To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atípica.

Books on the topic 'Atípica'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 books for your research on the topic 'Atípica.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maria do Rosário Palma Ramalho. Negociação colectiva atípica: Lição de agregação. Coimbra: Almedina, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Giselle Román. Una tropicalidad atípica: Molina, Perlongher y Cucurto. Adrogué: La Cebra, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ação rescisória atípica: Instrumento de defesa da ordem jurídica. São Paulo, SP, Brasil: Editora Revista dos Tribunais, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carelli, Rodrigo de Lacerda. Formas atípicas de trabalho. 2nd ed. São Paulo: Editora LTr, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojas, Jorge A. Sistemas cautelares atípicos. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez, Consuelo Sirvent. Sistemas jurídicos atípicos. México: Editorial Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Jorge A. Sistemas cautelares atípicos. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paucar, Jaime Alberto Arrubla. Contratos mercantiles: Contratos atípicos. Bogotá: Legis, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1928-, Jitrik Noé, ed. Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dezem, Guilherme Madeira. Da prova penal: Tipo processual, provas típicas e atípicas. Campinas, SP: Conceito Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dezem, Guilherme Madeira. Da prova penal: Tipo processual, provas típicas e atípicas. Campinas, SP: Conceito Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Joan, Bernat. Un viatge atípic: De la mà d'un candidat independentista. Barcelona: La Busca Edicions, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Abraão, Eduardo Lysias Maia. Acordos de acionistas: Típicos e atípicos. Curitiba: Juruá Editora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Garza Toledo, Enrique de la and Colegio de México. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, eds. Trabajos atípicos y precarización del empleo. México, D.F: El Colegio de México, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sonetos : qué son... etos?: El soneto atípico en la literatura. Lagos de Moreno, Jalisco, México: CULagos Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gómez-Aller, Jacobo Dopico. Transmisiones atípicas de drogas: Crítica a la jurisprudencia de la excepcionalidad. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Báez, Ramón Puello. Atípico: El ejercicio del poder como una aventura Hipólito Mejía 2000-2004. Santo Domingo, República Dominicana: [publisher not identified], 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barcellos, Rodrigo. O contrato de shopping center e os contratos atípicos interempresariais. São Paulo: Editora Atlas, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Altès, Vicenç Gascon. La Cooperativa Elèctrica de Valls (1924-1948): Un cas atípic en el procés d'electrificació de Catalunya. Valls: Institut d'Estudis Vallencs, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Los heterodoxos de la patria: Biografías de nacionalistas atípicos en la España del siglo XX. Granada: Editorial Comares, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jaramillo J., Carlos Ignacio, author, ed. La interpretación de los contratos atípicos y la valoración de la conducta de los contratantes. Chía, Cundinamarca, Colombia: Universidad de La Sabana, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Díaz, Libardo Enrique, ed. Pensar en escuelas de pensamiento. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-08-4.

Full text
Abstract:
Este libro de ningún modo puede entenderse como la recopilación de escuelas universales de pensamiento o como la descripción de las escuelas de pensamiento propias de la Universidad de La Salle, pero sí se configura como una muestra de las múltiples entradas a la compleja oportunidad de transitar por los distintos niveles y posibilidades del pensar deliberado, del pensar que al construirse genera aprendizajes significativos que, a su vez, desestructuran estos pensamientos y los interpelan para que sean mejor pensados al ser repensados. En este sentido, el texto contiene un conjunto rizomático de evidencias del pensar en colectivo y del pensar desde la diversidad; del pensar deliberadamente en sintonía con los otros co-pensantes, sin que ineludiblemente se daban encontrar en el mismo dial. En correspondencia con lo expresado, el texto se estructura a partir de un conjunto de secciones imbricadas que, en el devenir del proceso, se asumieron como nodos problematizadores. De este modo el lector se encontrará con múltiples horizontes de sentido, diferentes formas de ver, atípicas maneras de co-ordinar y variadas formas de tratar complejos temas y problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

ROZA, Gabriela. MATERnana: reflexões de uma maternidade atípica. EDITORA CRV, 2019. http://dx.doi.org/10.24824/978854443848.0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

MORALES, Juan GÓMEZ. Relatos Inquietantes de una Mente AtÍpica: Narraciones de lo Inusual y lo Cotidiano. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Atípico. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cisterna, Luisa. Amor Atípico. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nyelle, Alanna. Romance Atípico. Independently Published, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Díaz, Aiden. Atípicos. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Atienza, Manuel, and Juan Ruiz Manero. Ilícitos atípicos. Trotta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Relatas: Historias extrañas de mujeres atípicas. 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Unknown. Los tributos atípicos. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gold, Danna, and Christian X. Suárez. Recopilación de Cuentos Atípicos. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Contratos mercantiles : contratos atípicos. Legis, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pereda, Maria José Buj. TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO. Cuando el cerebro presenta un desarrollo atípico. Horsori Editorial, SL., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Barker & Jules and Alejandra Auza Benavides. Semillas Del Lenguaje: Desarrollo Típico y Atípico en Pequeños Hablantes Del Español. BARKER & JULES LLC, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Semillas Del Lenguaje: Desarrollo Típico y Atípico en Pequeños Hablantes Del Español. BARKER & JULES LLC, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

BARROS, H. C. Negócios jurídicos processuais atípicos: possibilidades, limites e controle. Dialética, 2022. http://dx.doi.org/10.48021/978-65-252-2168-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

SOUZA JR., L. F. Negócios Processuais Atípicos: Compatibilidade Judicial no Processo Trabalhista. Dialética, 2022. http://dx.doi.org/10.48021/978-65-252-2568-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

DOUTOR, M. P., and M. DOUTOR. Medidas executivas atípicas na execução por quantia certa: diretrizes e limites de aplicação. Dialética, 2021. http://dx.doi.org/10.48021/978-65-5956-260-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Freire e Silva, Bruno. A Admissibilidade e os Limites das Convenções Processuais Atípicas no Processo do Trabalho. Tirant Emporio do Direito Editorial LTDA, 2022. http://dx.doi.org/10.53071/boo-2022-09-19-6328b724bb784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Freire e Silva, Bruno. A Admissibilidade e os Limites das Convenções Processuais Atípicas no Processo do Trabalho. Tirant Emporio do Direito Editorial LTDA, 2022. http://dx.doi.org/10.53071/boo-2022-09-19-6328bb2d23003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leco Tomás, Casimiro, and José César Lenin Navarro Chávez. Flujos migratorios y la COVID-19: el 2020 un año atípico en la economía mexicana. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2020. http://dx.doi.org/10.33110/cep.ininee.03.2021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guía de la Amistad y la Comunicación Social: Pequeños Rituales Simples para Personas Introvertidas o Atípicas. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Flórez Gómez, Deisy Lorena, Karen Viviana Osorio Guerrero, Magda Jenny Medina Mérida, Sair Jaramillo Bonilla, and Luis Ernesto Ortegón Herrera. Manual de producción de semilla de calidad de soya en los valles interandinos de Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404876.

Full text
Abstract:
Este manual presenta de forma práctica la información requerida para la producción de semilla de calidad del cultivo de soya, en especial, para los pequeños y medianos productores en los valles interandinos de Colombia. El método propuesto busca la conservación de las características genéticas de los materiales vegetales durante todo el proceso de obtención de semillas, sin descuidar los aspectos físicos y sanitarios. El manual presenta las labores de control estricto, desde la siembra hasta el almacenamiento, incluyendo las actividades de manejo agronómico (la selección del lote, la preparación del suelo, el establecimiento de las plantas, la fertilización, la descontaminación de plantas atípicas, el control de malezas y el manejo fitosanitario, entre otras). El cultivo de la oleaginosa soya o soja (Glycine max [L.] Merril) es de gran importancia industrial por su composición nutritiva en proteínas y ácidos grasos, si se compara con oleaginosas como el algodón, el maní, el girasol, la colza, la pulpa de coco deshidratada y la palma. En consecuencia, esta obra espera contribuir a la producción nacional de soya de calidad, poniendo al alcance de los productores una metodología efectiva, de fácil acceso y comprensión, para mejorar el rendimiento por hectárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caruso, Sarah. Jugar en Tiempos de Pandemia en Mi Casa. Coronavirus, Cuarentena, #yomequedoencasa, Emergencia, #todoirábien: Experimentos Científicos y Juegos atípicos de Daniele Antonini. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Costa, Viviana Angélica, and María de las Mercedes Trípoli, eds. Encuentro de docentes de Ciencias Básicas. Facultad de Ingeniería (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/133644.

Full text
Abstract:
La pandemia mundial, que provocó la suspensión de las clases presenciales en particular en nuestra universidad, nos obligó a continuar con nuestra tarea docente, pero en una modalidad virtual. Las actividades que llevamos a cabo para dar continuidad pedagógica es lo que algunos autores han llamado Educación Remota de Emergencia, dado que no fue una elección en la cual pudimos planificar, sino una obligación por el acontecimiento, una forma de sobrevivir en una época de crisis con los recursos con los que contábamos. Tuvimos que adaptarnos afrontando la situación de diversas maneras: de acuerdo a conocimientos previos, dispositivos disponibles, capacitaciones tomadas en forma apresurada (talleres, cursos, conferencias, webinarios, entre otros), contextos familiares, entre otras variables que fueron apareciendo, para continuar con nuestra labor. Esta situación, que comenzó en el primer semestre de 2020 y siguió de la misma manera durante el año 2021 (y posiblemente modifique la manera de trabajar con los estudiantes), hizo que revisemos y modifiquemos distintos aspectos de nuestras prácticas educativas, desde los contenidos, la metodología, la evaluación y el uso de recursos tecnológicos, entre otros. Los estudiantes universitarios que cursaron materias de primer año durante 2021, egresaron de la escuela media con la modalidad virtual y los estudiantes que cursaron materias de segundo año, transitaron su primer año universitario, también de manera virtual. Esta situación puso de manifiesto la difícil tarea que tuvimos que realizar los docentes de Ciencias Básicas y de Matemática para Ingeniería en nuestra práctica educativa, en medio del contexto atípico. Con el objetivo de recuperar el trabajo realizado por los mencionados docentes (silencioso en su mayoría) y que los mismos sean compartidos y visibilizados, se realizó este Encuentro de Docentes de Ciencias Básicas. La realización del mismo tuvo como actividad central tres sesiones de debate, repartidas a lo largo de dos jornadas. Se presentaron 17 trabajos en los cuales los docentes-autores compartieron tanto sus experiencias como sus reflexiones sobre los distintos aspectos que los atravesaron. Asimismo, se realizó una Mesa de Debate bajo el título “Educación en pandemia y desafíos a futuro”, en la que expusieron docentes invitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography