "Implementación de una plataforma de mensajería unificada integrada a una aplicación B2B / Jampier Christopher Mendoza Varas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/211.

Full text
Abstract:
La plataforma de mensajería unificada para aplicaciones business to business (B2B) que se desarrollará en esta tesis, está teniendo gran demanda actualmente por parte de las empresas que requieren tener un mejor control sobre las comunicaciones que realizan, en vez de tener un dispositivo diferente para cada servicio que hayan contratado (teléfono, computadora, teléfono IP, etc.) Es mas rápido acceder a todos ellos mediante un único producto, además de esto tener también la posibilidad de saber los detalles de estas comunicaciones para poder verificar la productividad de los empleados dentro de una empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espinoza, Muñoz Ximena. "Célula barrial de atención integral de la temprana infancia: — barrio Arco Iris, Puente Alto." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100153.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de titulo “Célula barrial de atención integral a la primera infancia ”en la comuna de Puente Alto, nace de una inquietud respecto al tema de la desigualdad social muy marcada en los barrios periféricos de la comuna, en los cuales a raíz de las políticas habitacionales se han asentado poblaciones foráneas, concentradas en barrios donde se vive en condiciones de hacinamiento y pobreza, en un entorno deprimido y deteriorado con alto índice de riesgo social. Son barrios en que la violencia, delincuencia y trafico conviven con la cotidianidad de la vida familiar, donde el circulo de la pobreza se repite de generación en generación, con escasas posibilidades de un futuro mejor, debido al alto índice de desempleo y deserción escolar. La respuesta se presenta frente a mi en cada visita al barrio, en aquellos niños y niñas en edad preescolar (0 a 6 años), indefensos y socialmente muy vulnerables, que juegan por las calles cual fuera el patio de la casa, niños y niñas con realidades tan crudas como la del “…¿?…..”si aquel niño que por largo tiempo ocupo la primera plana en la prensa, por asalto y robo a mano armada y que muchos ya olvidamos su nombre. Creo que no es suficiente contratar de remediar el daño emocional y social que afecta a los niños y niñas de familias de escasos recursos, y si creo fielmente que la clave esta en la atención temprana de estos niños, son niños con nombre y apellido, en la fase biológica mas propicia de sus vidas para absorber las acciones del entorno, en la cual son altamente influenciables y no discriminamos entre lo bueno y lo malo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López, González Rodrigo. "Plan de negocios de un Centro de Diálisis con un enfoque integral de atención." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147218.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En Chile, existe un gran número de pacientes que sufre de insuficiencia renal crónica terminal, que es una enfermedad catastrófica que afecta la función de los riñones. La demanda crece año a año, producto de los hábitos socio-alimenticios que derivan en patologías crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial, además del aumento de la esperanza de vida, que ha provocado que la población sea más longeva, los cuales son factores principales en la falla renal. Los centros de diálisis tienen altas barreras de entrada y una gran inversión, por lo cual se estima que el mercado no crece tan rápido como su demanda. Con lo cual, se vislumbra la oportunidad de crear un centro con un enfoque integral del paciente, para que este pueda adaptarse de mejor manera a su condición y pueda desenvolverse en la sociedad sin que la diálisis sea un impedimento. Para lo cual, se hará seguimiento de los pacientes a través de un equipo multidisciplinario. La oportunidad de negocio, se fundamenta en la tasa positiva de crecimiento del mercado, la saturación de los centros existentes, la oportunidad de pertenecer al catálogo de FONASA. El VAN del proyecto es de 155 millones a 5 años de análisis con una tasa del 15%, con una recuperación de la inversión al cuarto año. La tasa de retorno interna alcanza el 37%. Con la evaluación financiera se recomienda la realización del proyecto, basado en el crecimiento del mercado y la oportunidad de negocio, dada por la locación y el puntaje diferenciador con el cual fue diseñado este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

BADILLO, NERI MARTHA VANESSA. "POLÌTICAS PÙBLICAS. UNA MIRADA EN FAVOR DE LA ATENCIÓN INTEGRAL A PACIENTES CON CANCER." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68606.

Full text
Abstract:
Actualmente los diversos temas sociales son de suma preocupación, tales como, la salud pública, la educación, la economía, entre otros, por lo que, surge el anhelo de estudiar y analizar la complejidad de nuestra realidad social. Este trabajo de investigación pretende abordar y analizar cómo el Estado Mexicano desde un enfoque de corte neoliberal, caracterizado por la mercantilización de los servicios públicos y, por consiguiente, del monopolio de la salud, prevalece e influye en la formación del personal médico sanitario al interior de las instituciones públicas y en el que la deshumanización e insensibilización imperan en la atención de pacientes con cáncer. Con la finalidad de evidenciar cómo es el papel del Estado en el otorgamiento de un servicio básico, que además forma parte de nuestras garantías individuales frente a un modelo de corte neoliberal. Con la intención de poder dar algunas alternativas y lograr comprender, por qué el actuar del personal médico en la atención de pacientes con cáncer e identificado si ha dado una transmutación del papel del médico en base al adiestramiento tradicional del Estado. Para abordar y analizar esta investigación se recurrió a autores como Foucault, Bentham, Canguilmen, ya que estos pensadores se les ubica como indicadores de una corriente crítica, los cuales se cuestionan en sus obras, la manera en cómo opera la medicina moderna de un espacio físico como el hospital, realizando críticas a las prácticas médicas, es decir a la función de control y dominación social, aplicando por la medicina moderna. Para complementar se recuperó a otros autores más recientes como Cristóbal Pera, el cual en la mayoría de sus obras se basa en interpretaciones de Foucault, ejemplificando de forma más precisa las relaciones y procesos sociales entre médicos, pacientes, enfermeras, administrativos, etc. cada uno con su rol establecido generando organizaciones que lleven implícito un sentido de control y dominación hacia los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galvez, Nieto Alexander Junior’s, and Cerna Luis Alonso Ponce. "Centro de Atencion Integral y Aprendizaje Intergeneracional para el Adulto Mayor." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1107.

Full text
Abstract:
Existen varios hechos concretos que justifican nuestra propuesta, como: -La existencia significativa del aumento de este sector de la población que no tiene acceso a satisfactores básicos de salud, nutrición, educación etc. -Entre los adultos mayores se presentan deficiencias nutricias y sobrealimentación, además de la falta de programas de orientación alimentaria y vigilancia nutricional. -Falta de programas educativos no formales a través de los cuales la población adquiera conocimientos, habilidades y destrezas que les permita mejorar su calidad de vida. -La mayoría de los adultos mayores no tiene acceso a centros de recreación, ni disfruta digna y creativamente su tiempo. Ante la identificación de la soledad, la falta de afecto y el abandono que sufren, es necesaria una labor de sensibilización en la población sobre su situación, para que ellas sean valoradas y se brinde una mejor educación al interior de las familias. Muchas personas mayores encuentran la manera de suplir la soledad y la carencia de afecto con la asistencia persistente a un Grupo y/o clubes. Otras se dedican a actividades culturales colectivas (leer, escuchar música, hacer teatro, participar en el coro), físicas (como asistir a un gimnasio, paseos etc.) o de voluntariado en hospitales u otros. Además del soporte alimentario, se debe brindar un espacio de encuentro, complemento y de realización personal para las personas de edad. Así se reforzara su espíritu e identidad, de tal forma que se agrupen en torno a objetivos concretos y tal vez muy específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zuniga, Carrillo Adriana Olenka. "Centro Residencia Gerontológico de Atención Integral En Cusco bajo los principios de la Cosmovisión Andina." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655237.

Full text
Abstract:
El respeto y la valoración de la cultura viva que el adulto mayor representa es vital para realizar una adecuada convivencia con los distintos grupos etarios. En la actualidad en el Perú se está entrando en conciencia sobre la importancia de la tercera y cuarta edad para el desarrollo social, así mismo se intenta reconstruir el vínculo afectivo, formado en la niñez, con el adulto mayor también se busca ofrecer servicios de atención integral para el bienestar humano y la calidad de vida de los adultos mayores. Por este motivo se plantean establecimientos con espacios ideales para la convivencia con este grupo etario. Por esto se llevará a cabo este tema, que busca mejorar el estilo de vida. El proyecto se realizará en Cusco, ya que se encuentra en el 8 lugar de los departamentos con mayor presencia de adultos mayores, así mismo se encuentra en el 3 lugar con mayor porcentaje de abandono y vulnerabilidad de los mismos. Además, este equipamiento seria el pionero de la red asistencial en este departamento. La ciudad de Cusco posee una riqueza cultural particular, esta es representada con la idiosincrasia andina la que sigue presente en el día a día cusqueños, es así como se tocan los principios de la cosmovisión andina para el diseño y fácil reconocimiento de los patrones formaticos de la cosmovisión por parte de los adultos mayores.
The respect and appreciation of the living culture that the elderly represents is vital to carry out an adequate coexistence with the different age groups. At present, in Peru, awareness of the importance of the third and fourth age for social development is being raised, likewise it is trying to rebuild the affective bond, formed in childhood, with the elderly, it also seeks to offer care services comprehensive for human well-being and quality of life of the elderly. For this reason, establishments with ideal spaces are proposed for coexistence with this age group. For this reason, this theme will be carried out, which seeks to improve the lifestyle. The project will be carried out in Cusco, since it is in the 8th place of the departments with the highest presence of older adults, likewise it is in the 3th place with the highest percentage of abandonment and vulnerability of the same. Furthermore, this equipment would be the pioneer of the healthcare network in this department. The city of Cusco has a particular cultural richness, this is represented with the Andean idiosyncrasy which is still present in Cusco's daily life, this is how the principles of the Andean worldview are touched for the design and easy recognition of the formative patterns of the worldview on the part of older adults.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Licas, Torres Martha Paulina. "Nivel de depresión del adulto mayor en un centro de atención integral S.J.M - V.M.T 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4159.

Full text
Abstract:
La reducción de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer en los últimos años ha producido el incremento de la población adulta mayor, a su vez llegar a esta etapa involucra una serie de cambios a nivel biológico y psicosocial, que se evidencia por la modificación en el funcionamiento general del cuerpo con ello aparecen las enfermedades crónico degenerativas; en el aspecto psicosocial el adulto mayor experimenta la pérdida de amigos y del cónyuge , cambios en el rol dentro de la familia y en la sociedad afectando su autopercepción y autovaloración. Este menoscabo del aspecto afectivo implica que la persona adulta mayor se retraiga, se aleje de las funciones y roles que puede desempeñar en la sociedad, provocando una alteración de su bienestar físico y emocional.Surge entonces la necesidad de investigar el presente trabajo titulado “Nivel de Depresión del Adulto Mayor en un Centro De Atención IntegralTaytaWasi 2014”, el cual tiene como objetivo determinar el nivel de depresión de los adultos mayores que acuden al centro de atención integral del adulto mayor. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 73 adultos mayores, siendo la técnica de muestreo el aleatorio simple. La técnica empleada fue la entrevista y como instrumento se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica - El Test de Yesavage para adultos mayores. Se concluyó que los adultos mayores que acuden al centro de atención “TaytaWasi” presentan un nivel de depresión leve.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aravena, Berrios Catalina. "Aplicación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitario y sus principios en el ejercicio profesional de psicólogos de atención primaria de salud." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134258.

Full text
Abstract:
Psicóloga
El Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario orienta las acciones sanitarias de toda la red asistencial chilena. A pesar de las modificaciones generadas por su implementación, a 10 años de haber sido instalado, no existen investigaciones acerca de la forma en que se está llevando a la práctica. El presente estudio tiene por objetivo describir la aplicación del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario y sus principios en el ejercicio profesional de los psicólogos de atención primaria de salud. La metodología utilizada fue cuantitativa de tipo exploratoria/descriptiva, y pretende generar una primera aproximación al fenómeno estudiado. Respecto a los resultados, el principio con mayor facilidad de ser aplicado es “Centrado en las personas”, seguido de “Integralidad”, y el que presenta mayores dificultades es “Continuidad del Cuidado”. Se concluye que el modelo se ha instalado en el discurso de los psicólogos, se reconoce su relevancia y se conocen sus principios, sin embargo, aún existen dificultades para su aplicación, que corresponden principalmente a problemas de gestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vallecillo, Sánchez Gabriel. "Atención clínica integral y pronóstico de pacientes con abuso de drogas e infección por el VIH." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/323362.

Full text
Abstract:
La importancia del problema del consumo de drogas no solo radica en el riesgo de dependencia a las mismas sino también en el de desarrollar otras enfermedades médicas y en la elevada mortalidad que conllevan. En este sentido, las infecciones son una de las complicaciones más graves asociadas al uso de drogas sobre todo si éstas se administran por vía parenteral. Entre las infecciones desarrolladas por los usuarios de drogas inyectadas, la infección por el VIH/Sida es la que más ha condicionado la morbimortalidad de esta población debido a que la efectividad poblacional del tratamiento antirretroviral (ARV), en comparación con otros grupos de afectados, sigue siendo menor y ello es debido a múltiples factores entre los que destacan un menor uso y cumplimiento de los tratamientos disponibles. Los pacientes usuarios de drogas son un grupo poblacional diferente ya que además de la inestabilidad resultante de las conductas de búsqueda de drogas, suelen mostrar problemas sociales graves (pobreza, marginalidad) y mentales que pueden facilitar la adquisición y transmisión de las enfermedades infecciosas y que dificultan el tratamiento de estas. Por lo tanto, el estudio de las enfermedades infecciosas en esta población es de especial interés, con el objetivo final de mejorar la asistencia médica y monitorizar la eficacia de las medidas terapéuticas establecidas. La presentación de una Tesis Doctoral por compendio de artículos ofrece la posibilidad de valorar diferentes aspectos de la infección por VIH/Sida en usuarios de drogas. En el primer artículo de esta Tesis Doctoral se describe el uso progresivo de la terapia ARV en una cohorte de pacientes usuarios de drogas con infección por el VIH/Sida del área de Barcelona y su área metropolitana. Sin embargo, se observa que el abandono de la terapia ARV es un hecho frecuente y que un porcentaje considerable de los pacientes no inician terapia ARV a pesar de estar en un estadio avanzado de la enfermedad. En el segundo artículo se compara la eficacia de la terapia ARV administrada en un centro de tratamiento ambulatorio y urbano de drogodependencias mediante la atención integral y multidisciplinar, incluyendo la atención médica del VIH, el tratamiento de la dependencia a drogas y el apoyo psicosocial, con la atención médica standard de la infección por VIH. Los resultados indican que la aplicación del programa mejora la eficacia de la terapia ARV consiguiendo resultados similares a los pacientes VIH de transmisión sexual. En el tercer artículo, se describe la elevada prevalencia de intervalo QTc prolongado en pacientes infectados por VIH/Sida que realizan tratamiento de mantenimiento con metadona y los factores de riesgo asociados a la aparición de arritmia ventricular grave (Torsades de Pointes) mediante registro electrocardiográfico. Finalmente, en el último artículo describe los cambios en la mortalidad asociada al trastorno por uso de drogas y alcohol en el área de Barcelona y su área metropolitana. A pesar de que la mortalidad sigue siendo elevada en esta población, se observa un descenso progresivo de la misma y que la infección por VIH/SIDA sigue siendo una de las principales causas de mortalidad sobre todo en los pacientes con dependencia a opiáceos En todo caso, esta tesis doctoral pone de manifiesto que, debido a la diversidad de las complicaciones clínicas que afectan a este tipo de pacientes, la especialidad de Medicina Interna se adapta a las necesidades asistenciales de esta población. La atención médica integral del paciente usuario de drogas por el especialista en Medicina Interna es uno de los aspectos que expone la tesis doctoral y debería potenciarse desde la propia especialidad.
Along with the risk of drug dependence, the risk of drug abuse can develop other medical conditions and high mortality. In this regard, infections are one of the most serious complications associated with drug use, especially if they are administered parenterally. Among the infections developed by people who injects drugs, the HIV / AIDS has most influenced the morbidity and mortality in this population, because the population effectiveness of antiretroviral (ARV) treatment, compared with other HIV-groups, remains lower and this is due to a less use and adherence of ARV therapy. Drug users are a different patient population group and together the instability resulting from drug-seeking behaviors, often show serious mental and social problems (poverty, marginalization) that can facilitate the acquisition and transmission of infectious diseases and hindering the treatment of its. Therefore, the study of infectious diseases in this population is of special interest, with the objective of improving medical care and monitoring the effectiveness of therapeutic measures established. The presentation of a doctoral thesis by compendium of articles provides the ability to evaluate different aspects of HIV/AIDS among drug users. In the first article of this thesis the progressive use of ARV therapy in a cohort of drug users with HIV / AIDS in Barcelona and metropolitan area is described. However, it discontinuation of ARV therapy is a common situation and that a significant percentage of patients do not start ARV therapy despite being at an advanced stage of the disease The second article compares the effectiveness of ARV therapy administered in an outpatient drug treatment and urban through comprehensive and multidisciplinary care including HIV care, treatment of drug dependence and psychosocial support, with standard care of HIV infection. The results indicate that the implementation of this program improves the effectiveness of ARV therapy getting similar results to sexually transmitted HIV-patients In the third article, the high prevalence of prolonged QTc interval in HIV/AIDS patients undergoing methadone maintenance treatment and the risk factors associated with the onset of serious ventricular arrhythmia (Torsades de Pointes) is described by electrocardiography recording. Finally, the last article describes the changes in the mortality associated with drug use disorders and alcohol in Barcelona and metropolitan area. Although mortality remains high in this population, a progressive mortality decrease is observed and that HIV / AIDS remains a major cause of mortality especially in patients with opioid dependence. This thesis shows that, due to the diversity of clinical complications affecting these patients, the specialty of Internal Medicine covers the health care needs of this population and comprehensive patient care drug user by specialists in Internal Medicine is one of the objectives that the thesis defends and should be enhanced from the Internal Medicine specialty
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Córdova, Manríquez Carola de las Mercedes. "El Ejercicio de los Derechos de las Personas a Través del Sistema Integral de Atención Ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Segura, García José Luis. "Efecto del seguro integral de salud sobre el acceso a atención del parto por personal calificado." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9048.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que aunque ha habido progresos en la reducción de la razón de mortalidad materna. El Perú todavía se encuentra en desventaja respecto al promedio de la región, existiendo además gran heterogeneidad al interior del país. La atención adecuada del parto es crucial para reducir la mortalidad materna y neonatal, sin embargo muchas mujeres en países de ingresos bajos o medios no acceden a la atención del parto en establecimientos de salud por personal calificado. El presente estudio evalúa el efecto del Seguro Integral de Salud del Estado Peruano sobre el acceso a la atención adecuada del parto, usando las encuestas de demografía y salud 2010-11. El análisis confirma que la afiliación al Seguro Integral de Salud incrementa la probabilidad de recibir una atención del parto médico u obstetriz en centro de salud (OR de 3.8 con I.C . 95% de 3.0 -4.9), mientras que no hubo suficiente evidencia para establecer efecto sobre la atención por médico/obstetriz en hospital (OR de 1.1 con I.C. 95% 0.9-1.3). Estos hallazgos resultan de una contribución no previamente descrita y permite recomendar la continuación e incremento de la inversión en el aseguramiento público en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendieta, Slade Carla. "Hospital especializado en salud mental de atención comunitaria para Lima Sur." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621927.

Full text
Abstract:
El proyecto propone el diseño de un Hospital especializado en Salud Mental enfocado en el Modelo Comunitario de Atención Integral de Salud Mental y que, además, incorpora el concepto de La Arquitectura como Medio Terapéutico. Es así que mediante la fusión de ambas variables se logra un nuevo concepto de espacio bajo una perspectiva que prioriza la rehabilitación dentro de un núcleo comunitario en un entorno cuyos elementos arquitectónicos se basan en el estudio del comportamiento de los pacientes, de modo que sean considerados como un participante directo dentro de la terapia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villena, Pérez Lucia Magaly. "Estrategias de promoción de la salud en la atención integral del adulto, policlínicos de Essalud Chiclayo 2011." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/108.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos conocer, describir, analizar y evaluar estrategias de promoción de la salud que se ejecutan en la atención integral del adulto en policlínicos de Essalud. Los referentes teóricos que sustentaron este estudio correspondió para “estrategia” Mintzberg (1997); “promoción de la salud” basado en el modelo de Nola Pender, Potter (2003); atención integral al adulto, norma técnica para la atención integral de salud de la etapa de vida adulto (2005). Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso sustentado en Polit. Los sujetos de estudio fueron 7 enfermeras que laboran en los programas del adulto de los policlínicos de Essalud. El escenario fueron los cuatro policlínicos de Essalud del ámbito regional. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la observación no participante y la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, que generaron cuatro categorías: “la promoción de la salud en la atención del adulto”; “reconociendo estrategias para promover la salud en el adulto”; “identificando obstáculos en el uso de estrategias”, “identificando elementos facilitadores en el uso de estrategias”. Durante la investigación se respetó los principios éticos sustentados en Sgreccia (2008) y se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico. Se concluyó que la promoción de la salud fomenta estilos de vida saludables y la educación para la salud es a su vez una estrategia de promoción de la salud que se utiliza en la atención integral al adulto en búsqueda de generar un cambio de actitud en este grupo etáreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villena, Pérez Lucia Magaly, and Pérez Lucia Magaly Villena. "Estrategias de promoción de la salud en la atención integral del adulto, policlínicos de Essalud Chiclayo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/380.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos conocer, describir, analizar y evaluar estrategias de promoción de la salud que se ejecutan en la atención integral del adulto en policlínicos de Essalud. Los referentes teóricos que sustentaron este estudio correspondió para “estrategia” Mintzberg (1997); “promoción de la salud” basado en el modelo de Nola Pender, Potter (2003); atención integral al adulto, norma técnica para la atención integral de salud de la etapa de vida adulto (2005). Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso sustentado en Polit. Los sujetos de estudio fueron 7 enfermeras que laboran en los programas del adulto de los policlínicos de Essalud. El escenario fueron los cuatro policlínicos de Essalud del ámbito regional. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la observación no participante y la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, que generaron cuatro categorías: “la promoción de la salud en la atención del adulto”; “reconociendo estrategias para promover la salud en el adulto”; “identificando obstáculos en el uso de estrategias”, “identificando elementos facilitadores en el uso de estrategias”. Durante la investigación se respetó los principios éticos sustentados en Sgreccia (2008) y se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico. Se concluyó que la promoción de la salud fomenta estilos de vida saludables y la educación para la salud es a su vez una estrategia de promoción de la salud que se utiliza en la atención integral al adulto en búsqueda de generar un cambio de actitud en este grupo etáreo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bravi, Dina, Valeria García, and Zulma Reyes. "Formación teórico-práctica del personal de enfermería de hemodiálisis en relación a la atención integral del paciente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/15847.

Full text
Abstract:
La hemodiálisis es uno de los tratamientos alternativos de la insuficiencia renal crónica, la cual sustituye la función renal; por ello es de vital importancia que el personal de enfermería esté capacitado en lo teórico como en lo práctico para poder llevar a cabo la atención integral de los pacientes. El sufrimiento del enfermo se expresa mediante una amplia gama de manifestaciones emocionales en respuesta a los problemas médicos, psicológicos y sociales asociados a la enfermedad, que para poder enfrentarlos necesita del apoyo de su entorno, básicamente familiar y asistencial. Para el personal de enfermería esto es complejo, ya que además de brindarles contención física y anímica, debe dar respuesta a las demandas de la familia y de la institución, y a su vez encontrarse con su propia carga psicológica derivada de realizar una tarea altamente estresante y bajo una presión muy intensa. Este trabajo tiene como objetivo determinar si los enfermeros del servicio de hemodiálisis del Hospital Central, Hospital Español y Fresenius Medical Care, cuentan con el conocimiento teórico-práctico necesario para brindar una atención especializada a los pacientes crónicos, en los meses de febrero y marzo del 2008 en Mendoza. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo y de corte transversal.
Fil: Bravi, Dina.
Fil: García, Valeria.
Fil: Reyes, Zulma .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vaca, Huamaní Ada Lucia. "Percepción del adulto mayor de un centro integral de atención sobre su calidad de vida. Lima. 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11785.

Full text
Abstract:
Determina la percepción del adulto mayor de un centro integral de atención sobre su calidad de vida. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. La técnica de muestreo fue de proporciones para población finita constituyendo 50 adultos mayores. Se utilizó la técnica de la entrevista, el instrumento fue elaborado tomando como referencia el WHOQOL – BREF validado por la Organización Mundial de la Salud, el cual fue modificado. Obtiene que el 54% (27) de ancianos percibe como favorable y 46% (23) percibe como desfavorable, su calidad de vida. En la dimensión bienestar físico, 54% (27) percibe que es favorable, en la dimensión bienestar psicológico, 68% (34) percibe que es favorable y en la dimensión bienestar social y 52% (26) percibe que es desfavorable. Concluye que la percepción del adulto mayor sobre su calidad de vida es favorable en su mayoría, debido a que en la dimensión bienestar físico y psicológico presentan aspectos positivos: poseen movilidad independiente, además pueden desarrollar sus actividades normalmente y, por otro lado, las actividades religiosas (creencias) les permiten tener paz y tranquilidad. Sin embargo, un porcentaje considerable percibe que es desfavorable en la dimensión bienestar social, ya que las relaciones de pareja y con su familia no es buena, además que los servicios del CIAM no están organizados de manera correcta para toda la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reque, Llontop Stefanny Teresa, Orellano Kristeen Alexandra Parraguez, Orellano Kristeen Alexandra Parraguez, and Llontop Stefanny Teresa Reque. "Características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del niño preescolar en un centro de Salud, Lambayeque 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/375.

Full text
Abstract:
La investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal se realizó priorizando a los niños preescolares, porque aún se encuentran en una etapa de vulnerabilidad tanto física como psicológica. El objetivo general fue describir y estimar la frecuencia de las características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del niño preescolar del Centro de Salud Toribia Castro. La población estuvo conformada por las madres de los niños preescolares del ámbito de influencia del centro de salud; siendo la muestra 166 madres, la cual se obtuvo utilizando la fórmula de Cochran con un nivel de confianza de 95%, para la elección de cada madre se utilizó la técnica de muestreo probabilístico estratificado aleatorio. El trabajo se ejecutó a la luz de los principios de la bioética personalista y criterios de rigor científico. Los resultados mostraron que las edades de las madres que incumplen en dicha asistencia oscilan entre 19 a 34 años, que corresponden a un 83.7%. El 34.9% ha culminado la secundaria, el 42.2% son convivientes y el 95.8% son amas de casa. Así mismo el 48.2% refiere que no encuentra cita en el horario que lo solicita y el 44.6% manifiesta que el tiempo de espera para la atención es más de 2 horas. En conclusión, las madres incumplen en la asistencia a la atención integral por diversas características maternas, siendo estas: edad, grado de instrucción, estado civil, número de hijos, estado de salud del niño, horario de atención, tiempo de espera, creencias, costumbres y conocimientos de dicha atención.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maisterra, Santos Olga. "Complicaciones neurológicas de la endocarditis infecciosa al inicio del nuevo siglo: importancia del neurólogo en su atención integral." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400151.

Full text
Abstract:
Las complicaciones neurológicas de la endocarditis infecciosa (EI) constituyen un problema clínico mayor puesto que producen una elevada morbimortalidad. Sin embargo, aún no se conoce en profundidad cómo se pueden prevenir o detectar precozmente y cómo se han de tratar para mejorar el pronóstico de estos pacientes. En la presente tesis se planteó si la presencia activa de un neurólogo en el equipo multidisciplinar de la EI pudiera repercutir positivamente en la atención integral de los pacientes con EI y complicaciones neurológicas al favorecer la detección y diagnóstico precoz de las complicaciones neurológicas y optimizar su tratamiento y el momento para la cirugía cardiaca si se precisara. Los objetivos fueron analizar las complicaciones neurológicas en un centro de referencia de la EI en la actualidad: epidemiología, tipo de complicaciones, morbimortalidad e impacto en el pronóstico, prestando especial atención a las complicaciones cerebrovasculares, que son las más frecuentes y que más morbimortalidad generan. Así mismo, se compararon las características clínicas y el pronóstico en los pacientes con EI y complicaciones neurológicas antes y después de la incorporación reglada de Neurología en el equipo multidisciplinar y se evaluó el impacto de dicha colaboración en el diagnóstico y tratamiento de las complicaciones neurológicas y la influencia en la toma de decisiones de planificación de cirugía cardiaca cuando se precisó. Se analizaron las complicaciones neurológicas desde que existe el registro prospectivo del comité de Endocarditis Infecciosa del Hospital Universitari Vall d’Hebron, enero del año 2000, hasta el final de 2015 y se valoró la repercusión de la presencia de Neurología en el comité, que dio comienzo en el año 2013. Del total de 793 pacientes con EI, 161(20,3%) tuvieron complicaciones neurológicas y éstas se dieron más en los pacientes con EI sobre válvulas nativas izquierdas, con comorbilidad elevada y/o cuyo agente etiológico es S.aureus. Ocurrieron en los primeros días de la enfermedad o fueron el debut de la misma, casi la mitad de los pacientes precisaron cirugía cardiaca y originaron una elevada mortalidad. Las más frecuentes fueron las vasculares, sobre todo las isquémicas. A partir de 2013, los pacientes presentaron más comorbilidad y las complicaciones neurológicas ocurrieron más frecuentemente sobre válvulas protésicas biológicas. Desde la incorporación de Neurología al equipo multidisciplinar, hubo un mayor uso de resonancia magnética, una mayor detección de complicaciones no vasculares y un mayor número de pacientes con varias complicaciones neurológicas. Se implementó el uso de escalas neurológicas de gravedad y funcionalidad y de nuevos tratamientos en fase aguda del ictus. La mortalidad en el periodo 2013-2015 fue menor de forma estadísticamente significativa tras ajustar por los factores asociados a la misma, lo que apoya la relevancia de la presencia de Neurología en el equipo de EI. Como limitaciones más relevantes del estudio, destacaron que se trata de un análisis realizado en un centro de referencia para cirugía cardiaca y EI, con lo que los resultados pueden no ser extrapolables a la población general con EI, que existieron datos que no es posible contrastar con el periodo anterior a la entrada del neurólogo porque no se registraban previamente, y que el menor tamaño muestral desde la incorporación de Neurología, pudo conllevar una pérdida de la capacidad para detectar diferencias significativas en los subanálisis. En resumen, la integración de un especialista en Neurología en el equipo multidisciplinar de EI favoreció una mejor calidad de asistencia a los pacientes con EI y complicaciones neurológicas que revirtió en un mejor pronóstico.
Neurological complications in Infective Endocarditis (IE) are a major clinical problem as they cause high morbidity and mortality rates. However, it is still unknown how they can be prevented or early detected or how they should be managed to improve patients’ prognosis. In this thesis we wondered whether the active presence of a neurologist in the IE multidisciplinary team could result in better comprehensive care of patients with IE and neurological complications, as early detection and diagnosis of these neurological complications and their treatment, including appropriate time to cardiac surgery, if needed, is improved. The aim was to analyze neurological complications in a referral IE center at present, taking into account epidemiology, type of neurological complication, morbidity, mortality and prognosis impact, and paying especial attention to neurovascular complications, as they are the most frequent and have worse morbidity and mortality rates. Furthermore, clinical characteristics and prognosis of patients with IE and neurological complications before and after the active participation of the neurologist in the IE team were compared. Impact of this participation in diagnosis and treatment of neurological complications and influence in decision making for cardiac surgery when it was necessary were also evaluated. Data were collected from the prospective register of the Hospital Universitari Vall d’Hebron IE team that was begun in 2000, until December 2015. Impact of neurologist’s participation from January 2013 was evaluated. Of the 793 patients with IE, 161 (20.3%) had neurological complications. Native left side IE, high comorbidity and IE caused by S.aureus were risk factors for having these complications and they occurred in the first days of the disease or even were the first symptom. Nearly half of the patients underwent cardiac surgery and mortality among patients was high. The most frequent neurologic complications were strokes, most of them ischemic. From 2013 until 2015, patients had higher comorbidity and there were more patients with biological prosthetic valve IE. Since the neurologist’s involvement in the IE team, more Magnetic Resonance scans were performed, and more non vascular neurological complications detected. They were also more diagnoses of patients with several neurological complications. Neurologic stroke severity and functional scales and new treatments for acute stroke were introduced. Mortality in 2013-2105 period was significantly lower after adjusting for other mortality associated factors, what supports the relevance of the neurologist in the IE multidisciplinary team. The most important limitations of the study were that the series was from a referral center of cardiac surgery and IE, so results perhaps are not representative for IE general population; there were some variables that were not possible to contrast as they were not collected in the previous period without neurologist, and also, small sample size in the period whit neurologist could result in less power to detect differences in subanalysis. To summarize, neurologist’s participation in the IE multidisciplinary team helped to have better quality of comprehensive care for patients with IE and neurological complications that resulted in better prognosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez, Rodríguez Pilar. "La atención integral centrada en las personas. Principios y criterios que fundamentan un modelo de intervención de discapacidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21268.

Full text
Abstract:
Reflexiones sobre el modelo clásico de atención a personas mayores y personas con discapacidad, frente a lo cual se propone y grafica un modelo de atención integral centrado en la persona,  en el marco de los cambios sociales, el avance en políticas sociales y en los derechos.http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jara, Jimena. "Nivel de conocimiento del paciente ambulatorio atendido en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión Arterial." Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral, 2014. http://hdl.handle.net/10757/325548.

Full text
Abstract:
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013.
Objetivo: Describir el nivel de conocimiento del paciente ambulatorio atendido en el Centro de Atención Integral de Diabetes e Hipertensión Arterial con respecto a su enfermedad y la dieta. 2013. Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Se incluyeron 125 pacientes diabéticos. Durante la espera a la consulta nutricional, se aplicó una encuesta, previo consentimiento informado. El nivel de conocimiento se clasifico en > ó < de 5 respuestas acertadas. Para el análisis se utiliza estadística descriptiva. Resultados: El 91,2% (114) pacientes definen acertadamente la enfermedad, solo el 12% (15) sabe que el carbohidrato era el nutriente que incrementa la glicemia, 45,6% (57) no sabe. El 40,8%(51) de los pacientes cree que la glicemia <80mg/dl es normal en los NO diabéticos. 90,4%(113) no conoce el Conteo de Carbohidratos. El 44,8%(56) no sabe la equivalencia de una ración de carbohidratos. Por otro lado, el desconocimiento del contenido de carbohidratos en alimentos es notable, el 46,4%(58) no sabe reconocerlo s con alto contenido de carbohidratos, 24,8%(31) que no contiene carbohidratos, 44%(55) y la equivalencia de una porción de carbohidratos en alimento. Por último, el 97,6%(122) acertó menos de 5 de las 10 preguntas incluidas en la encuesta, el puntaje máximo fueron 7. Conclusiones: Es necesario que el paciente diabético tenga el conocimiento básico de su enfermedad y tratamiento eso incluye la dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bautista, Prado Cleymer. "Estudio de impacto de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED en la Región Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/857.

Full text
Abstract:
Ante el problema de exclusión en salud de las poblaciones con difícil accesibilidad geográfica y en condiciones de pobreza y extrema pobreza, en la Región de Ayacucho, la Dirección Regional de Salud Ayacucho ha venido implementando la estrategia de Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas -AISPED, que está orientada a cubrir las brechas de atención en salud a estas poblaciones, garantizándoles una atención de salud oportuna, integral y de calidad; sin embargo no se cuenta con estudios de medición del impacto de la intervención que contribuya a la toma de decisiones relacionadas a fortalecer o reorientar dicha estrategia para el logro sus objetivos establecidos. Por ello, el objetivo principal del presente estudio ha sido evaluar el impacto de la implementación de la estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED, sobre el acceso a los servicios de salud y el estado de salud de la población, en la Región Ayacucho. Así, el presente estudio ha permitido demostrar que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas -AISPED, no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población, debido a que los servicios de salud tienen limitaciones para brindar atención integral de salud, y a las barreras socioeconómicas y culturales de la población. La investigación se desarrolló en el ámbito de las siete Redes de Salud de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, en los Distritos con comunidades excluidas y dispersas. Responde al tipo de evaluaciones cuasi experimentales, es explicativo, en el cual se relacionan las variables de implementación de la estrategia de atención en salud en las poblaciones excluidas y dispersas, y su impacto en la población objetivo, teniendo como unidad de análisis a los hogares, para lo cual se definieron variables e indicadores para la evaluación del impacto, y éste se realizó a través de los métodos de diferencia porcentual y doble diferencia. Los impactos de la Estrategia de Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas – AISPED en la Región Ayacucho, fueron diversas, encontrándose los impacto positivos más importantes en los indicadores del acceso al control prenatal (incremento de 5,4%), acceso a la vacunación según calendario (3,8%), control de Crecimiento y Desarrollo según calendario (14,9%), y práctica de comportamiento saludables (8%); mientras que los impacto negativos se encontró en los indicadores de planificación familiar (– 21,5%), tamizaje en salud mental (-9,5%), la desnutrición crónica (2,2%) y la percepción sobre el estado de salud actual (-37%), lo que determina que la implementación de la estrategia de atención integral de salud a poblaciones excluidas y dispersas - AISPED no ha logrado ampliar el acceso a los servicios de salud y mejorar el estado de salud de la población; siendo necesario reorientar el modelo de intervención de la Estrategia AISPED adecuada a la realidad regional y con el financiamiento que garantice la implementación de este modelo de forma continua y sostenible.
Because of the problem of health in a population with a difficult geographical accessibility, poverty and extreme poverty in Ayacucho, The Ayacucho Regional Main Direction of Health has been implementing the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED (a strategy of health care in the excluded and dispersed population) which is designed to cover gaps in health care to these populations by giving a timely, comprehensive and good quality health care, however there are not studies than can measure the impact of the intervention that contributes to take decisions, related to strengthen or refocus the strategy to achieve its stated objectives. Therefore, the main objective of this study is to evaluate the impact of the implementation of the strategy of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED , about the access to health services and the health of the population, Ayacucho Region. For that reason, this study has demonstrated that implementation of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED has failed its objective, wich is to expand access to health services and improve the health of the population, because that health services are limited to provide comprehensive health care, and because of the socioeconomic and cultural barriers of the population. The research was conducted in the seven Health Network Regional Health in Ayacucho, in all the districts with excluded and dispersed communities. So, this thesis answers a quasi-experimental type of assessment, it also uses a explained methodology, in which the implementation of the strategy in health care and excluded and dispersed populations and its impact on the target population is related to the impact of the target population. The unit of analysis were the households, for which variables and indicators were defined in order to evalute the impact assessment. This evaluation was done through the percentage difference and double difference methods. The impacts of “Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED in Ayacucho Region, were diverse, being the most important founds, the impact on indicators of access to prenatal care (an increase of 5.4%), access to vaccination per schedule (3.8%), growth and development control per schedule (14.9%), and healthy behaviors practice (8%), while the negative impact was found in family planning indicators (- 21.5%), mental health screening (-9.5%), chronic malnutrition (2.2%) and perception of current health status (-37%), which determines that the “Atención Integral de Salud a las Poblaciones Excluidas y Dispersas” – AISPED couldn’t expand the access to health services and couldn’t improve the health of the target populations, being necessary to reorient the intervention model AISPED Strategy to the regional reality by the supporting that can guarantee the implementation of this model in a continuously and sustainable way.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pilco, Solis Clorinda. "Atención Integral de la Enfermera en la Estabilización del Paciente Esquizofrénico y Participación de la Familia en la Unidad de Cuidados Iniciales Hospital Hermilio Valdizán. Lima. 2008." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/369.

Full text
Abstract:
La atención de cuidados que se brindan a los pacientes construye la esencia de la labor del profesional de enfermería, la cual debe enfocarse a una atención holistica .Partiendo de esta consideración. El presente estudio titulado: “La atención integral de la enfermera en la estabilización del paciente esquizofrénico y participación de la familia en la unidad de cuidados iniciales del Hospital Hermilio Valdizán. Lima. 2008”, se planteó como objetivo general determinar la relación entre la atención integral de la enfermera en la estabilización del paciente esquizofrénico y participación de la familia en la unidad de cuidados iniciales del hospital Hermilio Valdizán. La investigación es de carácter cuantitativo y de tipo descriptivo se desarrollo bajo el diseño explicativo de corte transversal, el instrumento utilizado en el desarrollo del estudio fue la observación y la entrevista, la historia clínica para medir el nivel de estabilización del paciente y la atención que brinda la enfermera se utilizó una guía de observación y para medir el nivel de participación de la familia un cuestionario, ambos instrumentos fueron validados a través del criterio de Juicio de Expertos (0.879) y el Coeficiente de Alfa de Crombach (0.887), alcanzando un grado de confiabilidad significativo, estos instrumentos fueron aplicados en base a una muestra de 8 enfermeras que brindan atención a cuarenta (40) pacientes hospitalizados en el servicio de cuidados iniciales durante los meses de octubre a diciembre de 2008. Al final de las investigación pudo comprobarse todas las hipótesis, llegando a las siguientes conclusiones, se comprobó que, a)el nivel de atención integral que brindan las enfermeras en la Unidad de Cuidados Iniciales en su mayoría fue de regular medio, (b) el nivel de participación de la familia en el mejoramiento del paciente esquizofrénico fue de nivel medio, (c) la formación académica de especialización en psiquiatría de las enfermeras no influye significativamente en el nivel de atención integral que ofrecen a sus pacientes, (d) los años de experiencia en el servicio si influye significativamente en el nivel de atención integral que ofrecen a sus pacientes, (e) los pacientes cuanto mayor número de reingresos presentaron permanecían menos tiempo en la Unidad de Cuidados Iniciales .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

León, Fernández Maribel Alejandra. "El Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fernandez, Ruiz Rosa Eliza. "Experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad microred- Lambayeque, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3433.

Full text
Abstract:
El MAIS-BFC es un conjunto de procesos que involucra estrategias, procedimientos, organización, que buscan responder a las necesidades de salud de todas las personas. Investigaciones evidencian escases de enfermeras especialistas en (APS) ya que un 77,2% solo cuenta con estudios de pregrado. Además, existen ciertas barreras que restringen la labor de enfermería. En ese sentido, esta investigación cualitativa de abordaje descriptivo, tuvo como objetivo, describir y analizar las experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad, en la Microred-Lambayeque conformado por: 2 centros y 2 puestos de salud. La muestra se saturó con 8 enfermeras, los datos se recolectaron con la técnica de entrevista y el instrumento de recolección fue una guía de entrevista semiestructurada, los datos se procesaron mediante la técnica de análisis de contenido y se tomó en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Se obtuvo 5 categorías: Concepción del modelo desde la experiencia profesional; Entendiendo al modelo como un intento de romper los paradigmas en el cuidado a la persona, familia y comunidad; Experiencias en la aplicación del modelo de atención integral en salud por etapa de vida; Individualizando las experiencias al desde los sentimientos al aplicar el MAIS-BFC; Limitantes percibidas en la aplicación del MAIS-BFC desde la experiencia del profesional de enfermería. Concluyendo: El MAIS-BFC, ha sido aplicado en todas las etapas de vida, sin embargo, limitantes como, falta de insumos, emociones negativas, aspectos culturales, etc. Han sido generadores de una implementación inadecuada de dicho modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huatuco, Cornejo Elsa Magda. "Atención odontológica integral en una niña con enfermedad de Von Willebrand en el Instituto Nacional de Salud Del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15645.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe los aspectos fisiológicos y clínicos de la enfermedad de Von Willebrand para su adecuado manejo Odontológico y los tipos de enfermedad de Von Willebrand. Especifica los signos y síntomas de la enfermedad de Von Willebrand. Da a conocer la importancia de la interconsulta con el hematólogo antes de realizar cualquier tratamiento dental en pacientes con enfermedad de Von Willebrand. Enumera las indicaciones y contraindicaciones de la medicación de los pacientes con enfermedad de Von Willebrand. Da a conocer el manejo de hemorragias en pacientes con enfermedad de Von Willebrand y el manejo sobre las complicaciones hematológicas durante un tratamiento odontológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fresno, Gladis Rosa, and Glady Teresa Montoya. "Atención despersonalizada que se efectúa a los pacientes internados en el Hospital Gral. Alverar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/8793.

Full text
Abstract:
La atención despersonalizada es aquella atención que no cubre las necesidades básicas del paciente ni reduce la incomodidad, no hay comunicación entre el personal y los usuarios para resolver los problemas de salud, donde el paciente pasa a ser un número más dentro del centro sanitario. Por el contrario la atención personalizada tiene como propósito preservar la dignidad o la humanidad individual del paciente, la armonía interna y el potencial de curación. El objetivo de los distintos modelos de atención de enfermería es incrementar la calidad de vida, a través de una relación interpersonal de ayuda al individuo, familia y la comunidad en general. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cuáles son los factores que influyen en la atención despersonalizada, que se efectúa a los pacientes en servicios de internación del Hospital de General Alvear, Mendoza en el año 2002.
Fil: Fresno, Gladis Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Montoya, Glady Teresa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Portales, Monsalve Nicole. "Evaluación del cumplimiento de las normas clínicas del estudiante en la atención de pacientes infantiles, odontopediatría básica e integral de la Universidad de Chile, Cohorte 2013." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130710.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Los cursos de Odontopediatría Básica e Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile trabajan en la modalidad de atención simplificada que se imparte en forma teórica y con demostración en cuarto año de la carrera. Sin embargo, no existe información objetiva respecto a cómo el estudiante aplica estos conocimientos al atender niños. Material y método: Se realizó un estudio observacional descriptivo en que se incluyó a los estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile que cursaron el ramo de Odontopediatría Básica e Integral el año 2013. Un único examinador calibrado observó el cumplimiento de las normas clínicas de los estudiantes, mediante la aplicación de una pauta de observación que contempló seis dimensiones: barreras básicas de seguridad, áreas de trabajo, mesa de trabajo para examen e instrucción de higiene oral, mesa de trabajo para operatoria básica, posición de trabajo y estado del box al término de la sesión. Resultados: De la muestra de 209 estudiantes, se consiguió un total de 120 observaciones, siendo 88 estudiantes de Odontopediatría Básica (4°año) y 32 de Odontopediatría Integral (5°año). De las seis dimensiones evaluadas en ambos cursos, en sólo dos de ellas se logró un nivel superior al 60% que se consideró satisfactorio: 71% y 66% en Odontopediatría Básica y 76% y 68% en Odontopediatría Integral, para las dimensiones barreras básicas de seguridad y posición de trabajo respectivamente. Conclusiones: Se detectó un incumplimiento de las normas clínicas por el estudiante en la atención de pacientes infantiles tanto en Odontopediatría Básica como en Odontopediatría Integral de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, cohorte 2013 siendo sólo satisfactoria en las dimensiones barreras básicas de seguridad y posición de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Adrianzén, Rey Katherin Junayda. "Aplicación del Taller “Integrando Familias” en niños de 9 a 12 años de un Centro de Atención Residencial en Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652227.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación presenta la explicación de un taller realizado en un Centro de Atención Residencial cuyo objetivo era definir lo que es una familia dentro de un CAR, para poder hacer la convivencia más dinámica. La población con la cual se trabajó fueron niños cuyas edades oscilaban entre los 9 y los 12 años. Como instrumento se utilizó el taller y una ficha de observación que se creó antes de llevar a cabo el taller. Dentro de los resultados obtenidos se tuvo una mejora en el comportamiento de los menores respecto al modo en el que se jugaba. Otro resultado significativo fue con respecto a los alumnos que iban a la escuela, ya que ahora contaban como les había ido en su día y no como se habían portado. Finalmente, con la realización del taller se llegó a la conclusión de la importancia de realizar más estudios de este tipo, ya que permiten conocer de cerca como es la dinámica de estos niños institucionalizados.
The research work presents the explanation of a workshop held in a Residential Care Center whose objective was to define what a family is within a CAR, in order to make living more dynamic. The population with which they worked were children whose ages ranged from 9 to 12 years. The workshop was used as an instrument and an observation sheet that was created inside before carrying out the workshop. Among the results obtained, there was an improvement in the behavior of minors with respect to the way in which it was played. Another significant result was with respect to the students who went to school, since they now told how they had done in their day and not how they had behaved. Finally, with the completion of the workshop, it was concluded that it is important to carry out more studies of this type, since they allow us to learn about the dynamics of these institutionalized children.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Parraguez, Orellano Kristeen Alexandra, and Llontop Stefanny Teresa Reque. "Características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del niño preescolar en un centro de Salud, Lambayeque 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/370.

Full text
Abstract:
La investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, transversal se realizó priorizando a los niños preescolares, porque aún se encuentran en una etapa de vulnerabilidad tanto física como psicológica. El objetivo general fue describir y estimar la frecuencia de las características maternas que intervienen en el incumplimiento de la atención integral del niño preescolar del Centro de Salud Toribia Castro. La población estuvo conformada por las madres de los niños preescolares del ámbito de influencia del centro de salud; siendo la muestra 166 madres, la cual se obtuvo utilizando la fórmula de Cochran con un nivel de confianza de 95%, para la elección de cada madre se utilizó la técnica de muestreo probabilístico estratificado aleatorio. El trabajo se ejecutó a la luz de los principios de la bioética personalista y criterios de rigor científico. Los resultados mostraron que las edades de las madres que incumplen en dicha asistencia oscilan entre 19 a 34 años, que corresponden a un 83.7%. El 34.9% ha culminado la secundaria, el 42.2% son convivientes y el 95.8% son amas de casa. Así mismo el 48.2% refiere que no encuentra cita en el horario que lo solicita y el 44.6% manifiesta que el tiempo de espera para la atención es más de 2 horas. En conclusión, las madres incumplen en la asistencia a la atención integral por diversas características maternas, siendo estas: edad, grado de instrucción, estado civil, número de hijos, estado de salud del niño, horario de atención, tiempo de espera, creencias, costumbres y conocimientos de dicha atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography