To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atraccion sexual.

Journal articles on the topic 'Atraccion sexual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 journal articles for your research on the topic 'Atraccion sexual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Montes, Gabriel Gallego, and Sebastián Giraldo Aguirre. "Iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en el eje cafetero colombiano." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 22 (April 2016): 56–72. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.03.a.

Full text
Abstract:
Resumen: Objetivo Comprender la iniciación sexual en mujeres con prácticas homoeróticas en cuatro ciudades del Eje Cafetero Colombiano. Métodos . Una encuesta biográfica fue aplicada en 2012 a 308 mujeres haciendo uso de las técnicas de RDS (Respondent Driven Sampling) y bola de nieve. Resultados . El 83,7% de las mujeres manifestó sentir atracción por otra mujer antes de los 18 años; un 67.5% había tenido en su curso biográfico relaciones sexuales con hombres y con mujeres. Las mujeres mayores de 40 años tardaron más tiempo en reconocer su atracción homoerótica y presentan altos porcentajes de iniciación heterosexual (79,6%), previa a la homosexual. Conclusiones. El debut sexual entre mujeres presenta diferencias entre cohortes, notándose una aceleración del evento entre las jóvenes y una cada vez mayor iniciación sexual con personas del mismo sexo. Los hallazgos confirman que en la construcción del deseo se imbrican, de manera problemática, la homosexualidad y la heterosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrari, Mónica, Alicia Revollo, Jésica Cuellar, Fernanda Manzanelli, Ana Lía Valdi, Paola Reyes Plazaola, and Marcos Díaz Videla. "Trastornos de atracción sexual hacia animales: Clasificación diagnóstica basada en una revisión sistemática." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 25, no. 2 (August 21, 2020): 131. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.26288.

Full text
Abstract:
Sexual attraction towards animals disorder: Diagnostic classification based on a systematic review Abstract: Sexual intercourse between humans and animals has existed since the dawn of humanity in every place and culture of the world. Nevertheless, this issue has been scarcely approached by science. Given the wide differences in behavior and preferences among people who practice sex with animals, it is necessary to establish a subtypes classification. For this purpose, a systematic review of investigations was carried out that allowed us to select 26 empirical studies. Their analysis permitted to describe the group of Sexual Attraction Towards Animals disorder, comprising four differentiated disorders: (1) zoophilic disorder, (2) bestiality disorder, (3) sexual zoosadism, and (4) sexual attraction disorder towards animals due to medical or substance-induced illness. Additionally, the diagnostic criteria for each are proposed. Implications and limitations are discussed, as well as the value of having a classification of these disorders and the need to incorporate their study in the academic field. Keywords: Bestiality; disorders; paraphilias; zoophilia; zoosadism. Resumen: Las relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Sin embargo, han sido abordadas escasamente por la ciencia. Dadas las amplias diferencias en las conductas y preferencias entre quienes practican sexo con animales, se hace necesario establecer una clasificación de subtipos. Con ese propósito, se realizó una revisión sistemática de investigaciones que arrojó 26 estudios empíricos. El análisis de estos permitió describir el grupo de Trastornos por atracción sexual hacia animales, comprendiendo cuatro trastornos diferenciados: (1) trastorno zoofílico, (2) trastorno por bestialidad, (3) zoosadismo sexual, y (4) trastorno por atracción sexual hacia los animales debido a enfermedad médica o inducido por sustancias. Adicionalmente, se propusieron criterios diagnósticos para cada uno. Se discuten las implicancias y limitaciones, el valor de contar una clasificación de estos trastornos y la necesidad de incorporar su estudio en el ámbito académico. Palabras clave: Bestialismo; parafilias; trastornos; zoofilia; zoosadismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camacho-y López, Salvador M. "Reseña del libro: “Los rostros de la homosexualidad, una mirada desde el escenario”." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 10, no. 19 (January 5, 2022): 47–50. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v10i19.8114.

Full text
Abstract:
La homosexualidad y otras expresiones de la sexualidad no reproductivas o sexualidades periféricas, han sido motivo de múltiples especulaciones y controversias. A lo largo de la historia, la homosexualidad ha sido vista desde distintas ópticas, dependiendo del momento histórico, respondiendo de formas muy diversas al contexto y sentir de la época. Para algunos, es una desviación, un desorden de la personalidad, una psicopatología, un estilo de vida, una transgresón a la imposición del modelo heteronormativo, una cuestión de moda, una búsqueda de nuevas experiencias, entre otros conceptos. La homosexualidad es la mayor atracción para relacionarse afectiva y eróticamente hacia personas del mismo género. El elemento que define la preferencia es la atracción, que no se refiere exclusivamente a la atracción sexual y erótica, sino también al simple y cotidiano hecho de que los seres humanos, al enfrentarse con un grupo mixto de personas, enfocarán su atención en individuos de un solo género en particular, con fundamento en el elemento esencial de la atracción. Así, es más adecuado y descriptivo hablar de preferencia de género en sustitución de la denominación de preferencia sexual u orientación sexual. Frente a la práctica generalizada de incluir toda conducta sexual no hetero sexual dentro de la perspectiva homosexual, habría que resaltar que la realidad homosexual, como la heterosexual, es muy compleja. Por ello no debe hablarse de homosexualidad sino de personas homosexuales, con historias, contextos y experiencias de vida distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fú Castillo, Agustín Alberto, Adriana Isabel Pérez Luna, and María Alba Guadalupe Corella Madueño. "Evaluación de trampas con atrayentes alimenticios para gusano soldado en garbanzo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1677. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.523.

Full text
Abstract:
El cultivo de garbanzo es afectado por un complejo de lepidópteros, dominando Heliothis spp. y Spodoptera spp., los cuales afectan entre 10-80% de su productividad. El combate de estas plagas, se hace mediante un muestreo visual de huevecillos y posterior aplicación de insecticidas; sin embargo, dicho muestreo da información incorrecta de densidad y especies presentes. Actualmente el uso de trampas cebadas con atrayentes alimenticios y feromonas sexuales, complementa la información generada por los muestreos visuales y proporciona datos más exactos para el monitoreo de la plaga. El objetivo del estudio fue evaluar atrayentes alimenticios y sexuales, y su capacidad de atracción a palomillas de Spodoptera exigua en el cultivo de garbanzo. En el estudio se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos fueron atrayente alimenticio comercial (Noctovi©), levadura + azúcar, levadura, polen de quelite y feromona sexual específica de S. exigua; y un testigo sin feromona sexual o atrayente. Las variables evaluadas, fueron poblaciones de palomillas de S. exigua, durante todo el periodo que comprendió el estudio. Los tratamientos donde se identificó mayor atracción y captura de palomilla adulta en las trampas cebadas fueron los tratamientos a base de levadura más azúcar y el comercial Noctovi©, siendo este último el que obtuvo mejores resultados como atrayente en las trampas cebadas para el gusano soldado (S.exigua), lo que lo convierte en potencial herramienta a ser considerada parte de un programa integral de muestreo de esta plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Botton, Lena, and Esther Oliver. "Teoría crítica del radical love." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 3 (November 25, 2009): 90–102. http://dx.doi.org/10.14201/eks.3963.

Full text
Abstract:
Históricamente la comprensión de las relaciones sexual-afectivas no ha sidoabordada desde la ciencia, sino que ha sido situada en el marco de los instintos y de lairracionalidad. En este sentido, la teoría crítica del Radical Love realiza una contribuciónpara la pedagogía crítica al permitir a las personas comprender los mecanismos querigen en las emociones y en el proceso de elección de las relaciones sexual-afectivas. Setrata de comprender de quiénes nos enamoramos, por qué y a qué valores se entrelazaeste deseo, puesto que todo ello puede tener una gran repercusión en nuestras vidas.Avanzar hacia esta comprensión nos da las herramientas para poder desarrollar unasrelaciones afectivo-sexuales satisfactorias. También nos ofrece orientaciones para unaeducación preventiva de la violencia de género al permitirnos comprender los modelosde atracción en los que nos hemos socializado y que influyen en nuestro deseo y elección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Dueñas, José María. "Devolviendo la visibilidad a los invisibles. Preguntando la orientación sexual en las encuestas de opinión pública en España." Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2, no. 1 (June 13, 2022): 117–28. http://dx.doi.org/10.5209/eslg.79620.

Full text
Abstract:
La relevancia académica de la orientación sexual en la investigación social ha crecido en los últimos años con la legitimación de la sociología de la sexualidad y los estudios queer. Sin embargo, todavía existen pocas encuestas que incorporan una pregunta sobre esta cuestión, más en España, dónde su presencia en los cuestionarios se ha producido de una manera tardía con respecto a las tendencias internacionales. En este texto se presenta un análisis comparativo de las diferentes fórmulas que se han utilizado para preguntar la orientación sexual (comportamiento sexual, identificación de cónyuge, atracción sexual y auto-identificación) para abordar el debate académico y teórico de sus ventajas o inconvenientes. Además, se presenta una descripción de la población LGBA+ (lesbianas, gays, bisexuales, asexuales y otras orientaciones sexuales) para observar algunas cuestiones de eficacia y representatividad de la pregunta, sus efectos en la selección de la muestra y sus consecuencias en las investigaciones que incorporan esta variable en el estudio. Finalmente, en las discusiones se defiende que es la pregunta de la auto-identificación la que mejor parece responder a la construcción de identidad que requiere la sociología para dar respuesta a determinados fenómenos sociales, así como se propone un tipo de enunciado para preguntar la orientación sexual en cuestionarios de opinión pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Calvo, Jesús, Rafael Ballester Arnal, María Dolores Gil Llario, Marta García Barba, and Verónica Cervigón Carrasco. "Conductas sexuales online y sus motivaciones: una aproximación desde la diversidad sexual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 293–302. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1785.

Full text
Abstract:
El uso de Internet con objetivos sexuales (cibersexo) es una actividad cada vez más generalizada en todos los sectores de la población. Sin embargo, el modo en el que se realiza (frecuencia, tipos de actividad sexual online –ASO–, motivaciones, etc.) puede cambiar en función de características como la orientación sexual. Cuando el hecho de sentir atracción sexual hacia personas del mismo sexo suponía mayor rechazo y estigmatización que en la actualidad, el cibersexo constituía un espacio seguro donde experimentar con la sexualidad; así, era fácil comprender que su consumo entre personas homosexuales y bisexuales fuera superior. Actualmente, su empleo como espacio seguro parece quedar en segundo plano, ganando protagonismo su uso como una forma plausible de conectar romántica y sexualmente con otras personas. El objetivo de este trabajo es analizar si ciertas dimensiones del consumo de cibersexo (su frecuencia, los tipos de ASO y los motivos para el consumo) varían en función de la orientación sexual. A tal fin, 553 personas entre los 18-40 años (54.2% hombres, 45.8% mujeres; 36.2% heterosexuales, 36.2% bisexuales, 27.7% homosexuales) completaron una encuesta online sobre consumo de cibersexo. En hombres, la orientación sexual (ser homosexual o bisexual) mostró gran influencia, principalmente en ASO que requieren contacto con otros usuarios (p.e., buscar pareja [p.001] o usar la webcam con fines sexuales [p.01]) y las motivaciones sociales para hacerlo (p.e., usarlo para establecer relaciones [p=.001]). En mujeres, la orientación sexual influyó de forma más limitada, y sobre algunas ASO concretas (insinuarse a otros usuarios [p.01] o usar la webcam con objetivo sexual [p.001]) o algunas motivaciones (como usarlo para relajarse del estrés [p= .01]); en este caso, las mujeres bisexuales contestaban afirmativamente con mayor freccuencia. Estas diferencias se discuten en el contexto de la construcción actual de la diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cisneros, Jesus. "Génesis del deseo y su objeto: consideraciones a partir de la clínica y la literatura." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 12 (July 5, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i12.4543.

Full text
Abstract:
Con base en un caso clínica y en dos obras literarias, el autor analiza el surgimiento del deseo y la creación de su objeto como un fenómeno de dos caras, en el que las pulsiones y la estructuración psíquica convergen. El primer caso proviene de un trabajo clínico con un adulto varón que experimentaba atracción sexual por niños y prepúberes varones. El segundo caso proviene de la novel Lolita de Vladimir Nabokov, en la que un hombre de 40 años de edad experimente atracción sexual por las “nínfulas”, niñas especiales entre 9 y 14 años de edad. El último caso provine de la novel El túnel de Ernesto Sábato, la cual narra la historia de un pintor que se enamora de una mujer conmovida por uno de sus cuadros. Cada uno plantea un camino distinto por el cual las pulsiones son descargadas y se crea un objeto de deseo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardozo-Torres, Hernán, Renata Leon-Stimson, Magui Ullón-Godoy, Jerónimo Mancuello-Gómez, Camila Palma-Cegla, Tudor Pipirig, Leonardo José Consoni, Sandra González-Almada, and Julio Torales. "¿Dentro o fuera del clóset? Apertura y/o encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción." Medicina Clínica y Social 5, no. 1 (January 28, 2021): 3–10. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v5i1.163.

Full text
Abstract:
Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Glòria, Marc Martí-Pastor, Mercè Gotsens, Xavier Bartoll, Elia Diez, and Carme Borrell. "Salud y conductas relacionadas con la salud según la atracción y la conducta sexual." Gaceta Sanitaria 29, no. 2 (March 2015): 135–38. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.07.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Cardenal, Luisa. "La diferencia sexual en el cine musical de Hollywood: de la atracción a la detracción." Quaderns de Cine, no. 5 (2010): 51–59. http://dx.doi.org/10.14198/qdcine.2010.5.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Savigliano, Marta E. "Destino Buenos Aires: tango-turismo sexual cinematografico." Cadernos Pagu, no. 25 (December 2005): 327–56. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332005000200012.

Full text
Abstract:
Buenos Aires disfruta de un boom turístico internacional y el tango figura predominantemente entre los motivos de atracción. ¿Qué buscan los viajeros foráneos en la experiencia tanguera? ¿Cómo saben qué les puede brindar específicamente un tango y el mundo del tango en general? ¿Qué placeres les ofrece el tango? No conforme con explicaciones sobre el carácter trascendental y universal del arte, este artículo explora los recursos sofisticados empleados en la narrativa cinematográfica para transmitir la seducción tanguera en el marco del erotismo de la diferencia cultural. Con este fin se analizan películas de tango recientes (The Tango Lesson de Potter y Tango de Saura) y del pasado (Gilda) en las que, en la exótica locación de Buenos Aires, la alteridad cultural se cruza con la alteridad de género (exacerbada por la presencia de femmes fatales) para desarrollar dramáticos y peligrosos desencuentros amorosos con final feliz. El tango, entonces, así apropiado, promete violentos huracanes emocionales, eróticamente docilizados por las leyes "universales" de la heterosexualidad y la homosocialidad. Una fórmula cinemática irresistible para el turismo sexual cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

CALVACHE-G., HUGO. "CAPTURA DE ADULTOS DE Premnotrypes vorax (HUSTACHE) CON ADULTOS DE LA MISMA ESPECIE COMO ATRAYENTE." Revista Colombiana de Entomología 11, no. 2 (December 31, 1985): 9–14. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v11i2.10258.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, realizado en CRI "Obonuco" del ICA en Pasto (Nariño), se evaluó la atracción ejercida por adultos vivos, machos y hembras, del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax (Hustache), utilizando individuos vírgenes obtenidos en el insectario y posiblemente ya copu­lados, traídos del campo. Se utilizaron trampas de suelo para Coleoptera (Pitfall traps) y en la cubierta protectora se colocaron microjaulas con insectos vivos. También se probó el efecto del zumo de plantas jóvenes de papa y como testigo se utilizó la trampa sin atrayente. Las trampas se distribuyeron completamente al azar en un rastrojo de papa, en el cual se sembró papa nuevamente. Las observa­ciones se realizaron desde antes de la preparación del suelo hasta la cosecha. En total se capturaron 4.435 adultos de gusano blanco; el mayor volumen correspondió a la época comprendida entre la preparación del suelo y una semana después de la germinación; luego, la captura de insectos dis­minuyó. Tanto los machos como las hembras tuvieron igual poder de atracción, lo cual se atribuye a una feronoma de agregación y no es de tipo sexual. No se encontraron dife­rencias entre el número de individuos utilizados, el cual varió entre el 3-12. La captura lograda por el zumo de plan­ta de papa fue muy baja y similar a la del testigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camina, Julia L., Elian Tourn, Ana C. Andrada, Cecilia Pellegrini, and Lorena Ashworth. "Distribución espacial y temoral de las recompensas florales dentro de los capítulos: el caso de Hyalis argentea (Asteraceae)." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 1 (March 21, 2019): 17–27. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23577.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Una asignación diferencial de recursos entre la función de atracción, recompensa y sexual ha sido observada en capítulos de especies derivadas de Asteraceae. Los capítulos heterógamos están compuestos por flores pistiladas, estaminadas o estériles y perfectas, con lo cual las funciones sexual y de recompensa son realizadas por diferentes tipos de flores y en distintos momentos. Esta distribución espacial y temporal de las recompensas dentro del capítulo no es tan clara en especies con capítulos homógamos, donde todas las flores son perfectas y producen polen y néctar. Aquí evaluamos la distribución espacial y temporal de las recompensas florales en los capítulos homógamos de Hyalis argentea. M&M: Comparamos la fenología floral, el número de granos de polen y la concentración y volumen de néctar entre las flores marginales y centrales, y registramos el comportamiento de forrajeo de los visitantes florales. Resultados: Los capítulos tienen un patrón de floración centrípeto y también alterno y son visitados por abejas, hormigas, mariposas, polillas, escarabajos y trips, siendo Apis mellifera su principal polinizador. No encontramos un patrón temporal en la oferta de recompensas dentro de los capítulos, pero sí un patrón espacial en el volumen de néctar que aumenta desde las flores marginales hacia las del centro del capítulo. Conclusiones: Dicha variabilidad espacial en la cantidad de néctar podría afectar el comportamiento de forrajeo de los polinizadores y así aumentar las probabilidades de polinización cruzada, mejorando la reproducción sexual de esta especie autoincompatible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Gómez, Naiara, Rafael Ballester Arnal, Cristina Giménez García, Estefanía Ruiz Palomino, and Juan Enrique Nebot García. "Preocupación asociada al descubrimiento de la orientación sexual." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 477–86. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1804.

Full text
Abstract:
El nivel de aceptación por parte de la sociedad sobre la diversidad afectivo-sexual influye directamente en la vivencia de las personas LGTBI. El hecho de tener que ocultar la propia orientación sexual o vivirla con elevada preocupación fomenta el desarrollo de homofobia interiorizada, con los consiguientes problemas de salud mental que ésta produce. Nuestro objetivo fue analizar las diferencias existentes entre adolescentes y población joven en relación a la vivencia y la preocupación por la propia orientación sexual. Para ello contamos con una muestra de 140 adolescentes y jóvenes (65% mujeres y 35% hombres) entre 12 y 25 años, de dos centros públicos de educación secundaria de la provincia de Castellón. Los participantes cumplimentaron un cuestionario on-line desarrollado ad hoc de 52 ítems. Para este estudio hemos seleccionado los 3 ítems que evalúan la vivencia y la preocupación por la orientación sexual. Ya entre los 12 y 18 años, un 1.1% de adolescentes se siente bisexual, un 3% homosexual, un 4% tiene dudas y un 14% no siente atracción sexual por ningún sexo. Las personas no heterosexuales mostraron mayor preocupación al darse cuenta de su orientación que las personas heterosexuales (un 45.5% frente a un 3.4%) siendo estas diferencias significativas estadísticamente (χ² = 40.505; p£.001). Al analizar la preocupación por su orientación en la actualidad, en el caso de heterosexuales se mantiene en un 3.5% frente a un 31.8% de no heterosexuales (χ² = 23.838; p£.001). Aunque las diferencias no resultaron estadísticamente significativas (χ² = .404; p= .525), observamos que los adolescentes (12-18 años) no heterosexuales presentan menos preocupación que los jóvenes no heterosexuales de entre 19 a 25 años (75% frente a un 61.5%). En cuanto a la edad en que se dieron cuenta de su orientación, en las personas no heterosexuales fue posterior (M=10.45; DT=6.43) que en las heterosexuales (M=5.74; DT=5.04) siendo estas diferencias estadísticamente significativas (t= 3.84; £.001). Finalmente, las personas no heterosexuales, cuanto más tarde se dieron cuenta de su orientación sexual, más preocupación mostraban en la actualidad. Estos resultados muestran que todavía jóvenes y adolescentes presentan preocupación sobre su propia orientación sexual, sobre todo cuando la identificación como no heterosexual se hace a una edad más tardía. Resaltamos la importancia de normalizar la diversidad afectivo-sexual, y la necesidad de romper con la heteronormatividad, para que identificarse como no heterosexual no implique ningún tipo de preocupación que puede ser la antesala de problemas de salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montesinos Ladrón de Guevara, Begoña. "La guerra de sexos en las comedias románticas de Howard Hawks: La fiera de mi niña (Brining Up Baby, 1938), Luna Nueva (His Girl Friday, 1940), La novia era él (I was a Male War Bride, 1949) y Su juego favorito (Man´s favorite Sport, 1964)." Ars Longa. Cuadernos de arte, no. 29 (May 12, 2021): 247. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.29.14732.

Full text
Abstract:
Howard Hawks, plantea el enfrentamiento entre los sexos en buena parte de su filmografía. Comedias románticas, western o cine de aventuras comparten esta guerra de sexos que se inicia con una antipatia mutua entre los protagonistas que va evolucionando a medida que la pareja se ve inmersa en sus aventuras para transformarse en amistad, atracción, y finalmente amor. Cuatro de sus comedias La fiera de mi niña (Brining Up Baby, 1938), Luna Nueva (His Girl Friday, 1940), La novia era él ( I Was a Male War Bride, 1949) y Su juego favorito (Man´s Favorite Sport, 1964) plantean la guerra de sexos a través de una inversión de roles sexuales; mujer-activo /varón-pasivo que finalmente revierte a modelos más tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quintana Peña, Alberto, Carmela Malaver Soto, Nicolás Medina Curi, Gabriela Ruiz Sánchez, William Montgomery Urday, Ofelia Calero Escurra, and Manuel Cueva Rojas. "Estereotipos de la mujer y de género en las coplas del carnaval de Cajamarca." Revista de Psicología (Trujillo) 21, no. 1 (November 19, 2020): 11–39. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.v21i1.2668.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de conocer como la cultura incentiva actitudes en los hombres que ejercen violencia hacia sus parejas, se recopilaron y estudiaron un total de 3,202 coplas. Encontrando mediante el Software para el Análisis de Textos, T-Lab, 9.1., que en los estereotipos masculinos se conceptúa a la mujer en base a dos dimensiones: una que fluctúa del rechazo a las mujeres maduras y las jóvenes interesadas, a la atracción por las mujeres jóvenes y sus atributos sexuales, y otra que oscila desde convencional frente a las mujeres “de su casa” a cruda frente a las “de la calle”. Mientras que en el estereotipo femenino se muestran dos dimensiones: una que oscila del rechazo a los varones a la aceptación de sí mismas y otra que fluctúa de convencional a cruda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Louro, Guacira Lopes. "Currículo, género y sexualidad. Lo “normal”, lo “diferente” y lo “excéntrico”." Descentrada 3, no. 1 (March 15, 2019): e065. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e065.

Full text
Abstract:
En la contemporaneidad, "nuevas" identidades culturales obligan a reconocer que la cultura, lejos de ser homogénea y monolítica, es compleja, múltiple, inarmónica, discontinua. Un nuevo movimiento político y teórico se puso en acción en las últimas décadas, y en él, las nociones de centro, margen y frontera pasaron a ser cuestionadas. El presente artículo asume esta perspectiva para analizar la constitución de diferencias e identidades de género y sexuales y, más específicamente, las formas en las queese proceso viene expresándose en el campo del currículo. El artículo destaca las estrategias públicas y privadas que se ponen en acción, cotidianamente, para garantizar la estabilidad de la identidad "normal" y de todas las formas culturales a ella asociadas; así como las estrategias que son desplegadaspara marcar las identidades "diferentes" y, aún, aquellas que buscan superar el miedo y la atracción provocados por las identidades "excéntricas".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aguilar Montes de Oca, Yessica Paola. "Causas de Apatía en Parejas Casadas y en Unión Libre." Acta de Investigación Psicológica 8, no. 1 (April 30, 2018): 83–94. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.1.08.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar las causas que conducen a la apatía en la pareja haciendo un análisis por sexo. Se trabajó con una muestra no probabilística intencional, compuesta por 150 participantes, igualmente dividida por sexo, quienes reportaron estar casados o vivir en unión libre y tener hijos, de la ciudad de Toluca, México. Se utilizó un cuestionario compuesto por 6 frases incompletas el cual fue validado por jueces expertos con un nivel de acuerdo mayor del 85%. Las aplicaciones fueron individuales en lugares públicos de la ciudad, previa firma del consentimiento informado. Se encontró que las causas que generan apatía en la pareja se deben a la falta de involucramiento, la falta de novedad, la realización de actividades no estimulantes, los conflictos, el cansancio, la falta de atracción sexual y a factores externos. Es interesante señalar que a pesar de reportar apatía y estar sin gusto y con queja muchos permanecen en su relación. Así, el estudio de la apatía puede ser útil para incentivar a las parejas a utilizar estrategias para recuperar el interés dentro de la relación o bien, a decidirse terminar con ésta para buscar la satisfacción de sus necesidades o carencias y alcanzar la paz o el equilibrio personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García-Álvarez, Martha Fabiola, Carla Monroy-Ojeda, Dante Jaime Haro-Reyes, and Ramón Gerardo Navejas-Padilla. "Migración Criminal en Zonas Turísticas Mexicanas." South Florida Journal of Development 3, no. 1 (February 11, 2022): 1041–62. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-080.

Full text
Abstract:
La migración y movilidad poblacional es un fenómeno que, con las crecientes relaciones globales y facilidades para el desplazamiento, han aumentado considerablemente. Esto se observa en el día a día, en todos los ámbitos humanos como, por ejemplo, las actividades turísticas, en donde hay desplazamiento de los propios visitantes, como de aquellas personas que buscan ofertas de trabajo para mejorar sus condiciones de vida. En este sentido, se conjugan diferentes factores como lo son, grupos vulnerables, turismo sexual, migración, redes criminales, cultura patriarcal y de violencia, que hace que México sea, no sólo un destino con lugares afrodisíacos, sino un lugar en de alta inseguridad para grupos vulnerables que son traficados y con imperiosa necesidad para detener tales prácticas. De acuerdo a la Organización Internacional de las Migraciones, México ocupa el segundo lugar en turismo sexual infantil. Cancún, Acapulco, Guadalajara, Tapachula y Tijuana, son las principales ciudades en donde se permiten tales prácticas. La relación es que, son ciudades de tradición y atracción turística importante, son cruces fronterizos (Tapachula y Tijuana), y en donde las organizaciones criminales tienen una fuerte presencia. En este sentido, es importante conocer el perfil geográfico de aquellas personas que migran para cometer delitos, siendo una forma de violencia y donde existen víctimas. En este trabajo, que es parte de un proyecto de investigación, está basado en los Objetivos del Milenio de la ONU, dentro del Eje 16 “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos…”; así como, dentro del marco del Programa Nacional Estratégico (PRONACES) del CONACYT, en la línea de investigación violencias estructurales. Son necesarias políticas públicas y criminales, estrategias programas y acciones para la detección y posibilidad de implementar la respectiva prevención hacia delincuentes o en riesgo de delinquir, y protección a las víctimas vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Núñez, P., A. Zignago, J. Paullier, and S. Núñez. "Feromonas sexuales para el control de la polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) (Lep., Gelechiidae)." Agrociencia 13, no. 1 (December 2009): 27–35. http://dx.doi.org/10.31285/agro.13.725.

Full text
Abstract:
Tuta absoluta (Lepidoptera: Gellechiidae) es una importante plaga del cultivo de tomate. Su control recae exclusivamente en el uso de plaguicidas, y muchos han perdido efectividad, probablemente por problemas de resistencia. Las feromonas sexuales son utilizadas eficientemente para controlar varias plagas, en el caso de T. absoluta, existen escasos antecedentes al respecto. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de las feromonas en la alteración del comportamiento de machos en invernáculos. En la primera etapa se determinó que la duración de la atracción de emisores de caucho natural formulados con 0,2 mg de feromona por emisor, fue de al menos 105 días. Posteriormente se evaluó el efecto sobre el comportamiento de machos adultos de dos densidades de emisores (16.000 y 32.000 por hectárea), y el agregado de una superficie adhesiva en el emisor como factor de mortalidad. La eficiencia de los tratamientos se determinó en función de la reducción de capturas de adultos en trampas de feromonas y trampas de hembras vírgenes. Las densidades de emisores evaluadas redujeron significativamente las capturas de adultos en trampas, siendo esta reducción más importante en la densidad más alta. El agregado de una sustancia adhesiva no mejoró la efectividad. Finalmente, en un invernáculo comercial de 1.000 m2 , se instalaron 3.200 emisores, registrándose una reducción de capturas casi total respecto al testigo, siendo superior al 96 % hasta los 78 días y cayendo a 92 % a los 106 días de su instalación. Estos resultados demuestran que las feromonas sexuales afectan el comportamiento de machos y pueden ser una herramienta importante para el control de esta plaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Melgar, Patricia, and Rosa Valls. "“Estar enamorada de la persona que me maltrata”: Socialización en las relaciones afectivas y sexuales de las mujeres víctimas de violencia de género." Trabajo Social Global-Global Social Work 1, no. 2 (December 24, 2010): 149–61. http://dx.doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.908.

Full text
Abstract:
Una de las causas que dificulta en mayor medida a las mujeres la superación de la violencia de género es el hecho de estar enamoradas de la persona que las maltrata. La literatura científica internacional, a pesar de identificar esta causa, entre otras, no analiza en profundidad sus implicaciones. A su vez, supone una barrera el surgimiento de teorías sin rigor científico, como las que hacen referencia al amor romántico. Los resultados de nuestra investigación aportan que la socialización vivida por las mujeres víctimas de violencia de género las ha llevado a construir una atracción hacia modelos desiguales y violentos. En el presente artículo analizamos esta socialización y las limitaciones actuales de los trabajos científicos para la elaboración de medidas efectivas para la superación de la violencia de género. For women one of the causes that highly make difficult the overcoming of gender violence is the fact of being in love with the aggressor. Besides identifying this cause, among others, the international scientific literature does not analyze in depth its implications. At the same time, it becomes a barrier the appearance of theories without scientific rigour such as those that point to romantic love. The results of our research state that the socialization lived by the women victims of gender violence have led them to create an attraction towards unequal and violent models. In this article we analyze such socialization and the current limitations of the scientific works to develop effective measures to overcome gender violence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Agudelo H., Jhon Alexander, Oscar Santos Amaya, Elizabeth Aguilera Garramuño, and Jorge Argüelles-Cárdenas. "Evaluación de dos marcas comerciales de la feromona sexual de Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidade) en el Tolima, (Colombia)." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 11, no. 2 (November 29, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol11_num2_art:204.

Full text
Abstract:
<p>Se evaluó la eficiencia y la vida media en campo de dos feromonas de atracción sexual para machos adultos de S. frugiperda en el departamento del Tolima, Colombia durante el primer semestre del año 2008. Las feromonas correspondieron a las marcas comerciales ChemTica de origen costarricense y Pherobank de origen Holandés. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres tratamientos (dos marcas de feromonas y un testigo) y 4 repeticiones (bloques), para un total de 12 unidades de muestreo. Las trampas se instalaron en un cultivo de algodón al inicio de la etapa reproductiva y fueron evaluadas tres veces por semana. Se utilizó un análisis de varianza para detectar diferencias entre tratamientos y la prueba de comparación de medias de Tukey para caracterizarlos. Se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P≤0,05), siendo la marca ChemTica que presentó el mejor comportamiento, con un promedio de captura de 25,79 adultos por trampa por día, en comparación con 1,58 de Pherobank y 0,417 del control. Los resultados fueron consistentes en todos los bloques y persistentes en el tiempo. La vida media de la feromona ChemTica fue de 50 días en campo a 30°C, con 23,3 mm de pluviosidad y una velocidad de los vientos predominantes del sur y sur oeste a 2,5 m s-1.</p><p> </p><p><strong>Evaluation of two trademarks of the sex pheromone Spodoptera frugiperda Smith (Lepidoptera: Noctuidade) in Tolima (Colombia)</strong></p><p>We evaluated the efficiency and the field half-life of two pheromones for the sexual attraction of adult males of the species S. frugiperda in the department of Tolima, Colombia during the first half of 2008. The pheromone trademarks used were ChemTica from Costa Rica and Pherobank from The Netherlands. We used a randomized block design with three treatments (two brands of pheromones and a control) and 4 replications (blocks) for a total of 12 sampling units. The traps were installed in a cotton crop at the beginning of the reproductive stage and were evaluated three times a week. We used analysis of variance to detect differences between treatments and the Tukey mean comparison test to characterize them. Significant differences between the treatments were observed (P≤0.05), the brand ChemTica presented with the best results, with an average catch of 25.79 adults per trap per day, compared to 1.58 with Pherobank and 0.417 in the control. The results were consistent across all blocks and persistent over time. The half-life of the pheromone ChemTica was 50 days in the field at 30°C with 23.3 mm of rainfall and prevailing winds predominately from the south and southwest at 2.5 m s-1.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miranda, Lidia Raquel. "Arqueología del amor: la representación de Afrodita y de Eros en el pensamiento antiguo." Nuevo Itinerario, no. 14 (May 23, 2019): 30. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.0143706.

Full text
Abstract:
<p>Conocida es la figura de Afrodita (Venus entre los latinos), diosa griega del amor y la belleza, una de las doce grandes deidades del panteón olímpico. Ella encarna la fuerza y la omnipotencia creadora del deseo amoroso, al cual se hallan sometidos todos los seres vivos sin distinción: humanos, animales e, incluso, los mismos dioses. Seductora, en ocasiones temible, es una de las fuerzas fundamentales del mundo, como apunta la tradición más conocida relacionada con su nacimiento: según Hesíodo, Afrodita nació de Urano, cuando su hijo Cronos, después de mutilarlo, arrojó al mar sus genitales. La simiente del dios castrado fecundó la espuma de las olas y en ellas engendró a esta diosa de radiante belleza, a cuyo paso nacían las flores. Dicha historia explica el significado de su nombre pues aphros significa ‘la espuma’. Mantuvo relaciones amorosas con muchos dioses y también con mortales, aunque su esposo, elegido por Zeus, era Hefestos, el dios del fuego. De sus amores con Ares (el Marte de los romanos), dios de la guerra, nació Eros, el dios del amor.</p><p>Eros (Cupido entre los romanos), que simboliza el deseo sensual, es el dios griego responsable de la atracción sexual, el amor y el sexo, venerado también como un dios de la fertilidad. Según Hesíodo, es una de las fuerzas primordiales que nace del Caos. Según otras versiones, como señalamos antes, es hijo de Ares y de Afrodita. De acuerdo con el mito que ofrece El banquete de Platón, Eros fue concebido por Poros (el Recurso) y Penía (la Pobreza) en el cumpleaños de Afrodita. A partir de la tradición iniciada por Eratóstenes, Eros rige fundamentalmente el amor entre hombres, mientras que Afrodita lo hace sobre el amor entre hombres y mujeres. En imágenes tardías, se lo representa como un niño travieso, muchas veces con los ojos vendados, equipado con un arco y flechas con las que atraviesa los corazones de los enamorados.<br />En este trabajo nos ocuparemos de rastrear –aunque sin pretensión de exhaustividad– las figuras de Afrodita y de Eros en los episodios míticos más conocidos o relevantes de la literatura clásica, en atención a dos líneas principales de interpretación de ambos dioses: las referidas al discurso amoroso y/o erótico que surge en torno a ellos y sus acciones y las vinculadas con el cuerpo y sus características.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nebot-García, Juan E., Rafael Ballester-Arnal, and Estefanía Ruiz-Palomino. "Atracción, deseos y conductas sexuales: Evidencias de la diversidad en la orientación sexual de jóvenes españoles." INFORMACIÓ PSICOLÒGICA, 2020, 20–34. http://dx.doi.org/10.14635/ipsic.2020.120.1.

Full text
Abstract:
Introducción. La orientación sexual ha sido una de las dimensiones sexuales que más se ha intentado normativizar, invisibilizando las realidades que se alejaban de la heterosexualidad. Por eso, este estudio pretende profundizar en las experiencias sexuales con el mismo sexo y el opuesto en mujeres y hombres jóvenes. Método. 500 mujeres y 500 hombres españoles, de entre 18 y 25 años, respondieron un cuestionario ad hoc sobre diversidad sexual. La edad media de la muestra fue de 21.23 años (DT=1.99). Resultados. Un 26.1% de los participantes se identificaba con una orientación diferente a la heterosexual, siendo el 12.8 bisexuales y el 10.8% homosexuales. En general, las mujeres refieren sentir mayor atracción sexual por ambos sexos, así como mayores prevalencias de conductas sexuales y mayor disposición a realizarlas con ambos sexos. Conclusión. La sexualidad es más compleja de lo que se estimaba tradicionalmente, observándose gran diversidad de comportamientos, independientemente incluso de la orientación sexual autoadscrita. Estos resultados podrían ser útiles, en terapia, para trabajar la autoaceptación y normalizar la propia diversidad y, como prevención, para educar en la tolerancia y el respeto, reducir el estigma del colectivo LGTBI y flexibilizar en la población general algunas ideas asumidas sobre la sexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Rodríguez, Karina Guadalupe, and Gabriela Orozco Calderón. "Funciones ejecutivas en mujeres bisexuales." Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación 13, no. 2 (December 1, 2014). http://dx.doi.org/10.57087/edupsykhe.v13i2.3894.

Full text
Abstract:
Las funciones ejecutivas permiten adaptarnos y responder al entorno, se localizan anatómicamente en la Corteza Prefrontal, cuyas funciones son la fluidez verbal, procesamiento matemático y memoria de trabajo, donde se describen diferencias entre sexos y orientaciones sexuales. La bisexualidad, que ha sido definida como una atracción por ambos sexos, no necesariamente en la misma medida, ha sido poco estudiada debido a que muchas veces no es considerada como una orientación sexual real. Seevaluó a 17 mujeres bisexuales con una batería de funciones ejecutivas, comparándolas con 20 hombres heterosexuales y 20 mujeres heterosexuales analizando diferencias significativas (p menor que 0.05) entrelos grupos. Resultaron diferencias significativas entre hombres y mujeres bisexuales en Stroop, señalamiento autodirigido, clasificación de cartas. Se concluye que las mujeres bisexuales de esta muestra se desempeñan de manera diferenciada en algunas funciones a los hombres heterosexuales y estas diferencias se ven influenciadas por la orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nebot-García, Juan Enrique, Marcel Elipe-Miravet, Naiara Martínez-Gómez, and Rafael Ballester-Arnal. "Proyecto SAFO: La diversidad sexual a lo largo del ciclo vital en España." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 3, no. 1 (August 8, 2021). http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v3.2035.

Full text
Abstract:
La orientación sexual ha sido, sobre todo en épocas pasadas, una dimensión de la sexualidad muy vigilada y restringida, castigándose cualquier comportamiento o deseo que se alejara de la heterosexualidad. Sin embargo, en la actualidad, las personas jóvenes disponen de mucha más información y apertura hacia la diversidad sexual. Por ello, este trabajo pretende evaluar la diversidad sexual existente en España en función del ciclo vital. Un total de 6274 personas, con una edad media de 37.85 años (DT = 13.03), contestaron una encuesta ad hoc sobre diversidad sexual y experiencias asociadas, dentro del Proyecto SAFO (Salusex, UJI-UV). Para analizar los datos, se realizaron seis grupos de edad (18-25, 26-35, 36-45, 46-55, 56-65, más de 65 años) con 50% de hombres cis y 50% de mujeres cis en cada grupo. En función de la edad, se observa que las personas mayores son quienes más se identifican con la heterosexualidad y los más jóvenes los que se identifican más con etiquetas menos normativas y tradicionales. Estas diferencias también se observan al evaluar la atracción sexual en el continuo de Kinsey, siendo los grupos de mayor edad los que muestran mayor porcentaje de atracción exclusiva hacia el otro sexo. Además, los grupos más jóvenes son los que más dudas y más cambios han experimentado con la orientación sexual. La población joven parece reflexionar y cuestionarse más su orientación sexual y muestra mayor diversidad sexual que la población más adulta. Este efecto puede ser debido a la mayor represión y a la escasez de información sobre diversidad sexual existente en épocas pasadas, lo que limitaba las experiencias y la libertad de los más mayores durante su adolescencia y juventud, una época clave para el desarrollo de la identidad y la formación de la orientación sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valle Solís, Martha Ofelia, Cinthia Viridiana Olea Gutiérrez, and Ian Coahtepetzin Zavala Pérez. "Representaciones sociales del concepto de sexualidad en adolescentes de secundaria." Ra Ximhai, June 1, 2020, 113–32. http://dx.doi.org/10.35197/rx.16.03.2020.06.mv.

Full text
Abstract:
Las Representaciones Sociales (RS) sobre la salud, es el resultado de la articulación entre las representaciones y las experiencias sobre el cuerpo, y las concepciones y/o prácticas sanitarias. Objetivo: Identificar la estructura y organización de la palabra sexualidad en adolescente de secundaria con el fin de aportar elementos sobre sexualidad para la prevención de conductas sexuales de riesgo y embarazo en grupos vulnerables. Diseño desde la Perspectiva estructural de las representaciones sociales. El estudio se realizó en estudiantes de una entidad de Nayarit, fueron 17 hombres y 17 mujeres, entre los 12 y 14 años. Se integró un muestro propositivo. El instrumento que se utilizó fue una técnica asociativa para la colecta de la información. Listados libres; estos favorecen la expresión espontánea de los sujetos y, por ello, se espera que el contenido evocado esté más libre de racionalizaciones, sesgos de defensa o deseabilidad social. Para la estrategia de análisis se utilizó el Análisis prototípico, una vez obtenido de los listados libres y se identificó la Salience de cada término a través del índice de Smith. Este cálculo se basa en la frecuencia de mención del término como en el rango de la ubicación que le otorgó cada informante a cada palabra. Para su obtención; se utilizó el software Anthropac versión de MS Dos y análisis procesual. De 153 palabras evocadas para el término inductor “sexualidad” 78 términos fueron obtenidos de los hombres y 73 fueron referidos por las mujeres. La palabra con el rango de frecuencia más alta fue “Sexo” con 13 (38.20) evocaciones y la más baja “cama” con 1 (2.90) evocación. En el primer cuadrante, los elementos primeros y más frecuentes a ser evocados son considerados centrales y representan los elementos estables en las representaciones sociales. De manera general fueron: Sexo, Hombre, Mujer, Hijos, Amor, Género y Protección. Dichos elementos en el prototípico general fueron: Comunicación, Condón, Atracción, Pareja, Riesgo, Cuerpo, Infancia, Abuso, Personas, Respeto, Besos, Igualdad y Tolerancia. Los elementos mencionados por los hombres en este cuadrante son: Género, Mujer, Cuerpo, Pareja, Personas, Respeto, Amor, Igualdad e Infancia. Las mujeres a cambio evocan: Riesgo, Hijos, Sexo, Besos y Tolerancia. Las evocaciones para el prototípico general fueron: Amistad, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Homosexualidad, Orientación sexual, Pornografía, Confianza, Decisión, Responsabilidad y Vagina. Segregado por sexo los hombres en el último cuadrante refieren elementos como: Pornografía, Decisión, Homosexualidad, Responsabilidad, ITS y Vagina. Las mujeres por su parte expresan los siguientes elementos: Confianza, ITS, Orientación, Pareja., Hombre, Mujer, Amor, Protección, Comunicación, Género y Atracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez Aragón, Rozzana. "Caracterización psicológica de la pasión romántica." Pensando Psicología 14, no. 24 (October 19, 2018). http://dx.doi.org/10.16925/pe.v14i24.xxxx.

Full text
Abstract:
Introducción: la pasión romántica como universal cultural posee matices particulares que definen sus diferentes fases: atracción, enamoramiento, amor obsesivo y desesperado. Aunado a su conceptualización, existen variables que se relacionan a su experiencia, como las premisas histórico-socioculturales que crean expectativas sobre ésta, los atributos de personalidad sexual percibida en el objeto de pasión, las conductas y estrategias de seducción utilizadas durante el evento pasional, así como la satisfacción sexual resultante de su consumación. Objetivo: la presente investigación tuvo como propósito caracterizar a cada una de las fases de la pasión con base en las variables relacionadas a su experiencia. Método: se trabajó con una muestra no probabilística de 495 participantes residentes de la Ciudad de México entre 15 y 58 años que reconocieron haber vivido pasión romántica. Resultados: luego de unos análisis de correlación, producto momento de Pearson, se lograron identificar los efectos comunes a los participantes en la descripción de su experiencia para las fases, así como la forma diferencial de sentir pasión romántica por hombres y mujeres. Conclusión: la presente investigación logró ampliar la concepción de las fases del amor pasional con base en los datos relativos a las Phsc’s, personalidad sexual, estrategias de seducción y la satisfacción sexual en una muestra mexicana. Asimismo, se identificó lo que distingue a hombres y mujeres respecto a la experiencia de dichas fases y se discute conforme a las normas y creencias de la cultura mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Porras Torres, Antonio. "Cura, cuidado, y servicio en psicoterapia: Verdad y sentido de la vida sexual humana personal. Cure, Care and Service in Psychotherapy: Truth and Meaning of Personal Human Sexual Life." Metafísica y persona, no. 7 (May 30, 2017). http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2012.v0i7.2770.

Full text
Abstract:
El presente trabajo continúa el ya iniciado sobre Verdad y Sentido en la vida personal. Lo prosigue a través de la narrativa autobiográfica testimonial y de algunas viñetas clínicas, de dos clases: las que muestran aspectos del desarrollo psicosexual en personas varones que sienten atracción por el mismo sexo (AMS); y las de aquellos otros que, sin padecer un trastorno en la esfera de la identidad masculina, sufren fijaciones o algún tipo de alienación respecto al verdadero sentido de su persona y de su vida sexual. Cura, cuidado y servicio se configuran como requisitos de una relación terapéutica interpersonal, que sigue al ser humano hasta aquella dimensión irreductible y específica de su condición personal, íntimamente unida a la grandeza de su sexualidad.This paper continues the work already presented in Truth and Meaning in personal life, through personal autobiographical testimonials and some clinical sketches, of two kinds: those that show elements of psychosexual development in males who experience attraction towards the same sex (SSA); and those of others who, with no disturbances in their male identity, experience fixations or some kind of alienation with respect to the true meaning of their persons and sexual lives. Cure, care and service appear as requisites for an inter-personal therapeutic relationship, which follows the human being towards the irreducible and specific personal dimension, intrinsically joined to the greatness of his sexuality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes Plazaola, Paola Tamara, and Marcos Díaz Videla. "Trastornos psiquiátricos del vínculo humano-animal: psicopatologías del afecto hacia los animales de compañía." Revista de Psicología, April 30, 2021, 094. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe094.

Full text
Abstract:
El vínculo humano-animal incluye componentes afectivos e implica bienestar para ambos participantes de la relación. Esto ha recibido apoyo reciente de la comunidad científica, destacando múltiples beneficios derivados para la salud humana. Sin embargo, sobrevive en la sociocultura una tendencia a patologizar la proximidad emocional con animales de compañía. Basándonos en las categorías psiquiátricas formales y desarrollos académicos, identificamos los trastornos mentales humanos desarrollados en el vínculo con animales. Estos incluyen: (1) Trastorno por acumulación de animales, (2) Trastorno de duelo complejo persistente por la pérdida de animales, (3) Trastorno de ansiedad por separación de los animales, y (4) Trastornos por atracción sexual hacia los animales. En ningún caso el exceso de afecto puede dar cuenta de su formación, sino que estos trastornos más bien dependen de características vinculares particulares. Se destaca la necesidad de investigación científica en psiquiatría sobre el vínculo humano-animal y se proponen estrategias de abordaje interdisciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Díaz, Vanessa, María Paz Cortes, Valentina Fierro, and Liliana Silvera Torres. "Vivencia subjetiva de la sexualidad y satisfacción conyugal en un grupo de adultos en la ciudad de Valledupar." Documentos de trabajo Areandina, no. 2 (December 20, 2020). http://dx.doi.org/10.33132/26654644.1698.

Full text
Abstract:
La sexualidad es una experiencia multidimensional que expresa lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. La relación conyugal constituye el componente interactivo de la sexualidad en la pareja, es lugar de unidad y se establecen relaciones donde prevalece el afecto, la complicidad y la atracción a través del dialogo. Muchos estudios en diferentes países concluyen que estos dos aspectos están interrelacionados e influidos por otras variables psicosociales como la edad, los años de casados, el nivel socioeconómico y educativo, la expresión de afecto, las creencias religiosas, el número de hijos, la etapa del ciclo vital entre otros. Esta investigación busca conocer que tan satisfechos están un grupo de adultos de la ciudad de Valledupar con su vida conyugal y sexual. Para ello, se usa un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo transversal, participan 10 adultos entre los 20 y 60 años, se usa para la recolección de la información un instrumento tipo cuestionario. Los resultados mostraron que el 90% reportan un alto nivel de confianza en sus parejas, el 50% consideran que tienen una buena comunicación con su cónyuge, el 60% consideran placentera su convivencia, creen que con el tiempo su relación ha mejorado el 60% y el 90% dice que en sus relaciones hay expresiones de afecto, se encontró que en este grupo de adultos existe un buen nivel de satisfacción con su vida conyugal y sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Romero-López, A. A., R. Arzuffi, J. Valdez, and M. A. Morón. "Morfología y protrusión-retracción de la cámara genital femenina de phyllophaga obsoleta (coleoptera: melolonthidae)." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 25, no. 2 (August 10, 2009). http://dx.doi.org/10.21829/azm.2009.252639.

Full text
Abstract:
Las hembras de Phyllophaga obsoleta (Blanchard) (Coleoptera: Melolonthidae), una de las especies de mayor importancia agrícola en México, presentan un “llamado sexual” en el cual exponen una estructura en forma de bolsa del ápice abdominal y provocan la atracción de los machos. El contenido de esta estructura se ha extraído en estudios previos con diferentes disolventes y se ha confirmado su actividad biológica mediante bioensayos con túnel de viento y electroantenografía. Sin embargo, las características morfológicas de esta “bolsa” no han sido estudiadas. Por ello, en el presente trabajo se caracterizó morfológicamente los terminalia del abdomen femenino de P. obsoleta y se estudió el mecanismo de protrusión-retracción de la estructura en forma de bolsa. Se realizaron disecciones longitudinales de los terminalia del abdomen de hembras para su análisis con microscopía estereoscópica. Se encontró que la “bolsa” es la cámara genital protráctil (CGP), propia de las hembras de Melolonthidae y que se encuentra flanqueada por músculos esterno-saculares laterales y esternosaculares ventrales, así como de membranas intersegmentales VIII y IX. Músculos y membranas podrían estar involucrados en los procesos de protrusión y retracción de la CGP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Folguera Del Barrio, Milagros Yasira. "La representación de la mujer en la publicidad televisiva en Japón. Un análisis de contenido sobre los roles y estereotipos femeninos." Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, December 1, 2022, 183–209. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n36a1731.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan los diferentes estereotipos en la publicidad emitida en abril de 2021 en los canales de televisión japoneses: TV Tokyo, TV Fujji, NHK, TV Asahi, y TBL. Este objeto de estudio viene motivado por la escasez de trabajos que aborden este tipo de material, ya que mayoritariamente la investigación sobre los estereotipos en relación con la mujer se ha centrado en los anuncios gráficos en revistas. Se ha realizado un análisis de contenido de 173 anuncios y 237 personajes femeninos. Los resultados confirman la existencia de seis estereotipos diferentes: mujer tradicional, sometida, transgresora, kawaii, kirei y lolita. Además, en contraposición a los estudios de Prieler, Kohlbacher, Hagiwara y Arima (2015), se comprueba que los diferentes estereotipos de género no tienen relación con las edades que se representan, sino que quedan ligados los atributos que representa. En la mujer tradicional, la maternidad, amor y familia; debilidad, sometimiento y tristeza, en la mujer sometida; transgresión, modernidad y triunfo, en la mujer transgresora; atracción sexual, placer y seducción, referido a la mujer kawaii; madurez o inocencia, en el caso de la mujer kirei, y en el estereotipo de mujer lolita que se relaciona inversamente con el atributo dulzura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

"The sexual behaviour of the pygmy newt, Triturus pygmaeus." Amphibia-Reptilia 23, no. 4 (2002): 393–405. http://dx.doi.org/10.1163/15685380260462310.

Full text
Abstract:
AbstractThe courtship behaviour of pygmy newts, Triturus pygmaeus, consists of three phases: orientation, static display (often not clearly differentiated from each other) and spermatophore transfer. The repertoire of male sexual behaviour consists of nine different movements. Exhibition, an alert posture in which the male advances with small jumps around the female, is the most frequent behaviour. The predominant tail movement is slow fan, in which the tail is softly undulated from approximately 30° to 140°. In contrast to the tail lashes of the large Triturus species, the tail only occasionally beats against the male's flank and never touches the female. Bait mimic tail movements (described for T. boscai as flamenco) are used to attract the female's attention. The duration of sexual encounters was 2203 s on average, in which males displayed in about 81% of this time. Although the courtship of T. pygmaeus shows clear differences from that of its closest relative, T. marmoratus, it should nevertheless be grouped with the larger Triturus species: conspicuous tail movementes are used to attract the attention of the female, but no direct response is required of her to complete the courtship. En el cortejo de los tritones enanos, Triturus pygmaeus, se pueden distinguir tres fases diferentes: fase de orientación, fase de exhibición estática y fase de deposición del espermatóforo. Las dos primeras no se distinguen claramente, sino que frecuentemente se alternan entre sí. Los machos de esta especie realizan nueve pautas diferentes relacionadas con el comportamiento sexual. Entre ellas, destaca la que denominamos exhibición , en la que el macho, en una posición de alerta con todo su cuerpo muy estirado, realiza pequeños saltos alrededor de la hembra. Este comportamiento, que es el que se observa con mayor frecuencia, parece tener un papel importante como señal visual en el cortejo. Otra pauta importante por su frecuencia es la denominada abanico lento, en la que los machos ondulan lentamente su cola, a la vez que abren y cierran el ángulo (que oscila entre 30° y 140°) que ésta forma con su cuerpo. Otra pauta característica es el latigazo corto, un movimiento brusco de la cola similar al de otras especies de tritones, de las que se diferencia porque la cola sólo ocasionalmente alcanza a golpearse contra su propio cuerpo y nunca llega a tocar a la hembra. Se describe en esta especie una pauta de engaño, flamenco, en la que los movimientos de la cola imitan a los de supuestas presas con el fin de atraer rápidamente la atención de la hembra. Esta pauta había sido descrita anteriormente para T. boscai. La duración media de los cortejos fue de 2203 s, en los que el 81% de este tiempo los machos elaboran pautas de cortejo. Aunque el cortejo de T. pygmaeus muestra claras diferencias con la especie próxima, T. marmoratus, se considera que debe ser clasificado en el mismo grupo, entre los tritones de mayor tamaño, en las que el cortejo se caracteriza por el uso de comportamientos muy conspícuos para la atracción de la hembra, y en el que no se requiere un respuesta directa de la hembra para realizar la deposición del espermatóforo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández, Ana María, Paula Pavez, and Michele Dufey. "Evaluación chilena del Inventario de Comportamientos de la Pareja que Provocan Celos." Revista de Psicología 23, no. 2 (February 6, 2015). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36147.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra la adaptación al contexto local del Inventario de Comportamientos de la Pareja que Provocan Celos (ICPC) creado en Holanda por Dijkstra, Barelds y Groothof (2010). Un pilotaje del inventario arrojó alta consistencia interna y estabilidad test-retest. Se administró el cuestionario a un grupo de 366 personas y 31 participantes completaron el retest. Un análisis factorial exploratorio permitió diferenciar las particularidades del instrumento en su configuración original y el contexto local, convergiendo en tres dimensiones: comportamiento infiel, comportamiento sospechoso y atracción mediática. Los resultados indicaron similares valores de consistencia interna para las dimensiones locales y las dimensiones de la escala original, así como los mismos patrones de correlación de las dimensiones entre sí; al igual que diferencias sexuales esperables desde el marco evolucionario, siendo las mujeres quienes responden con mayores valores en dos de las dimensiones de este constructo, reflejando una fuerte reacción basal a las situaciones que amenazan una relación valorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrivillaga, Marcela, Sheila Andrea Gómez, Héctor Fabio Mueses, Beatriz Alvarado, Ernesto Martínez Buitrago, Pilar Camargo-Plazas, Lina Rocio Hurtado, et al. "Facilitadores y recomendaciones de proveedores de salud para la implementación de la Profilaxis Pre-Exposición en clínicas de VIH en Colombia. “Estudio PPrE-Colombia”." Gerencia y Políticas de Salud 21 (May 19, 2022). http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps21.frps.

Full text
Abstract:
Este artículo describe facilitadores y recomendaciones de proveedores de salud de clínicas de VIH para la implementación de PPrE en Colombia. Se realizó un estudio cualitativo con entrevistas semiestructuradas a 20 proveedores de salud de 9 clínicas. Se utilizó el “Marco Consolidado para avanzar en la Ciencia de la Implementación” para guiar el análisis de contenido de los hallazgos. Los resultados fueron: Características de la intervención: los proveedores reconocen PPrE como una terapia innovadora, de demostrada efectividad; recomiendan que debe implementarse por normativa nacional del Ministerio de Salud y Protección Social, con compra centralizada de medicamentos y adaptaciones a las diversidades regionales. Para ensamblar la PPrE en las clínicas, recomiendan articularla a programas preventivos de salud sexual, orientados por equipos interdisciplinarios capacitados. Ambiente externo: se recomendó fortalecer el trabajo en red con las secretarias de salud, Profamilia y organizaciones LGTBI; cambiar condiciones de contratación con las Entidades Promotoras de Salud para incluir PPrE dirigido a parejas de pacientes con VIH, y financiar con recursos públicos a personas que no la pueden pagar. Ambiente interno: clima y disponibilidad de implementación percibidos como favorables para la adopción de PPrE; para reducir tensiones organizacionales por el cambio recomiendan expandir los planes de capacitación. Proceso de implementación: se recomienda el diseño de planes nacionales, locales e institucionales, así como la atracción de líderes clave internos y externos. Se concluye que los proveedores de salud de los clínicas para VIH en Colombia perciben un ambiente favorable para la adopción de PPrE en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography