To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atención odontológica integral.

Journal articles on the topic 'Atención odontológica integral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 32 journal articles for your research on the topic 'Atención odontológica integral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lopez-Silva, Claudia Patricia. "Manejo odontológico de pacientes con necesidades especiales en Colombia." CES Odontología 31, no. 2 (August 2018): 64–65. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.6.

Full text
Abstract:
Sra. Editora: En la última edición de la revista CES Odontología se publicó el artículo‘Manejo de la salud bucal en discapacitados’. En este artículo se propuso que “El tratamiento odontológico de los pacientes en condición de discapacidadrequiere conocimientos adicionales para brindarle una atención integral a esta población” (1p32). Odontología para pacientes con necesidades especiales es la especialización odontológica más nueva que ha sido aprobada en países como Australia y Nueva Zelanda, y aunque aún no está reconocida como especialización en muchos otros países, si se ha empezado a reconocer la importancia de la atención odontológica a estos pacientes (2, 3). Los especialistas en esta área están encargados de manejar problemas orales de aquellos pacientes adultos con discapacidad intelectual, discapacidad física, enfermedades sistémicas (agudas y crónicas) y/o con problemas psicológicos (4). Por lo que se requiere de una formación integral basada en diferentes herramientas teóricas y clínicas que permitan al odontólogo ofrecer una atención especializada a estos pacientes(5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado-Maldonado, Lorena Alexandra, Sandra Patricia Misnaza-Castrillón, and Carlos Andrés Castañeda-Orjuela. "Desigualdades en el control odontológico prenatal en Colombia, un análisis a partir del IV Estudio Nacional de Salud Bucal 2013-2014." Biomédica 41, no. 2 (June 29, 2021): 271–81. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5705.

Full text
Abstract:
Introducción. La atención odontológica es esencial para garantizar el derecho a una maternidad saludable. En Colombia, las políticas de atención prenatal incorporan la promoción, prevención y atención en salud bucal como parte de la atención integral que deben recibir las mujeres gestantes en el sistema de salud, sin embargo, no se hace un seguimiento sistemático del cumplimiento de estas directrices.Objetivo. Explorar la atención efectiva y las desigualdades sociales en la prestación y el uso del control odontológico prenatal en Colombia.Materiales y métodos. Estudio descriptivo con datos de las mujeres gestantes reportadas en el Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal, 2013-2014. Se estimaron las desigualdades sociales absolutas y relativas, según zona de residencia, pertenencia étnica, nivel educativo, régimen de afiliación a los servicios de salud y estrato socioeconómico.Resultados. Se analizaron los datos de 1.050 mujeres gestantes. El 88,37 % recibió control prenatal y, el 57,19 %, control odontológico. Se observó un patrón general de brechas sociales en el uso efectivo de este último servicio, principalmente en función del aseguramiento. Las mujeres gestantes con mayor posibilidad de recibir atención odontológica prenatal fueron aquellas con algún aseguramiento en salud (razón de prevalencias, RP=2,62; IC95% 2,12-3,12), residentes en zonas urbanas (RP=1,37; IC95% 1,18-1,56), con nivel educativo técnico o superior (RP=1,20; IC95% 1,02-1,38) o de estratos sociales medios o altos (RP=1,15; IC95% 1,01-1,29).Conclusiones. En Colombia, la prestación efectiva del control odontológico a mujeres gestantes como parte de la atención prenatal integral, sigue siendo un reto. Se requieren importantes esfuerzos para cumplir las normas y reducir las desigualdades sociales en el acceso a este servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Scagnet, Gabriela. "Protocolo de atención odontológica en niños con Epidermólisis Ampollar." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 1 (February 10, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.55.

Full text
Abstract:
La atención odontológica de los niños con Epidermólisis ampollar (EA) o bullosa (EB) son un inmenso desafío para la práctica odontológica ya que se trata de un grupo de trastornos hereditarios que manifiestan aparición de ampollas en piel y mucosas al roce o suave trauma. Presentan múltiples manifestaciones orofaciales que requieren de un protocolo de atención interdisciplinaria específico que comprenda un alto componente preventivo. Se describirán los principales ítems del mismo y las posibilidades de rehabilitación bucal integral personalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hola Jacob, Sandra, Roxana Jara Galvez, Patricio Barañao Garcés, José Hassi Thumala, Claudia Astudillo Maggio, and Constanza Ambrus Mella. "Modelo de atención odontológica en niños hospitalizados con enfermedades respiratorias crónicas." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 3 (November 4, 2018): 85–91. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1132.

Full text
Abstract:
En el Hospital Josefina Martínez donde se atiende un subgrupo de niños y adolescentes con necesidades especiales (NANEAS), denominados pacientes crónicos críticamente enfermos o médicamente frágiles, se ha implementado un nuevo modelo de atención odontológica. Éste consiste en realizar el tratamiento dental, bajo sedoanalgesia endovenosa con monitorización cardiorespiratoria, efectuado en la sala de procedimientos del hospital, con participación de un equipo multidisciplinario formado por odontólogos, pediatra, enfermera, kinesiólogo y asistente dental. Esto ha dado solución en forma eficiente y segura a un grupo de pacientes con necesidades especiales, sin acceso a la atención odontológica.En la literatura no existen publicaciones que describan un modelo de atención odontológica para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajo sedación endovenosa como el que hemos implementado en el Hospital Josefina Martínez. Los reportes encontrados se refieren a la atención dental en forma ambulatoria o bajo anestesia general en pabellón. En este artículo comunicamos nuestra experiencia que ha permitido entregar tratamientos en forma oportuna, eficiente, de bajo costo, mejorando la salud bucal de los niños. Estas atenciones fueron entregadas en el mismo lugar donde están hospitalizados sin necesidad de ser trasladados a otra institución dando cobertura tanto a urgencias como a la atención odontológica integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz-Cardenas, Shyrley, Sthefanie del Carmen Perez-Puello, and Ketty del Rosario Ramos-Martínez. "Enfermedades prevalentes de la infancia detectadas en atención odontológica y prácticas clave AIEPI." Duazary 18, no. 1 (January 7, 2021): 57–70. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3888.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se asociaron Enfermedades Prevalentes en la Infancia (EPI), detectadas en atención odontológica, con variables sociodemográficas y prácticas claves AIEPI (Atención Integral a Enfermedades Prevalentes de la Infancia) en binomios madres-niños, menores de 5 años, afrodescendientes de Cartagena-Colombia. Se realizó un estudio descriptivo transversal en madres de 23.400 niños menores de 5 años. La muestra fue de 548 binomios seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio durante atención odontológica en Jornada de Salud. Se aplicó instrumento de investigaciones operativas en AIEPI (cuestionario); se estimaron EPI ocurridas en los últimos 7 días y prácticas claves AIEPI realizadas frente a estas. Se reportaron frecuencias, proporciones, regresión de Poisson con varianza robusta para asociar EPI con variables sociodemográficas y prácticas claves AIEPI. Las EPI detectadas desde la atención odontológica fueron principalmente resfriado, caries dental y diarrea; la práctica clave AIEPI más realizada fue lactancia materna exclusiva (80,4%). Hubo asociación entre la aparición de EPI y no contar con servicios de salud público (RP =1,16; p=0,023), no cepillar los dientes de los niños después de tomar biberón o mamar y antes de dormir (RP=1,08; p=0,022 y RP= 0,90; p=0,006 respectivamente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cataño Valderrama, Alejandra, Nathaly Álvarez Arredondo, Daniela Rendón Figueroa, Clara Isabel Larrea Mejía, Angie Paola Arce Osorio, and Leidys Helena Rivera Quiroz. "Factores determinantes para la atención clínica odontológica de pacientes con discapacidad." Acta Odontológica Colombiana 10, no. 2 (July 31, 2020): 52–67. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v10n2.83726.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar los factores, inherentes a la práctica clínica, que determinan la atención odontológica de pacientes con discapacidad. Métodos: realización de estudio descriptivo, de alcance explicativo, cuantitativo y corte transversal; aplicación de encuesta dirigida a odontólogos que ejercen como profesionales independientes, con la cual se midieron variables de caracterización, conocimientos, habilidades, percepción, infraestructura y atención del paciente con discapacidad. También, se desarrolló un análisis descriptivo, correlacional y multivariado. Resultados: no todos los odontólogos recibieron formación para la atención clínica de personas con discapacidad; algunos conocen los métodos de comunicación alternativa y aumentativa y, de estos, una mayoría representativa no los sabe manejar. Sobre la infraestructura, se identificó que esta cumple parcialmente con la normatividad y que la mayoría de los profesionales se sienten medianamente preparados para llevar a cabo esta atención, por lo que el 67,3% (99) afirmó atender esta población con sus protocolos clínicos habituales, pero, el 83,7% (123) manifestó brindar la atención solo en casos de urgencia odontológica. Los factores que determinan la atención del paciente con discapacidad están relacionados con la cantidad de pacientes asistentes, las experiencias negativas previas, las habilidades en el manejo de la consulta, la sensación de preparación y los años de experiencia clínica. Conclusiones: las experiencias negativas previas en la práctica clínica con pacientes con discapacidad son determinantes; para su disminución se sugiere la urgente implementación de técnicas comunicativas, la adecuación de infraestructura y el desarrollo de habilidades para la atención integral e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Madrid Chumacero, Marco Tulio, Antonia Castro Rodriguez, Juana Echeandía Arellano, Sylvia Chein Villacampa, Jorge Villavicencio Gastelú, Adelmo Cuentas Robles, and Ricardo Vásquez Olivares. "Modelo de atención integral de salud bucal en Pachacútec, Callao." Odontología Sanmarquina 14, no. 1 (May 14, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2820.

Full text
Abstract:
El objetivo general del modelo fue elevar la calidad de atención odontológica incrementando la población sana y disminuyendo la morbilidad de enfermedades bucodentales a través de acciones integrales de promoción, prevención y acciones asistenciales de primer nivel de atención en los individuos, familias y comunidad. El tipo de estudio es descriptivo transversal. Se revisó el Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la Microred 03, se aplicó la ficha OMS y se realizaron exámenes bucales a 100 familias y 75 niños de la Institución Educativa N.° 5130. Las primeras causas de mortalidad es la hipertensión arterial; la segunda es la diabetes mellitus, y en tercer lugar la neumonía. Las tres primeras causas de morbilidad son infecciones agudas de las vías respiratorias, enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades de la cavidad bucal, siendo la caries la enfermedad que afecta al 80 % (76 % a la edad de seis años, 80 % a la edad de 12 años y 84 % en el grupo de los 15 años de edad). La enfermedad periodontal afecta al 20 %, las maloclusiones 57,34 %. El 56 % de los estudiantes tiene higiene bucal regular, 19 % tiene higiene bucal mala y el 18,7 % tiene higiene bucal buena. Se concluyó que la población estudiantil presenta alta prevalencia de caries dental (80 %), alto índice CPO (5.56 a los seis años) y maloclusiones. Existe un gran porcentaje de niños con higiene bucal regular y mala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Jossette Arleen, Yesenia Guadalupe Arévalo, Ana Guadalupe Contreras, and Lorena Peña. "Servicios de salud bucodental en personas usuarias del Instituto Salvadoreño del Seguro Social." ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud 2, no. 1 (March 13, 2019): 60–65. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7528.

Full text
Abstract:
La salud bucodental, considerada como un derecho humano fundamental, forma parte integral en la salud general de un individuo. Objetivo. Describir los servicios de salud bucodental del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) durante el periodo 2010-2014. Metodología. El presente es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo; se tomó como unidad de análisis el número de consultas registradas por el sistema estadístico de las atenciones odontológicas a personas usuarias. Resultados, se obtuvo que el 75.7 % de las atenciones corresponden a los tratamientos de odontología general; el 24.2 % a los de especialidad. La atención odontológica se concentra en la zona metropolitana, con un 52.3 %. La tendencia de las atenciones odontológicas durante los años en estudio fue en aumento, manteniéndose las atenciones de especialidad. Conclusiones. El Instituto realiza más tratamientos de odontología general que de especialidad. Las atenciones preventivas mostraron una leve tendencia a la disminución. El índice de dientes cariados perdidos obturados (CPOD) fue de 10.4 para la zona central. Este dato es superior al límite establecido de la Organización Mundial de la Salud, que lo ubica en 3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarrazola-Moncada, Ángela María, Melissa Andrea Castaño-Tabares, Andrea Sánchez-Upegui, María Alejandra García-Moreno, Milena Arévalo, and Yenifer Peláez. "Satisfacción de los pacientes atendidos en Clínica Odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia." Revista Nacional de Odontología 12, no. 23 (May 19, 2016): 57–62. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i23.1397.

Full text
Abstract:
Introducción: la satisfacción de los pacientes con los servicios de salud recibidos, es un elemento fundamental en la medición de la calidad de la atención. Objetivo:describir la satisfacción de los pacientes respecto a la atención odontológica, en las clínicas del adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Medellín, Envigado. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se calculó una muestra representativa de 188 pacientes. Previo consentimiento informado [estudio sin riesgo según la resolución 8430 de 1993 (Colombia), se encuestaron aleatoriamente los pacientes, quienes consultaron en la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 21.0. Se realizó un análisis univariado. Resultados:de los 188 pacientes, 68,1% (128) fueron mujeres, la edad promedio fue de 34,04 ± 9,71 [20-76] años. El 68% asiste a la consulta por tratamiento de prótesis fija, 16,5% prótesis removible, 14,4% prótesis total y 1,1% blanqueamiento dental. El 100% de la población atendida informa que recibió un buen trato por parte del estudiante, docente y auxiliar de clínica. El 100% (188) de los pacientes consideró que fue solucionado su motivo de consulta. El 95,7% de los pacientes volvería a consultar y el 99% recomendaría el servicio de odontología. La opinión de los pacientes respecto a las instalaciones físicas fue buena en general para la higiene e iluminación 97%, orden 96% y ventilación 83%. La privacidad fue el único factor evaluado como malo (3,2%). Conclusiones: los pacientes atendidos en la clínica integral del adulto quedaron satisfechos con la atención recibida y su motivo de consulta fue resuelto, consultaron principalmente por tratamiento de prótesis fija y parcial removible, la mayoría regresaría, recomendaría el servicio a otras personas y tienen una opinión excelente respecto a las relaciones interpersonales y buena en general en cuanto a la planta física, excepto por la privacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pachas-Barrionuevo, Flor de María, Yhedina D. Sánchez Huamán, Milagros B. Carrasco-Loyola, Mario Suaréz Rodriguez, and Rita Villena-Sarmiento. "Perfil de atención de salud en gestantes y niños de 0-71 meses de edad, de un Puesto de Salud del Cono Norte - Carabayllo, Lima-Perú." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 2 (September 16, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i2.1837.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar las causas mas frecuentes de atenciones de salud general y bucal en gestantes y niños menores de 6 años de edad, de un servicio público del Ministerio de Salud. Evaluar las estadísticas del cuidado de salud, forma parte de la educación integral en salud pública que se brinda en la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Se revisaron las estadísticas de atención del año 2006; 283 gestantes fueron evaluadas, encontrándose 206 casos de bajo riesgo obstétrico y 77 de alto riesgo. Los diagnósticos más frecuentes fueron: vaginitis (67%), anemia (8%) e infección del tracto urinario (8%). El papanicolau fue efectuado en 81% de las madres gestantes, 19% (n=54) acudió para control de puerperio, 17% (n=48) recibió administración de sulfato ferroso y 12% (n=34) acudieron para control del recién nacido. El100% de las gestantes recibió atención odontológica correspondiente a eliminación de placa bacteriana, el 70% (n=199) recibió consejería nutricional, 80% (n=227) consejería integral. Sin embargo, no fueron orientadas sobre los cuidados de salud bucal de su futuro bebé. En los niños menores de 6 años de edad: los cuatro primeros diagnósticos de morbilidad correspondió a problemas de vías respiratorias altas. La enfermedad diarreica aguda ocupó el quinto lugar de incidencia en los dos primeros años de vida. La caries dental en dentina sólo se reportó a los 4y 5 años de edad (4,6% y 7,2% respectivamente) y el diagnóstico de pulpitis a los 5 años de edad (2,1%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caro Moya, Paulina Andrea, and Patricia Nidia Moya Rivera. "Quality of life related to oral health in women before and after the dental treatment by the "More Smiles for Chile" Program." Medwave 16, Suppl6 (November 30, 2016): 6760. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6760.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Goncalvez, Ana, and Carla Córdova Perdomo. "Materiales de restauración y su aplicación por parte de estudiantes de odontología." Revista Vive 1, no. 3 (September 1, 2018): 147–53. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i3.15.

Full text
Abstract:
Introducción: La formación académica es un pilar fundamental en cualquier carrera donde los conocimientos adquiridos representan en conjunto con las habilidades y destrezas, la actitud profesional para llevar a cabo un procedimiento de manera eficiente y eficaz. El conocimiento científico se adquiere mediante el estudio de los fundamentos teórico prácticos de la disciplina con el objeto de proporcionar la mejor atención al usuario o paciente de los servicios odontológicos en los centros de salud. Objetivo: La finalidad de esta investigación fue determinar la relación entre el conocimiento sobre materiales dentales y su aplicación por parte de los estudiantes de la clínica integral I de la Universidad José Antonio Páez en el periodo septiembre- diciembre 2018. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva con un diseño de campo, no experimental, transversal. La recopilación de información se realizó mediante un cuestionario y una lista de cotejo. La población estuvo constituida 133 estudiantes de odontología, mediante muestreo de tipo probabilístico se obtuvo la muestra de 44 estudiantes, se aplicó un cuestionario y una guía de observación para correlacionar las variables, mediante un análisis estadístico de Pearson. Resultados y Discusión: Se registró una correlación de tipo imperfecta o relación inversa según Pearson. Conclusión: Se llegó a la conclusión que existe una mediana relación, debido a un gran porcentaje conoce las definiciones, pero no las aplica, lo que expresa la necesidad de reforzar el cumplimiento de los protocolos clínicos para la práctica odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lévano Villanueva, Caroll Johana Uberlinda. "MANEJO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO POR EL ODONTÓLOGO GENERAL." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 1 (July 5, 2019): 46–50. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.1.827.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye una revisión bibliográfica sobre artículos publicados en relación al tratamiento dental del paciente oncológico, siendo quizás uno de los mayores desafíos a los que se puede enfrentar el odontólogo, ya que esta es una situación muy compleja, la cual requiere una atención meticulosa, integral, ordenada y coordinada con la participación de un equipo multidisciplinario. La meta es la curación completa del paciente y con la menor cantidad posible de secuelas que causa la terapia oncológica. Para llegar a esa meta se debe seguir un protocolo de atención odontológico que se divide en tres etapas: antes, durante y después de la terapia oncológica la cual abarca diversos tratamientos. En este trabajo se describirán las atenciones odontológicas de las patologías generadas por la terapia oncológica, también de cómo prevenirlas y tratarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guevara Callire, Liz Yanet, and Britto Ebert Falcón Guerrero. "NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MANEJO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES GESTANTES EN ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE PRE CLÍNICA Y CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS, FILIAL TACNA 2015." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 4–9. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.626.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El odontólogo requiere conocimientos en atención a pacientes especiales como mujeres gestantes. Es fundamental que los estudiantes de odontología conozcan los cambios en la salud oral de la gestante y riesgos en procedimientos odontológicos. El objetivo fue analizar el nivel de conocimientos sobre el manejo odontológico de la paciente gestante en estudiantes de Estomatología. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio básico, cuantitativo, comparativo; realizado en la escuela de estomatología de la Universidad Alas Peruanas de Tacna en el año 2015. Se evaluaron 58 estudiantes (42 de pre clínica y 16 de clínica integral), la recolección de información se realizó mediante un test de conocimientos y una encuesta para datos sociodemográficos; y el procesamiento se hizo con la siguiente escala de evaluación: 1= 0-9: Nivel bajo, 2 = 10–19: Regular, 3 = 20–29: Nivel alto. Se usó la prueba de t de Student y la prueba de chi-cuadrado. RESULTADOS: el nivel de conocimiento es regular en el 79.3% de estudiantes (Preclínica: 14.3%-bajo; 83.3%-regular y 2.4%-alto; Clínica: 18,8%-bajo; 68,8%-regular y 12,5%-alto). El análisis de indicadores del conocimiento da cuenta que el indicador fisiología femenina, patología bucal, farmacoterapia y tratamiento odontológico, tienen un nivel regular. No existe diferencia significativa entre los grupos de preclínica y clínica, no existe relación entre los conocimientos y las características sociodemográficas (nivel de estudios, género, la edad, ocupación, otros estudios, otra profesión y experiencia laboral). CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento fue regular sobre el manejo del paciente gestante, los estudiantes de pre clínica y de clínica tienen similar nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bruno, Laura Hermida, L. Alvarez, W. Lewis, B. Boggia, A. Segovia, and I. Rodríguez. "Manejo odontológico de paciente con Deficit de Factor XII: Reporte de un caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 1 (February 2, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i1.113.

Full text
Abstract:
El Servicio de Medicina Transfusional del Centro Hospitalario Pereira Rossell es el centro de referencia nacional en el área materno infantil. En el marco del convenio MSPFacultad de Odontología de la UDELAR, se atienden en este Servicio pacientes con diversas coagulopatías. El déficit de factor XII es una patología de baja prevalencia (1-1000000) y no existe evidencia científica que respalde protocolos clínicos de atención a nivel odontológico. Se presenta el caso clínico del paciente NT, portador de esta patología, de alto riesgo con alta actividad de caries, en dentición mixta, a quien se le realizó tratamiento odontológico integral con apoyo del equipo multidisciplinario que trabaja en el Servicio de Hemoterapia del CHPR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bruno, Laura Hermida, L. Alvarez, W. Lewis, B. Boggia, A. Segovia, and I. Rodríguez. "Manejo odontológico do paciente com Deficiencia de Fator XII: Relato de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 1, no. 1 (February 2, 2021): 4. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v1i1.114.

Full text
Abstract:
El Servicio de Medicina Transfusional del Centro Hospitalario Pereira Rossell es el centro de referencia nacional en el área materno infantil. En el marco del convenio MSPFacultad de Odontología de la UDELAR, se atienden en este Servicio pacientes con diversas coagulopatías. El déficit de factor XII es una patología de baja prevalencia (1-1000000) y no existe evidencia científica que respalde protocolos clínicos de atención a nivel odontológico. Se presenta el caso clínico del paciente NT, portador de esta patología, de alto riesgo con alta actividad de caries, en dentición mixta, a quien se le realizó tratamiento odontológico integral con apoyo del equipo multidisciplinario que trabaja en el Servicio de Hemoterapia del CHPR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Torres, Ana Cristina, Carlos Eduardo Alfaro Pacheco, and Lillie Elizabeth Abanto Silva. "Odontología bajo anestesia general en el paciente con epilepsia: Reporte de caso y revisión de literatura." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 3 (October 28, 2020): 207–15. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i3.3825.

Full text
Abstract:
La atención clínica del paciente portador de epilepsia (EP) asociada a discapacidad intelectual (DI), representa un reto para el estomatólogo por su difícil manejo conductual. Estos pacientes requerirán de alternativas para poder llevar a cabo un tratamiento odontológico exitoso. La anestesia general (AG), es una alternativa ante la falla de las técnicas de manejo conductual, existencia de compromiso sistémico que lo amerite, acceso médico especializado distante al lugar de residencia o por circunstancias particulares de cada caso. Se presenta el caso de un paciente varón de 27 años, con diagnóstico de EP asociada a DI, de difícil manejo conductual atendido bajo anestesia general en el servicio de Estomatología de Pacientes Especiales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Objetivo: Este artículo busca presentar una revisión de la literatura y el Tratamiento Odontológico Integral bajo anestesia general de un paciente con Epilepsia asociada a Discapacidad Intelectual moderada. Conclusiones: Los pacientes con estas patologías de fondo son propensos a presentar deterioro del órgano bucal, por lo que requerirán prestaciones estomatológicas constantes. Por la poca colaboración de este tipo de pacientes, se debe considerar a la AG como alternativa para brindar el el tratamiento odontológico integral en un solo acto operatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bautista Pérez, Fabio. "Segundo diagnóstico socioeconómico del cantón San Isidro Los Planes del municipio de San Salvador." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 2 (December 28, 2016): 38–46. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i2.5986.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 2 julio-diciembre 2016; 38-46El presente estudio tuvo como objetivo determinar la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades del cantón San Isidro Los Planes, municipio de San Salvador, El Salvador. El tipo de estudio fue con enfoque descriptivo y con un diseño transversal. La unidad de análisis fue el grupo familiar, con una muestra no probabilística de 89 familias. La Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) desarrolló proyectos sobre atención a las madres de familia, orientación familiar, asesoría jurídica, brigadas médico-odontológicas, Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Centro Escolar (CE). Se encontró que el grupo etario de 15 a 49 años fue el predominante (88.8%), tuvo más acceso a los servicios de salud (69.7%) y mostró los niveles de estudio más elevados para primer y segundo ciclo (32.6% y 23.6% respectivamente). Las enfermedades más comunes en la población fueron gripe, tos, bronquitis y sinusitis. El ingreso familiar promedio fue de $150 (53.9%). El 80.0% de los habitantes tiene casa propia. Solamente el 10.0% consume agua potable y el 91.0% se abastece de agua lluvia. Para la deposición de las excretas, la mayoría hace uso de letrinas de fosa séptica (68.5%) y de alcantarillas (15.7%). El 29.21% mencionó que la UEES había realizado proyectos que fueron muy provechosos para ellos, como los médico-odontológicos, apoyo a los CDI y CE. De acuerdo a los habitantes, los proyectos sobre salud fueron de mucho beneficio para ellos, así también los proyectos educativos como el apoyo a los CDI y CE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Farfán, Jaime, and María Teresa Valenzuela. "Incorporación de los odontólogos en los procesos de transformación al modelo de salud familiar de la atencion primaria en Chile." Revista Chilena de Salud Pública 18, no. 1 (April 5, 2014): 72. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2014.30757.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la incorporación de los odontólogos en la implementación del modelo de salud familiar de la atención primaria. Metodología: Se realizó estudio descriptivo de corte transversal, mediante encuesta enviada vía e-mail a 183 jefes de programas odontológicos de CESFAM acreditados del país. Resultados: El 94% de los equipos tiene a lo menos un odontólogo capacitado en relación al modelo; de ellos solo un 37% lo ha hecho mediante un diplomado de Salud Familiar, el resto ha realizado cursos o jornadas de capacitación en su establecimiento. Con respecto a la participación en actividades que ofrece el modelo, se observa una autopercepción positiva, la que disminuye con respecto a la incorporación de otros profesionales de la salud en los programas odontológicos o en la realización de nuevas prestaciones (14% realiza consejerías familiares, 33% no realiza atención sectorizada). El 83% de los equipos realiza actividades de promoción y prevención en establecimientos educacionales; sin embargo se desaprovechan instancias que permitirían ejecutar el programa en forma integral (46% participa del programa “Chile Crece Contigo” y solo 15% en comités “Vida Sana”). Discusión: Se observa un alto porcentaje de capacitación de los equipos encuestados, que difieren en el tipo de formación y carga académica. Además, la alta participación en las actividades que ofrece el modelo no se ve reflejada en la integración de temas de salud bucal en ellas. Por último, se genera la necesidad de que a nivel central se formulen protocolos que permitan a los equipos odontológicos programar y ejecutar nuevas estrategias cuantificando su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peláez, Alina Noelia. "Prevalencia, severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóncico según el índice estético dental." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (February 18, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911603.

Full text
Abstract:
<p>La maloclusión se presenta con tasas de preva-lencia considerablemente altas. Más del 60% de la población es afectada por esta anomalía, con diferencias de acuerdo al grupo etario, étnico y método de registro. Según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), en el mundo ocupa el tercer lugar en problemas de salud bucal, junto con otras dificultades relacionadas con la oclu-sión y el dolor producido por estas. La mayoría de las alteraciones bucales, y en particular las ma-loclusiones, no son de riesgo de vida pero, por su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública. Sin embargo, su im-portancia se establece no sólo por el número de personas que la presentan, sino además, por los efectos nocivos que pueden generar en la cavi-dad oral, los cuales varían de una a otra persona según sea su intensidad y gravedad.Se deben valorar y medir de manera adecuada las anomalías de oclusión, para ello es necesario recurrir al uso de índices oclusales. El más uti-lizado y recomendado por la OMS es el Índice Estético Dental (DAI), que desde su desarrollo ha demostrado ser confiable y válido, así como sencillo y fácil de aplicar. El DAI evalúa los com-ponentes estéticos y anatómicos, otorga a cada una de las características de maloclusión una puntuación determinada, en función de la contri-bución relativa que dicha característica tiene a la gravedad del conjunto de la maloclusión, lo que permite además el análisis de cada componente o rasgo oclusal en forma independiente en base a las características clínicas de cada paciente. Brin-da información de los aspectos morfológicos, funcionales y estéticos de la maloclusión catego-rizada en grados de severidad, determinando así la necesidad de tratamiento ortodóncico.El conocimiento de la prevalencia de maloclu-sión en función a su grado de severidad y nece-sidad real de tratamiento, es un factor esencial a la hora de prever la demanda según tipo de asis-tencia y planificar la asignación de los recursos disponibles de una forma apropiada, debido a que los servicios de ortodoncia no son fácilmen-te disponibles y accesibles a la población general, buscando promover la oferta de servicios orto-dóncicos para la implementación de programas que contemplen acciones preventivas, intercep-tivas y de tratamiento, teniendo presente que la maloclusión es un problema importante en la salud bucal, estableciendo prioridades de acceso a los recursos asistenciales en la comunidad.El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia, severidad de maloclusión y necesi-dad de tratamiento ortodóncico de acuerdo al Índice Estético Dental (DAI) y validar la sonda milimetrada William-Fox (Hu-Friedy), como ins-trumento de medida utilizado por el índice.Se realizó un estudio observacional, descripti-vo de corte transversal, mediante una muestra conformada por 154 pacientes que concurrie-ron para su atención integral al Hospital Univer-sitario Odontológico de la Facultad de Odon-tología de la Universidad Nacional de Nordeste (UNNE), seleccionados mediante un Muestreo al Azar Sistemático, en intervalos de 1 en 10, quedando establecida una muestra del 10% de la población en estudio. Los pacientes fueron cate-gorizados en dos grupos etarios que cubren el intervalo de edad, de 18 a 35 años denominados adultos jóvenes y de 36 a 65 años denomina-dos adultos maduros. La recolección de datos se realizó a través de un examen clínico, me-diante el análisis del DAI, todos los registros clínicos fueron efectuados por un único exami-nador, entrenado a tal efecto. Para la validación del instrumento de medida se seleccionaron al azar 50 pacientes aplicando el DAI con sonda milimetrada William-Fox (Hu-Friedy) siendo el instrumento utilizado por el índice y con com-pás de punta seca empleado como instrumento gold standard. Se observó que el 70% de los pacientes estu-diados presentó necesidad de tratamiento or-todóncico en diferentes grados de severidad de maloclusión, en el 43% de los casos el tratamien-to es obligatorio. Esta alta prevalencia de malo-clusión, se mostró reflejada por las anomalías que se presentaron con mayor frecuencia, como ausencia de piezas dentarias visibles (47%), apiña-miento dentario en una o ambas arcadas (44%) y la relación molar con deslizamiento anteropos-terior de ½ cúspide o cúspide completa (49%).En el sexo femenino se presentó oclusión nor-mal en el 31% de los pacientes y en el masculino 28%. La maloclusión muy severa o discapacitan-te que requiere de tratamiento obligatorio, se presentó en un 35% de los pacientes de sexo femenino y en un 54% en el masculino. En el gru-po de adultos maduros prevaleció, en un 59%, la maloclusión muy severa, siendo en estos casos el tratamiento obligatorio.Se observó una alta correlación entre los valo-res obtenidos con la sonda milimetrada y con el compás de punta seca, se corrobora con un r= 0,999, p valor= 0,000. En conclusión existe una alta prevalencia de maloclusión en diferentes grados de severidad y necesidad de tratamiento ortodóncico en los pa-cientes del Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE, sien-do mayor la necesidad de tratamiento en adultos maduros de sexo masculino.Las variaciones entre las medidas registradas con la sonda milimetrada y con el compás de punta seca son mínimas y no influyen en la pun-tuación final del Índice, lo que valida a la sonda milimetrada como instrumento de medida del Índice Estético Dental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sierraalta Quiñones, María, Roberto García López, Ariday Hernandez, and Rita Navas Perozo. "Protocolo de Atención Odontológica Integral para niños hasta los 5 años de edad." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 11, no. 2 (July 1, 2021). http://dx.doi.org/10.47990/alop.v11i2.329.

Full text
Abstract:
Introducción: La atención odontológica del niño de corta edad en Latinoamérica se iniciaron en Brasil en el año 1983 a través de la implementación del programa “Plan de Atención Odontológica para el Primer Año de Vida”, cuya praxis está basada en la filosofía de tratamiento odontológico educativo, preventivo y curativo para niños el primer año de vida con amplio acompañamiento longitudinal; liderado por el Dr. Luiz Reinaldo de Figueiredo Walter y colaboradores adscritos a la disciplina de Odontopediatria y Ortodoncia de la Universidad Estadual de Londrina. Objetivo: Diseñar un protocolo de atención odontológica integral para niños hasta los 5 años de edad y sus padres o cuidadores. Metodología: Investigación proyectiva, no experimental con diseño transversal y de fuentes documentales provenientes de la literatura científica que estableció los mejores niveles de evidencia posible para sustentar la formulación del protocolo. Resultados: el protocolo se estructuro en 4 fases: I Fase Inicial (atención a la gestante, madre y niño), II Fase Diagnóstica (atención del niño), III Fase Preventiva, IV Fase Curativa del niño. Conclusión: Existe suficiente evidencia científica disponible para aseverar que la atención odontológica de niños menores de 5 años es fundamental para garantizar una población adulta futura con adecuada salud bucal. La puesta en práctica del protocolo propuesto contribuirá a controlar los procesos de enfermedades bucales como la CPI-Severa, maloclusión, periodontitis y sus factores de riesgo comunes con las enfermedades no trasmisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Navas, Rita, Morella Mejias, Thais Rojas, and Olga Zambrano. "Evaluación del programa "Atención odontológica integral en la población." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 15 (July 11, 2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i15.9085.

Full text
Abstract:
Se evaluó el Programa ";;Atención Odontológica Integral en el grupo prioritario de 3 a 14 años de edad";; en el Ambulatorio Carlos Márquez del Municipio Barinas Estado Barinas, Venezuela, durante el periodo Junio-Agosto de 1999. El entorno fue estudiado en lo referente a la descentralización del sector salud, y la elaboración de Programas odontológicos. Se abordaron aspectos relacionados con los recursos administrativos y los actores sociales involucrados. Se analizó también cobertura, rendimiento y efectividad, esta última basándose en dos componentes: fomento de salud-prevención específica, con especial énfasis en la determinación del nivel de riesgo a caries dental, y el diagnóstico -restitución de la salud. La metodología abarcó la revisión de documentos oficiales, aplicación de cuestionarios estructurados y un instrumento con los parámetros establecidos por Tomas Seif para. Medir nivel de riesgo a caries dental. Los resultados indican que el entorno y la estructura operativa del programa influyen en la baja cobertura, rendimiento y efectividad de éste para la resolución de la problemática de salud bucal de la población objetivo. Concluyéndose que se hace necesario retomar y profundizar los procesos de descentralización de la administración pública de salud, a fin de lograr más efectividad, equidad y participación social en sus programas; además, se debe tender a la sustitución del paradigma de la atención curativa, momentánea e individualizada, por un abordaje preventivo, masivo e integral, garantizando así la pertinencia de los programas de atención odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Molina Ávila, Ignacio, Mercedes Villalobos, María Laura Caporaletti, and Karina Lizzy Cordero Torres. "PERSONAS QUE VIVEN CON VIH-SIDA: APRECIACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN SALTA, ARGENTINA." Revista Facultad de Odontología 32, no. 1 (July 8, 2020). http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v32n1a7.

Full text
Abstract:
Introducción: muchos pacientes que viven con VIH-SIDA (PVVS) se sienten discriminados por su enfermedad, tanto en el ámbito social como en establecimientos de salud, incluyendo la atención odontológica. Sin embargo, en la actualidad no existen en Argentina estudios que permitan establecer las preferencias de estos pacientes al momento de acudir a un odontólogo, como el lugar donde prefieren ser atendidos, o si mencionan su condición de VIH(+), entre otros aspectos. Objetivo: determinar la apreciación de las PVVS sobre la atención odontológica en Salta, Argentina. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal. La población estudiada fueron sujetos que acudieron al Programa Provincial VIH/ITS de Salta entre junio y septiembre de 2015. Se recolectaron datos sociodemográficos, enfermedad de base y atención odontológica, en una encuesta diseñada para tal fin. Resultados: se encuestaron 200 PVVS: 54% de género masculino, con una edad promedio de 37 años (RIC 29,2-45), tiempo mediano de evolución de la enfermedad de 78 meses (RIC 30-126). Un 78% consultó al odontólogo en los últimos dos años y 60% utilizó establecimientos públicos como lugar de atención. Un 70% percibió que el odontólogo tiene conocimientos sobre VIH. El 50,5% manifestó su estado serológico al profesional tratante. 87% refirió que recibieron atención odontológica sin ningún prejuicio. Del 49,6% que no dio a conocer su diagnóstico, el 55% adujo miedo a la discriminación. Conclusión: si bien la apreciación de las PVVS sobre la atención odontológica fue positiva, mayoritariamente sin prejuicios, el miedo a la discriminación es la principal causa para no dar a conocer el diagnóstico al odontólogo. El trabajo interdisciplinario ayudaría a las PVVS en la atención integral, evitando ser un motivo más para la falta de adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ordoñez, Dora, Karoll Osorio Ruiz, and Freddy Moreno. "Atención odontológica de pacientes oncológicos desde la perspectiva de actores institucionales en Cali, Colombia, 2019." Acta Odontológica Colombiana 10, no. 1 (January 1, 2020). http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v10n1.83197.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar la atención odontológica de los pacientes oncológicos desde la perspectiva de diferentes actores institucionales en Cali – Colombia, durante el año 2019. Métodos: estudio cualitativo, descriptivo. Se empleó la entrevista semiestructurada como técnica de investigación, dirigida a quince actores institucionales relacionados con la atención del paciente con cáncer en Cali y la revisión documental en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Las preguntas incluyeron las siguientes categorías: atención, acceso, integralidad, limitaciones, fortalezas y recomendaciones. Para la codificación y categorización de los datos se utilizó el software ATLAS.ti. versión 8.4.0. Resultados: no hay guías de atención odontológica para los pacientes con cáncer. El acceso al servicio tiene barreras personales, económicas, organizacionales, sociales y culturales. Las rutas de atención de cáncer del Ministerio de Salud y Protección Social no incluyen al odontólogo. Fueron limitaciones el fraccionamiento del servicio y la priorización de la patología de base. La fortaleza fue la capacidad instalada. Las recomendaciones principales fueron establecer Guías de atención, mayor articulación entre entidades y visibilización de la problemática. Conclusión: Aunque la ciudad tiene suficiente capacidad instalada, los entrevistados manifestaron que no cuentan con una directriz desde el ente rector, por lo tanto, se evidencian barreras en la atención odontológica a los pacientes con cáncer. Hay falta de articulación entre las diferentes instituciones que impide el cumplimiento de la atención integral y equitativa. Los entrevistados hicieron recomendaciones a los diferentes sectores para mejorar la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Restrepo Pérez, Luis Fernando, María Acosta Fernández, Rocío Andrea Barbosa Orjuela, Alejandro Perdomo Rubio, Juan Camilo Tocora Rodríguez, Fiorella Furque Olivera, and Xiomara Martínez Duquino. "Vinculación de la odontología a los sistemas de salud de Colombia y Uruguay." Hojas de El Bosque 8, no. 13 (August 13, 2021). http://dx.doi.org/10.18270/heb.v8i13.3431.

Full text
Abstract:
La actual pandemia por Covid-19 ha afectado de manera considerable a todos los sectores sociales. La práctica odontológica no ha sido ajena a dichos impactos. La presente reflexión hizo parte de un seminario que vinculó estudiantes y profesores de dos Facultades de Odontología de Colombia y Uruguay. Se buscó identificar de qué manera esta contingencia hizo evidente la escasa vinculación de la profesión a los sistemas de salud nacionales. Por tanto, se propone que esta crisis debe servir para que la Odontología reconozca la pertinencia de articularse de manera decidida a los modelos de atención en salud de sus Estados. Una apuesta que implica, a su vez, que la profesión reflexione sobre sus procesos de formación, de trabajo y de agremiación, todo esto con la intención de reconocer que garantizar una atención integral en salud bucal hace parte de la garantía del derecho a la salud y a una vida digna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velásquez, C. "Manejo Odontológico Integral en Centro Quirúrgico de un Paciente con Sindrome de Marfan." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 14, no. 1 (November 4, 2018). http://dx.doi.org/10.33738/spo.v14i1.144.

Full text
Abstract:
Marfan syndrome is a disorder of connective tissue inherited, with a great variability of clinical expression. Primarily affects the skeletal, cardiovascular and ocular systems. Skeletal abnormalities are easier to see signs, but oral manifestations, such as dental caries and periodontal diseases, although they are common in the general population, also have a higher incidence in patients with Marfan syndrome. Therefore, the objective of this study was to show a children case report of a 4 years and 6 months of age diagnosed with a genetic disorder such as Marfan syndrome, which had carious lesions with pulp commitment plus malocclusion. Comprehensive dental treatment and dental procedures at the surgical center is described. The alterations of the stomatognathic system, along with cardiovascular and skeletal are of great importance to the dentist not only to recognize this condition but also for the proper care of these patients. [ABSTRACT FROM AUTHOR] Resumen (español):El síndrome de Marfan es un trastorno del tejido conectivo, hereditaria, con una gran variabilidad de expresión clínica. Afecta fundamentalmente, los sistemas esqueléticos, cardiovasculares y oculares. Las anomalías esqueléticas son los signos más fáciles de ver, pero las manifestaciones orales, como la caries dental y enfermedades periodontales, a pesar de que son comunes en la población general, también tienen una mayor incidencia en pacientes con el síndrome de Marfan. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue mostrar el reporte de un caso de una niña de 4 años 6 meses de edad con una alteración genética diagnosticada como Síndrome de Marfan, la cual presentaba lesiones cariosas con compromiso pulpar, además de maloclusión. Se describe el tratamiento odontológico integral e intervención odontológica en el Centro quirúrgico. Las alteraciones del sistema estomatognático, junto a las cardiovasculares y esquelética son de gran importancia para el odontopediatra no solo para reconocer esta condición sino también para la atención adecuada de estos pacientes. [ABSTRACT FROM AUTHOR]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Amarilla, Derlys, and ANA MARCIA AMARILLA GUIRLAND. "ALTERACIONES BUCALES EN ADULTOS MAYORES DIABÉTICOS QUE ACUDIERON A DOS FACULTADES DE ODONTOLOGIA DEL PARAGUAY." OdontoInvestigación 6, no. 2 (July 31, 2020). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v7i2.1719.

Full text
Abstract:
La diabetes en la población geriátrica es una afección crónica muy frecuente, que puede interaccionar o ser causante de diversos síndromes geriátricos; el adulto mayor diabético constituye un problema de gran trascendencia sanitaria, justificada por su elevada prevalencia, las dificultades para el diagnóstico, tratamiento y educación, hacen que requiera de una evaluación integral de su estado físico y su capacidad funcional, pues las complicaciones agudas y crónicas son más frecuentes y graves; el odontólogo general debe estar en condiciones de brindar atención ambulatoria a personas sanas, con riesgos, enfermos y con secuelas; como lo es la diabetes en adultos mayores que presenta particularidades en la atención odontológica. Por ello se planteó éste estudio cuyo objetivo fue identificar las alteraciones bucales más frecuentes en adultos mayores y diabéticos, el diseño fue observacional descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en donde participaron 105 pacientes de 58 a 65 años, se ha observado que la mayoría de los pacientes presentaba caries y enfermedad periodontal, entre los signos y síntomas más frecuente se observó a la sensibilidad y movilidad dentaría. El mayor porcentaje de caries y periodontitis se observó en hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barahona Cubillo, Juan, and Cinthya Rojas Brenes. "Práctica de la odontología en el Recinto de Paraíso/Cartago - Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica." InterSedes 18, no. 38 (March 8, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v18i38.32668.

Full text
Abstract:
En el curso práctico de Externado Clínico que se realiza en el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica los estudiantes de sexto año, de la carrera de Odontología ponen en práctica los conocimientos adquiridos en años anteriores en escenarios diversos. La población atendida es principalmente de estudiantes universitarios, aunque también se incluye al personal docente y administrativo del Recinto de Paraíso, personas de la comunidad y residentes de Ciudad de los Niños (colegio técnico situado en Agua Caliente, Cartago). Las actividades que se desarrollan son variadas pues el estudiante debe brindar atención odontológica en la Clínica del Recinto mediante la realización de anamnesis, exámenes clínicos, radiografías intraorales, índices de biopelícula dental, instrucciones de higiene oral, profilaxis, aplicaciones tópicas de flúor así como de sellantes de fosas y fisuras, operatoria dental, periodoncia, endodoncia, exodoncia y cirugía. No obstante, durante el curso se llevan a cabo diversas actividades como promoción de la salud mediante charlas educativas, atención bucodental en distintas instituciones, giras a la Reserva Indígena Cabécar-Chirripó, trabajos de investigación entre otros. La rotación en el Externado Clínico, Recinto de Paraíso se constituye en un espacio donde los estudiantes se desarrollan en un ambiente similar al que encontraran luego de graduarse, donde tienen la oportunidad de proyectarse en la comunidad, promover la salud bucodental y brindar atención en distintos grupos de población, permitiendo así que se contribuya en la formación integral del profesional en odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Álvarez Correa, Diana Carolina, Carlos Andrés Rodríguez Delgado, Lyna Rocío Bobadilla Turriago, and Ángela Liliana Grandas Ramírez. "Atención estomatológica de niños con microcefalia y bajo peso al nacer (1000 g). Descripción de un caso." Universitas Odontologica 38, no. 81 (December 31, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo38-81.aenm.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Una de las alteraciones del neurodesarrollo en los niños con <1500 g de peso al nacer es la parálisis cerebral espástica (PCE) que se asocia con microcefalia, epilepsia, discapacidad intelectual y retraso global del desarrollo. Objetivo: Describir el manejo estomatológico de un niño con cuadriparesia espástica. Descripción del caso: Para publicar este caso, se obtuvo autorización en consentimiento informado. El paciente era visto por un equipo multidisciplinario desde temprana edad pero solo ingresó al servicio de Estomatología Pediátrica de la Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia de Bogotá cuando tenía de 3 años 7 meses. El niño tenía antecedentes de prematuridad: 28 semanas; peso: 925 g; talla: 34 cm: perímetro cefálico: 25 cm. Diagnósticos sistémicos: PCE, microcefalia, epilepsia, discapacidad intelectual grave y retraso global del desarrollo. Examen físico: 9 kg de peso, 52 cm de estatura y 34 cm de perímetro cefálico. Examen extraoral: dolicocéfalo, perfil convejo, micrognatismo mandibular, apertura bucal 1,5 cm. Examen intraoral: caries de infancia temprana. Se realizó atención odontológica integral con retiro de focos sépticos, motivación e instrucción en higiene oral. Conclusión: El equipo multidisciplinario para la atención de niños prematuros con alteraciones del neurodesarrollo, microcefalia y bajo peso al nacer debe contar con la presencia del(la) estomatólogo(a) u odontólogo(a) pediatra para iniciar procesos de promoción y prevención en salud bucal individualizados para evitar caries de infancia temprana y mejorar la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corona Tabares, María Gabriela, Irene Gutiérrez Dueñas, Delfino Cruz Rivera, Ana Gabriela López Corona, and Roberto Hernández Urías. "Salud oral de los estudiantes de primer ingreso del área de la Salud de la Universidad Autónoma de Nayarit." UVserva, October 30, 2019, 50–58. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i0.2658.

Full text
Abstract:
El conocimiento de la salud bucal de la población constituye una tarea fundamental desde la perspectiva de la salud pública, pues la caries es el padecimiento con mayor incidencia y prevalencia alrededor del mundo a pesar de los métodos de prevención. La salud bucodental es importante para el desarrollo físico y mental de las personas, desempeña un papel fundamental en la calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue determinar el índice de dientes cariados, perdidos, obturados (CPOD) entre un grupo representativo de universitarios de ambos sexos de nuevo ingreso del área de la salud en las carreras de: nutrición, químico farmacobiólogo, medicina, odontología y cultura física, de una Universidad del estado de Nayarit. Dicho Sujetos se remitieron a la unidad académica de odontología para su atención, lo que permitió integrar resultados al macro-proyecto de investigación: Diagnóstico y seguimiento del estado integral de salud en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Este constituyó un estudio transversal, descriptivo, observacional, mediante la aplicación del examen de salud integral odontológica, se realizó una exploración clínica a partir de la cual se efectuó el registro en odontogramas. Se revisaron 200 alumnos con edad promedio de 18 años, 90% hombres y 10% mujeres. Se logró identificar que el porcentaje del índice CPOD fue de 2.2; con respecto al número de dientes cariados fueron: 195; dientes perdidos: 20; dientes obturados: 230; dientes sanos: 5155.Palabras clave: índice; caries; CPOD; OMS; salud dental AbstractThe knowledge of oral health of the population is a fundamental task from the perspective of public health, since caries is the disease with the highest incidence and prevalence around the world despite the prevention methods. Oral health is important for the physical and mental development of people since it plays a fundamental role in the quality of life. The objective of this research was to determine the index of teeth, decayed, lost, obturated (DMFT), among a representative group new university students of both sexes from the health area including the careers of: nutrition, chemical pharmacobiologist, medicine, dentistry and physical culture in the state of Nayarit and send them to the academic unit of dentistry for their attention, as well as append results a macro-research project entitled Diagnosis and monitoring of the comprehensive health status of new university students. Material and method: a cross-sectional, descriptive, observational study was carried out, through the application of the integral dental health examination, which consisted in a clinical exploration, the results were registered in odontograms. Being reviewed 200 students with an average age of 18.2. 90% men and 110% women. Results: The percentage of the DMFT index was 2.2. Regarding the number of teeth, decayed were: 195; lost teeth: 20; sealed teeth: 230; healthy teeth: 5155.Keywords: index; caries; CPOD; WHO; dental health
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arriagada Vargas, Carolina, Rubén Soto Galaz, and Aída Rubio Ortiz. "Importancia de la adaptación del odontólogo de acuerdo con las necesidades de los pacientes: Síndrome de Cornelia de Lange, a propósito de dos casos clínicos." Universitas Odontologica 38, no. 81 (December 31, 2019). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uo38-81.iaon.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El Síndrome Cornelia de Lange (SCdL) es un síndrome que presenta características congénitas, físicas y conductuales específicas, y que varían entre cada persona. Es una enfermedad rara, que presenta una prevalencia de 1 entre 10.000 a 60.000 individuos. Descripción del caso: El presente artículo compara dos casos clínicos de personas con SCdL, atendidas en la la Clínica de Cuidados Especiales (CCE) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), en el cual se muestran distintos estados de salud bucal y por lo tanto diferentes aproximaciones terapéuticas, incluyendo al equipo multidisciplinario en la atención de ambos. Conclusión: Es importante que el odontólogo y el equipo de salud en general se adapten a las necesidades y condiciones de los pacientes, para realizar un tratamiento odontológico integral e individualizado para cada persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutierrez Andrade, Carmen, Miguel Flores Girón, and Ernesto Jimenez Aguilar. "Prácticas de higiene bucal en escolares del Municipio de “San Ignacio de Loyola”, Francisco Morazán." Revista Ciencia y Tecnología, May 18, 2018, 101–13. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i20.5949.

Full text
Abstract:
Salud bucal es la interacción de todos los factores económicos, sociales, biológicos y culturales que propician una permanencia más prolongada de los dientes en el individuo. Además, se sustenta en una actitud de prevención, nutrición, higiene bucal y armonía fisiológica que permita la mejor función con los órganos involucrados en la digestión; para ello es imperante que los niños se cepillen los dientes por lo menos dos veces al día, también utilizar la seda o hilo dental por lo menos una vez al día para retirar la placa bacteriana de los espacios interdentales (labor que el cepillo dental no puede realizar), y para efecto de control odontológico, se debe visitar al odontólogo cada seis meses por lo menos. El objetivo del estudio fue caracterizar las prácticas de higiene bucal en 1183 escolares del municipio de “San Ignacio de Loyola”, Francisco Morazán. Método: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, sobre las prácticas de higiene bucal de los escolares del municipio de San Ignacio, pertenecientes al Proyecto APS-Bucal que realizó la Facultad de Odontología, con estudiantes, pasantes en servicio social y docentes; mediante un cuestionario y observación clínica. Se aplicaron los principios éticos incluidos en la Declaración de Helsinki, por lo cual se solicitó el asentimiento informado; explicando que la evaluación dental no es sujeto de riesgo a su dignidad, secretividad, seguridad física ni a su vida. Una vez recopilada toda la información a partir del instrumento utilizado; se obtuvieron los siguientes resultados: Un 13% de los escolares no posee cepillo dental, a pesar de los esfuerzos realizados en materia de salud oral. Solo 40% de los escolares, practica el cepillado dental frecuentemente. 94% no usa seda o hilo dental diario. Al 75% de los niños, ninguna vez le han aplicado flúor. El 62% ninguna vez han visitado al odontólogo. El 32% de los escolares no ejerce cepillado lingual que es una acción muy adecuada para disminuir la carga bacteriana de la cavidad bucal, así mismo para prevenir la halitosis o mal aliento. Conclusiones: Las prácticas de higiene bucal son deficientes, por esta razón se aplicará a futuro el modelo APS-B, ubicando al escolar como ser biopsicosocial al que se le brinde atención integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography