To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atenuación de ondas de baja frecuencia.

Journal articles on the topic 'Atenuación de ondas de baja frecuencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Atenuación de ondas de baja frecuencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Duitama Leal, Alejandro, Ovidio Almanza, and Luis Alfredo Montes Vides. "Modeling attenuation and dispersion of acoustic waves in porous media containing immiscible non viscous fluids." DYNA 83, no. 199 (October 1, 2016): 78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56238.

Full text
Abstract:
Este artículo reporta resultados de la propagación de ondas P en medios porosos, simulada solucionando en diferencias finitas las ecuaciones generalizadas de Biot. En modelos saturados se observó que cuando avanza la onda, la amplitud máxima del espectro se desplaza hacia frecuencias menores, y que esta amplitud máxima y su frecuencia están directamente relacionadas. Además, que el factor de calidad disminuye con la porosidad y la saturación. Por ende, la atenuación aumenta con la porosidad, la saturación y la frecuencia pero tiende asintóticamente a un valor constante. Se observó que la fase de la onda cambia linealmente con la frecuencia a una rata de cambio que aumenta linealmente con el tiempo de viaje. Esta rata aumenta con la saturación pero disminuye ligeramente con la porosidad. Este trabajo ignora la divergencia esférica y la retro dispersión, concentrándose en la atenuación intrínseca causada por la fricción, en particular entre líquido y partículas sólidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parés-Sierra, A. "Remote and local forcing of Rossby wave variability in the midlatitude Pacific Ocean." Geofísica Internacional 30, no. 3 (July 1, 1991): 121–34. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.3.598.

Full text
Abstract:
Un modelo de gravedad reducida se utilizó para investigar la variabilidad de baja frecuencia en el Pacífico Nororiental. El dominio del modelo abarca desde los 18°N hasta los 50°N y desde 155°O hasta la costa oeste de Norteamérica. En un primer experimento, el modelo es forzado por el esfuerzo del viento (COADS). Un segundo experimento consiste en forzar el modelo a través de su frontera austral usando los resultados de un modelo ecuatorial de gravedad reducida. Encontrarnos que los espectros de número de onda-frecuencia calculados a partir de los resultados de nuestro modelo son congruentes con los calculados a partir de observaciones. La mayor parte de la energía de baja frecuencia en el interior del océano modelado consiste en ondas de Rossby propagándose hacia el oeste. El análisis de la respuesta del modelo a los dos forzamientos (forzamiento local por el viento y forzamiento remoto a través de la frontera) nos muestra que ambos mecanismos son capaces de generar el tipo de ondas que determina la variabilidad en el interior del océano. En los resultados del modelo forzado por el viento se observa la existencia de una latitud crítica alrededor de los 35° N. La respuesta del modelo al norte y sur de esta latitud es marcadamente diferente, principalmente en cuanto a las características de propagación de las ondas predominantes: se observa un fuerte componente de decaimiento al norte y de propagación al sur de dicha latitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-Barajas, Javier E. "Cálculo del umbral para detección de la onda R del complejo cardiaco." TecnoLógicas 17, no. 32 (January 15, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.198.

Full text
Abstract:
La señal electrocardiográfica es una señal eléctrica con una amplitud de 1 mV aproximadamente y componentes espectrales entre 0,7 y 100 Hz. El electrocardiograma representa el comportamiento eléctrico del corazón humano y está conformado principalmente por un grupo de ondas denominado el complejo cardiaco. Las ondas que componen el complejo cardiaco son: P, Q, R, S y T. La onda R corresponde a la onda positiva de mayor amplitud de la señal electrocardiográfica y el tiempo entre cada onda permite el cálculo de la frecuencia cardiaca instantánea. Para el cálculo del tiempo entre cada onda R es necesario la implementación de un sistema de filtrado que permita una atenuación de las componentes espectrales que no pertenecen a esta forma de onda. Posteriormente se procede a un proceso de umbralización que consiste en generar una señal binaria que toma el valor de uno en la muestra que registra la existencia de una onda R y cero en las demás muestras. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al implementar un algoritmo para el establecer del umbral basado en el cálculo del histograma de la señal electrocardiográfica que ha sido previamente tratada a través de un sistema basado en bancos de filtros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cowes, Diego Alejandro, María Laura Salgán, Juan Ignacio Mieza, and Martín Pedro Gómez. "Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14928.

Full text
Abstract:
Contexto: La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico, utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas, permite trazar su procedencia geológica e inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por análisis de activación neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia; sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la fluorescencia de rayos X o la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico. Método: Se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales, y se cuantificó la densidad de las muestras por picnometría de gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. Además, se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial. Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado, la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y se observó una mayor dependencia con la frecuencia. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente, por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gasparovic, Emiliano, Roberto Mariano Insabella, and Martín Germán González. "Sistema de iluminación para obtención de imágenes optoacústicas basado en LEDs y EDU-CIAA." Elektron 4, no. 2 (December 14, 2020): 64–68. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.107.2020.

Full text
Abstract:
La obtención de imágenes optoacústicas es una técnica híbrida que se beneficia tanto del rico y versátil contraste óptico como de la alta resolución espacial asociada a la baja dispersión de propagación de las ondas ultrasónicas. Usualmente, se utilizan láseres de elevada energía (> 10 mJ) como fuente de luz los cuales son caros, no portátiles y tienen una baja tasa de repetición (~20 Hz). En los últimos años se ha estado investigando el uso de diodos emisores de luz (LEDs) como sustituto ya que son menos costosos, más confiables y compactos, y pueden proporcionar miles de pulsos en un segundo para obtener imágenes en tiempo real. En esta trabajo se presenta la implementación de un sistema de iluminación basado en LEDs y en el sistema embebido EDU-CIAA que es capaz de emitir pulsos de luz de corta duración (< 1 us), con gran intensidad y elevada frecuencia (> 1 kHz).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Herrera Cervantes, Hugo, and Alejandro Parés Sierra. "Propagación de variaciones de baja frecuencia en la temperatura superficial del Pacífico nor-oriental." Geofísica Internacional 33, no. 3 (July 1, 1994): 469–86. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.3.1184.

Full text
Abstract:
Se estudia la propagación de señales de baja frecuencia en ocho años de datos (1982-1989) de Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el noreste del Océano Pacífico. El análisis de las observaciones muestra que la variabilidad interanual de la TSM está asociada con la presencia de El Niño. Este se manifiesta como un frente paralelo a la costa así como una intrusión de agua más caliente que el promedio proveniente del océano interior. La primera eigenfunción (61%) está asociada con la presencia de El Niño en la costa en su fase madura y con su decaimiento en forma de señal que se propaga hacia el oeste en bajas latitudes. La segunda eigenfunción (29%) está asociada con la intrusión proveniente del océano interior, posiblemente inducida por advección de gran escala provocada por una intensificación de los vientos en el Pacífico central. Esta señal está desfasada en el tiempo aproximadamente año y medio con respecto al frente costero. La rapidez de propagación hacia el oeste de la señal detectada inicialmente en la costa, se estimó de 3.4 a 1.7 km/día en latitudes menores de 25°N. La posición de la fase teórica de una onda de Rossby se ajusta a los desplazamientos de la señal costera observada, identificando el posible mecanismo de esta propagación en la TSM. PALABRAS CLAVE: Variabilidad de baja frecuencia, ondas de Rossby, temperatura superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez Manilla Aceves, Alfonso, Dora Carreon Freyre, Carlos Mendoza, Ramon Zuñiga Davila Madrid, and D. Zhao. "CONTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS CARACTERÍSTICAS AL PERIODO DE VIBRACIÓN DOMINANTE EN LA CIUDAD DE QUERÉTARO, MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 97 (January 4, 2018): 84–101. http://dx.doi.org/10.18867/ris.97.482.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la metodología desarrollada para evaluar la contribución de la frecuencia característica de cada estrato al período fundamental de vibración a partir de la inversión de las curvas de dispersión aparente obtenidas del levantamiento en campo de ondas superficiales con fuente activa, sin importar la velocidad de cada capa. El cálculo del período fundamental se realizó con el procedimiento simplificado de un medio estratificado lineal desarrollado por Dobry et al. (1976). Como referencia para la clasificación por clases o categorías de velocidades se utilizó el elaborado por el International Building Code (IBC, 2009) y modificado para los materiales del subsuelo de la Ciudad de Querétaro. Las unidades geológicas principales se agruparon en tres secuencias estratigráficas: la Rocosa que abarca las mesetas y elevaciones topográficas que rodean el valle, la de Ladera que es la zona de pendiente variable constituida por depósitos volcánicos y sedimentarios (aluviales), y la secuencia de Planicie que comprende depósitos estratificados del tipo lacustre, fluvial y volcánico. A partir del análisis de los perfiles de velocidades de ondas de corte se observó que existen estratos con velocidades bajas confinados por otros de alta velocidad; lo que indica la presencia de estratos de baja rigidez a profundidades variables. En la zona rocosa el período fundamental de vibración es corto (menor que 0.1 s), mientras que en los depósitos de la planicie es más largos (mayor que 0.3 s). En la zona de ladera el período es relativamente largo (variable entre 0.1 s a 0.3 s) posiblemente debido a un efecto topográfico. Los resultados obtenidos muestran que la metodología propuesta para evaluar el período dominante a partir de la integración de las frecuencias características obtenidas con ondas superficiales permite estimar los espesores y velocidades de corte de cada estrato, el periodo fundamental de vibración de cada secuencia estratigráfica y finalmente, sus espectros de sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Artola, Adán, Edward Mills, and Paolo Estrada. "Correlación entre la variabilidad en la banda VLF en Francisco Morazán y la actividad solar." Ciencias Espaciales 6, no. 1 (April 25, 2016): 24–42. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v6i1.2554.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la correlación entre las fulguraciones solares y las Perturbaciones Súbitas en la Ionosfera terrestre (SID) registradas utilizando la variabilidad en la intensidad de las ondas de radio de Muy Baja Frecuencia (VLF) reflejadas y refractadas en la capa D de la ionosfera y monitoreadas en Francisco Morazán en el mes de febrero de 2014.Para este fin se construyeron dos sistemas de monitoreo con configuraciones distintas las cuales aseguren una mejor calidad en el registro de los datos. El primer sistema utiliza el monitor VLF desarrollado por la Asociación de Radioastronomía del Reino Unido (UKRAA), que trabaja con un ancho de banda de 12 a 35kHz, con una salida en de 0-5 volts que representa las variaciones en la frecuencia de 24 kHz transmitida por NAA en Cutler, Maine. El otro sistema aprovecha las ventajas de la Radio Definida a través de Software (SDR), el cual sin la necesidad de contar con la electrónica compleja de un receptor como el UKRAA, puede interpretar los cambios de energía detectados por la antena utilizando una tarjeta de sonido como conversor analógico digital para el registro de la señal transmitida a 40kHz por la NAU en Aguada Puerto Rico. Este equipo y una ubicación fuera de Tegucigalpa libre de interferencia, hicieron posible el registro de fulguraciones solares utilizando a la ionosfera.Revista Ciencias Espaciales, Vol.6(1) 2013, 24-42
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Andrés, N., D. Gómez, and C. Bertucci. "ULF waves analysis in Saturn’s foreshock." Anales AFA 23, no. 2 (July 30, 2013): 25–30. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2013.23.2.25.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Perez G., Uri, David Pari P., Fidel Gutierrez Y., Julio Málaga A., Natalio Luque M., Rolando Rojas E., and Manuel Pérez D. "Comparación ultrasonográfica transvaginal y transrectal de la dinámica folicular en ondas sucesivas de llamas (Lama glama)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19504. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19504.

Full text
Abstract:
La dinámica folicular ovárica monitoreada por vía transrectal (TR) y transvaginal (TV) en ondas sucesivas en llamas fue estudiada en 10 llamas con más de 4 años, multíparas, sin cría, estado corporal de 3.0, durante un periodo de 90 días en la época reproductiva. Se utilizó el ecógrafo Sonostar SS8® con un transductor lineal para el examen transrectal y transductor microconvexo endocavitario para el examen transvaginal, ambos con frecuencia de 6.5 MHz. El intervalo inter-onda fue de 20±4.4 y 22.5±5.3 por vía TR y TV, respectivamente; el número de folículos por cohorte fue 5.21±0.92 y 6.38±1.26 para TR y TV, respectivamente (p=0.0011); el diámetro máximo de folículos fue 12.49±3.57 mm para TR y 13.56±3.91 mm para TV; la tasa de crecimiento fue de 0.70±0.35 y 0.67±0.32 mm/día para TR y TV, respectivamente. La ecuación de regresión para relación del diámetro máximo folicular y duración de onda folicular vía TR fue de y=0.89766x+6.5554 (R²=0.423) y para la vía TV de y=0.8466x+10.184 (R²=0.479). La duración de las fases foliculares fue similar entre ambas técnicas con excepción de la fase de dominancia (10.2±3.19 días para TR y 8.67±2.46 para TV, p=0.0418). La relación entre el diámetro folicular y número de folículos detectados presentó una correlación negativa baja (R²=-0.0827 para TV y R²=-0.0876 para TR). En conclusión, el transductor endocavitario transvaginal permite determinar con mayor precisión las características de dinámica folicular en llamas en sus fases de reclutamiento, dominancia y regresión con sobreposición de ondas foliculares como característica importante.The ovarian follicular dynamics monitored by transrectal (TR) and transvaginal (TV) routes in successive waves was studied in 10 llamas older than 4 years, multiparous, without calves at foot, body condition of 3.0, during a period of 90 days in the reproductive season. The Sonostar SS8® ultrasound equipment was used with a linear transducer for transrectal examination and endocavitary microconvex transducer for transvaginal examination, both with a frequency of 6.5 MHz. The inter-wave interval was 20 ± 4.4 and 22.5 ± 5.3 via TR and VT, respectively; the number of follicles per cohort was 5.21 ± 0.92 and 6.38 ± 1.26 for TR and TV, respectively (p=0.0011); the maximum diameter of follicles was 12.49 ± 3.57 mm for TR and 13.56 ± 3.91 mm for TV; the growth rate was 0.70 ± 0.35 and 0.67 ± 0.32 mm/day for TR and TV, respectively. The regression equation for the ratio of the maximum follicular diameter and duration of follicular wave via TR was y=0.89766x+6.5554 (R²=0.423) and for the TV route y=0.8466x+10.184 (R²=0.479). The duration of the follicular phases was similar between both techniques except for the dominance phase (10.2±3.19 days for TR and 8.67±2.46 for TV, p=0.0418). The relationship between the follicular diameter and the number of follicles detected showed a low negative correlation (R²=-0.0827 for TV and R²=-0.0876 for TR). In conclusion, the transvaginal endocavitary transducer makes it possible to determine with greater precision the characteristics of llama follicular dynamics in their recruitment, dominance and regression phases with overlapping of follicular waves as an important characteristic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Conde Pascual, Elena, Michael Peralta Bustamante, Cesar Guerra Monterroza, and Deimer David Sierra Martínez. "Estrategias de prevención y tratamiento de la fascitis plantar en adultos." Búsqueda 2, no. 15 (December 17, 2015): 30–37. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.94.

Full text
Abstract:
La fascitis plantar se define como una patología dolorosa del retropié localizada en la parte inferomedial del talón y suele ser la causa más frecuente de dolor en esta región en la población adulta. Es habitual que se presente debido una vida sedentaria y en personas con sobrepeso. El aumento de la edad es otro factor de riesgo añadido. Se produce una pérdida de elasticidad, disminución de la fuerza en los músculos intrínsecos, trastornos biomecánicos en el pie y/o una mayor incapacidad de regenerar los tejidos tisulares. Si se produce después de los 40 años, la causa más probable puede ser la disminución de la almohadilla de grasa en el talón inferior, que provoca en consecuencia, la reducción de la absorción de los impactos y de la protección del calcáneo. Los tratamientos que se pueden aplicar en este tipo de lesión son los que incluyen crioterapia, vendaje funcional, ortesis plantares, férulas nocturnas, calzado adecuado, el tratamiento físico y manual los cuales son, estiramientos, ejercicios de fortalecimiento, infiltraciones con corticoides y la acupuntura; también es importante el tratamiento con ultrasonidos, ondas de choque extracorpóreas, los impulsos eléctricos de baja frecuencia y por último se puede aplicar la cirugía para lo que será la recuperación total de esta lesión. El objetivo de este artículo es conocer los antecedentes relacionados con la fascitis plantar en adultos, el cual está centrado en un estudio de revisión bibliográfica, ya que se buscaron referencias relacionadas con el tema de interés. Se concluyó que la fascitis plantar es una lesión que afecta a gran porcentaje de personas, en especial a los adultos a partir de los 40 años de edad, aunque también esta puede presentarse en la población en general y puede ser tratada con base en métodos que sirven para aliviarla o mejorarla total o parcialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, R. R., C. I. Huerta, O. Romero, C. Jacques, A. Hurtado, and A. I. Fernández. "Body-wave attenuation near the rupture of the 1887 Sonora, México, earthquake (Mw 7.5)." Geofísica Internacional 48, no. 3 (July 1, 2009). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2009.48.3.27.

Full text
Abstract:
Analizamos ondas de cuerpo de sismos locales y regionales registrados por la Red Sísmica del Noreste de Sonora, México (RESNES) usadas para determinar funciones empíricas de atenuación para las ondas P y S que describen el decaimiento de las amplitudes espectrales a frecuencias discretas entre 0.4 y 63 Hz. Los sismos seleccionados tienen su fuente cerca de la ruptura superficial del sismo de Sonora del 3 de mayo de 1887 (Mw 7.5), ubicado en la porción sur de la provincia tectónico-fisiográfica de cuencas y cordilleras. Nuestros datos provienen de las componentes verticales y horizontales de sismogramas registrados a distancias hipocentrales de 25 a 150 km. Usamos funciones de atenuación obtenidas por Castro et al. (2008) con un modelo no-paramétrico invirtiendo amplitudes espectrales observadas. Las curvas de atenuación reportadas indican que las amplitudes espectrales decaen más rápido durante los primeros 40 km de las trayectorias fuente-estación y muestran otro cambio en el porcentaje de decaimiento a aproximadamente 80 km. En este artículo separamos el efecto de Q de la corteza superior e inferior de la atenuación total: usamos los primeros 40 km de las curvas de atenuación para estimar Q de la corteza superior y el segmento de 40-80 km para estimar Q de la corteza inferior. Encontramos que en la corteza superior la dependencia exponencial de Q con la frecuencia es la misma para ambas ondas P y S, específicamente Q ~ f 1.1, pero QS es un factor de 3 mayor, indicando que las ondas P experimentan mayor atenuación que las ondas S. En la corteza inferior Q es más compleja, ya que muestra una dependencia con la frecuencia más fuerte a bajas frecuencias (f < 3 Hz) y una débil dependencia con la frecuencia para las altas frecuencias (f > 6 Hz).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Singh, Shri Krishna, Arturo Iglesias, Luis Quintanar, Victor Hugo Garduño, and Mario Ordaz. "A source study of the October, 2007 earthquake sequence of Morelia, Mexico." Geofísica Internacional 51, no. 1 (January 1, 2012). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2012.51.1.147.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza una secuencia de siete sismos (2.5<Mw<3.0) ocurridos en la Ciudad de Morelia, México. Esta serie de temblores ocurrieron en un intervalo de 33 horas en el mes de octubre de 2007. Fueron registrados por dos estaciones locales ubicadas en esa Ciudad. Morelia se encuentra en la la parte central de la Faja Volcánica Trans-Mexicana (CTMVB, por sus siglas en inglés). Las formas de onda y los espectros de estos sismos son sorprendentemente similares, sugiriendo que sus localizaciones y mecanismos focales son casi idénticos. La inversión de forma de onda, restringida a partir de fallas descritas anteriormente en el área (rumbo ~E-O, buzando al norte), arroja un mecanismo focal definido por , y , lo cual es consistente con los mecanismos focales reportados previamente en la región. Dado que, para estos pequeños eventos, la señal se confunde con el ruido para frecuencias f<0.2Hz, se estimó el momento sísmico a partir del espectro de las ondas S en una banda de frecuencias definida en el intervalo 0.2≤f≤1Hz. Sin embargo, en esta banda de frecuencias, existe una amplificación significativa de las ondas símicas debida a una capa de baja velocidad provocada por rocas volcánicas superficiales presentes en cualquier sitio localizado en el CTMVB. En la estimación del y en la interpretación de los espectros observados, se aproximó esta amplificación usando el cociente espectral H/Z. Asumiendo un modelo de fuente , los espectros observados pueden ser explicados con ternas (Δσ, t*, ) (5MPa, 0.02s, 20Hz) y (20 MPa, 0.03 s, 20 Hz), donde Δσ es la caída de esfuerzos asumiendo el modelo de Brune y t* y .son los parámetros de atenuación. Con el fin de simular el movimiento fuerte del terreno, para un sismo postulado de , se usaron estas combinaciones de parámetros junto con las técnicas de Empirical Green Function (EGF) y Random Vibration Theory (RVT). Las aceleraciones horizontales PGA y velocidades PGV en los sitios de referencia están en el rango de 23 a 46 cm/ y de 1.5 a 3.52 cm/s para una caída de esfuerzos de Δσ=5Mpa. Los valores pronosticados para una caída de esfuerzos Δσ=20Mpa son casi el doble (44-89 cm/ and 2.5-6.1 cm/s). Las estimaciones obtenidas, especialmente para Δσ=5MPa, son considerablemente más pequeñas que las reportadas a partir de datos globales. Esta comparación sugiere que existe una alta atenuación en la región volcánica o una inadecuada estimación del efecto de t* y .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Fulla, Marlon R., Juan L. Palacio-Bedoya, Camilo A. Flórez-Velásquez, and Victor H. Aristizábal-Tique. "Módulo Inalámbrico para el Sensado de Vibraciones Superficiales en Suelos." TecnoLógicas, November 19, 2013, 451. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.352.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa la viabilidad de implementar la tecnología XBee en el desarrollo de sensores acelerométricos inalámbricos (SAI) para el registro en superficie de las vibraciones que generan las ondas sísmicas que se propagan en el suelo. Se verificó experimentalmente la incidencia de la distancia y de la presencia de obstáculos en el radioenlace establecido entre un coordinador y un dispositivo final, mediante la determinación del número de paquetes recibidos exitosamente en diferentes condiciones de operación. Adicionalmente se determinó la influencia de la velocidad de transmisión sobre la frecuencia de muestreo de señales asociadas a vibraciones mecánicas provenientes de un terreno de prueba, a través de la medición de los periodos de muestreos efectivos del proceso “Conversión A/D – Transmisión”. Se concluye que los errores en la recepción de los paquetes de datos introducidos por la atenuación del canal y por la presencia de obstáculos, imponen serias restricciones sobre la distancia máxima permisible entre los módulos de comunicación. Las velocidades de transmisión características de la tecnología XBee en asocio con el tiempo de conversión A/D del microcontrolador, permiten llevar a cabo registros a una frecuencia máxima de muestreo de 1kHz; útil para aplicaciones en tiempo real de prospección sísmica donde las señales típicas están dentro un rango espectral de 0 a 500 Hz. Para incrementar la frecuencia de muestreo del sensor para aplicaciones de prospección con señales de anchos de banda superiores a los 500 Hz, se probó exitosamente un prototipo que emplea una memoria externa de rápida escritura para el almacenamiento de datos, mejorando significativamente el muestreo de la señal y que rescata la tecnología XBee debido a sus excelentes características de bajo consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ávila-Carrera, Rafael. "Simulating elastic wave propagation in boreholes: Fundamentals of seismic response and quantitative interpretation of well log data." Geofísica Internacional 50, no. 1 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2011.50.1.122.

Full text
Abstract:
Se presenta una formulación analítica orientada al entendimiento de la difracción, dispersión y atenuación de los modos de propagación en pozo. El principal objetivo de este artículo es el de comunicar y promover en la comunidad científica los fundamentos sobre la respuesta sísmica en la vecindad de pozos. Se considera una fuente puntual interna (monopolar y dipolar) y se presentan resultados novedosos de simulaciones comparando con datos reales. Una técnica importante que no ha sido ampliamente explotada en la investigación cuidadosa de la propagación de ondas elásticas en pozos petroleros es el registro de formas de onda sónicas. El tratamiento apropiado y el procesamiento adecuado de los sendos grupos de micro-sismogramas permiten la ex-tracción de información útil en la caracterización y entendimiento de las formaciones de roca, y es crucial en la toma de decisiones dentro de la cadena de producción de hidrocarburos. En este trabajo se estudia la propagación de ondas en el pozo por medio de simulaciones numéricas con el "denominado" método del Número-de-Onda Discreto aplicado a varios casos de pozos representativos en yacimientos mexicanos. Las contribuciones de esta investigación son: (1) evidenciar en los sismogramas el fuerte efecto de difracción y dispersión de ondas elásticas, aún trabajando en el caso homogéneo e isótropo, (2) describir en los dominios del tiempo y la frecuencia, la propagación de ondas generadas por una fuente puntual en un pozo cilíndrico lleno de fluido y (3) comparar resultados de simulaciones controladas con datos reales de registros geofísicos. Para validar nuestros cálculos se comparan historias de tiempo y curvas de dispersión contra formas de onda procesadas en profundidad para varios tipos de litologías. El grupo de resultados que aquí se reportan pueden ser útiles en el entendimiento y predicción de los efectos producidos por la presencia de fracturas y heterogeneidades sobre la propagación de ondas. Se espera que en un futuro cercano se establezca al modelado matemático de registros sónicos de onda completa como una técnica digna de confianza en la simulación e interpretación de datos de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography