To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atención materna.

Journal articles on the topic 'Atención materna'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Atención materna.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cáceres-Manrique, Flor de María, and Gloria Molina-Marín. "Inequidades sociales en atención materna." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61, no. 3 (2010): 231–38. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.269.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: el presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las inequidades sociales que afectan la salud de las mujeres embarazadas. Las inequidades, definidas como desigualdades injustas y evitables, son frecuentes a pesar de los acuerdos internacionales, políticas y programas que promueven la equidad en salud. Existen enfoques teóricos y metodológicos para realizar investigación sobre inequidades sociales que ameritan ser probados en el contexto para obtener evidencia y orientar las intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Costa, Lediana Dalla, Aghata Possatto, Géssica Paula Battisti, and Mayeli Thais Fernandes Vieira. "Aleitamento materno: fatores associados e impactos da assistência." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 15, no. 43 (2025): 257–67. https://doi.org/10.24276/rrecien2025.15.43.257.

Full text
Abstract:
Objetivou-se avaliar os fatores associados ao aleitamento materno e os impactos da assistência prestada. Estudo do tipo exploratório, descritivo, explicativo, do tipo transversal, de campo e quantitativo. Realizado em duas instituições hospitalares de referência do Sudoeste do Paraná, Brasil, utilizando-se de instrumentos de coleta, questionário próprio desenvolvido pelos autores e cartão da gestante. Participaram da pesquisa 305 puérperas, visto que 76,7% não participaram de grupo de gestantes, 58,4% receberam orientação sobre aleitamento materno no pré-natal, majoritariamente 60,33% por prof
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos Prudencio, Patricia, and Fabiana Villela Mamede. "Satisfacción con la atención prenatal." Cultura del cuidado 12, no. 1 (2015): 61–72. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n1.3829.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis de los factores que infiuyen en la satisfacción de las mujeres embarazadas con la atención prenatal recibida, con un enfoque en el cumplimiento del quinto objetivo de desarrollo del milenio: mejorar la salud materna. Se ha encontrado evidencia de que la atención prenatal es un factor importante en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal y la evaluación de la satisfacción de la mujer embarazada a través del desarrollo de investigación puede contribuir en la calidad de la atención prenatal, la reducción de la mortalidad materna y por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaitán D., Hernando, Javier Eslava S., Carmen Doris Garzón O., et al. "Tamizaje de eventos adversos en atención obstétrica y del puerperio en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia. 2002 -2003." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 56, no. 1 (2005): 18–27. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.555.

Full text
Abstract:
Introducción: en Colombia la mayoría de los partos son institucionales; sin embargo, la morbimortalidad materna y perinatal es alta. Los resultados de la atención materna están determinados en parte por la adecuada atención de las complicaciones. Dado que la morbimortalidad materna es evitable en una importante proporción de casos, es relevante determinar el impacto que tienen los eventos adversos (EA) intra-hospitalarios sobre ella. No tener datos sobre éstos, limita su análisis. El propósito del presente trabajo es describir los resultados del tamizaje de los eventos adversos en la atención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Sánchez, Pio lván, Nicolás Ruiz C, and Janeth Pulido C. "Mortalidad materna en el Instituto Materno Infantil de Santafé de Bogotá D. C. 1985-1989." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 44, no. 1 (1993): 39–47. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.829.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se revisan 5 años (1985-1989) de mortalidad materna en el Instituto Materno Infantil de Santafé de Bogotá, mostrando: las causas, factores de riesgo, calidad de atención médica e institucional. Se calcula la tasa de mortalidad materna para el período revisado analizando las fluctuaciones de la misma en los últimos 30 años, teniendo en cuenta que es un indicador fiel de la calidad de atención brindada a la mujer gestante.El tipo de estudio es descriptivo, retrospectivo, teniendo como instrumento de recolección un formulario precodificado que contiene las variables a estu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oscátegui Peña, Margarita Eli. "Paso 3: Hacia una educación prenatal en lactancia materna." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 3 (2021): 10–11. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021235.

Full text
Abstract:
Estimado señor editor:
 Luego de haber leído con interés el artículo “Factores asociados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas atendidas por Teleconsulta – Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2020” por Vizquerra-Guevara P, et al. publicado en el Volumen 10 número 1 de la Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, el cual considero un estudio de suma relevancia en el campo de la Obstetricia sobre todo en el campo de la Educación Materna; y teniendo en cuenta que en el año 2019, según ENDES el 65,6% de niñas y niños menores de se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez-López, Leticia, Filipa De Castro, Celia Hubert, et al. "Atención en salud materno-infantil y maternidad adolescente en localidades menores de 100 000 habitantes." Salud Pública de México 61, no. 6, nov-dic (2019): 753. http://dx.doi.org/10.21149/10551.

Full text
Abstract:
Objetivo. Comparar la cobertura de atención continua de salud materna y de atención en la primera infancia en mujeres con y sin maternidad en la adolescencia (MA), que habitan en localidades menores de 100 000 habitantes. Material y mé­todos. Análisis transversal de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 100k (Ensanut 100k) 2018 en 767 mujeres de 12 a 49 años residentes en localidades con menos de 100 000 habitantes que tuvieron su último hijo dos años anteriores a la encuesta. Se calcularon coberturas de atención a partir de modelos de regresión logística. Resultados. Las mujeres con MA ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz González, Luis Armando, Heliodoro Ñañez Burbano, Epifanio Becerra Corredor, and Joanne Klevens. "Mortalidad materna Instituto Materno Infantil 1976 -1980." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 36, no. 4 (1985): 227–43. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1772.

Full text
Abstract:
Se revisa la mortalidad materna ocurrida en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, Colombia durante cinco años (1976-1980).Se encontró una tasa de mortalidad de 25.04 x 10.000 nacidos vivos. Se observó una tendencia descendente en la mortalidad de la institución en los últimos 15 años.El mayor número de muertes registradas, se debieron a causa directa (87.8%), a expensas principalmente de la infección ocasionada por el aborto provocado, (66%).Dentro de la infección se anota un alto porcentaje de ella ocurrida en la etapa puerperal (34%).Se considera que en una tercera parte de las pacientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Freire Ávila, Nivia Diana, Pablo Andrés López Celi, Jennifer Vanessa Campoverde Ñauta, Jaime Javier Barrera Vallejo, and Ana Yajaira Jara Zúñiga. "Atención del Parto con Pertinencia Intercultural y Satisfacción de Pacientes Maternas." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 2036–49. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10639.

Full text
Abstract:
La atención del parto intercultural incluye la cultura en la atención materna, mediante diversas prácticas integradas. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la atención del parto con pertinencia cultural y la satisfacción de pacientes maternas del Hospital Básico Sucúa, mediante una investigación cuantitativa, básica, no experimental, correlacional y transversal, basada en revisión de historias clínicas que describen las prácticas integradas y encuestas de satisfacción aplicadas a 119 mujeres con atención de parto por vía vaginal en el establecimiento entre octubre a diciemb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vega M., Rosa I., Alicia G. Barron, and Lucila P. Acosta R. "Atención prenatal según la NOM-007 relacionada con morbilidad materna en una unidad de salud en San Luis Potosí durante 2008." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 30, no. 3 (2013): 265–72. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.10677.

Full text
Abstract:
La mortalidad materno-infantil refleja el grado de desarrollo social y económico de un país, por lo que la salud reproductiva es una prioridad sanitaria; su prevención depende directamente de la cobertura y calidad de los servicios de salud. Objetivo: evaluar el apego de la atención prenatal a la NOM 007 y su correlación con la morbilidad materna en una unidad de salud de San Luis Potosí, México. Metodología: estudio descriptivo, correlacional y cuantitativo, cuya unidad de análisis fueron 571 expedientes de embarazadas atendidas durante el 2008. Para probar la hipótesis se utilizó r de Pearso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Leyton Valencia, Imelda Beatriz. "Paquetes de atención en obstetricia." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 1 (2019): 57–62. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2153.

Full text
Abstract:
La morbimortalidad materna en el mundo sigue siendo una preocupación para los prestadores de la atención de la salud materna. La patología asociada a la maternidad puede ser severa e incluso mortal, y es en una proporción importante evitable. Ello motiva que los equipos de salud desplieguen esfuerzos para mejorar la seguridad de la atención obstétrica. En ese contexto, las iniciativas de mejoramiento de la calidad de la atención siguen siendo vitales para alcanzar esta meta. Los paquetes de atención en obstetricia constituyen una serie de medidas basadas en la evidencia para prevenir o limitar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gonzales-Carrillo, Oswaldo, Cristina Llanos-Torres, Marcos Espinola-Sánchez, Rosa Vallenas-Campos, and Enrique Guevara-Rios. "Morbilidad materna extrema en mujeres peruanas atendidas en una institución especializada. 2012-2016." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 13, no. 1 (2020): 8–13. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.131.594.

Full text
Abstract:
Introducción: La morbilidad materna extrema genera indicadores para evaluar y controlar el riesgo de muerte materna. Objetivo: Describir la morbilidad materna extrema en mujeres peruanas atendidas en una institución especializa de Perú, 2012-2016. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron las pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Perú, entre el 2012 y 2016. Los casos de morbilidad materna extrema fueron incluidos según criterios de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología. Se describieron carac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Roman, Yuliana, and Alejandro Martínez-Espinosa. "Muerte materna en México desde el idealismo del desarrollo." RAN. Revistas Academia y Negocios 10, no. 1 (2024): 179–92. http://dx.doi.org/10.29393/ran10-11mmya20011.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la reducción de muerte materna constituye uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México.Propósito: el propósito de este artículo consiste en analizar la relación que puede existir entre la razón de muerte materna y variables del ámbito económico-social (7), salud-demográfico (16), laboral (6), hogar (3) e infraestructura y bienes de la vivienda (8).Materiales y método: se estimaron tres modelos de regresión lineal múltiple a partir de datos que provienen del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): Estadísticas vitales, Censos de Población y Vivienda
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hernandez-Cabrera, Yoan, Alberto Antonio Sosa-Osorio, and Luis Alberto Rodríguez-Duarte. "Morbilidad materna extremadamente grave.Una aproximación actual." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 12, no. 2 (2023): 31–38. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2023350.

Full text
Abstract:
La morbilidad materna extremadamente grave es la condición utilizada para referirse a toda mujer que tuviera una complicación grave durante el embarazo, parto o puerperio que ponga en riesgo su vida y que requiera atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Pubmed, Scopus, Dialnet y Lilacs. Se aplicó una estrategia de búsqueda mediante los términos: atención perinatal, hemorragia posparto, Near miss, mortalidad materna. Objetivo. Describir aspectos relacionados con la morbilidad materna extremadamente grave que permitan establ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guevara-Ríos, Enrique. "Rol del Instituto Nacional Materno Perinatal en la reducción de la mortalidad materna y neonatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 4 (2021): 7–9. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020219.

Full text
Abstract:
El 10 de octubre de 1826 el Mariscal don Andrés de Santa Cruz, quien, por decreto supremo emitido por Hipólito Unanue, creó la Casa de Maternidad, centro hospitalario que tendría como finalidad la atención de las parturientas, donde además se impartiría preparación en la práctica obstétrica para la formación de comadronas instruidas y hábiles1.
 En 1943, durante el primer gobierno de don Manuel Prado, por decreto supremo, se le da la denominación oficial de Hospital de Maternidad de Lima. En 2002 logra la denominación de Instituto Especializado Materno Perinatal y desde el 2006 es categor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rode Gonzaga-Soriano, María, Abraham Zonana-Nacach, María Cecilia Anzaldo-Campos, and Asbeidi Olazarán-Gutiérrez. "Atención prenatal y mortalidad materna hospitalaria en Tijuana, Baja California." Salud Pública de México 56, no. 1 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i1.7320.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la atención médica prenatal recibida en mujeres con mortalidad materna hospitalaria en el IMSS durante 2005-2012 en Tijuana, Baja California, México. Material y métodos. La información se obtuvo de los archivos de los Comités de Mortalidad Materna y revisión del expediente. Resultados. Hubo 44 muertes maternas (MM). Treinta (68%) asistieron a atención prenatal (AP), el promedio de citas fue de 3.8 y 18 (41%) tuvieron una AP adecuada (≥ 5 citas). Seis (14%) mujeres no sabían que estaban embarazadas; 19 (43%), 21 (48%) y 4 (9%) de las MM fueron por causa obstétrica directa, i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Labordena Barceló, C., A. Nacher Fernández, F. Sanantonio Valdearcos, et al. "Centros de atención primaria y lactancia materna." Anales de Pediatría 55, no. 3 (2001): 225–29. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77670-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Raymondi, Katheryn Melissa. "Prácticas de lactancia materna y calidad de atención a madres lactantes atendidas en un centro de salud de atención primaria." Enfermería: Cuidados Humanizados 13, no. 2 (2024): e3923. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v13i2.3923.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación de las prácticas de lactancia materna y percepción de las madres sobre la calidad de atención a sus niños menores de 1 año en un centro de salud de atención primaria en Perú. Materiales y método: Se siguió un método cuantitativo, tipo de investigación analítico y diseño transversal en una muestra de 202 madres de niños menores a 1 año del área de Control de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud Mazamari, mediante el instrumento SERVQUAL y un cuestionario sobre prácticas de lactancia materna exclusiva. Resultados: Las prácticas de lactancia materna exclusiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pinedo, Adolfo, and Virginia Baffigo. "Adecuación cultural en la atención del parto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 46, no. 3 (2015): 262–65. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v46i1423.

Full text
Abstract:
La tasa de mortalidad materna en el Perú durante los últimos 20 años no ha tenido mayor variación: de 300 por 100 000 nacidos vivos a 261 por 100 000 nacidos vivos. Las causas de esta altísima mortalidad materna son varias. Una de ellas es el acceso mínimo de las parturientas a los establecimientos de salud, especialmente en las provincias del trapecio andino, lo que determina cobertura de parto institucional en dichas zonas por debajo del promedio nacional, que es de alrededor de 55%, cifra igualmente baja en comparación con otros países de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guevara Ríos, Enrique. "Mortalidad Materna en el Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 13, no. 1 (2024): 6–7. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2024404.

Full text
Abstract:
A nivel nacional, el número de muertes maternas disminuyó en el 2023. En el 2019 se produjeron 302 muerte maternas, cifra que nunca se había llegado en el Perú; lamentablemente la llegada de la pandemia por COVID-19 al Perú en el 2020, puso al descubierto graves deficiencias en el sistema de salud. Ese año el número de casos de muerte materna se incrementó a 439 (incremento del 45%) y el 2021 se incrementó a 493 (incremento del 63% respecto al 2019). En el 2022 luego de la vacunación de las gestantes contra el COVID-19 y mejoras en la calidad de atención materna, se logró disminuir los casos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marín Vera, Angie Carolina, Dennise Joselyn Cartuche Nagua, and Carmen Liliana Paccha Tamay. "Rol Materno en Adolescentes Primigestas en el Primer Nivel de Atención." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 9752–67. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10296.

Full text
Abstract:
Introducción: El rol materno constituye vínculo generador de amor, protección y cuidado al recién nacido durante los primeros años de vida, Sin embargo, existen factores que inciden cumpliendo esta función especialmente cuando la madre es adolescente ocasionando conflictos familiares, sociales y de salud del binomio madre-hijo. Objetivo: Determinar el rol materno que adoptan las adolescentes primigestas de 15 a 19 años que acuden a un Centro de Salud de Primer Nivel de Atención, según el patrón materno-familiar. Materiales y Métodos: El estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experime
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Estrada Orellana, Angélica María. "Metaconocimiento emocional y autoeficacia materna en madres de infantes de 0 a 2 años." Revista Académica CUNZAC 7, no. 2 (2024): 87–99. http://dx.doi.org/10.46780/cunzac.v7i2.140.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: la facilidad, dificultad o carencia de autorregular los estados emocionales influye en las habilidades neurocognitivas y afectivas que utilizan las mujeres para afrontar y adaptarse a los cambios sustanciales en la vivencia de la maternidad y en sus expectativas para desempeñar con eficacia su rol materno. OBJETIVO: relacionar los niveles de metaconocimiento emocional con el rango de percepción de autoeficacia materna. MÉTODO: estudio descriptivo transversal realizado en 105 mujeres madres de infantes de 0 a 2 años utilizando la escala Train Meta-Mood Scale (TMMS) para evaluar el met
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guevara Ríos, Enrique. "Impacto de la pandemia en la salud materna en el Perú." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 10, no. 1 (2021): 7–8. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2021230.

Full text
Abstract:
Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en el 2018 la primera causa de muerte materna en el Perú fueron los trastornos hipertensivos del embarazo, con un 22% de todas las causas, seguido de las hemorragias obstétricas con el 18,9%1.
 Fue la primera vez que en el Perú los trastornos hipertensivos del embarazo superaron a las hemorragias del embarazo, que es la primera causa de muerte materna en el mundo con cerca de un 27%2.
 En el 2019, las hemorragias del embarazo nuevamente ocuparon el primer lugar como causa de muert
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pereira, Juliana De Castro Nunes, Maria De Fátima Costa Caminha, Renan De Azeredo Gomes, Camila Carvalho dos Santos, Pedro Israel Cabral de Lira, and Malaquias Batista Filho. "Evolução temporal do pré-natal em Pernambuco nos anos 1997, 2006 e 2016 [Temporal evolution of prenatal care in Pernambuco in the years 1997, 2006 and 2016] [Evolución temporal de la atención prenatal en Pernambuco en los años 1997, 2006 y 2016]." Revista Enfermagem UERJ 30, no. 1 (2022): e64056. http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2022.64056.

Full text
Abstract:
Objetivo: descrever a evolução temporal do pré-natal quanto o mês do início do pré-natal, vacinação e orientações sobre aleitamento materno nos anos de 1997, 2006 e 2016. Método: estudo transversal operacionalizado em bancos de dados da II, III e IV Pesquisa Estadual de Saúde e Nutrição. Foram descritas as variáveis: mês de início do pré-natal, doses da vacina antitetânica e orientação sobre o aleitamento materno recebidas no pré-natal. Protocolo de pesquisa aprovado pelo comitê de ética em pesquisa da instituição. Resultados: em 2016 observou-se aumento significativo do início precoce do pré-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

León, Wilfrido, Sonia Grijalva, Baita Balda, María Lucila Carrasco, Patricia Cortéz, and Francisco Torres. "¿Puede un sistema de estándares e indicadores de calidad relacionados a cesárea reducir la morbi-mortalidad materna?" Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 25–35. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1516.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la aplicación de estándares e indicadores de atención materno neonatal en unidades que no utilizan parámetros de calidad mejora el cumplimiento de actividades en la atención prenatal, del parto, del posparto, del recién nacido y de las complicaciones perinatales relacionadas a cesárea.Objetivo: implementar y monitorizar la tendencia de cumplimiento trimestral de un sistema de estándares e indicadores de complicaciones obstétricas y neonatales relacionadas a cesárea y su impacto en la morbimortalidad materna – neonatal.Metodología: intervención de carácter prospectivo “antes y des
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pacora Portella, Percy, Wilfredo Ingar Armijo, Miguel Oliveros Donohue, Lilia Huiza Espinoza, and Rosa Nuñez Paiva. "FACTORES CONDICIONANTES DE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE EN EL SER HUMANO EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES Y NIÑOS EN LIMA 2001 A 2009." Revista Médica Basadrina 7, no. 2 (2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2013.2.511.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la frecuencia de los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte en la mujer y el niño en un hospital materno infantil de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo y analítico de los embarazos únicos ocurridos en el Hospital de Bartalomé de Lima desde el primero de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2009. Se obtuvo la información clínica y demográfica de la gestante y su niño por nacer de la base de los datos del Sistema Informático Perinatal de Departamento de Gineco-obstetricia y pediatría del Hospital. Los factores condicionantes de la en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Almanza-Sepúlveda, Mayra Linné. "Madres adolescentes, Sensibilidad materna y funciones ejecutivas." Punto CUNORTE 1, no. 14 (2022): 17–48. http://dx.doi.org/10.32870/punto.v1i14.132.

Full text
Abstract:
En esta revisión se estudiará la maternidad adolescente, su asociación con la conducta maternal adulta y sus funciones ejecutivas. Este trabajo con el objetivo de reconocer los conceptos que comprenden la maternidad adolescente. Las funciones ejecutivas aún están madurando durante la adolescencia, por lo que, en comparación con las madres adultas, las madres adolescentes muestran menor sensibilidad materna. En esta revisión se presta especial atención a los procesos de cuidado y de memoria de trabajo, ya que son funciones ejecutivas determinantes de la conducta maternal que han sido poco estud
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiñones Colchado, Elva Rosa, Wilder Oswaldo Cajavilca Lagos, Yakelyn Teresa Sullca Bartolome, and Carlos Alberto Villafuerte Alvarez. "Atención primaria de la salud en la reducción de la mortalidad materna perinatal: Responsabilidades estatales." Revista de Climatología 23 (November 21, 2023): 2838–48. http://dx.doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2838-2848.

Full text
Abstract:
Este estudio se ha enfocado en la Atención Primaria de Salud (APS) y las desigualdades en la salud materno-perinatal en Perú. Su objetivo principal fue evaluar el impacto de la APS en la reducción de la mortalidad materna y perinatal, persistente y alta en el sistema de salud peruano (Seguro Integral de Salud, 2020). Al mismo tiempo, se exploró el acceso inequitativo a los servicios de salud y las desigualdades regionales. La metodología empleada combinó un enfoque cualitativo con la revisión de la literatura científica y el análisis de datos relevantes. Los resultados, según Arispe (2023), su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maradiegue Méndez, Eduardo. "Mortalidad materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 40, no. 2 (2015): 41. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v40i1429.

Full text
Abstract:
El resguardo de la salud está implícito en el quehacer de las ciencias medico-sociales y siendo la maternidad el proceso más importante y trascendental en la vida de la mujer es necesario proporcionarle una atención de alta calidad con la finalidad de alcanzar una maternidad segura, sin riesgo, para la madre y el producto de la concepción. La mortalidad materna es un problema crucial de Salud Pública en el Perú que es necesario solucionar, no tan solo por la patología médica que la causa, sino por los problemas socio-económicos y culturales que la originan y por sus secuelas que llevan a profu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero, Concepción de Alba, and Carmela Baeza Pérez-Fontán. "Promover la lactancia materna desde la atención primaria." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 27, no. 2 (2020): 53–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2019.09.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutierrez, Jessica Mireya. "Atención preconcepcional: brechas en la atención de la salud sexual y reproductiva El Salvador." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 2, no. 2 (2019): 173–80. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i2.7938.

Full text
Abstract:
Introducción. En El Salvador, se ha descrito sobre mortalidad materna e infantil, pero no se ha dado una mirada a la atención preconcepcional, la cual forma parte del continuo de la atención, siendo importante para la prevención y manejo del riesgo materno. Objetivo. Identificar brechas de la atención preconcepcional en diferentes contextos a través de búsqueda bibliográfica. Metodología. Revisión sistemática a partir de búsqueda en PUBMED, Scielo, biblioteca virtual en salud (BVS) así como repositorios de universidades nacionales, con palabras de búsqueda “preconcepcional”, “riesgo preconcepc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ricaurte-Cepeda, Melissa, and Yessica Paola Guerrero-Luna. "Salud materna de mujeres indígenas. Experiencias tradicionales e institucionales." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 42 (January 19, 2024): e353540. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e353540.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender las experiencias de mujeres de un resguardo indígena en el proceso de atención, durante el trabajo de embarazo, parto y puerperio, en una institución pública del municipio de Ipiales, Nariño, Colombia. Metodología: Investigación fenomenológica interpretativa, que se desarrolló mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales con 36 mujeres, en cuatro fases: preparatoria, recolección de información; análisis de información y devolución de emergentes. Resultados: Se reconocieron como importantes las prácticas tradicionales en el cuidado de las mujeres y los niños, com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Verona-Balcázar, Mauricio, Jorge Luis Fernández-Mogollón, and Elizabeth Neciosup-Puican. "Características epidemiológicas, clínicas y demoras en el proceso de atención en casos de muerte materna, Región Lambayeque. 2011 – 2016." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 2 (2019): 97–103. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.122.504.

Full text
Abstract:
Introducción: La mortalidad materna es un problema de salud pública muy complejo y amplio que afecta, sobre todo, a mujeres de bajos recursos económicos y con acceso a salud deficiente. No se han encontrado estudios que mencionen los procesos de atención para mortalidad materna, incluyendo las demoras y acceso al servicio de salud a nivel regional. Objetivo: identificar las características clínicas, epidemiológicas y demoras en el proceso de atención de la muerte materna en la región Lambayeque, en el período 2011-2016. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo. Se incluyó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ludmir, Abraham. "Mortalidad Materna en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (2015): 11–15. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1642.

Full text
Abstract:
Es desconcertante observar que cada año ocurren esas muertes, por inadecuado control, prenatal, por no utilizar métodos de planificación familiar, por fallas técnicas en la atención (dependientes de inadecuado entrenamiento del que atiende) o por aborto ilegal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lazcano-Ponce, Eduardo, Raffaela Schiavon, and Patricia Uribe-Zúñiga. "Cobertura de atención del parto en México. Su interpretación en el contexto de la mortalidad materna." Salud Pública de México 55, Supl.2 (2013): 214. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5118.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar la cobertura de atención del parto en México en el contexto de la reducción de la mortalidad materna. Material y métodos. Se utilizaron dos fuentes de información: 1) la comparación de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 (ENSANUT 2006 y 2012); 2) La base de datos que monitorea las defunciones maternas de 2012 en México (hasta el 26 de diciembre de 2012) y las estimaciones de los nacidos vivos (NV) del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el mismo año. Resultados. La cobertura de atención del parto en unidades médicas es cercana a 94.4% a nivel nac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mena González, Patricio. "Atención materno infantil dirigida hacia la comunidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, no. 1-2-3 (2015): 59–63. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1460.

Full text
Abstract:
El análisis de nuestras cifras de salud muestra altas tasas de mortalidad materna, de mortalidad perinatal, aborto provocado y desnutrición materna. Junto a estas cifras, destaca el daño cerebral mínimo, con secuencia de la mal nutrición fetal, anoxia intraparto y/o desnutrición de los p rimeros meses de vida post parto. Una fórmula orgánica para el enfoque de esta programática podría ser la ampliación de los actuales programas maternales hacia programas integrales de atención de la mujer y la definición dentro de este programa de un sub programa de atención selectiva del alto riesgo obstétric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacora Portella, Percy, Wilfredo Ingar Armijo, Miguel Oliveros Donohue, Lilia Huiza Espinoza, and Rosa Nuñez Paiva. "FACTORES CONDICIONANTES DE LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE EN EL SER HUMANO EN UNA POBLACIÓN DE MUJERES Y NIÑOS EN LIMA 2001 A 2009." Revista Médica Basadrina 8, no. 2 (2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2014.2.549.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la frecuencia de los factores condicionantes de la enfermedad y la muerte de la mujer y el niño en un hospital materno infantil de la ciudad de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y analítico de los embarazos únicos ocurridos en el Hospital San Bartolomé de Lima desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2009. Se obtuvo la información clínica y demográfica de la gestante y su niño por nacer de la base de datos del Sistema Informático Perinatal del Departamento de Gineco-obstetricia y pediatría del Hospital. Los factores condicionantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ybaseta-Medina, Jorge, Marjorie Ybaseta-Soto, Olinda Oscco-Torres, Carmen Aquije-Paredes, and Carmen Vera-Cáceres. "Factors associated with maternal mortality in Ica, Peru: A matched case-control study." Medwave 24, no. 11 (2024): e2961-e2961. https://doi.org/10.5867/medwave.2024.11.2961.

Full text
Abstract:
Introducción La mortalidad materna sigue siendo un reto considerable para la salud pública a nivel mundial, particularmente en áreas en desarrollo como Ica, Perú. Este estudio tiene como finalidad analizar los factores de riesgo que contribuyen a la mortalidad materna en hospitales de referencia en Ica durante el período de 2010 a 2020. Métodos Se realizó un estudio de casos y controles, incluyendo 49 casos de muertes maternas y 98 controles, aplicando regresión logística multivariante para analizar datos recopilados de historias clínicas y registros hospitalarios. Resultados Los factores sign
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mateus, Julio. "El lastre de la morbilidad materna severa en la Obstetricia contemporánea." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (2017): 397–404. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1940.

Full text
Abstract:
La salud materna se está deteriorando en el mundo debido a múltiples factores, entre los cuales se encuentran el incremento de las tasas de obesidad, las enfermedades crónicas como la hipertensión crónica, la diabetes mellitus tipo II y la enfermedad cardiovascular, así como la edad materna avanzada al momento de la concepción. Estos factores sumados a la mayor tasa de cesáreas, la falta de estandarización de la práctica clínica y la atención inapropiada de las urgencias obstétricas son las que contribuyen tremendamente al incremento de complicaciones obstétricas graves y muerte materna. En añ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyes Guillén, Flor Ivett. "Análisis ontológico de la muerte materna desde la concepción del pluriverso." Revista Boletín Redipe 11, no. 9 (2022): 25–40. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v11i9.1879.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar a la muerte materna como un problema de salud pública y como un problema social de alto impacto, con consecuencias como la orfandad y el impacto económico en las familias. El diseño metodológico es de carácter mixto basado en entrevistas a profundidad, matematización de la realidad y la propuesta de indicadores para la sistematización de las intervenciones para la atención a la salud materna en espacios de diversidad cultural. Dentro de los resultados más importantes están la visibilidad de barreras culturales para la comunicación entre los actore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Padilla-Saavedra, Elizabeth Laura. "Estado de la salud materna un análisis global a puertas de la endemia de la covid-19." MEMORIA DEL POSGRADO 4, no. 1 (2023): 92–100. http://dx.doi.org/10.53287/wfhq9926ao91h.

Full text
Abstract:
Dentro de los cambios endémicos por la infección del SARSCoV-2, con efectos en el perfil epidemiológico de la mortalidad materna a nivel global, este articulo refleja los contraste en la accesibilidad a los servicios de salud, más evidente en países de ingresos bajos a medianos, con debilidades en los sistemas de vigilancia epidemiológica que se ven influenciados por la superposición de datos relevantes en la atención prenatal , el parto y atención al recién nacido, el puerperio, y el acceso a la planificación familiar. Siendo necesario identificar las tendencias de mortalidad y morbilidad mat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castelo Vega, Jean Marcel, Rogers Olivera Hermoza, and María Cáceres Álvarez. "HACIA UNA MATERNIDAD RURAL SEGURA." SITUA 22, no. 1-2 (2019): 11–15. http://dx.doi.org/10.51343/si.v22i12.142.

Full text
Abstract:
La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que con más fidelidad expresa la inequidad y la exclusión social. Se incluyo un grupo de gestantes inducidas a atención de parto institucional mediante la aplicación de una estrategia de salud, logrando la disminución de la mortalidad materna y perinatal...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Encalada Campos, Grecia Elizabeth, Vanessa Elizabeth Carvajal Chinga, Byron Eduardo Juanazo Zambrano, Natasha Viviana Laje Macias, and Noelia Susana Pizarro Vergara. "Correlación entre las defunciones obstétricas indirectas y las comorbilidades maternas preexistentes en mujeres en edad fértil del cantón Milagro, 2020-2024." Arandu UTIC 12, no. 2 (2025): 3596–610. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1175.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la correlación entre las defunciones obstétricas indirectas y las comorbilidades maternas preexistentes en mujeres en edad fértil del cantón Milagro entre 2020 y 2024. Mediante un enfoque mixto, se identificó que enfermedades como la hipertensión crónica y la diabetes mellitus, combinadas con un deficiente control prenatal, incrementan el riesgo de mortalidad materna. Los resultados cuantitativos mostraron correlaciones significativas entre el número de comorbilidades y los desenlaces fatales, mientras que el análisis cualitativo evidenció barreras estructurales en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cordero Oropeza, Martha, Midiam Moreno, Luciana Ramos Lira, and Karla Flores Celis. "Mortalidad materna por aborto en México: retos persistentes para la atención a la salud sexual y reproductiva." Trabajo Social UNAM, no. 25-26 (March 18, 2022): 141–51. http://dx.doi.org/10.22201/ents.20075987p.2021.25-26.82130.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XXI, la mortalidad materna sigue siendo un riesgo para las mujeres en todo el mundo.Solamente en 2017 ocurrieron 140 muertes maternas por cada 100 000 nacimientos, de las cuales, 22%ocurrieron por hemorragia obstétrica y 9% por abortos. El objetivo de este estudio es analizar la razón dela mortalidad materna asociada al aborto en México entre 2002 y 2018. Para ello, se realizó un análisissecundario de las bases de datos de mortalidad en México validadas por el Instituto Nacional de Estadísticay Geografía (Inegi) y la Secretaría de Salud obteniendo los siguientes resultados: en M
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jara Mori, Teófilo. "Trastornos hipertensivos del embarazo." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 54, no. 4 (2015): 249–52. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v54i1149.

Full text
Abstract:
La ocurrencia de convulsiones en asociación con preeclampsia constituye una causa importante de morbimortalidad materna. A pesar de reconocerse desde la antigüedad, el tratamiento en la práctica es todavía inadecuado. La respuesta al ineficiente manejo de la eclampsia consiste en mejorar la capacitación de todos los ginecoobstetras, anestesiólogos, médicos generales y obstetrices en el diagnóstico y tratamiento de la preeclampsia severa y eclampsia. En el Instituto Nacional Materno Perinatal se ha adoptado los criterios diagnósticos del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, los que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Orso, Lívia Faria, Fernanda Moerbeck Cardoso Mazzetto, and Fernanda Paula Cerântola Siqueira. "Percepção de mulheres quanto ao cenário de cuidado em saúde na promoção do aleitamento materno." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem, no. 17 (August 20, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.24276/2358-3088.2016.6.17.3-12.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi compreender a percepção das mulheres em relação à sua prática de amamentação, considerando sua inserção no cenário de um Hospital Amigo da Criança e da Rede Básica de Atenção na promoção do aleitamento materno. Estudo de abordagem qualitativa, realizado com 30 mulheres. A análise dos dados foi fundamentada na Análise de Conteúdo na modalidade temática proposta por Bardin. Resultados: Tema 1- Vivenciando a amamentação como uma experiência positiva; Tema 2- Vivenciando a amamentação como uma experiência negativa; Tema 3- Identificando as potencialidades e fragilidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orso, Lívia Faria, Fernanda Moerbeck Cardoso Mazzetto, and Fernanda Paula Cerântola Siqueira. "Percepção de mulheres quanto ao cenário de cuidado em saúde na promoção do aleitamento materno." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 6, no. 17 (2016): 3. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2358-3088.2016.6.17.3-12.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi compreender a percepção das mulheres em relação à sua prática de amamentação, considerando sua inserção no cenário de um Hospital Amigo da Criança e da Rede Básica de Atenção na promoção do aleitamento materno. Estudo de abordagem qualitativa, realizado com 30 mulheres. A análise dos dados foi fundamentada na Análise de Conteúdo na modalidade temática proposta por Bardin. Resultados: Tema 1- Vivenciando a amamentação como uma experiência positiva; Tema 2- Vivenciando a amamentação como uma experiência negativa; Tema 3- Identificando as potencialidades e fragilidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pazmiño de Osorio, Sonia, Farid Amashta, Carlos Perdomo, et al. "La calidad del control prenatal como garantía de salud de madres y recién nacidos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 4 (1998): 190–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1068.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de validar los buenos resultados en la salud materna y del recién nacido obtenidos con un programa de Mejoramiento Continuo de la Atención Prenatal realizado en instituciones de salud de la ciudad de Cali en 1994 - 1995 se vincularon 15 instituciones de las comunas 6, 7 y 14 de la ciudad (Agosto/96-Octubre/97) y siete (7) hospitales de las ciudades de Cartago, Zarzal, Tuluá, Guacarí, Palmira, Yumbo y Jamundí del Departamento del Valle (Setiembre /96- Noviembre /97). La metodología del programa fue similar.El modelo de control de calidad se basó en la vigilancia del cumplimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Belmont, Talía Liliana, Felipe De los Ríos, Ricardo Martín La Hoz, Manuel Salviz, and Hugo Contreras. "Mortalidad materna en la División de Salud Lima Ciudad V. 2000-2004." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no. 3 (2015): 143–49. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i380.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Evaluar la mortalidad materna en la Dirección de Salud V Lima Ciudad (DVLC). Calcular la razón de mortalidad materna (RMM). Clasificar las muertes maternas (MM) como directas o indirectas y evitables o inevitables. Identificar factores contribuyentes. Determinar la presencia de demora en la atención y la etapa en la que ocurrió. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó todos los casos de MM registrados en los archivos de la DVLC para el período 2000-2004. Los datos fueron obtenidos de las fichas de investigación epidemiológica de MM y, en caso de ser necesar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

DORANTES BERNAL, KIMBERLY ESTEFANÍA, Luis Alfredo Dorantes Álvarez, Roberto Joel Tirado Reyes, et al. "Factores relacionados a Morbilidad y Mortalidad en los casos de muerte Materna del Instituto Mexicano del Seguro Social de Sinaloa del año 2021 -2022." Salud, Ciencia y Tecnología 4 (July 15, 2024): 1235. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt20241235.

Full text
Abstract:
Introducción. La morbilidad obstétrica va en paralelo con las tasas de mortalidad materna, por lo que es una forma de evaluar la calidad de la atención que se otorga. Detrás de cada muerte materna se esconde una tragedia personal que puede ser resuelta. El objetivo es relacionar los factores de Morbilidad y Mortalidad Materna en los casos de muerte materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social, Sinaloa del año 2021 al año 2022.Material y métodos. Población de estudio integrada en una muestra de 116 gestantes del IMSS Sinaloa, identificadas mediante base de datos “PAMM” y expedientes insti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!