Academic literature on the topic 'Atenuación de ondas de baja frecuencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Atenuación de ondas de baja frecuencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Atenuación de ondas de baja frecuencia"

1

Duitama Leal, Alejandro, Ovidio Almanza, and Luis Alfredo Montes Vides. "Modeling attenuation and dispersion of acoustic waves in porous media containing immiscible non viscous fluids." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56238.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta resultados de la propagación de ondas P en medios porosos, simulada solucionando en diferencias finitas las ecuaciones generalizadas de Biot. En modelos saturados se observó que cuando avanza la onda, la amplitud máxima del espectro se desplaza hacia frecuencias menores, y que esta amplitud máxima y su frecuencia están directamente relacionadas. Además, que el factor de calidad disminuye con la porosidad y la saturación. Por ende, la atenuación aumenta con la porosidad, la saturación y la frecuencia pero tiende asintóticamente a un valor constante. Se observó que la fase de la onda cambia linealmente con la frecuencia a una rata de cambio que aumenta linealmente con el tiempo de viaje. Esta rata aumenta con la saturación pero disminuye ligeramente con la porosidad. Este trabajo ignora la divergencia esférica y la retro dispersión, concentrándose en la atenuación intrínseca causada por la fricción, en particular entre líquido y partículas sólidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parés-Sierra, A. "Remote and local forcing of Rossby wave variability in the midlatitude Pacific Ocean." Geofísica Internacional 30, no. 3 (July 1, 1991): 121–34. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.3.598.

Full text
Abstract:
Un modelo de gravedad reducida se utilizó para investigar la variabilidad de baja frecuencia en el Pacífico Nororiental. El dominio del modelo abarca desde los 18°N hasta los 50°N y desde 155°O hasta la costa oeste de Norteamérica. En un primer experimento, el modelo es forzado por el esfuerzo del viento (COADS). Un segundo experimento consiste en forzar el modelo a través de su frontera austral usando los resultados de un modelo ecuatorial de gravedad reducida. Encontrarnos que los espectros de número de onda-frecuencia calculados a partir de los resultados de nuestro modelo son congruentes con los calculados a partir de observaciones. La mayor parte de la energía de baja frecuencia en el interior del océano modelado consiste en ondas de Rossby propagándose hacia el oeste. El análisis de la respuesta del modelo a los dos forzamientos (forzamiento local por el viento y forzamiento remoto a través de la frontera) nos muestra que ambos mecanismos son capaces de generar el tipo de ondas que determina la variabilidad en el interior del océano. En los resultados del modelo forzado por el viento se observa la existencia de una latitud crítica alrededor de los 35° N. La respuesta del modelo al norte y sur de esta latitud es marcadamente diferente, principalmente en cuanto a las características de propagación de las ondas predominantes: se observa un fuerte componente de decaimiento al norte y de propagación al sur de dicha latitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Barajas, Javier E. "Cálculo del umbral para detección de la onda R del complejo cardiaco." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.198.

Full text
Abstract:
La señal electrocardiográfica es una señal eléctrica con una amplitud de 1 mV aproximadamente y componentes espectrales entre 0,7 y 100 Hz. El electrocardiograma representa el comportamiento eléctrico del corazón humano y está conformado principalmente por un grupo de ondas denominado el complejo cardiaco. Las ondas que componen el complejo cardiaco son: P, Q, R, S y T. La onda R corresponde a la onda positiva de mayor amplitud de la señal electrocardiográfica y el tiempo entre cada onda permite el cálculo de la frecuencia cardiaca instantánea. Para el cálculo del tiempo entre cada onda R es necesario la implementación de un sistema de filtrado que permita una atenuación de las componentes espectrales que no pertenecen a esta forma de onda. Posteriormente se procede a un proceso de umbralización que consiste en generar una señal binaria que toma el valor de uno en la muestra que registra la existencia de una onda R y cero en las demás muestras. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al implementar un algoritmo para el establecer del umbral basado en el cálculo del histograma de la señal electrocardiográfica que ha sido previamente tratada a través de un sistema basado en bancos de filtros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cowes, Diego Alejandro, María Laura Salgán, Juan Ignacio Mieza, and Martín Pedro Gómez. "Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14928.

Full text
Abstract:
Contexto: La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico, utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas, permite trazar su procedencia geológica e inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por análisis de activación neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia; sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la fluorescencia de rayos X o la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico. Método: Se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales, y se cuantificó la densidad de las muestras por picnometría de gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. Además, se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial. Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado, la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y se observó una mayor dependencia con la frecuencia. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente, por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gasparovic, Emiliano, Roberto Mariano Insabella, and Martín Germán González. "Sistema de iluminación para obtención de imágenes optoacústicas basado en LEDs y EDU-CIAA." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 64–68. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.107.2020.

Full text
Abstract:
La obtención de imágenes optoacústicas es una técnica híbrida que se beneficia tanto del rico y versátil contraste óptico como de la alta resolución espacial asociada a la baja dispersión de propagación de las ondas ultrasónicas. Usualmente, se utilizan láseres de elevada energía (> 10 mJ) como fuente de luz los cuales son caros, no portátiles y tienen una baja tasa de repetición (~20 Hz). En los últimos años se ha estado investigando el uso de diodos emisores de luz (LEDs) como sustituto ya que son menos costosos, más confiables y compactos, y pueden proporcionar miles de pulsos en un segundo para obtener imágenes en tiempo real. En esta trabajo se presenta la implementación de un sistema de iluminación basado en LEDs y en el sistema embebido EDU-CIAA que es capaz de emitir pulsos de luz de corta duración (< 1 us), con gran intensidad y elevada frecuencia (> 1 kHz).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Cervantes, Hugo, and Alejandro Parés Sierra. "Propagación de variaciones de baja frecuencia en la temperatura superficial del Pacífico nor-oriental." Geofísica Internacional 33, no. 3 (July 1, 1994): 469–86. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.3.1184.

Full text
Abstract:
Se estudia la propagación de señales de baja frecuencia en ocho años de datos (1982-1989) de Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el noreste del Océano Pacífico. El análisis de las observaciones muestra que la variabilidad interanual de la TSM está asociada con la presencia de El Niño. Este se manifiesta como un frente paralelo a la costa así como una intrusión de agua más caliente que el promedio proveniente del océano interior. La primera eigenfunción (61%) está asociada con la presencia de El Niño en la costa en su fase madura y con su decaimiento en forma de señal que se propaga hacia el oeste en bajas latitudes. La segunda eigenfunción (29%) está asociada con la intrusión proveniente del océano interior, posiblemente inducida por advección de gran escala provocada por una intensificación de los vientos en el Pacífico central. Esta señal está desfasada en el tiempo aproximadamente año y medio con respecto al frente costero. La rapidez de propagación hacia el oeste de la señal detectada inicialmente en la costa, se estimó de 3.4 a 1.7 km/día en latitudes menores de 25°N. La posición de la fase teórica de una onda de Rossby se ajusta a los desplazamientos de la señal costera observada, identificando el posible mecanismo de esta propagación en la TSM. PALABRAS CLAVE: Variabilidad de baja frecuencia, ondas de Rossby, temperatura superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez Manilla Aceves, Alfonso, Dora Carreon Freyre, Carlos Mendoza, Ramon Zuñiga Davila Madrid, and D. Zhao. "CONTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS CARACTERÍSTICAS AL PERIODO DE VIBRACIÓN DOMINANTE EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 97 (January 4, 2018): 84–101. http://dx.doi.org/10.18867/ris.97.482.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la metodología desarrollada para evaluar la contribución de la frecuencia característica de cada estrato al período fundamental de vibración a partir de la inversión de las curvas de dispersión aparente obtenidas del levantamiento en campo de ondas superficiales con fuente activa, sin importar la velocidad de cada capa. El cálculo del período fundamental se realizó con el procedimiento simplificado de un medio estratificado lineal desarrollado por Dobry et al. (1976). Como referencia para la clasificación por clases o categorías de velocidades se utilizó el elaborado por el International Building Code (IBC, 2009) y modificado para los materiales del subsuelo de la Ciudad de Querétaro. Las unidades geológicas principales se agruparon en tres secuencias estratigráficas: la Rocosa que abarca las mesetas y elevaciones topográficas que rodean el valle, la de Ladera que es la zona de pendiente variable constituida por depósitos volcánicos y sedimentarios (aluviales), y la secuencia de Planicie que comprende depósitos estratificados del tipo lacustre, fluvial y volcánico. A partir del análisis de los perfiles de velocidades de ondas de corte se observó que existen estratos con velocidades bajas confinados por otros de alta velocidad; lo que indica la presencia de estratos de baja rigidez a profundidades variables. En la zona rocosa el período fundamental de vibración es corto (menor que 0.1 s), mientras que en los depósitos de la planicie es más largos (mayor que 0.3 s). En la zona de ladera el período es relativamente largo (variable entre 0.1 s a 0.3 s) posiblemente debido a un efecto topográfico. Los resultados obtenidos muestran que la metodología propuesta para evaluar el período dominante a partir de la integración de las frecuencias características obtenidas con ondas superficiales permite estimar los espesores y velocidades de corte de cada estrato, el periodo fundamental de vibración de cada secuencia estratigráfica y finalmente, sus espectros de sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Artola, Adán, Edward Mills, and Paolo Estrada. "Correlación entre la variabilidad en la banda VLF en Francisco Morazán y la actividad solar." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 24–42. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2554.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la correlación entre las fulguraciones solares y las Perturbaciones Súbitas en la Ionosfera terrestre (SID) registradas utilizando la variabilidad en la intensidad de las ondas de radio de Muy Baja Frecuencia (VLF) reflejadas y refractadas en la capa D de la ionosfera y monitoreadas en Francisco Morazán en el mes de febrero de 2014.Para este fin se construyeron dos sistemas de monitoreo con configuraciones distintas las cuales aseguren una mejor calidad en el registro de los datos. El primer sistema utiliza el monitor VLF desarrollado por la Asociación de Radioastronomía del Reino Unido (UKRAA), que trabaja con un ancho de banda de 12 a 35kHz, con una salida en de 0-5 volts que representa las variaciones en la frecuencia de 24 kHz transmitida por NAA en Cutler, Maine. El otro sistema aprovecha las ventajas de la Radio Definida a través de Software (SDR), el cual sin la necesidad de contar con la electrónica compleja de un receptor como el UKRAA, puede interpretar los cambios de energía detectados por la antena utilizando una tarjeta de sonido como conversor analógico digital para el registro de la señal transmitida a 40kHz por la NAU en Aguada Puerto Rico. Este equipo y una ubicación fuera de Tegucigalpa libre de interferencia, hicieron posible el registro de fulguraciones solares utilizando a la ionosfera.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 24-42
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrés, N., D. Gómez, and C. Bertucci. "ULF waves analysis in Saturn’s foreshock." Anales AFA 23, no. 2 (July 30, 2013): 25–30. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2013.23.2.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez G., Uri, David Pari P., Fidel Gutierrez Y., Julio Málaga A., Natalio Luque M., Rolando Rojas E., and Manuel Pérez D. "Comparación ultrasonográfica transvaginal y transrectal de la dinámica folicular en ondas sucesivas de llamas (Lama glama)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19504. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19504.

Full text
Abstract:
La dinámica folicular ovárica monitoreada por vía transrectal (TR) y transvaginal (TV) en ondas sucesivas en llamas fue estudiada en 10 llamas con más de 4 años, multíparas, sin cría, estado corporal de 3.0, durante un periodo de 90 días en la época reproductiva. Se utilizó el ecógrafo Sonostar SS8® con un transductor lineal para el examen transrectal y transductor microconvexo endocavitario para el examen transvaginal, ambos con frecuencia de 6.5 MHz. El intervalo inter-onda fue de 20±4.4 y 22.5±5.3 por vía TR y TV, respectivamente; el número de folículos por cohorte fue 5.21±0.92 y 6.38±1.26 para TR y TV, respectivamente (p=0.0011); el diámetro máximo de folículos fue 12.49±3.57 mm para TR y 13.56±3.91 mm para TV; la tasa de crecimiento fue de 0.70±0.35 y 0.67±0.32 mm/día para TR y TV, respectivamente. La ecuación de regresión para relación del diámetro máximo folicular y duración de onda folicular vía TR fue de y=0.89766x+6.5554 (R²=0.423) y para la vía TV de y=0.8466x+10.184 (R²=0.479). La duración de las fases foliculares fue similar entre ambas técnicas con excepción de la fase de dominancia (10.2±3.19 días para TR y 8.67±2.46 para TV, p=0.0418). La relación entre el diámetro folicular y número de folículos detectados presentó una correlación negativa baja (R²=-0.0827 para TV y R²=-0.0876 para TR). En conclusión, el transductor endocavitario transvaginal permite determinar con mayor precisión las características de dinámica folicular en llamas en sus fases de reclutamiento, dominancia y regresión con sobreposición de ondas foliculares como característica importante.The ovarian follicular dynamics monitored by transrectal (TR) and transvaginal (TV) routes in successive waves was studied in 10 llamas older than 4 years, multiparous, without calves at foot, body condition of 3.0, during a period of 90 days in the reproductive season. The Sonostar SS8® ultrasound equipment was used with a linear transducer for transrectal examination and endocavitary microconvex transducer for transvaginal examination, both with a frequency of 6.5 MHz. The inter-wave interval was 20 ± 4.4 and 22.5 ± 5.3 via TR and VT, respectively; the number of follicles per cohort was 5.21 ± 0.92 and 6.38 ± 1.26 for TR and TV, respectively (p=0.0011); the maximum diameter of follicles was 12.49 ± 3.57 mm for TR and 13.56 ± 3.91 mm for TV; the growth rate was 0.70 ± 0.35 and 0.67 ± 0.32 mm/day for TR and TV, respectively. The regression equation for the ratio of the maximum follicular diameter and duration of follicular wave via TR was y=0.89766x+6.5554 (R²=0.423) and for the TV route y=0.8466x+10.184 (R²=0.479). The duration of the follicular phases was similar between both techniques except for the dominance phase (10.2±3.19 days for TR and 8.67±2.46 for TV, p=0.0418). The relationship between the follicular diameter and the number of follicles detected showed a low negative correlation (R²=-0.0827 for TV and R²=-0.0876 for TR). In conclusion, the transvaginal endocavitary transducer makes it possible to determine with greater precision the characteristics of llama follicular dynamics in their recruitment, dominance and regression phases with overlapping of follicular waves as an important characteristic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Atenuación de ondas de baja frecuencia"

1

González, Escrivá José Alberto. "ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ANTIRREFLEJANTES EN LA ATENUACIÓN DE LA RESONANCIA EN PUERTOS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86183.

Full text
Abstract:
The resonance in ports is the phenomenon of energy amplification that takes place in a port or a basin if the incident waves have frequencies close to those of the natural oscillation of the mass of water in the port or basin, typically in the range 30La resonancia en puertos es el fenómeno de amplificación de energía que tiene lugar en un puerto o dársena cuando las ondas incidentes tienen frecuencias próximas a las naturales de oscilación de la masa de agua en el puerto o dársena, típicamente en el rango 30La ressonància en ports és el fenomen d'amplificació d'energia que té lloc en un port o dàrsena quan les ones incidents tenen freqüències pròximes a les naturals d'oscil·lació de la massa d'aigua en el port o dàrsena, típicament en el rang 30González Escrivá, JA. (2017). ANÁLISIS DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ANTIRREFLEJANTES EN LA ATENUACIÓN DE LA RESONANCIA EN PUERTOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86183
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Ramos Cristhiams. "Diseño e implementación de un prototipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11140.

Full text
Abstract:
Diseña e implementa un equipo medidor de campos electromagnéticos de baja frecuencia de bajo costo para realizar el monitoreo de radiaciones no ionizantes, mediante el diseño e implementación de sensor isotrópicos de campo eléctrico y campo magnético, así como una unidad de procesamiento controlada por el microcontrolador PIC que realiza el procesamiento de datos en tiempo real, almacenamiento y presentación de los resultados de la medición. Para el desarrollo de este prototipo se tendrá como referencia el analizador de campos electromagnéticos de baja frecuencia NARDA EFA 300, lo que se quiere lograr es realizar un equipo que tenga la misma funcionalidad que el equipo mencionado. El prototipo completo está conformado por tres componentes principales; sonda de campo eléctrico, sonda de campo magnético, un equipo procesador de datos. El equipo se podrá hacer uso para realizar mediciones de campos electromagnéticos de baja frecuencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa, Lorca Matías Ignacio. "Análisis de la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos chilenos en base a la atenuación de alta frecuencia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148027.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Es de particular interés para la ingeniería civil entender el comportamiento destructivo de los terremotos chilenos. Por lo tanto, el objetivo principal del presente estudio es analizar la demanda sísmica de diferentes tipos de sismos producidos en Chile, en base a la atenuación de alta frecuencia y la caracterización espectral. El análisis contempla espectros de Fourier y espectros de respuesta de aceleración. En los primeros se analizan parámetros característicos como frecuencias esquinas y pendientes de decaimiento para eventos de la categoría I, definidos como eventos con razón espectral H/V plana. En el segundo se da énfasis a los periodos de mayor amplitud que corresponden a la fuente sísmica y el suelo para eventos de la categoría II, definidos como eventos con razón espectral H/V de 1 peak. El estudio de los espectros de Fourier confirma la existencia de 3 estructuras tectónicas que alteran el contenido de frecuencia registrado en los acelerogramas, ordenado los eventos según su atenuación de alta frecuencia de la siguiente forma, eventos interplaca superiores, interplaca inferiores e intraplaca de profundidad intermedia. En el caso de los espectros de respuesta de aceleración, exhiben similar comportamiento, pudiendo observar la presencia del suelo o la fuente de forma independiente para eventos de pequeña y mediana magnitud, en contraposición, para grandes eventos generalmente se observa la presencia de 2 peaks en forma simultánea. Este hecho da pie a la formulación de un espectro de diseño elástico que contemple 2 peaks y que por tanto incluya la fuerte aceleración asociada a los periodos de la fuente sísmica, tratando de aportar en algún grado el desarrollo del actual código de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography