To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ateneo de la Habana.

Journal articles on the topic 'Ateneo de la Habana'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ateneo de la Habana.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alfonso Mola, Marina. "Amor Martín, Francisco de Asís. 'La batalla de La Habana de 1748. Crónica de una derrota anunciada'. Sevilla: Ateneo de Sevilla – Universidad de Sevilla, 2020. 290 pp." Revista Complutense de Historia de América 47 (April 6, 2021): 332–35. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.75341.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arciniegas, Alexander. "Posconflicto y reforma militar: reflexiones y rcomendaciones a propósito del caso colombiano tras los acuerdos de la habana." Conjuntura Austral 9, no. 45 (June 5, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.78146.

Full text
Abstract:
Este artículo propone algunas sugerencias puntuales en relación con la reforma de la fuerza pública en Colombia de cara al posconflicto. Para ello parte del concepto de Reforma del Sector Seguridad y de su horizonte normativo. Posteriormente, se revisan los aspectos esenciales de la reforma militar emprendida en la década de 2000 tanto en sus fortalezas en el debilitamiento de las FARC como en sus deficiencias en términos de control civil democrático y de respeto de los DDHH. Finalmente, en el camino de superar tales deficiencias y de atender a las necesidades de seguridad del nuevo escenario estratégico resultado de los acuerdos de La Habana, se proponen algunas recomendaciones en el corto y largo plazo para avanzar en un posconflicto más estable y construir una paz duradera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torralbas Oslé, Jorge Enrique, Patricia Batista Sardain, and Susett de la Caridad Naranjo Pou. "Perfiles Sociométricos de Adolescentes en Grupos Escolares de Enseñanza Media y Media-Superior de la Habana." Spring 4, no. 1 (April 27, 2020): 70–80. http://dx.doi.org/10.37226/rcp.v4i1.2121.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue establecer un perfil sociométrico en una muestra de adolescentes en el ámbito escolar. La muestra estuvo formada por 301 estudiantes de octavo grado y 344 estudiantes de onceno grado, distribuidos en 20 aulas (10 por grado) de distintas escuelas de La Habana. Se utilizó como instrumento de recogida de datos un cuestionario sociométrico de nominaciones directas e ilimitadas. Para el sistema de identificación de los tipos sociométricos se empleó el procedimiento de García-Bacete. Los resultados mostraron un perfil de éxito y un elevado rendimiento académico en adolescentes de piel blanca procedentes de familias con un nivel educativo alto. Por otro lado, se reflejaron desventajas para estudiantes negros y/o mestizos. Estos últimos, son los que más malestar manifestaron con el contexto educativo. Se observaron cambios en las razones de elección y rechazo social entre mujeres y hombres de onceno grado en comparación con octavo grado. Estos perfiles muestran cómo los grupos escolares median en el establecimiento de modelos de éxito, indiferencia, ambivalencia y rechazo. La escuela, como antesala y preparación para la vida social, debe atender estos modelos y subvertirlos cuando sea necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Maura, Viviana. "Autodeterminación y conducta exploratoria. Elementos esenciales en la competencia para la elección profesional responsable." Revista Iberoamericana de Educación 51 (September 1, 2009): 201–20. http://dx.doi.org/10.35362/rie510641.

Full text
Abstract:
El momento de la elección de la carrera profesional constituye uno de los más importantes y difíciles en la vida de los jóvenes, y es uno de los factores que más peso tiene en los procesos de adaptación y permanencia en la Educación Superior.El objetivo del trabajo que aquí se presenta es poner en claro qué significa elegir responsablemente una profesión. Se fundamenta la necesidad de atender la calidad del proceso de elección profesional, que se expresa en la elección profesional responsable, analizada como competencia genérica. Se destaca la importancia de potenciar, desde las acciones de orientación, el desarrollo de la autodeterminación y la conducta exploratoria en el proceso de búsqueda de información profesional como componentes esenciales de la competencia. El abordaje se realiza a partir de los resultados de investigaciones realizadas con jóvenes que aspiran a ingresar a los estudios universitarios y acuden al Servicio de Orientación Vocacional (SOV), de la Universidad de La Habana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ocampo, Ambeth. "Rizal in Ateneo, Ateneo in Rizal." Perspectives in the Arts and Humanities Asia 2, no. 1 (March 31, 2012): 121–27. http://dx.doi.org/10.13185/ap2012.02108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fois, Sara. "Stile Ateneo." Groundbreaking, no. 6 (July 14, 2021): 5–8. http://dx.doi.org/10.54103/2531-7296/15987.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Amado Rodríguez, Teresa. "Cratino en Ateneo." Euphrosyne 24 (January 1996): 53–76. http://dx.doi.org/10.1484/j.euphr.5.125941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuño Bonito, Justo. "La Habana." Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 14 (January 2, 2022): 63–91. http://dx.doi.org/10.46661/americania.6307.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación investiga las causas que influyeron en que La Habana se transformase en un enclave fundamental para el imperio colonial hispánico en América: concebido como uno de los ejes vertebradores entre el norte y el sur del continente, asegurar el control de esta plaza fuerte garantizaba una posición geoestratégica fundamental en el Caribe. La investigación plantea como objetivos la indagación sobre las causas internas que motivaron la creación del enclave; el proceso de conformación de la estructura urbana y cómo esta se fue adaptando a su importancia geoestratégica. Para la elaboración de la investigación se ha recurrido metodológicamente a una combinación interpretativo-contrastativa de trabajos clásicos que abordan temas como el proceso constitutivo de la ciudad en el siglo XVI y su evolución, o el conflicto y ocupación de la plaza por los ingleses, junto con fuentes primarias, integradas por mapas y planos de la plaza y su estructura defensiva e informes particulares relativos al proceso de independencia americano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez-Mangual, Edna M., and Fernando Pérez. "Suite Habana." Chasqui 32, no. 2 (2003): 198. http://dx.doi.org/10.2307/29741834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pozo, Diego del, and Benito Zambrano. "Habana blues." Chasqui 34, no. 2 (2005): 201. http://dx.doi.org/10.2307/29742008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramírez, Sandra Álvarez. "Habana Noir." Cuban Studies 42, no. 1 (2011): 172–75. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2011.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Graves, Roy Neil. "Bond's Habana." Explicator 67, no. 1 (September 2008): 4–7. http://dx.doi.org/10.3200/expl.67.1.4-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garrorena Morales, Ángel. "Don Antonio Alcalá Galiano y los inicios de la enseñanza del derecho constitucional en España." Teoría y Realidad Constitucional, no. 36 (July 1, 2015): 591. http://dx.doi.org/10.5944/trc.36.2015.16082.

Full text
Abstract:
Estas páginas intentan realizar una semblanza de Alcalá Galiano como profesor de Derecho Constitucional en el Ateneo de Madrid, revisando en primer lugar la condición del Ateneo —no la Universidad— como marco atípico de aquella docencia, en segundo lugar la interesante personalidad del profesor y finalmente el contenido de las lecciones.The object of this study is to make a portait of Alcalá Galiano as professor of the Constitutional Law at the Ateneo of Madrid, revising first of all the quality of the Ateneo — not the Spanish University — as unusual setting of that instruction, secondly the attractive personality of the professor and finally the content of these lessons.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Art Gallery, Ateneo. "Ateneo Art Gallery Retrospective." Perspectives in the Arts and Humanities Asia 4, no. 1 (March 28, 2014): 156. http://dx.doi.org/10.13185/1857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

(ESNA), Encuentro Sindical Nuestra América. "Declaración de la Habana." InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais 1, no. 1 (November 2, 2015): 280–82. http://dx.doi.org/10.26512/insurgncia.v1i1.18808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Artalejo, Lucrecia, and Reinaldo Arenas. "Viaje a la Habana." World Literature Today 66, no. 1 (1992): 94. http://dx.doi.org/10.2307/40147889.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González-Abellás, Miguel, and Teresa Dovalpage. "Posesas de la Habana." Chasqui 34, no. 2 (2005): 158. http://dx.doi.org/10.2307/29741983.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Parot Varela, Pilar. "Extensión universitaria y socialismo. Las lecturas de la Reforma universitaria desde el Ateneo Popular." Sociohistórica, no. 50 (September 1, 2022): e179. http://dx.doi.org/10.24215/18521606e179.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación entre socialismo, extensión universitaria y movimiento estudiantil a partir de una comparación entre la posición oficial del Partido Socialista frente a la Reforma universitaria y la posición de los socialistas que formaron parte del Ateneo Popular (fundado por Enrique Del valle Iberlucea y Alicia Moreau). Mostraremos que, frente a la lectura liberal y anticlerical de Juan B. Justo, los miembros del Ateneo Popular interpretaron la Reforma universitaria en clave obrera y como parte de un movimiento de renovación universitaria que, desde años atrás, buscaba incorporar a los trabajadores a la universidad mediante proyectos de educación popular. El Ateneo Popular y su órgano de difusión, la revista Humanidad Nueva, reunieron a un conjunto de jóvenes que apoyarían a Del Valle Iberlucea en su posición tercerista y que emprenderían un proceso de radicalización del movimiento estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Quevedo, Marysol. "Zenaida Romeu, Camerata Romeu. La Bella Habana CD. Habana, Cuba: Cugate Classics, 2019." Journal of the Society for American Music 15, no. 4 (November 2021): 483–85. http://dx.doi.org/10.1017/s1752196321000419.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ponce Herrero, Gabino. "La «ciudad moderna» en La Habana." Investigaciones Geográficas, no. 44 (December 15, 2007): 129. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2007.44.07.

Full text
Abstract:
La Habana transitó por las décadas centrales de la primera mitad del siglo XX sin un verdadero plan de ordenación urbana, pese a un fuerte crecimiento demográfico que pasó desde los 446.848 habitantes de 1919 hasta los 1.528.800 habitantes de 1960. Pese a los intentos reguladores, las dinámicas del mercado del suelo e inmobiliario tomaban carta de naturaleza en una ciudad que proseguía su imparable crecimiento a impulsos individuales, de la mano de un urbanismo especulativo, supeditado a la expansión suburbana sin límites. La ciudad que deseaba alcanzar una imagen cosmopolita y contemporánea, elegía las propuestas del Movimiento Moderno para definir su nueva morfología urbana y, con ella, expresar su emergente estructura social y económica. Influenciado por los CIAM, en 1954 se formulaba la Carta de La Habana. En 1955 la Junta Nacional de Planificación contrataba a Wiener y Sert para diseñar diversos planes urbanísticos para la puesta en valor turístico de Varadero y La Habana del Este, así como para redactar el nuevo Plan Director de La Habana. La Revolución supuso el freno a las propuestas de reforma interna, pero desarrolló las ideas de La Habana del Este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giménez, Manuel. "Concurso nacional Ateneo Mercantil de Valencia." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 14, no. 14 (May 5, 2009): 198. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2009.10256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón Dorda, Esteban. "Ateneo y la λεπτότης de Filetas." Emerita 58, no. 1 (June 30, 1990): 125–29. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1990.v58.i1.556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Madrigal Hernández, Erika. "El Ateneo Mexicano (1840-1850): una constelación cultural intergeneracional." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 24 (February 22, 2022): 158–200. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i24.401.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar a la asociación literaria del Ateneo Mexicano (1840-1850) que reunió a la clase intelectual y política de la época, que dominó el espacio público. En este artículo analizo el origen de la asociación literaria, los objetivos que llevó a reunir a un grupo heterogéneo generacional, disciplinaria e ideológicamente, así como su aportación en el campo intelectual y de la cultura escrita. En mi análisis propongo al Ateneo Mexicano como una constelación cultural que reunió a dos generaciones, las cuales identifico como los consagrados y los jóvenes. En este marco, sugiero que en la medida que el Ateneo Mexicano conjugó a un grupo intergeneracional y multidisciplinario con los personajes más doctos en sus materias, el grupo propició un auge cultural en la organización, producción y difusión del conocimiento, que condujo también hacia un nuevo orden en la opinión pública a través de la instrucción de los “nuevos” ciudadanos del México independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lamb, F. I., N. B. Singh, and M. J. Colston. "The specific 18-kilodalton antigen of Mycobacterium leprae is present in Mycobacterium habana and functions as a heat-shock protein." Journal of Immunology 144, no. 5 (March 1, 1990): 1922–25. http://dx.doi.org/10.4049/jimmunol.144.5.1922.

Full text
Abstract:
Abstract A mAb previously thought to be specific for Mycobacterium leprae has been found to cross-react with a cultivable mycobacterium, Mycobacterium habana TMC5135. The epitope is present on a protein of identical molecular mass (18 kDa) in both species. When M. habana is subjected to heat shock, expression of the protein is significantly increased, whereas other forms of environmental stress do not increase its expression. Since immunization of mice with M. habana results in protection against infection with M. leprae, the possibility of using a molecular genetic approach to investigate the role of this protein in protective immunity is raised.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Domínguez Esteban, M. "Edificio F.O.C.S.A., en La Habana." Informes de la Construcción 9, no. 089 (June 9, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1957.v09.i089.5752.

Full text
Abstract:
El edificio F.O.C.S.A. es, quizá, la obra más espectacular de Cuba. En su proyecto y realización han intervenido, además de M. Domínguez, el Arquitecto E. Gómez Sampera y los Ingenieros Bartolomé Bestard y Sáenz-Cancio-Martín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pita González, Alexandra. "De París a La Habana." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 1e (August 25, 2022): 135–60. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2022.1e.77713.

Full text
Abstract:
Entre 1940 y 1945 el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual dejó de funcionar ante las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial. En esta situación, los países americanos se propusieron trasladar la sede de París a La Habana, donde se fundó el Centro Internacional, cuya operación nunca llegó a concretarse. Utilizando la correspondencia del intelectual y diplomático mexicano Alfonso Reyes, el artículo muestra los debates dentro del bloque latinoamericano entre quienes defendían una propuesta americana del instituto (independiente) y quienes se aferraban a la versión universalista (dependiente de la Sociedad de Naciones). El conocimiento de estos debates ayuda a entender cómo esta situación creada por la guerra reactivó el complejo equilibro entre América Latina, Europa y Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Ochoa, Adelaida. "Posar desnuda en La Habana." Poligramas, no. 38 (December 4, 2013): 154–58. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i38.7446.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tovar, Francisco. "La Habana, un paisaje urbano." Revista Iberoamericana 58, no. 159 (June 10, 1992): 623–38. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1992.5056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mirabal, Elizabeth. "Review of Adiós mi Habana." NACLA Report on the Americas 50, no. 1 (January 2, 2018): 101–5. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.2018.1448607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Weiss, Rachel. "Quinta bienal de la habana." Review: Literature and Arts of the Americas 28, no. 50 (January 1995): 95–98. http://dx.doi.org/10.1080/08905769508594440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Povey, John. "Segunda Bienal de la Habana." African Arts 20, no. 3 (May 1987): 82. http://dx.doi.org/10.2307/3336484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Firmat, Gustavo Pérez. "La Habana de Wallace Stevens." Cuban Studies 44, no. 1 (2016): 214–29. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2016.0028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Llanes, Llilian. "La Bienal de la Habana." Third Text 6, no. 20 (September 1992): 5–12. http://dx.doi.org/10.1080/09528829208576364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Zahar, Jocelyn Guadalupe. "El Gabinete de lectura del Ateneo Mexicano." Histórica 45, no. 1 (December 19, 2021): 155–83. http://dx.doi.org/10.18800/historica.202101.005.

Full text
Abstract:
El Ateneo Mexicano, una de las primeras asociaciones literarias del México independiente, fue creado para favorecer la instrucción pública del joven país. La institución tuvo su propio Gabinete de lectura. Un inventario de libros donados al Museo Nacional de México muestra qué impresos tenía la biblioteca del Ateneo, mismo que fue reconstruido y se presenta en este artículo para dar a conocer una valiosa fuente de información que denota la variedad temática de los libros, en relación con las materias de las cátedras impartidas por los ateneístas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Serrano Alvarez, José Manuel. "Los inicios del astillero de la Habana en el siglo XVIII y la influencia francesa." História (São Paulo) 30, no. 1 (June 2011): 287–304. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-90742011000100014.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de establecer la influencia francesa en los inicios del astillero de La Habana durante el siglo XVIII. Aunque se ha defendido una influencia francesa muy escasa en los aspectos navales, en este trabajo se trata de mostrar cómo las ideas francesas fueron muy influyentes tanto para el ámbito general de la Marina española del siglo XVIII como para el astillero de La Habana en concreto. Las reformas francesas a nivel económico y administrativo fueron claves para entender el éxito de La Habana en el conjunto de una política naval floreciente durante el siglo XVIII, al margen de las disputas políticas propias de la monarquía española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sola, Mariella. "Reseña Bienal de la Habana 12 de noviembre de 2021 hasta el 30 de abril de 2022." Revista Actos 4, no. 7 (July 31, 2022): 126–30. http://dx.doi.org/10.25074/actos.v4i7.2338.

Full text
Abstract:
Ya han transcurrido más de 6 meses desde la inauguración de la controvertida XIV Bienal de La Habana, en concordancia con los tiempos actuales y más allá de su eje curatorial Contemporaneidad y Futuro, nunca una Bienal de La Habana había estado tan politizada. Si bien, históricamente la Bienal de La Habana ha sido un terreno catalizador de obras críticas e incómodas para el poder, fundada en 1984 en un espíritu de ser portadora de la voz creativa y reflexiva de artistas de países periféricos y de discursos disruptivos, hoy se sostuvo enfrentada a una fisura enmarcada en un complejo contexto socio-político, peligrosamente agudizado en épocas de pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maramara, Missy. "Shakespeare on the Ateneo Stage: A History of Post-colonial Shakespeare in the Ateneo de Manila University." Perspectives in the Arts and Humanities Asia 2, no. 2 (September 30, 2012): 73–94. http://dx.doi.org/10.13185/ap2012.02205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cano Sanchiz, Juan Manuel. "RESENHA: FREDEL, Karla Maria. Arqueologia de Gênero nas cidades de Pelotas - RS - Brasil e Habana Vieja - Habana - Cuba / século XIX. Erechim, RS: Habilis Press, 2015, 214 p." Revista Arqueologia Pública 10, no. 3 (November 13, 2016): 114. http://dx.doi.org/10.20396/rap.v10i3.8644838.

Full text
Abstract:
Arqueologia de Gênero nas cidades de Pelotas - RS - Brasil e Habana Vieja - Habana - Cuba / século XIX es la publicación de la Tesis Doctoral homónima de Karla Ma Fredel, defendida en el Instituto de Filosofia e Ciências Humanas de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), en octubre de 2012. La tesis se desarrolló bajo la orientación del profesor Dr. Pedro Paulo A. Funari (Laboratório de Arqueologia Pública, NEPAM/UNICAMP) y la co-orientación de los profesores Dra. Lourdes Domínguez (Oficina del Historiador de La Habana; Academia de la Historia de Cuba) y Dr. Lúcio Menezes Ferreira (Laboratório Multidisciplinar de Pesquisa Arqueológica, UFPel). Todos ellos han contribuido a esta nueva obra con sendos prólogo (Domínguez), prefacio (Funari) y presentación (Ferreira).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

de Armas, Ramón. ""La Habana es Cai...": en torno a los vínculos históricos entre Cádiz y La Habana." Trocadero, no. 8-9 (1997): 315–29. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.1997.i8-9.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

de Armas, Ramón. ""La Habana es Cai...": en torno a los vínculos históricos entre Cádiz y la Habana." TROCADERO, no. 8 (1997): 315–29. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.1997.i8.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barriendos, Joaquin. "La bienal de la Habana en el imaginario geopolítico de la revista Third Text." MODOS: Revista de História da Arte 5, no. 2 (May 19, 2021): 178–92. http://dx.doi.org/10.20396/modos.v5i2.8665179.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la presencia de la Bienal de la Habana en el imaginario geopolítico de la revista británica Third Text: Third World Perspectives on Contemporary Art & Culture. El análisis se centra en la manera en la que Third Text desplazó la categoría Tercer Mundo de su imaginario editorial para dar cabida a una mirada geopolítica pensada desde las epistemologías del Sur Global y como, al hacerlo, convirtió a la Bienal de la Habana como la primera exhibición de arte verdaderamente global. Además de rastrear los artículos de la revisa en los que se discute la Bienal de la Habana, el artículo se analiza la manera en la que Third Text criticó el eurocentrismo desde de la condición postcolonial del arte no occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Del Vecchio, Alejandro. "Imaginarios, obras y autores en la literatura latinoamericana: La Cuba poscomunista... ¿un parque temático? Imaginarios utópicos y contrautópicos en La Habana literaria." Culturas, no. 13 (November 6, 2019): 21–38. http://dx.doi.org/10.14409/culturas.v0i13.8602.

Full text
Abstract:
La crisis económica y el progresivo derrumbe del ideal del Hombre Nuevo provoca durante los ’90, en Cuba, la emergencia de una nueva tendencia narrativa (denominada «poscomunista», «postsoviética» o «posrevolucionaria» y con representantes como Antonio José Ponte y Pedro Juan Gutiérrez), donde la lógica del intercambio artístico abandona la tutela del gobierno revolucionario para instalarse en una lógica comercial caracterizada por la concepción del propio cuerpo como mercancía o valor de cambio, por el exhibicionismo exacerbado de las voces narradoras y por la consecuente consideración del lector como voyeur. Frente a la utopía carpenteriana, las imágenes literarias de Centro Habana y La Habana vieja en ruinas, las figuras de Castro y Guevara adornando objetos de consumo masivo, y la exótica oferta sexual de la isla afirman un imaginario posutópico usufructuado turísticamente, como si Cuba fuera un parque temático,una reserva natural o un museo a cielo abierto. Cabe preguntarse entonces de qué modo La Habana textual, La Habana hecha de palabras (reinvención, a su vez, de la ciudad geográfica que está fuera de los textos), se constituye en centro generador de un imaginario social donde la utopía dominante del siglo XX resulta irreversiblemente penetrada por la sociedad de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Peña Puerta, José Manuel González de la, Antonio Ramos Carrillo, and Esteban Moreno Toral. "Aportación española a la farmacia cubana decimonónica." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 15, no. 2 (June 2008): 487–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702008000200017.

Full text
Abstract:
La llegada de los españoles a Cuba supuso una organización que fue un reflejo de la establecida en la metrópoli. En materia farmacéutica, se intentó regularizar el ejercicio de la misma y formar profesionales. Con este objetivo, entre otros, se constituyó en 1711 el Real Tribunal del Protomedicato de La Habana, sustituido en 1833 por las Reales Juntas Superiores Gubernativas de Medicina y Cirugía y de Farmacia hasta 1842, cuando quedaron en manos de la Universidad de La Habana sus competencias en lo relativo a la enseñanza. Durante este tiempo, la Facultad de Farmacia en Cuba permaneció unida a la de medicina, hasta 1863. No podemos dejar sin mencionar la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y las publicaciones científicas sobre farmacia de mediados de siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mabanckou, Alain, Jorge Majfud, and Thomas B. Reverdy. "Eusebio Leal: Habana de mis amores." El Correo de la UNESCO 2019, no. 2 (April 15, 2020): 18–20. http://dx.doi.org/10.18356/70d72998-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ena Lucía Portela. "Ena Lucía Portela: La Habana, 1972." Nuevo Texto Crítico 21, no. 41-42 (2008): 7–20. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.0.0007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Murphy, Jay. "The young and restless in Habana." Third Text 6, no. 20 (September 1992): 115–32. http://dx.doi.org/10.1080/09528829208576373.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sonnemann, Till F., Orlando Román Carraz Hernández, Sergio Raymant Arencibia Iglesias, and Roger Arrazcaeta Delgado. "Cisternas históricas como indicadores de la gestión urbana del agua. Estudios de georradar en tres patios domésticos en la Habana Vieja." Ciencia y Sociedad 47, no. 1 (March 25, 2022): 59–70. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp59-70.

Full text
Abstract:
Bajo el pavimento de La Habana Vieja se esconden 500 años de historia estructural, que incluyen los dispositivos de almacenamiento y distribución de agua relacionados con la primera gestión colonial del preciado líquido en la ciudad histórica. La posibilidad de revelar alguna información de forma no destructiva fue el objetivo del curso “Monitoring Heritage 2019”, dedicado al estudio del patrimonio construido y organizado por la Universidad de Bamberg (República de Alemania), el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana, y la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. En el curso, que contó con la participación de profesionales cubanos de historia, arqueología, arquitectura, ingeniería civil y geofísica, se investigó el subsuelo de tres edificios ubicados en el Centro Histórico de La Habana Vieja utilizando el método del georradar. Los trabajos se enfocaron en la identificación de cimentaciones, estructuras e instalaciones antiguas o contemporáneas. Los resultados obtenidos muestran una vista de la situación actual de los patios, en particular, la presencia de aljibes o cisternas históricas, o la existencia de estructuras anteriores en uno de los casos. Además, demuestran la factibilidad de utilizar este método en otros espacios del Caribe con propósitos similares en los procesos de identificación, investigación, y conservación del patrimonio cultural urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mégevand, Sylvie. "Opus Habana, organe du discours urbanistique de l’Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana." Caravelle, no. 105 (December 1, 2015): 35–51. http://dx.doi.org/10.4000/caravelle.1718.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cosío Villegas, Daniel. "Revista de la Universidad de La Habana. La Habana, Cuba, años 1943-1946. Vols. VIII-XI." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 2, no. 4 (June 8, 2017): 412–13. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v2i4.87.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zermeño Espinosa, María Elena. "Amplia participación académica y logros importantes del ICOM-ULEPICC 2015." Sintaxis, no. 1 (July 2, 2018): 186–91. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2018n1.13.

Full text
Abstract:
La Facultad de Comunicación (FCOM) de la Universidad de La Habana (UH) estratégicamente se vinculó con la Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC) para organizar la octava edición del Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM), a la par del IX Congreso Internacional ulepicc, que sesionaron del 7 al 11 de diciembre de 2015 en La Habana, Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography