Academic literature on the topic 'Atraccion sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Atraccion sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Atraccion sexual"

1

Montes, Gabriel Gallego, and Sebastián Giraldo Aguirre. "Iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 22 (April 2016): 56–72. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.03.a.

Full text
Abstract:
Resumen: Objetivo Comprender la iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en cuatro ciudades del Eje Cafetero Colombiano. Métodos . Una encuesta biográfica fue aplicada en 2012 a 308 mujeres haciendo uso de las técnicas de RDS (Respondent Driven Sampling) y bola de nieve. Resultados . El 83,7% de las mujeres manifestó sentir atracción por otra mujer antes de los 18 años; un 67.5% había tenido en su curso biográfico relaciones sexuales con hombres y con mujeres. Las mujeres mayores de 40 años tardaron más tiempo en reconocer su atracción homoerótica y presentan altos porcentajes de iniciación heterosexual (79,6%), previa a la homosexual. Conclusiones. El debut sexual entre mujeres presenta diferencias entre cohortes, notándose una aceleración del evento entre las jóvenes y una cada vez mayor iniciación sexual con personas del mismo sexo. Los hallazgos confirman que en la construcción del deseo se imbrican, de manera problemática, la homosexualidad y la heterosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrari, Mónica, Alicia Revollo, Jésica Cuellar, Fernanda Manzanelli, Ana Lía Valdi, Paola Reyes Plazaola, and Marcos Díaz Videla. "Trastornos de atracción sexual hacia animales: Clasificación diagnóstica basada en una revisión sistemática." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, no. 2 (August 21, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26288.

Full text
Abstract:
Sexual attraction towards animals disorder: Diagnostic classification based on a systematic review Abstract: Sexual intercourse between humans and animals has existed since the dawn of humanity in every place and culture of the world. Nevertheless, this issue has been scarcely approached by science. Given the wide differences in behavior and preferences among people who practice sex with animals, it is necessary to establish a subtypes classification. For this purpose, a systematic review of investigations was carried out that allowed us to select 26 empirical studies. Their analysis permitted to describe the group of Sexual Attraction Towards Animals disorder, comprising four differentiated disorders: (1) zoophilic disorder, (2) bestiality disorder, (3) sexual zoosadism, and (4) sexual attraction disorder towards animals due to medical or substance-induced illness. Additionally, the diagnostic criteria for each are proposed. Implications and limitations are discussed, as well as the value of having a classification of these disorders and the need to incorporate their study in the academic field. Keywords: Bestiality; disorders; paraphilias; zoophilia; zoosadism. Resumen: Las relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Sin embargo, han sido abordadas escasamente por la ciencia. Dadas las amplias diferencias en las conductas y preferencias entre quienes practican sexo con animales, se hace necesario establecer una clasificación de subtipos. Con ese propósito, se realizó una revisión sistemática de investigaciones que arrojó 26 estudios empíricos. El análisis de estos permitió describir el grupo de Trastornos por atracción sexual hacia animales, comprendiendo cuatro trastornos diferenciados: (1) trastorno zoofílico, (2) trastorno por bestialidad, (3) zoosadismo sexual, y (4) trastorno por atracción sexual hacia los animales debido a enfermedad médica o inducido por sustancias. Adicionalmente, se propusieron criterios diagnósticos para cada uno. Se discuten las implicancias y limitaciones, el valor de contar una clasificación de estos trastornos y la necesidad de incorporar su estudio en el ámbito académico. Palabras clave: Bestialismo; parafilias; trastornos; zoofilia; zoosadismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho-y López, Salvador M. "Reseña del libro: “Los rostros de la homosexualidad, una mirada desde el escenario”." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 10, no. 19 (January 5, 2022): 47–50. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v10i19.8114.

Full text
Abstract:
La homosexualidad y otras expresiones de la sexualidad no reproductivas o sexualidades periféricas, han sido motivo de múltiples especulaciones y controversias. A lo largo de la historia, la homosexualidad ha sido vista desde distintas ópticas, dependiendo del momento histórico, respondiendo de formas muy diversas al contexto y sentir de la época. Para algunos, es una desviación, un desorden de la personalidad, una psicopatología, un estilo de vida, una transgresón a la imposición del modelo heteronormativo, una cuestión de moda, una búsqueda de nuevas experiencias, entre otros conceptos. La homosexualidad es la mayor atracción para relacionarse afectiva y eróticamente hacia personas del mismo género. El elemento que define la preferencia es la atracción, que no se refiere exclusivamente a la atracción sexual y erótica, sino también al simple y cotidiano hecho de que los seres humanos, al enfrentarse con un grupo mixto de personas, enfocarán su atención en individuos de un solo género en particular, con fundamento en el elemento esencial de la atracción. Así, es más adecuado y descriptivo hablar de preferencia de género en sustitución de la denominación de preferencia sexual u orientación sexual. Frente a la práctica generalizada de incluir toda conducta sexual no hetero sexual dentro de la perspectiva homosexual, habría que resaltar que la realidad homosexual, como la heterosexual, es muy compleja. Por ello no debe hablarse de homosexualidad sino de personas homosexuales, con historias, contextos y experiencias de vida distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fú Castillo, Agustín Alberto, Adriana Isabel Pérez Luna, and María Alba Guadalupe Corella Madueño. "Evaluación de trampas con atrayentes alimenticios para gusano soldado en garbanzo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1677. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.523.

Full text
Abstract:
El cultivo de garbanzo es afectado por un complejo de lepidópteros, dominando Heliothis spp. y Spodoptera spp., los cuales afectan entre 10-80% de su productividad. El combate de estas plagas, se hace mediante un muestreo visual de huevecillos y posterior aplicación de insecticidas; sin embargo, dicho muestreo da información incorrecta de densidad y especies presentes. Actualmente el uso de trampas cebadas con atrayentes alimenticios y feromonas sexuales, complementa la información generada por los muestreos visuales y proporciona datos más exactos para el monitoreo de la plaga. El objetivo del estudio fue evaluar atrayentes alimenticios y sexuales, y su capacidad de atracción a palomillas de Spodoptera exigua en el cultivo de garbanzo. En el estudio se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron atrayente alimenticio comercial (Noctovi©), levadura + azúcar, levadura, polen de quelite y feromona sexual específica de S. exigua; y un testigo sin feromona sexual o atrayente. Las variables evaluadas, fueron poblaciones de palomillas de S. exigua, durante todo el periodo que comprendió el estudio. Los tratamientos donde se identificó mayor atracción y captura de palomilla adulta en las trampas cebadas fueron los tratamientos a base de levadura más azúcar y el comercial Noctovi©, siendo este último el que obtuvo mejores resultados como atrayente en las trampas cebadas para el gusano soldado (S.exigua), lo que lo convierte en potencial herramienta a ser considerada parte de un programa integral de muestreo de esta plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Botton, Lena, and Esther Oliver. "Teoría crítica del radical love." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 3 (November 25, 2009): 90–102. http://dx.doi.org/10.14201/eks.3963.

Full text
Abstract:
Históricamente la comprensión de las relaciones sexual-afectivas no ha sidoabordada desde la ciencia, sino que ha sido situada en el marco de los instintos y de lairracionalidad. En este sentido, la teoría crítica del Radical Love realiza una contribuciónpara la pedagogía crítica al permitir a las personas comprender los mecanismos querigen en las emociones y en el proceso de elección de las relaciones sexual-afectivas. Setrata de comprender de quiénes nos enamoramos, por qué y a qué valores se entrelazaeste deseo, puesto que todo ello puede tener una gran repercusión en nuestras vidas.Avanzar hacia esta comprensión nos da las herramientas para poder desarrollar unasrelaciones afectivo-sexuales satisfactorias. También nos ofrece orientaciones para unaeducación preventiva de la violencia de género al permitirnos comprender los modelosde atracción en los que nos hemos socializado y que influyen en nuestro deseo y elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Dueñas, José María. "Devolviendo la visibilidad a los invisibles. Preguntando la orientación sexual en las encuestas de opinión pública en España." Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2, no. 1 (June 13, 2022): 117–28. http://dx.doi.org/10.5209/eslg.79620.

Full text
Abstract:
La relevancia académica de la orientación sexual en la investigación social ha crecido en los últimos años con la legitimación de la sociología de la sexualidad y los estudios queer. Sin embargo, todavía existen pocas encuestas que incorporan una pregunta sobre esta cuestión, más en España, dónde su presencia en los cuestionarios se ha producido de una manera tardía con respecto a las tendencias internacionales. En este texto se presenta un análisis comparativo de las diferentes fórmulas que se han utilizado para preguntar la orientación sexual (comportamiento sexual, identificación de cónyuge, atracción sexual y auto-identificación) para abordar el debate académico y teórico de sus ventajas o inconvenientes. Además, se presenta una descripción de la población LGBA+ (lesbianas, gays, bisexuales, asexuales y otras orientaciones sexuales) para observar algunas cuestiones de eficacia y representatividad de la pregunta, sus efectos en la selección de la muestra y sus consecuencias en las investigaciones que incorporan esta variable en el estudio. Finalmente, en las discusiones se defiende que es la pregunta de la auto-identificación la que mejor parece responder a la construcción de identidad que requiere la sociología para dar respuesta a determinados fenómenos sociales, así como se propone un tipo de enunciado para preguntar la orientación sexual en cuestionarios de opinión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Calvo, Jesús, Rafael Ballester Arnal, María Dolores Gil Llario, Marta García Barba, and Verónica Cervigón Carrasco. "Conductas sexuales online y sus motivaciones: una aproximación desde la diversidad sexual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 293–302. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1785.

Full text
Abstract:
El uso de Internet con objetivos sexuales (cibersexo) es una actividad cada vez más generalizada en todos los sectores de la población. Sin embargo, el modo en el que se realiza (frecuencia, tipos de actividad sexual online –ASO–, motivaciones, etc.) puede cambiar en función de características como la orientación sexual. Cuando el hecho de sentir atracción sexual hacia personas del mismo sexo suponía mayor rechazo y estigmatización que en la actualidad, el cibersexo constituía un espacio seguro donde experimentar con la sexualidad; así, era fácil comprender que su consumo entre personas homosexuales y bisexuales fuera superior. Actualmente, su empleo como espacio seguro parece quedar en segundo plano, ganando protagonismo su uso como una forma plausible de conectar romántica y sexualmente con otras personas. El objetivo de este trabajo es analizar si ciertas dimensiones del consumo de cibersexo (su frecuencia, los tipos de ASO y los motivos para el consumo) varían en función de la orientación sexual. A tal fin, 553 personas entre los 18-40 años (54.2% hombres, 45.8% mujeres; 36.2% heterosexuales, 36.2% bisexuales, 27.7% homosexuales) completaron una encuesta online sobre consumo de cibersexo. En hombres, la orientación sexual (ser homosexual o bisexual) mostró gran influencia, principalmente en ASO que requieren contacto con otros usuarios (p.e., buscar pareja [p.001] o usar la webcam con fines sexuales [p.01]) y las motivaciones sociales para hacerlo (p.e., usarlo para establecer relaciones [p=.001]). En mujeres, la orientación sexual influyó de forma más limitada, y sobre algunas ASO concretas (insinuarse a otros usuarios [p.01] o usar la webcam con objetivo sexual [p.001]) o algunas motivaciones (como usarlo para relajarse del estrés [p= .01]); en este caso, las mujeres bisexuales contestaban afirmativamente con mayor freccuencia. Estas diferencias se discuten en el contexto de la construcción actual de la diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cisneros, Jesus. "Génesis del deseo y su objeto: consideraciones a partir de la clínica y la literatura." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4543.

Full text
Abstract:
Con base en un caso clínica y en dos obras literarias, el autor analiza el surgimiento del deseo y la creación de su objeto como un fenómeno de dos caras, en el que las pulsiones y la estructuración psíquica convergen. El primer caso proviene de un trabajo clínico con un adulto varón que experimentaba atracción sexual por niños y prepúberes varones. El segundo caso proviene de la novel Lolita de Vladimir Nabokov, en la que un hombre de 40 años de edad experimente atracción sexual por las “nínfulas”, niñas especiales entre 9 y 14 años de edad. El último caso provine de la novel El túnel de Ernesto Sábato, la cual narra la historia de un pintor que se enamora de una mujer conmovida por uno de sus cuadros. Cada uno plantea un camino distinto por el cual las pulsiones son descargadas y se crea un objeto de deseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardozo-Torres, Hernán, Renata Leon-Stimson, Magui Ullón-Godoy, Jerónimo Mancuello-Gómez, Camila Palma-Cegla, Tudor Pipirig, Leonardo José Consoni, Sandra González-Almada, and Julio Torales. "¿Dentro o fuera del clóset? Apertura y/o encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.163.

Full text
Abstract:
Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Glòria, Marc Martí-Pastor, Mercè Gotsens, Xavier Bartoll, Elia Diez, and Carme Borrell. "Salud y conductas relacionadas con la salud según la atracción y la conducta sexual." Gaceta Sanitaria 29, no. 2 (March 2015): 135–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Atraccion sexual"

1

Buizza, Chiara <1971&gt. "L'attrazione sessuale: processi psichici e strumenti di indagine. L'adattamento italiano del Cuestionario de Atraccion sexual." Doctoral thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2009. http://amsdottorato.unibo.it/1394/.

Full text
Abstract:
The sexual attraction is a complex emotional event, with somatic modifications, that like all the emotions, belongs to the psychic dimension and that, too much simply, can be led back, from a explicative point of view, to biological and psychical causes. The sexual attraction represents a personal experience, that is difficult to record, but of which every adult is able to delineate a correspondence with own “lived”. In the within of biological sciences, many experimental studies were been conducted with the aim to know which chemistries substances and cerebral zones are involved in front of a stimulus assessed like sexually attractive. Contrarily, there are little researches conducted in psychological field, aimed to the understanding the psychical factors, often unconscious, tinged to the subjective processes of sexual attraction: the sexual attraction remains an unexplored psychological event and unprovided of adapted instruments of assessment. The present thesis is oriented in primis to examine the existing scientific literature, in order to provide an exhaustive picture of the sexual attraction and to analyze the instruments of survey available for the empirical assessment of it. Secondly, the thesis is oriented to introduce two studies: the first study is aimed to adapt the Cuestionario de Atracción Sexual - CAS (Fernández ET to, 2006a; 2006b; 2006c) to the Italian language; the second study is aimed to assess the attitudes towards the sexual attraction in a sample of university students, in order to establish if some differences or association with some psychological dimensions (attachment stiles and alexithymia) exist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Francisco, Amat Andrea. "El Banquete de Safo. Una tertulia dialógica sobre los discursos mediáticos del amor y los modelos de atracción con mujeres lesbianas y bisexuales." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2013. http://hdl.handle.net/10803/107822.

Full text
Abstract:
En la presente sociedad capitalista, patriarcal y heteronormativa existen tensiones entre los discursos del amor producidos por el poder y las vidas de las personas que tienen experiencias afectivo-sexuales no normativas. Para abordar estos conflictos, nos planteamos investigar sobre los discursos mediáticos del amor y los modelos de atracción y relación desde la experiencia lésbica.

Partiendo de la metodología de Investigación- Acción- Participativa (IAP) pero desde un enfoque dialógico característico de la Metodología Comunicativa Crítica (MMC), un grupo de mujeres lesbianas y bisexuales construimos e investigamos un espacio de tertulias dialógicas alrededor de los discursos mediáticos del amor. Esto nos permitió formular dos interrogantes: este espacio de tertulias, ¿podía empoderarnos frente a los discursos mediáticos? y ¿podía ser una buena herramienta para adquirir capacidades en la construcción de relaciones igualitarias?

A partir de la recogida de información y evidencias, analizamos tanto el proceso vivido en las tertulias como el conocimiento generado por las participantes. Observando cómo se convirtió en un espacio de transformación, empoderamiento y aprendizaje.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Atraccion sexual"

1

Antimanual de sexo. México, D.F: Editorial Planeta Mexicana, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roy, Eva. Verdad y mentiras en el sexo: Lo que siempre quisiste saber, sin necesidad de preguntar. Barcelona: Ediciones B, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Grice, Julia. Qué hace ser a una mujer verdaderamente sexy. Barcelona: Plaza & Janés, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alatriste, Sealtiel. Quien sepa de amores. México, D.F: Alfaguara, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

author, Alexander Brian 1977, and Pradera Alejandro translator, eds. Química entre nosotros: Amor, sexo y la ciencia de la atracción. Madrid: Alianza Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

James, Judi. Señales sexuales: Descodifíquelas y envíelas. Barcelona: Amat Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Armas de Mujer. Nowtilus, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Domínguez-Rodrigo, Manuel. El origen de la atracción sexual humana. Ediciones Akal, S.A., 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramtha. Ese elixir llamado amor/ That Elixir Called Love: La verdad acerca de la atraccion sexual, las fantasias secretas y la magia del amor verdadero/ The Truth ... Fantasies, an (Sin Limites/ No Limits). Arkano Books, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paige, Helena S. Una chica acude a una cita a ciegas. 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Atraccion sexual"

1

Plummer, Mary D. "PAF y el colectivo LGBTI." In La práctica de la psicoterapia analítico-funcional, edited by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, translated by Rebeca Pardo Cebrián and Javier Virues-Ortega, 159–83. ABA España, 2021. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-34754-4_9.

Full text
Abstract:
"El panorama de la psicoterapia con clientes lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) ha evolucionado tan drásticamente en la historia reciente que parecería irreconocible para quienes definieron el campo hace sólo cinco décadas. La primera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, American Psychiatric Association, 1952) describía la “homosexualidad” como una alteración de la personalidad sociopática que requería un tratamiento a largo plazo. Casi tres décadas más tarde, catalizado en parte por el movimiento de liberación gay, así como por la investigación sobre la prevalencia y los correlatos psicológicos de la atracción por el mismo sexo y la conducta sexual (Hooker, 1957; Kinsey et al., 1948; Kinsey et al., 1953), el DSM-III cambió de dirección, volviendo a categorizar la “homosexualidad” como un “trastorno de la orientación sexual” (Asociación Americana de Psicología, 1980). No fue hasta 1987 que la profesión eliminó todos los restos de sus anteriores caracterizaciones de “el homosexual” como perturbado, patológico, o regresivo del sistema DSM (DSM-III-R, American Psychiatric Association, 1987)..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography