To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atenció integrada.

Journal articles on the topic 'Atenció integrada'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Atenció integrada.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Llanos Zavalaga, Luis Fernando, José Alberto Castro Quiroz, Juan Ortiz Fernández, and Claudio Willbert Ramírez Atencio. "Cuando crear sinergia no siempre es Salud: Análisis y propuesta en la evolución del Sistema de Salud en Perú." Revista Medica Herediana 31, no. 1 (April 29, 2020): 56–69. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3730.

Full text
Abstract:
Los sistemas de salud, basados en los principios de atención primaria, entendida como primer contacto y atención continua, integral, integrada, y coordinada, logran mejores resultados y mayor equidad en salud que los sistemas con orientación centrada sólo en la atención especializada. La propuesta de Redes Integradas de Salud (RIS) en Perú señala que operarán mediante una cartera de atención integral de salud en redes, que atiendan a las necesidades de la población. El presente artículo de revisión reconoce que para ello se debe impulsar un proceso de modificación del sistema de salud, basado en la Atención Primaria, reconociendo las lecciones aprendidas, debe identificar los valores y principios que generen los cimientos para el desarrollo de políticas de estado en salud centradas en las prioridades nacionales de manera que los cambios sociales respondan a las necesidades y expectativas de toda la población. Ello debe impulsar cambios en la legislación, en criterios evaluativos, en generación y asignación de los recursos, enfoque prestacional y en la operación del sistema sanitario a través de sus componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar las políticas, programas y servicios. El desarrollo de RIS en grandes ciudades requiere cambiar la lógica de la prestación materno infantil, hacia un enfoque integrado basado en el perfil epidemiológico, de riesgos y vulnerabilidades, teniendo como motor impulsor, un robusto sistema de referencia y contrarreferencia integrado (emergencias, ambulatorio, hospitalización). Se debe actualizar y aprobar un modelo de atención, remodelar la estructura, adecuar la actual infraestructura, infoestructura, recurso humano, equipamiento y los procesos operativos (operaciones) al interior de los establecimientos de salud certificados y adecuados de la RIS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolaños, Aldo. "EL RETO VERTICAL ANDINO. DESAFÍOS DE LA GRAVEDAD EN LAS SOCIEDADES ANDINAS PRECOLONIALES." Arqueología y Sociedad, no. 21 (July 15, 2010): 119–30. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2010n21.e12281.

Full text
Abstract:
El autor propone en el presente ensayo una mirada diferente del espacio andino, una perspectiva integrada con la geografía y sus entornos paisajísticos. Respaldado por los datos arqueológicos e históricos en temas como la arquitectura, la agricultura y el mismo paisaje cultural, plantea un entendimiento integrado y alternativo de las sociedades andinas precoloniales enfocado en alternativas de desarrollo, para finalmente llamar la atención de los riesgos y amenazas que actualmente presenta el patrimonio cultural de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barranco Expósito, María del Carmen. "Formación sobre el burnout realizada desde el trabajo social con profesionales de los servicios de salud: enfoques integrados y estrategias participativas." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 15 (December 15, 2007): 79. http://dx.doi.org/10.14198/altern2007.15.6.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen los enfoques integrados y las estrategias participativas desarrolladas en la formación sobre el burnout. Enfoques, que desde el mestizaje científico y profesional de las ciencias sociales, integran diversas perspectivas paradigmáticas, la ética de la responsabilidad social organizacional, la calidad integrada y los modelos de gestión. La formación ha sido realizada desde la disciplina del Trabajo Social, a través de las estrategias participativas de los talleres, en los cuales han participado profesionales pertenecientes a los servicios de atención primaria y especializada del Sistema de Salud Pública. Debido a la complejidad del burnout, a partir de esta visión integrada, se aborda cómo prevenir y afrontar esta enfermedad laboral actuando en los ámbitos de la propia organización, que es donde se genera, al tiempo que sobre los ámbitos socio-ambientales y ámbitos del personal, por los efectos moduladores que tienen sobre el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Ferri, Meritxell. "Atención integrada a la mujer epiléptica." Revista de Neurología 34, no. 05 (2002): 471. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3405.2001411.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gispert Abreu, Estela De los Ángeles. "Abordaje de la salud bucal en Cuba." Odontología Sanmarquina 23, no. 2 (May 7, 2020): 197–202. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i2.17765.

Full text
Abstract:
La salud bucal requiere prioridad. Reducir la alta carga de morbilidad de las afecciones representa un gran desafío; en ese camino es válido que se compartan lecciones. El presente artículo dirigido a exponer experiencias del abordaje de la salud bucal en Cuba como bien social y derecho humano, caracterizó la organización e institucionalización de la atención, constituida en práctica organizada dentro del sistema nacional de salud único, con cobertura universal y financiamiento estatal; hizo referencia a programas y acciones nacionales, a la formación de recursos humanos siendo la Estomatología General Integral disciplina integradora apoyada en el análisis de la situación de salud, a su vez especialidad que favorece el actuar integrado dentro de la atención primaria de salud. Los resultados muestran avances. Se concluye que varios factores facilitan abordar la salud bucal como bien social y derecho humano en Cuba, no obstante existen retos para el perfeccionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simião, Carla Karoline da Silva, Dase Luyza Barbosa de Sousa, Ana Safira Trajano da Silva, Helena Priscila Soares Pereira, Donátila Cristina Lima Lopes, Rejane Marie Barbosa Davim, and Robson Edney Mariano Nascimento e. Silva. "Atenção integrada às doenças prevalentes na infância: prática do enfermeiro." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 17, 2017): 5382. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a230448p5382-5390-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar na literatura nacional dificuldades enfrentadas pelo enfermeiro na prática do manual Atenção Integrada às Doenças Prevalentes na Infância. Método: revisão integrativa, com dados coletados nas bases de dados Lilacs, Medline e Biblioteca Virtual SciELO. 13 artigos atenderam aos critérios de inclusão e os Descritores para nortear a pesquisa foram: Estratégia Saúde da Família; Enfermagem; Saúde da Criança; Crescimento e Desenvolvimento; Mortalidade Infantil; Indicadores de Mortalidade. Resultados: a pesquisa constatou dificuldades encontradas pelos enfermeiros mediante sua prática na Estratégia Saúde da Família na aplicação à Atenção Integrada às Doenças Prevalentes na Infância, seja no aspecto de estrutura da rede de atenção primária, seja por parte da falta de conhecimento no desenvolvimento do protocolo. Conclusão: foi de relevância enfocar a prática do enfermeiro ao manual da Atenção Integrada às Doenças Prevalentes na Infância para favorecer cuidados e desenvolvimento à saúde da criança, indicando que a aplicação desta prática ainda não é exercida por todos os profissionais, tendo em vista fatores que envolvem desde barreiras no setor de trabalho até falta de capacitação profissional. Descritores: Estratégia Saúde da Família; Enfermagem; Saúde da Criança; Crescimento e Desenvolvimento; Mortalidade Infantil; Indicadores de Mortalidade.ABSTRACTObjective: to identify in the national literature difficulties faced by nurses in putting in practice the Integrated Management of Childhood Illness. Method: integrative review. Data were collected from the Lilacs, Medline, SciELO Virtual Library databases; 13 articles met the inclusion criteria; and the Descriptors to guide the research were: Family Health Strategy, Nursing, Child Health, Growth and Development; Child mortality; Mortality Indicators. Results: the research found difficulties encountered by Family Health Strategy nurses in the application of Integrated Management of Childhood Illness, either on the structural aspect of the primary care network or due to the lack of knowledge in protocol development. Conclusion: it was relevant to focus nurses' practice on the Handbook of Integrated Management of Childhood Illness in favor of the care and development of child health, indicating that the application of this practice has not been practiced yet by all professionals in view of factors such as barriers in their work sector and lack of professional training. Descriptors: Family Health Strategy; Nursing; Child Health; Growth and Development; Child Mortality; Morbidity and Mortality Indicators.RESUMENObjetivo: identificar en la literatura nacional dificultades enfrentadas por el enfermero en la práctica del manual Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia. Método: revisión integradora. Datos recogidos en las bases de datos Lilacs y Medline, Biblioteca Virtual SciELO; 13 artículos atendieron a los criterios de inclusión y los Descriptores para guiar a la investigación fueron: Estrategia Salud de la Familia; Enfermería; Salud del Niño; Crecimiento y Desarrollo; Mortalidad Infantil; Indicadores de Mortalidad. Resultados: la investigación constató dificultades encontradas por los enfermeros mediante su práctica en la Estrategia Salud de la Familia en la aplicación a la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia, sea en el aspecto de estructura de la red de atención primaria, sea por parte de la falta de conocimiento en el desarrollo del protocolo. Conclusión: fue de relevancia enfocar la práctica del enfermero al manual de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia para favorecer cuidados y desarrollo a la salud del niño, indicando que la aplicación de esta práctica aún no es ejercida por todos los profesionales, teniendo en cuenta factores que envuelven desde barreras en el sector de trabajo hasta falta de capacitación profesional. Descriptores: Estrategia de Salud Familiar; Enfermería; Salud del Niño; Crecimiento y Desarrollo; Indicadores de Morbimortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña González, Mª Luz, Iñaki Martín Lesende, Inmaculada Sanchez Martin, Itziar Vergara Mitxeltorena, Carlos Sola Sarabia, Carmen Maroto Rebollo, and Adoración Saenz Ganuza. "Atención integrada a la persona mayor en Osakidetza." International Journal of Integrated Care 19, no. 4 (August 8, 2019): 475. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.s3475.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ripoll Sanchis, Laura, Desirée Camús Jorques, and Malena Ballesta Benavent. "Comprehensive care in out-of-hospital care emergency in València." Ehquidad Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, no. 15 (January 10, 2021): 161–92. http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2021.0007.

Full text
Abstract:
The present article focuses on detecting the need for comprehensive care in out-of-hospital emergencies in Valencia. In addition, it aims to determine the need to carry out the social and health coordination essential for this purpose. It is a qualitative exploratory study of phenomenological type where a semi-structured ad-hoc interview answered by professionals of out-of-hospital emergencies has been used for data collection. The results show that comprehensive care in out-of-hospital emergency services does not yet exist in Valencia, despite the benefits demonstrated in other autonomous communities on the biopsychosocial well-being of the population and emergency service personnel. The personnel of out-of-hospital emergency services express the need for comprehensive out-of-hospital care in Valencia to be able to assist the population in a holistic manner, covering all the needs presented by individuals, families or groups, including the needs of emergency care personnel. It is essential to take political measures that make social and health care coordination possible through common protocols and procedures among health care, management and political personnel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Contel, Joan Carles. "La atención integrada y el reto de la cronicidad." Enfermería Clínica 28, no. 1 (January 2018): 1–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sollazzo, Ana, and Rosario Berterretche. "El Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay y los desafíos para la Atención Primaria." Ciência & Saúde Coletiva 16, no. 6 (June 2011): 2829–40. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600021.

Full text
Abstract:
El artículo aborda resultados del análisis panorámico de la Atención Primaria en Salud (APS) en Uruguay en Uruguay en 2009, en el marco de un estudio multicéntrico con objetivo de identificar posibilidades para reorientar la Atención Primaria en Salud (APS) como estrategia para alcanzar sistemas de salud universales, considerando la segmentación del sistema y la fragmentación en la provisión. La metodología incluyó análisis documental, entrevistas con informantes clave y triangulación de fuentes de información. Los resultados se presentan en base al modelo analítico construido en cinco dimensiones: conducción, financiamiento, recursos, integralidad e intersectorialidad de la APS. A nivel macro se observa la reciente reforma sectorial con creación de un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) que favorece el desarrollo de la APS desde una concepción integradora. Se han definido acciones que apuntan a superar la segmentación del sistema y la fragmentación de los cuidados. Sin embargo a nivel operativo la segmentación presente antes del SNIS, así como el bajo nivel de coordinación de los cuidados no se han modificado aún. Esto se relaciona con la capacidad de gestión y factores organizacionales. La falta de recursos humanos adecuados para la implementación de la estrategia de APS, se identifica como factor relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Millet Sampedro, Manuel, Maider Mateo Abad, Itziar Vergara Mitxeltorena, Nieves Pascual Fernández, Víctor Rubio Arribas, Josune Marín Villegas, Ion Iribar Dieguez, et al. "Plan de atención integrada a pacientes con necesidades de atención paliativa en una comarca sanitaria." International Journal of Integrated Care 19, no. 4 (August 8, 2019): 103. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.s3103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Saitua Iturriaga, G., C. Díez Sáez, E. Aparicio Guerra, A. Gutiérrez Amorós, C. Paz Camaño, M. Floyd Rebollo, and E. Sánchez González. "Proceso de atención integrada para niños con necesidades especiales (PAINNE)." Pediatría Atención Primaria 17, no. 68 (December 2015): e251-e260. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322015000500002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gonzalez Peña, Sandra Patricia. "Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, aiepi." Archivos de Medicina (Manizales) 4 (July 30, 2006): 66–68. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.4.0.1642.2002.

Full text
Abstract:
El índice de morbilidad y mortalidad infantil, en niños menores de 5 años de edad, en el latín los niveles de Estados Unidos y de Colombia, está aumentando gradualmente. La causa principal de la anterior es enfermedades prevalentes, como son la diarrea, la neumonía, la nutrición deficiente, etc., o una combinación de todo. Esta morbilidad está directamente determinada por varios factores relacionados con la administración de servicios de salud; que conducen principalmente a una formación ineficaz en el profesionalel personal que ofrecen los servicios de salud.De acuerdo con la necesidad de resolver esta situación, la OMS y UNICEF desarrollaron una estrategia conocido como AEIPI. Su principal objetivo es integrar a la administración de la prevención de los servicios de salud y programas de promoción a nivel comunitario. La idea de esto es para disminuir el bebéla morbilidad y la mortalidad causadas por enfermedades prevalentes. Es imprescindible formar profesionales personal de salud, especialmente en las universidades, con la estrategia mencionada en toda la salud programas en universidades de todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gorgas Torner, M. Q., F. Pàez Vives, J. Camós Ramió, E. de Puig Cabrera, P. Jolonch Santasusagna, E. Homs Peipoch, J. A. Schoenenberger Arnaiz, C. Codina Jané, and J. Gómez-Arbonés. "Programa de atención farmacéutica integrada en pacientes con enfermedades crónicas." Farmacia Hospitalaria 36, no. 4 (July 2012): 229–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.farma.2011.06.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno Martin, Monica, Adela Jimenez Rodriguez, Maria Angeles Ballesteros Amo, Alejandra Gil Molet, and Iñaki Artaza. "Atencion integrada a pacientes domiciliados en centros sociosanitarios." International Journal of Integrated Care 19, no. 4 (August 8, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.s3061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mello, Amanda De Lemos, Dirce Stein Backes, and Luiza Watanabe Dal Ben. "PROTAGONISMO DO ENFERMEIRO EM SERVIÇOS DE ASSISTÊNCIA DOMICILIAR – HOME CARE." Enfermagem em Foco 7, no. 1 (April 2, 2016): 66–70. http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2016.v7.n1.670.

Full text
Abstract:
Objetivo: o estudo buscou identificar as atividades desenvolvidas pelo enfermeiro durante a internação domiciliar de pacientes com assistência de Enfermagem 24 horas por dia. Metodologia: a pesquisa é documental e retrospectiva e foi realizada em uma empresa de assistência domiciliar do município de São Paulo. A coleta de dados foi realizada em 25 prontuários de pacientes, que foram classificadas e analisadas de acordo com a Resolução Nº 267/2001. Resultados: evidencia-se a importância do enfermeiro frente à assistência domiciliar nas funções assistencial, administrativa e educacional. Conclusão: o enfermeiro vem ocupando, crescentemente o protagonismo do gerenciamento do cuidado domiciliar por meio de ações integradas e planejadas.Descritores: Cuidados de enfermagem, Serviços de assistência domiciliar, Papel do profissional de enfermagem.The nurse’s importance in home care assistanceObjective: The study aim to identify the activities performed by nurses during home care of patients with nursing care 24 hours a day. Method: documentary research retrospective, held in a home care company in São Paulo. Data were collected in 25 charts of patients, which were classified and analyzed according to Resolution No. 267/2001. Results: highlights the importance of nurses in front of home care assistance, administrative and educational functions. Conclusion: the nurse occupies, increasingly, the protagonist in different spaces, e care, by means of systematic and integrated action to team in the execution and planning of the therapeutic process.Descriptors: Nursing care, Home care services, Nurse’s role.El papel del enfermero en los servicios de atención domiciliaria – Home CareObjetivo: el estudio trata de identificar las actividades realizadas por las enfermeras en la atención domiciliaria de los pacientes con la atención de enfermería las 24 horas del día. Método: investigación documental y retrospectivo, realizado en una empresa de atención domiciliaria en São Paulo. Los datos fueron obtenidos a en25 expedientes de pacientes, que fueran clasificadas y analizadas de acuerdo con la Resolución N ° 267/2001. Resultados: se destaca la importancia de las enfermeras frente a la asistencia de atención domiciliaria, administrativa y funciones educativas. Conclusión: la enfermera ocupa, cada vez más, el protagonista en diferentes espacios, especialmente en los cuidados en el hogar, a través de actividades integrado y planificación.Descriptores: Atención de Enfermería, Servicios de Atención de Salud a Domicilio, Rol de la Enfermera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Merino Hernandez, Marisa, Manuel Bayona García, Estrella López-Pardo, Ramón Morera Castell, and Tino Martí. "Desarrollo de Competencias Directivas para la mejora de la Atención Integrada." International Journal of Integrated Care 19, no. 4 (August 8, 2019): 110. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.s3110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

M., Merino Hernandez, Baylin Zaldua E., Jauregui Garcia ML., Basterrechea Peña J., and Hernando Uzkudun A. "Diseño e implantación de un nuevo modelo de atención sanitaria integrada." Projectics / Proyéctica / Projectique 8, no. 2 (2011): 89. http://dx.doi.org/10.3917/proj.008.0089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sierra Garcia, M., E. Castro Rodriguez, E. López Gonzalo, R. Luna Gámez, N. Tuset Mateu, J. Amblàs Novellas, and N. Parellada Esquius. "Fragilidad, trastornos cognitivos y atención integrada en el Prat de Llobregat." Revista Española de Geriatría y Gerontología 53 (June 2018): 5. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guerrero López, F., and PAI PAI Atención al trauma grave. "Presentation of the 2nd edition of the Integrated Assistance Process (IAP) for Serious Trauma Care." Cirugía Andaluza 31, no. 4 (November 10, 2020): 501–2. http://dx.doi.org/10.37351/2020314.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leiva Suero, Lizette Elena, Ricardo Xavier Proaño Alulema, Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta, Ricardo Javier Recalde Navarrete, and Elena Vicenta Hernández Navarro. "Tecnologías emergentes con aplicación en Salud: desarrollo de una plataforma integrada para la eva-luación de factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y geolocalización en Pandemia Co-vid- 19 por SARS-Cov-2." Mediciencias UTA 4, no. 4 (October 4, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.401.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: Las denominadas tecnologías emergentes o tecnologías convergentes, son términos usados para señalar la emergencia y convergencia de nuevas tecnologías, respectivamente, con potencial de demostrarse como tecnologías disruptivas muestran un gran potencial de aplicación en Salud y pudieran representar un valioso recurso en el control de la pandemia Covid 19. Objetivos: Revisar la mejor evidencia médica publicada sobre el empleo de tecnologías emergentes en Salud y aplicar estas experiencias en el desarrollo de una plataforma integrada para la evaluación de factores de riesgo diagnóstico, tratamiento, pronóstico y geolocalización de pacientes en la pandemia Covid 19. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, ProQuest, Embase, Redalyc, Ovid, Medline, DynaMed y ClinicalKey, EMBASE, LILACS durante el periodo 2015-2020 en el contexto internacional, regional y local. Resultados: La revisión sistemática de artículos aportó un total de 62 registros, de los cuales 21 eran elegibles; de estos, 8 fueron relevantes al objeto de esta revisión. Conclusiones: La aplicación de las tecnologías emergentes para el desarrollo de plataformas integradas con fines, diagnósticos, terapéuticos, pronósticos y de geolocalización en condiciones de pandemia por Covid 19, permite garantizar la atención en Salud en condiciones de aislamiento y perfeccionar la integración de las funciones sustantivas de la Educación Superior en Ciencias de la Salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barneto Soto, Matilde, Antonio García Álvarez, Jordi Amblàs Novellas, and Núria Molist Brunet. "Atención a la demencia en un sistema integrado de salud." Revista Española de Geriatría y Gerontología 46, no. 2 (March 2011): 113. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Contel, Juan Carlos, Blanca Muntané, and Lourdes Camp. "La atención al paciente crónico en situación de complejidad: el reto de construir un escenario de atención integrada." Atención Primaria 44, no. 2 (February 2012): 107–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bello Oyarce, Nelson. "nitial experience in the territorial implementation of the integral healthcare model." Medwave 16, Suppl6 (November 30, 2016): 6740. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Coral Rosero, Anita Patricia, Mónica Yolanda Cañas Benavides, Cristina Vanessa Aguirre Aragón, and Flor María García Muñoz. "Causas de Muerte Poco Útiles en el Hospital de Atención Integral del Adulto Mayor, Quito 2018." Revista Médica del Hospital José Carrasco Arteaga 11, no. 3 (November 30, 2019): 215–21. http://dx.doi.org/10.14410/2019.11.3.ao.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alulema Zurita, Paul Sebastián, Ronelsys Martínez Martínez, Raúl González Salas, Gustavo Moreno Martín, and Daisy Jacqueline Cisneros Pérez. "Atención prehospitalaria en emergencias por el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 2, Jun (June 27, 2017): 50–53. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.02.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención médica que se brinda previa al ámbito hospitalario, implica la coordinación de una serie de acciones y toma de decisiones por parte del personal que la ejecuta. El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, coordina la atención prehospitalaria en el territorio nacional, se ha ido ampliando con el transcurso del tiempo y ha mejorado la cobertura sobre el territorio nacional.Objetivo: Determinar la situación actual de la atención de emergencias prehospitalaria en relación con el tiempo de respuesta y a los eventos reportados al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 de la ciudad de Ambato.Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo con universo de 145 profesionales que laboran en el servicio y las 1247 atenciones registradas de enero a junio de 2015, no se seleccionó muestra.Resultados: Se encontró que el tiempo de respuesta del sistema es susceptible de ser mejorado, sobre la base de un personal mayormente joven, que se encuentra motivado por la labor que realiza, pero que sin embargo desconoce en gran medida los protocolos establecidos para la función que realizan, conllevando a poca adherencia a estos.Conclusiones: La atención prehospitalaria fue mayoritariamente a urgencias o emergencias de tipo quirúrgicas o traumatológicas. El tiempo de respuesta del sistema fue susceptible de ser mejorado acorde a estándares internacionales. La mayoría del personal presentó poco tiempo laborando dicha área debiendo mejorarse la adherencia a protocolos de atención prehospitalaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Olmos Grings, Cristiane, Ana Maria Keller Jochims, Joice Zuckermann, Camila Oppermann, Débora Moraes, Rita Maria Soares, Regina Sikilero, Carlos Orozco Oviedo, Alessandra Paz, and Lucia Da Rocha Silla. "Construcción de la matriz de atención multiprofesional del paciente pre y pos-TCMH y sus repercusiones en la asistencia." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 25. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.209.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos. Por ser un tratamiento de alta complejidad, el trasplante de células madres hematopoyéticas (TCMH) requiere de la actuación integrada del equipo asistencial. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir la matriz multiprofesional y el impacto sobre el proceso de atención del equipo involucrado en el cuidado de los pacientes de TCMH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molina Saorín, Jesús, and Nuria Illán Romeu. "Patrones de actuación del profesorado de Educación Infantil para la integración efectiva de los alumnos con síndrome de Down." Revista Iberoamericana de Educación 52, no. 7 (June 10, 2010): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie5271765.

Full text
Abstract:
El presente estudio recoge los resultados obtenidos en una investigación sobre la integración real de los alumnos con síndrome de Down en la etapa de Educación Infantil, y las estrategias y patrones de actuación que los maestros llevan a cabo en el aula tras un proceso de formación de tipo cooperativo. Se presenta el tipo de contenidos que, con mayor frecuencia, se tratan en el aula, la distribución horaria utilizada y el tiempo destinado a las diferentes tareas. Hemos conseguido acotar y diferenciar el tipo y tiempo dedicado al tratamiento individualizado del alumno, la existencia de patrones de actuación docente, el uso de determinados materiales sobre otros, pautas relacionales entre maestros y alumnos, estrategias verbales utilizadas, la atención prestada al alumno integrado, las demandas concretas de los alumnos en momentos puntuales, el clima relacional en el aula ante la integración de alumnos con síndrome de Down, el rendimiento académico… etc. Del mismo modo, describimos las diferentes variables que condicionan el patrón de actuación docente, analizando también la influencia que pudiera tener la presencia de alumnos con síndrome de Down (integrados) para el desarrollo óptimo del proceso educativo en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López Puig, Pedro, Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Héctor Demetrío Bayarre Vea, and Alina María Segredo Pérez. "Definición de integración de redes de servicios en la estrategia de Atención Primaria de Salud en Cuba, 2013." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 138. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a13n1.55.

Full text
Abstract:
La falta de definición conceptual y operacional de Redes Integradas de Salud imposibilita su caracterización. En el marco de una investigación resulta imprescindible dicha definición para la ejecución de esta y su posterior reproducibilidad. Objetivo: Construir y validar la definición conceptual y las operacionales de Redes Integradas de Servicios de Salud. Método: Investigación de desarrollo. Se seleccionó un grupo experto para la búsqueda de consenso formal. Una vez revisada la literatura, se conformaron las definiciones operacionales y se adoptaron los atributos de la integración afines a las peculiaridades de contexto cubano. Con posterioridad, se realizó un ejercicio final de búsqueda de consenso, para cada una de las metas y criterios de la integración definidos para la realidad cubana, mediante la técnica de grupo nominal, enfocada a la pertinencia y validez de contenido de los productos relacionados con los atributos, metas y criterios de la integración. Resultados: Se construyó y validó una definición de Redes Integradas de Salud. Los expertos consideraron 12 definiciones operacionales articuladas con un conjunto de atributos, metas y criterios de integración que permiten, una aproximación sistémica a la integración de una red de salud. Se produce una definición conceptual y un conjunto de definiciones operacionales de Redes Integradas de Servicios de Salud que permitirían desarrollar investigaciones en sistemas y servicios de salud para el contexto particular del modelo cubano de Atención primaria de Salud. El procedimiento para la generación de definiciones conceptuales con respecto a la integración puede ser utilizado en el contexto latinoamericano teniendo en cuenta las peculiaridades de cada país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Puig, Pedro, Ana Julia García Milian, Liuba Alonso Carbonell, Héctor Demetrío Bayarre Vea, and Alina María Segredo Pérez. "Definición de integración de redes de servicios en la estrategia de Atención Primaria de Salud en Cuba, 2013." HORIZONTE SANITARIO 13, no. 1 (August 4, 2014): 138. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v13i1.55.

Full text
Abstract:
La falta de definición conceptual y operacional de Redes Integradas de Salud imposibilita su caracterización. En el marco de una investigación resulta imprescindible dicha definición para la ejecución de esta y su posterior reproducibilidad. Objetivo: Construir y validar la definición conceptual y las operacionales de Redes Integradas de Servicios de Salud. Método: Investigación de desarrollo. Se seleccionó un grupo experto para la búsqueda de consenso formal. Una vez revisada la literatura, se conformaron las definiciones operacionales y se adoptaron los atributos de la integración afines a las peculiaridades de contexto cubano. Con posterioridad, se realizó un ejercicio final de búsqueda de consenso, para cada una de las metas y criterios de la integración definidos para la realidad cubana, mediante la técnica de grupo nominal, enfocada a la pertinencia y validez de contenido de los productos relacionados con los atributos, metas y criterios de la integración. Resultados: Se construyó y validó una definición de Redes Integradas de Salud. Los expertos consideraron 12 definiciones operacionales articuladas con un conjunto de atributos, metas y criterios de integración que permiten, una aproximación sistémica a la integración de una red de salud. Se produce una definición conceptual y un conjunto de definiciones operacionales de Redes Integradas de Servicios de Salud que permitirían desarrollar investigaciones en sistemas y servicios de salud para el contexto particular del modelo cubano de Atención primaria de Salud. El procedimiento para la generación de definiciones conceptuales con respecto a la integración puede ser utilizado en el contexto latinoamericano teniendo en cuenta las peculiaridades de cada país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández-Afonso, Julio, María Facenda-Lorenzo, Marcos Rodríguez-Esteban, Celestino Hernández-García, Leonor Núñez-Chicharro, and Antonia D. Viñas-Pérez. "Nuevo modelo de consulta externa de cardiología integrado con atención primaria." Revista Española de Cardiología 70, no. 10 (October 2017): 873–75. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2016.10.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salcedo Casallas, Javier Ricardo, Jorge Yecid Triana Rodríguez, and Daniel Lozano Flórez. "La fragmentación de la educación rural, la familia campesina y la universidad disciplinar. Reflexiones a partir del programa de investigación pluriuniversitario y transdisciplinar." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (January 1, 2019): 159–78. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.8.

Full text
Abstract:
La educación rural, la familia campesina y la universidad disciplinar son tres categorías que se presentan en el programa de investigación pluriuniversitario con enfoque interdisciplinar y transdisciplinar a tratar en el presente texto. En este artículo se propone un ángulo de mirada crucial para la familia como subjetividad productora de su propia lógica, integrada por un flujo constante de saberes locales que se desean sinergizar en medio de la fragmentación que estos tienen con los conocimientos universitarios para re-pensar la educación rural. El texto tiene dos partes, en la primera, la introducción en la que se esgrime el ángulo de mirada conceptual de la familia campesina y la fragmentación con la educación rural y la universidad disciplinar; y en la segunda, el programa de investigación pluriuniversitario: ‘Saberes rurales casanareños y conocimientos universitarios lasallistas integrados’, que concentra su atención metodológica en el encuentro de saberes’ y la sinergización de los saberes locales, la universidad transdisciplinar para una propuesta de nueva educación rural. La investigación inició en el segundo ciclo de 2018, temporalidad en la que se ha permitido el debate interdisciplinario entre diez docentes investigadores de cuatro unidades académicas, la constitución de un semillero interdisciplinario y la socialización y aceptación de la investigación por parte de 20 familias campesinas de la vereda La Manga, en Yopal (Casanare)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kaempfe, Bert, Ximena Barros Rubio, and Margarita Barria Iroume. "National results of the implementation of a new Instrument that measures Comprehensive Care Model with a family and community's approach in Primary Care." Medwave 16, Suppl6 (November 30, 2016): 6746. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pedraza, Camilo Cid. "Financiamiento de redes integradas de servicios de salud." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (October 6, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.121.

Full text
Abstract:
Los países de América Latina y el Caribe necesitan aumentar sus recursos públicos en salud para ampliar el acceso equitativo y eficiente a la salud. El aumento debe financiar un modelo específico que ha mostrado evidencia de eficacia, como el de redes integradas de servicios de salud (RISS) basadas en atención primaria de salud. La literatura global no ha prestado suficiente atención al financiamiento a las RISS; más bien se ha focalizado en establecimientos y agentes aislados, así como en mecanismos específicos. Sin embargo, en la Región de las Américas su desarrollo es una necesidad desde hace años. Una RISS es un conjunto de organizaciones de salud que ofrece intervenciones y servicios de salud coordinados a una población bajo su cargo y asume la responsabilidad de salud y económica en el logro de mejores resultados de salud. Un sistema de pago a una RISS debe ir dirigido a promover la integralidad de la atención y a fomentar un enfoque centrado en el ciclo de vida de las personas, la articulación y la coordinación de servicios. El presupuesto poblacional ajustado por riesgos se muestra como un mecanismo posible y potente para apoyar el logro de los objetivos. Su desarrollo requiere reconocer que la forma de financiamiento no responderá por sí sola a los desafíos y que se necesita, a la vez, de la planificación y de la gestión sanitarias. Se requiere abordar los desafíos técnicos, políticos e institucionales para tener éxito en este esfuerzo, que a su vez debe estar inserto en el proceso global de transformación de los sistemas de salud hacia la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Cubero, Mª Del Carmen, Olga Monedo Pérez, Carmen Jiménez Gómez, David Rodríguez Morales, David Cerdeño Arconada, and Nuria Fernández de Cano Martín. "Estrategia de implantación de un modelo de atención integrada a pacientes crónicos complejos." International Journal of Integrated Care 19, no. 4 (August 8, 2019): 126. http://dx.doi.org/10.5334/ijic.s3126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alfonso Zorro, Nidia Yisel, Sonia Stella Díaz Sánchez, and Florangela Gómez Hernández. "Propuesta de un sistema de gestión integrado basado en NTC-ISO 9001:2015, NTC-ISO 14001:2015 y el Decreto 1072 de 2015 (capítulo 6) para una empresa de atención médica domiciliaria." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 9, no. 1 (January 1, 2017): 45–57. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2017.0001.03.

Full text
Abstract:
La investigación aborda los antecedentes de los sistemas de gestión integral para avanzar en la formulación de una propuesta del sistema de gestión integrado basado en las normas técnicas NTC-ISO 9001:2015 y NTC-ISO 14001:2015 y el Decreto 1072 de 2015 (capítulo 6) para una empresa de atención domiciliaria; desde un paradigma pragmático, dentro de una investigación mixta, luego de realizar el análisis cualitativo y cuantitativo de la situación actual, frente al grado de implementación de los sistemas de gestión en la entidad, se realiza una propuesta que brinda herramientas a la organización para establecer un sistema de gestión integrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soto, Leonardo, Javier Soto, and Francisco Riquelme. "Hacia un modelo de atención en salud para el siglo XXI: breve historia del modelo de atención integrada en Chile." Revista Médica Clínica Las Condes 32, no. 4 (July 2021): 373–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2021.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Ayala, Margarita Tayde. "Calidad de vida en el trabajo de personal de enfermería en clínicas de servicios de salud." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 9, no. 1 (June 30, 2019): 6418. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.1.2019.6418.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar el nivel de calidad de vida laboral en personal de enfermería de una institución de tercer nivel de atención en salud en la Ciudad de México. Métodos: La población estuvo integrada por personal de enfermería de la unidad de hospitalización, la muestra fue aleatoria por conveniencia y quedó integrada por 50 enfermeros. Para evaluar la calidad de vida laboral se aplicó el cuestionario CVL-GOHISALO al cual se agregaron ítems de variables sociodemográficas. Resultados: Cuatro de siete dimensiones evaluadas, resultaron con nivel de calidad de vida laboral baja: integración al puesto de trabajo, satisfacción por el trabajo, bienestar logrado a través del trabajo y administración del tiempo libre. Conclusión: En general la calidad de vida laboral es media-baja, y aumenta la insatisfacción por el soporte institucional conforme al tipo de contrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moral de la Rubia, José, and Melina Miaja Ávila. "Asociación y relación predictiva del distrés con variables sociodemográficas y clínicas en cáncer mamario." PSICUMEX 9, no. 2 (December 17, 2019): 1–21. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.306.

Full text
Abstract:
El distrés es un estado emocional negativo que puede ser inducido por enfermedades crónicas como el cáncer. Para su medición existe un instrumento con buenas propiedades métricas como el Inventario Breve de Síntomas. Su forma abreviada a 18 ítems (BSI-18) ha sido validada en aspectos de estructura factorial y consistencia interna en México, pero no en aspectos de validez concurrente. En la práctica clínica con mujeres con cáncer de mama, es importante identificar las variables que predicen mayor distrés para enfocar la atención psicológica. A este fin se puede aplicar el BSI-18 con la nueva estructura factorial identificada en México. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la relación del distrés con variables sociodemográficas y clínicas. Se utilizó un muestreo intencional. La muestra quedó integrada por 203 mujeres mexicanas tratadas por cáncer de mama. Se aplicó un cuestionario de autorreporte integrado por preguntas cerradas sobre información sociodemográfica y clínica y el BSI-18. La puntuación total y los tres factores del BSI-18 fueron independientes de las variables sociodemográficas. En la muestra total, recibir terapia antihormonal y recibir radioterapia destacaron como correlatos y predictores entre las variables clínicas. Entre las mujeres mastectomizadas, recibir quimioterapia y desear conservar la mama fueron los correlatos y predictores más importantes. Mayores períodos de tiempo transcurrido desde el diagnóstico y desde la cirugía se asociaron a más distrés. Se concluye que proporcionar apoyo psicológico a las mujeres que reciben terapia antihormonal y radioterapia es importante, especialmente considerando que a más tiempo de tratamiento se incrementa el distrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galvanese, Ana Tereza Costa, Andreia de Fatima Nascimento, and Ana Flavia Pires Lucas DOliveira. "Arte, cultura e cuidado nos centros de atencao psicossocial." Revista de Saúde Pública 47, no. 2 (June 2013): 360–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-8910.2013047003487.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analisar o processo de cuidado desenvolvido por meio de arte e cultura em centros de atenção psicossocial. MÉTODOS: Estudo integrado à pesquisa de avaliação dos centros de atenção psicossocial, em São Paulo, SP. Foram analisados os relatos da observação de tipo etnográfico de 126 atividades grupais de arte e cultura realizadas em 21 desses centros, entre 2007 e 2008. A análise incluiu depoimentos de coordenadores sobre os objetivos das atividades observadas. Baseado em referenciais teóricos da atenção psicossocial, utilizou-se da técnica de análise de conteúdo para investigar relações entre meios terapêuticos (enquadres, atividades e vínculos) e objetivos das atividades. RESULTADOS: Três tendências de cuidado foram identificadas: (1) estritamente clínica, predominante e marcada por atividades realizadas dentro dos centros com foco em competências pessoais e interações grupais; (2) psicossocial, que incluiu atividades no território, ampliação dos repertórios culturais e da circulação social; e (3) residual, minoritária e sem ganhos psicossociais. CONCLUSÕES: A realização de atividades de arte e cultura que produzam cuidado na perspectiva da reabilitação psicossocial depende do acesso dos profissionais a bens culturais e a processos criativos, do reconhecimento dessas atividades como trabalho integrado a toda a equipe e da consideração de todos os atores envolvidos como produtores de fatos de cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rezzonico, Giorgino F., and Chistine Meier. "La esquizofrenia como hipótesis. Una vision constructivista del tratamiento de la esquizofrenia." Revista de Psicoterapia 2, no. 8 (November 1, 1991): 35–48. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v2i8.978.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las implicaciones pragmáticas derivadas de un enfoque constructivista para el tratamiento de la esquizofrenia. Se concede un papel central al proceso de atribución de significado en la aparición del trastorno y la dirección que sigue su desarrollo. Como consecuencia se hace imprescindible una definición de los objetivos, una utilización integrada de las técnicas y una constante atención a los resultados de la intervención en relación a los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santaeugènia, Sebastià J., Manuela García-Lázaro, Ana María Alventosa, Alícia Gutiérrez-Benito, Albert Monterde, and Joan Cunill. "Nuevo modelo de atención integrada orientada a ancianos ingresados en Unidades de Atención Intermedia en Cataluña: protocolo de un estudio cuasiexperimental." Revista Española de Geriatría y Gerontología 52, no. 4 (July 2017): 201–8. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2016.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cruz, Mário Rui, José António Costa, Paula Flores, Suzette Duarte, and Paulo Silva. "O Projeto CLIL4U: implementação, monitorização e avaliação de um projeto de ensino bilingue." REVISTA INTERSABERES 14, no. 31 (April 27, 2019): 145–67. http://dx.doi.org/10.22169/ri.v14i31.1530.

Full text
Abstract:
RESUMO O fenómeno da pós-globalização, que se tem feito sentir a uma larga escala na sociedade, traz consigo consequências sociais, políticas, económicas e culturais e exige um grande esforço de toda a comunidade para uma adaptação às novas exigências que acarreta. É neste contexto que surge o projeto CLIL4U, tendo como principal objetivo potenciar este diálogo de culturas desde uma idade precoce através de um processo de ensino-aprendizagem de língua e conteúdos integrados. Neste artigo, apresentaremos o projeto e seus pressupostos, consecução e avaliação. Utilizando uma metodologia de índole etnográfica e maioritariamente qualitativa, focaremos a nossa atenção nas representações que alunos, professores e encarregados de educação têm da implementação do projeto e sua monitorização.Os resultados mostram que os projetos CLIL (Content and Language Integrated Learning) podem ser uma mais-valia para instituições do 1º Ciclo do Ensino Básico, no que concerne a construção de um ensino centrado na aprendizagem pró-ativa de conteúdos. Palavras-chave: ensino-aprendizagem de língua e conteúdos integrados, didática de línguas, ensino de inglês, ensino básico ABSTRACT The phenomenon of post-globalization, which has been felt on a large scale in present-day society, brings with it social, political, economic and cultural consequences and requires a great effort of the whole community to adapt to the new demands which entails. It is in this context that the CLIL4U project arises, whose main objective is to foster a dialogue of cultures from an early age through content and language integrated process of learning. In this article, we will present the project and its assumptions, implementation and evaluation. Using an ethnographic and mostly qualitative research methodology, we will focus our attention on the representations that students, teachers and parents have of the implementation of the project and its monitoring. The results show that CLIL (Content and Language Integrated Learning) projects can be an asset to primary school institutions, in what concerns the construction of a teaching centred on the proactive learning of contents. Keywords: content and language integrated learning, didactics of languages, teaching of English, primary education RESUMEN El fenómeno de la post-globalización, que se ha hecho sentir en la sociedad, ha traído consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales y demanda un gran esfuerzo de toda la comunidad para una adaptación a las nuevas exigencias. En este contexto surge el proyecto CLIL4U, que tiene como principal objetivo potenciar este diálogo de culturas desde una edad precoz a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje integrado de lengua y contenidos. En este artículo, presentaremos el proyecto y sus presupuestos, consecución y evaluación. Utilizando una metodología de índole etnográfica y mayoritariamente cualitativa, enfocamos nuestra atención en las representaciones que alumnos, profesores y padres tienen de la implementación del proyecto y su monitorización. Los resultados muestran que los proyectos CLIL (Content and Language Integrated Learning) pueden ser una plusvalía para instituciones de enseñanza básica, con respecto a la construcción de una enseñanza centrada en el aprendizaje proactivo de contenidos. Palabras-clave: enseñanza-aprendizaje integrada de idiomas y contenidos, didáctica de idiomas, enseñanza de inglés, enseñanza básica DOI: http://dx.doi.org/10.22169/revint.v14i31.1530
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López, Diana F., and María V. Benjumea. "Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia-AIEPI, para ferropenia en niños." Revista de Salud Pública 13, no. 1 (February 2011): 102–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0124-00642011000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nuño-Solinís, Roberto. "Innovación social y organizativa ante el reto de la atención integrada a la cronicidad." Enfermería Clínica 24, no. 1 (January 2014): 18–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.08.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rico Landazábal, Arturo, Delia Perea, Olger Garizabalo, Mauricio Sanabria, Jasmin Vesga, Izcay Ronderos, Fabian Muñoz, Stefano Laganis, and Patricia López. "Programa de prevención de la enfermedad renal crónica basado en redes integradas de servicios en Colombia." Revista de Salud Pública 19, no. 2 (March 1, 2017): 171–76. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n2.45110.

Full text
Abstract:
Objetivo Los programas de prevención de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) permiten controlar la morbimortalidad y/o retrasar el ingreso a terapia de reemplazo renal. Se documenta el diseño de un programa de prevención de la ERC y se describe cómo se integran los niveles primario y secundario de atención mediante la caracterización de una población admitida para prevención secundaria.Métodos La descripción del programa se realizó con base en una revisión documental. Para la caracterización de los pacientes participantes en el programa se utilizaron herramientas de estadística descriptiva.Resultados El diseño e implementación del programa de prevención se basó en la integración de redes de servicios y niveles de atención. Se detallan las actividades fundamentales del programa según el nivel de atención en el que se realizan. Un total de 3 487 pacientes fueron admitidos para control en el segundo nivel de atención por presentar tasa de filtración glomerular estimada <60 mil/min; 87,81 % de los pacientes ingresó en estadio 3 de la ERC con mediana de Tasa de Filtración Glomerular de 46,21mil/min; las principales causas de ERC fueron la hipertensión arterial y la diabetes. Al ingreso, 2 129 pacientes (61.05 %) tuvieron tensión arterial sistólica <140 mmHg y 3.091(88.64 %) diastólica <90mmHg; de 620 diabéticos con hemoglobina glicosilada, 357 (57.58 %) tuvieron valores <7,5 %.Conclusión Se diseñó e implementó un programa de prevención que permitió la integración de los niveles de atención para una intervención multidisciplinaria que logró la captación oportuna de pacientes y la continuidad en la atención para el mejor control de la ERC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pérez Contreras, Blanca. "Cotidianidad familiar y comunitaria con relación al desarrollo humano en familias del barrio La Panela del municipio de Corozal, Sucre." Revista de Investigaciones UNAD 10, no. 1 (April 14, 2011): 81. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.738.

Full text
Abstract:
<p align="left">Este artículo analiza la cotidianidad familiar y comunitaria en relación con el desarrollo humano, tomando como referente las siguientes dimensiones: composición familiar, condiciones educativas, económicas y habitacionales, hábitat, comunicación familiar, relaciones de vecindad, resolución de conflictos comunitarios y actividades compartidas en la comunidad. Se prioriza una perspectiva integradora mas no individualizada de la cotidianidad familiar y comunitaria, concibiendo estos dos ámbitos como ejes dinamizadores y catalizadores de desarrollo humano en cuanto a espacios de socialización, protección, afecto, cuidado y bienestar. No obstante, los resultados muestran que los miembros adultos presentan baja preparación académica, lo que incide en el tipo de actividad económica y/o trabajo que realizan, en los ingresos percibidos en la familia y por ende en la forma como satisfacen las necesidades de alimentación, vestido, vivienda, salud y recreación. En tal sentido, el estudio aporta información y sugiere líneas de acción a instituciones públicas y privadas, a la academia y a profesionales para que formulen programas y estrategias integrales dirigidas a la atención temprana y la prevención de factores de riesgo que puedan afectar el bienestar biopsicosocial de los integrantes de las familias. El diseño empleado en esta investigación fue no experimental; el tipo de estudio, observacional; el nivel, descriptivo-interpretativo y el método, mixto, integrado con datos cuantitativos y cualitativos según Shoveller (2006).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Borgia, Fernando, Alexis Gularte, Ingrid Gabrielzyk, Marcela Azambuja, Jorge Soto, Miguel Corneo, Helena Giménez, Marlene Arraras, and Sebastián González. "De la invisibilidad de la situación de las policlínicas comunitarias-rurales en Uruguay a la priorización de la salud rural como política pública." Saúde em Debate 36, no. 94 (September 2012): 421–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-11042012000300014.

Full text
Abstract:
La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) pretendió revertir la fragmentación e inequidad preexistente en el acceso, oportunidad y calidad de la atención a la salud. Su implementación progresiva priorizó la incorporación de prestadores integrales de servicios de salud que brindan servicios en los tres niveles de complejidad de atención. Propósito: visibilizar la situación de las policlínicas comunitarias y rurales no incorporadas al SNIS, su historia y generar propuestas-acciones de incidencia para su integración al SNIS y el desarrollo de la Atención Primaria de Salud Integral (APS-I). Métodos: Investigación-Acción-Participativa, cuantitativos, cualitativos, y análisis colectivo con población. Conclusiones: se contribuyó a la desinvisibilización de la situación de las policlínicas comunitarias y rurales, y a la priorización de la salud rural como política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Delgado Bernal, Doris Susana, Elvira Geoconda Villacreses Veliz, Sidar Edgardo Solórzano Solórzano, and Deysi Delgado López. "Vigilancia epidemiológica y actividades de atención primaria en salud (APS) del Ecuador." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 286–97. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.286-297.

Full text
Abstract:
La Vigilancia Epidemiológica y la Atención Primaria en Salud (APS) son dos componentes fundamentales del sistema de salud de cualquier nación. En Ecuador, son dirigidos por el Ministerio de Salud Pública. Asimismo, colaboran activamente otros sectores públicos y privados; no gubernamentales; y la sociedad civil, como un nuevo modelo de sistema de atención sanitario integrado. El objetivo del presente estudio consiste en plasmar aspectos generales del sistema de vigilancia epidemiológica del Ecuador, así como de la APS, incluyendo algunas de sus principales actividades en la nación. Igualmente, se destaca la importancia del apoyo intersectorial para el desarrollo del sistema de salud integrado. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. En Ecuador la Vigilancia Epidemiológica es regida por la Subsecretaria Nacional de Vigilancia de la Salud Pública y trabaja conjuntamente con el apoyo de la OMS y la OPS con la finalidad de detectar las situaciones de salud de la nación, así como de planear las acciones a tomar para la solución de las mismas. En cuanto a la estrategia de APS Renovada incluye, entre otros, el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y el Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FC), los cuales trabajan para orientar a la construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones. El rol que juega el apoyo intersectorial resulta de vital importancia para el sistema de salud nacional, por cuanto permite incorporar al sector público y privado y no gubernamental en diferentes proyectos para alcanzar en beneficio de la salud integral de todos los ecuatorianos. Es en la articulación de todos estos elementos que el sistema de salud progresará a lo largo del tiempo en el alcance de los objetivos de salud que se plantee la nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Quintero Vieda, Julio César, Haidee Cardona López, Yamileth Benilde Rodríguez Andrade, Jeinmy Rolong De la Torre, and Martha Liliana Salas González. "Diagnóstico situacional de las condiciones más importantes y necesarias para la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) basadas en Atención Primaria en Salud (APS) en el departamento del Huila." Entornos, no. 27 (April 30, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.511.

Full text
Abstract:
Este artículo se redacta como resultado parcial de la investigación "Aplicabilidad de las redes integradas de servicios de salud", coordinada por el Área de Posgrados en Gestión de Servicios de Salud y Seguridad Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; presenta una caracterización multidimensional del Departamento del Huila enfocada hacia el diagnóstico situacional de las condiciones más importantes necesarias para la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) basadas en Atención Primaria en Salud (APS) en el Departamento. Analiza seis dimensiones: Perfil socio cultural de la población, Perfil económico y financiero del Departamento, Perfil de morbimortalidad y de frecuencias de uso de los servicios de salud, Prestación de servicios de salud y capacidad instalada, Aseguramiento y Eventos e indicadores de importancia en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography