Academic literature on the topic 'Atmósfera planetaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Atmósfera planetaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Atmósfera planetaria"

1

Mardones Flores, María Hinia. "Editorial." Investigaciones Geográficas, no. 46 (December 21, 2013): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.30279.

Full text
Abstract:
Los mayores riesgos ecológicos actuales, tanto a la escala local, como planetaria, resultan del sistema de desarrollo de los países y regiones, de las formas de producción y del modo de ocupación del territorio y de uso de los recursos que esto conlleva. Dos de los más importantes problemas geográfico-ambientales actuales son: el cambio climático global, asociado al aumento de los gases de efecto invernadero, emitidos a la atmósfera por el hombre, desde los inicios de la industrialización, y el crecimiento descontrolado de las ciudades. Cambio climatico global, ha ocasionado un aumento en la temperatura media de la superficie terrestre y ha intensificado la magnitud y frecuencia de los eventos de lluvia. Adicionalmente y como consecuencia de lo anterior, la expansión de las ciudades en áreas de amenaza incrementa el riesgo de desastres naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno Jiménez, Antonio, Rosa Cañada Torrecilla, and David Méndez Arranz. "La concentración de partículas en el aire: análisis estadístico de la relación espacial entre medidas de superficie y del sensor MODIS para dos tipos de tiempo en la Comunidad de Madrid." Investigaciones Geográficas, no. 73 (June 23, 2020): 189. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2020.mjctma.

Full text
Abstract:
Los sensores remotos están monitoreando la contaminación de la atmósfera planetaria y generando una abundante información sobre los aerosoles / partículas, entre otros componentes, como sucede con el sensor MODIS y su indicador Aerosol Optical Depth (AOD). Su cotejo con las clásicas medidas en estaciones de superficie suscita problemas de discordancias entre ambos tipos de datos. Asumiendo que debería existir una relación positiva entre ellas, en este trabajo se acomete un análisis sistemático de datos para dos tipos de tiempo, especialmente proclives a altas concentraciones de partículas en el aire en la región de Madrid, para evaluar la intensidad de la correlación entre AOD y PM10 superficial y explorar sus posibles variaciones en función de ciertas variables atmosféricas (temperatura, viento y humedad relativa), de los tipos de tiempo y del contexto geográfico de cada estación de medida. En consonancia con los hallazgos de otros autores, los resultados de este trabajo corroboran, en general, la existencia de tal relación positiva, aunque afloran inconsistencias y frecuentes casos en los que la relación estadística se reduce y llega a desvanecerse por razones presumiblemente diversas, entre otras la notable falta de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía, Henry Alexander. "La protección juridica administrativa de la atmósfera y cambio climatico." Revista de Direito Econômico e Socioambiental 5, no. 2 (July 1, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.05.002.ao02.

Full text
Abstract:
Para resolver el problema de la contaminación atmosférica deben articularse mecanismos que lo enfrenten de forma integral dado sus repercusiones de orden planetario. Este tipo de contaminación desbasta la capa de ozono y las emisiones producen el efecto invernadero, conllevándonos a un cambio en el clima de las estaciones planetarias, desde subidas y altas de temperatura, sequias o inundaciones. El artículo tiene el objetivo de poner en relieve las medidas que se han tomado en el marco del Derecho Internacional del medio ambiente donde se han buscado vías para su solución, y por supuesto las medidas que individuales que deben tomar cada uno de los Estados, según sus capacidades económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olcina Cantos, Jorge. "CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS EN EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO. LA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN." Territorium, no. 28(II) (July 7, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.14195/1647-7723_28-2_1.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un proceso planetario que está manifestando efectos importantes en algunas regiones del mundo. La región mediterránea es un laboratorio privilegiado para el estudio del calentamiento de la atmósfera. Junto a la subida constante de la temperatura, registrada en las últimas décadas, el problema principal es el incremento en la frecuencia de desarrollo de eventos atmosféricos extremos que suponen un aumento del riesgo en el territorio. El territorio y las sociedades ibéricas deben adaptarse a los efectos del cambio climático. Las ciudades y las actividades económicas tienen que planificar su desarrollo futuro bajo los supuestos previstos en la modelización climática. Este es el reto más importante en la región mediterránea a lo largo del presente siglo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clamedesha, R., P. P. Batista, H. Takahashi, D. Gobbi, A. F. De Medeiros, and D. M. Simonich. "Upper atmosphere research at the Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais of Brazil." Geofísica Internacional 43, no. 1 (January 1, 2004): 11–16. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2004.43.1.208.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la atmósfera alta en el Instituto de Investigaciones Espaciales de Brasil se concentra en las áreas de fotoquímica y dinámica de la mesopausa y la termosfera baja, climatología de la atmósfera media y aerosol estratosférico. Por el momento el principal énfasis está en la dinámica de la mesopausa. Los estudios experimentales se llevan a cabo con lidar, resplandor atmosférico y radar de meteoros y con técnicas espaciales. El lidar operando en San José de los Campos (23°S, 46°W) mide la distribución vertical del sodio atmosférico entre 80 y 110 km, el perfil de densidad atmosférica, de 35 a 70 km, y el aerosol estratosférico alrededor de los 20 km. El fotómetro de resplandor atmosférico instalado en Cachoeira Paulista (23°S, 45°W) y en San José de Cariri (7°S, 37°W) mide la emisión del oxígeno atómico y molecular del OH y del sodio. La temperatura entre 75 y 95 km se determina a partir de los espectros rotacionales del OH y O2. Con un sistema de imágenes se mide la estructura horizontal de las mismas emisiones en San José de Cariri. Estas observaciones tienen por objeto el estudio de la propagación de ondas internas de gravedad y sus efectos en la mesopausa. Un radar de meteoros instalado en Cahoeira Paulista se usa para determinar la estructura del viento entre 80 y 110 km durante las 24 horas, con el propósito principal de estudiar las mareas atmosféricas y las ondas planetarias. Ocasionalmente se hacen experimentos a bordo de satélites, que se lanzan desde Natal (6°S, 35°W) o Alcántara ("°S, 44.5°W) y se usan para estudiar la distribución vertical de la emisión del resplandor atmosférico y su relación con otros parámetros atmosféricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sánchez, Hugo, Yebrayl Rojas Martínez, Dagoberto Oyola Lozano, and Humberto Bustos Rodríguez. "Estudio de las propiedades estructurales y magnéticas de Gd0.257-XNdXFe0.743 obtenido por aleamiento mecánico." Revista EIA 14, no. 27 (September 12, 2017): 13–19. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v14i27.786.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos el estudio de las propiedades estructurales y magnéticas de la composición Gd0,257-xNdxFe0,743 con x=0, 0,1285, 0,257 preparada por Aleamiento mecánico en atmósfera de argón y con tiempo de molienda de 72 horas, usando un molino planetario FRITSCH PULVERISETTE 7 de alta energía. La caracterización magnética y estructural se realizó por Espectroscopia Mössbauer (MS) y Difracción de rayos x (XRD) respectivamente. Los tres difractogramas presentan un pico intenso, correspondientes a la fase α-Fe, su intensidad disminuye a medida que se sustituye el Gd por el Nd, mostrándose la mínima intensidad cuando x=0,257, y a su vez se observa un incremento progresivo en su ancho, estos efectos se atribuyen a la rica presencia de átomos de Nd en los lugares del hierro. Los espectros Mössbauer (EM) se ajustaron con distribuciones de campo hiperfino, sextetos y singletes usando el programa Mosfit. Los espectros muestran que al sustituir los átomos de Gd por los de Nd el orden magnético se afecta de tal manera que aparecen sitios de hierro que muestran desorden magnético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Peña Arcos, Diego Andrés. "Python en el desarrollo de la computación científica – caso de aplicación: cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible en coordenadas esféricas." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 6, no. 3 (June 7, 2019): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.63.173.

Full text
Abstract:
La computación científica se ha convertido en una de las principales herramientas para el desarrollo de la ciencia actual, convirtiéndose en una necesidad su aprendizaje y utilización. A pesar de esto, no todos los científicos son expertos programadores y sus investigaciones puede verse afectadas por esta limitante computacional. En este escenario, Python aparece como un lenguaje de programación de alto rendimiento, versátil, “open source” y de fácil aprendizaje y uso. El objetivo de este estudio es mostrar el uso de Python para el desarrollo de un código que permita el cálculo del componente toroidal del flujo de un fluido incompresible en coordenadas esféricas. Para esto se usaron librerías de Python especializadas en la solución de sistemas lineares en 2D, logrando un código simple y elegante que consigue hacer los cálculos necesarios con un nivel de error casi insignificante en un tiempo de procesamiento muy corto. Por su simplicidad, esta codificación puede ser bastante útil para procesos complejos como dinamos planetarios o flujos de aire en la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández, José G. Miranda, Miriam Vázquez Bustamante, Héctor Herrera Hernández, Carlos O. González Morán, Enrique Rocha Rangel, and Elizabeth Refugio García. "Tenacidad a la fractura de compuestos cermets 3Al2O3*2SiO2/Ag manufacturados por molienda de alta energía." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 1 (March 2016): 243–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160001.0022.

Full text
Abstract:
La fabricación de materiales compuestos de matriz cerámica reforzados con partículas metálicas han propiciado la formación de nuevos materiales conocidos como compuestos CERMETS, materiales que debido a sus elementos precursores poseen propiedades distintas a las de los materiales convencionales. En este trabajo se establece la ruta de fabricación de materiales compuestos cermets base 3Al2O3*2SiO2 reforzados con partículas metálicas de Ag a partir de la formación de la composición química en peso de polvos de 3Al2O3*2SiO2 / 1% Ag en busca de un aumento en la tenacidad a la fractura con respecto al cerámico base. La composición química de polvos es sometida a un proceso de mezcla molienda de alta energía en seco en un molino tipo planetario por 2 horas a 200 rpm. Los polvos posteriormente son conformados en muestras cilíndricas de 20 mm de diámetro y 3 mm de espesor mediante la aplicación de carga uniaxial en frío de 200 MPa. Las muestras son sinterizadas a 1500°C y 1600°C por una y dos horas en un horno de resistencia eléctrica en atmósfera controlada de gas nitrógeno. Los compuestos fabricados son analizados microestructuralmente por microscopia óptica y electrónica de barrido. Se determina la densidad y las propiedades mecánicas de dureza y tenacidad a la fractura, las dos últimas por el método de indentación. Los resultados muestran la viabilidad de fabricación de materiales compuestos cermets así como los cambios en la densidad, la dureza y la tenacidad a la fractura, con respecto al cerámico 3Al2O3*2SiO2 sin refuerzo metálico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Granados-Hernández, Natalia, and Santiago Vargas-Domínguez. "Análisis de polaridades magnéticas en regiones activas para la predicción de fulguraciones solares." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 44, no. 173 (December 7, 2020): 984–95. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1196.

Full text
Abstract:
Las regiones solares activas, y los procesos que en ellas ocurren, han sido estudiadas y analizadas ampliamente y se han elaborado muchos tipos de modelos y caracterizaciones de los distintos eventos eruptivos que tienen lugar en la atmósfera solar. Las regiones más características son aquellas que tienen polaridad magnética opuesta y que, en su mayoría, generan eventos explosivos, como las denominadas fulguraciones solares. Las fulguraciones son intensas explosiones que suceden en la atmósfera solar, que pueden llegar a tener efectos adversos sobre la Tierra y la tecnología desarrollada por el ser humano, además de ser determinantes en el llamado clima espacial, por lo cual se ha intentado predecir su aparición. En este estudio se desarrolló un modelo predictivo de fulguraciones solares de clase mayor a M5 con base en los propuestos por Korsos, et al. (2014, 2015), utilizando la relación existente entre las fulguraciones y las regiones activas bipolares. En el análisis se tuvieron en cuenta las áreas de las umbras de las manchas solares de polaridad opuesta, su campo magnético promedio y los baricentros de cada una de estas manchas en una muestra de tres regiones activas. Como resultado se generó un modelo predictivo encontrando la variación temporal de cantidades relacionadas con los baricentros magnéticos que se produce por la evolución de las manchas solares, con lo que se confirmaron resultados previos consignados en la literatura. Se hizo un análisis estadístico para inspeccionar si después de una fulguración, puede tener lugar otra en las horas siguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Páramo Gómez, Juan De Dios, and Álvaro Sánchez Crispín. "Estructura territorial del turismo astronómico en la región de Coquimbo, Chile." Revista Geográfica de América Central 3, no. 61E (November 23, 2018): 181–206. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-3.10.

Full text
Abstract:
El turismo astronómico es parte del turismo de intereses especiales, esta actividad tiene la particularidad de ser practicado en lugares muy puntuales en el mundo que reúnen características como latitud, altitud, clima, calidad de la atmósfera, que permiten la observación directa de la bóveda celeste. La región de Coquimbo, localizada en el Norte Chico de Chile, es un sitio privilegiado para la práctica del turismo astronómico, tanto por su posición en el globo terráqueo como por su clima árido dominante, a lo que se suma la disponibilidad de infraestructura de transporte y alojamiento, y la existencia de observatorios (científicos y turísticos). Este trabajo tiene como finalidad revelar la estructura territorial que ha conformado el turismo astronómico en esta parte de Chile, y expone la importancia del núcleo central en la actividad turística regional de la conurbación La Serena-Coquimbo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Atmósfera planetaria"

1

Cidale, Lydia Sonia. "Formación de líneas en atmósferas extendidas en expansión." Tesis, 1993. http://hdl.handle.net/10915/2009.

Full text
Abstract:
Se considera una atmósfera en expansión con una distribución cromosférica de temperatura. La solución simultánea de las ecuaciones de equilibrio estadístico se realizó para un modelo de átomo de H de 6 niveles. Después de calcular 90 modelos con diferentes leyes de temperatura y velocidad, concluimos que las características morfológicas del perfil de H(alfa) -perfil PCyg, doble pico o emisión simple- están fuertemente determinados por la estructura del viento en las capas atmosféricas cercanas a la estrella central o sea, por la base del viento y las regiones subfotosféricas inmediatas. Estas zonas tienen mayor influencia que la envoltura templada en el la forma del perfil.
Información extraída de http://valhalla.fcaglp.unlp.edu.ar/~mep/paginas/recursos-humanos.html
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jofré, Jorge Emiliano. "Estrellas evolucionadas con planetas : abundancias químicas y propiedades planetarias." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2865.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2015.
Actualmente es un hecho aceptado que las estrellas de secuencia principal que albergan planetas gigantes son, en promedio, más ricas en metales que aquéllas sin planetas detectados. Sin embargo, en el caso de las estrellas evolucionadas, especialmente las gigantes, los resultados han sido más dispares o controversiales por lo que el tema permanece abierto. Por otro lado, aún se debate fuertemente si las estrellas de secuencia principal con planetas gigantes poseen menor abundancia de litio que aquéllas sin planetas detectados. El estudio de las abundancias químicas de varios elementos, como así también la exploración de sus relaciones con las propiedades planetarias cuenta con varios antecedentes en estrellas de secuencia principal con planetas, pero sólo se ha realizado ocasionalmente en estrellas evolucionadas con planetas. Este tipo de estudios es fundamental tanto para identificar las variables observables que controlan el proceso de formación y evolución de los sistemas planetarios, como también para estudiar el efecto de la formación planetaria en la estructura y evolución de las estrellas huéspedes. Así, en este trabajo presentamos parámetros fundamentales y abundancias químicas de 15 elementos para una muestra de 223 estrellas evolucionadas, incluyendo 86 con planetas. A partir de estos parámetros analizamos: i) diferencias químicas entre estrellas con y sin planetas; ii) diferencias entre las propiedades de los planetas alrededor de gigantes y subgigantes; y iii) correlaciones entre las propiedades planetarias y las abundancias químicas de sus estrellas huéspedes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography