To see the other types of publications on this topic, follow the link: Atributos personales.

Journal articles on the topic 'Atributos personales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Atributos personales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales, Francisco Manuel, Manuel Narváez, and Juan Ramón Pereira. "Responsabilidad e inclusión social: Evaluación de Atributos personales." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 08 (November 16, 2015): 009. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.95.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE10-127), en el que para formar ciudadanos y ciudadanas europeos se fomentan competencias relacionadas con la responsabilidad social y educación inclusiva. Una de las variables relevantes para considerar en este ámbito es el rol de género. Precisamente en este trabajo se realiza una evaluación de atributos personales que serán de utilidad para analizar su relación con actitudes y comportamientos socialmente responsables. Los participantes han sido 36 universitarios de la titulación de Logopedia de la Facultad de Psicología con edades comprendidas entre los 18 y los 47 años de la provincia de Málaga que pasaron un cuestionario para la evaluación de atributos personales (rol de género). Los resultados demuestran que en esta muestra las puntuaciones medias más elevadas se han obtenido en los ítems que forman parte de la sub-escala Feminidad (3.86; 4.11; 4.14 y 3.94 respectivamente en los ítems Muy emocional; Muy amable; Muy comprensivo/a con los demás; Muy cálido/a en las relaciones con los demás según escala Likert de cinco puntos). En la sub-escala de Masculinidad la puntuación media más elevada se ha obtenido en el ítem Muy independiente (4.00). Se encuentran relaciones entre las variables atributos personales y comportamientos socialmente responsables (por ejemplo, a mayor puntuación en el atributo 1 (Muy agresivo), que forma parte de las subescalas Masculinidad-Feminidad en menor medida se participa en campañas de cuidado del medio ambiente; menos interés por informarse en los acontecimientos nacionales e internacionales y menos afirman realizar donaciones de dinero a campañas de ayuda social. A mayor puntuación en el atributo 9 (Muy servicial con los demás) que forma parte de ambas subescalas Masculinidad-Feminidad en mayor medida manifiestan participar en la organización de campañas de ayuda solidaria para la entrega de alimentos, ropas, etc). Puede destacarse también que las puntuaciones medias superiores se han obtenido en los comportamientos socialmente responsables relacionados con el bien común y la equidad social (“pienso que todos tenemos derecho a las mismas cosas”); la integridad; la aceptación y aprecio de la diversidad (“acepto a los demás independientemente de su orientación sexual, sexo, raza, condición física”, etc) y el respeto a espacios reservados para ancianos, etc. Se concluye señalando la utilidad de la información que proporcionan estos datos considerando la importancia de la variable rol de género y sus relaciones con otras variables para una educación inclusiva, prevención de la violencia de género y contribuir a la mejora de la convivencia social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gouveia, Valdiney V., Miguel Clemente, Miguel Ángel Vidal, and Eva Martínez. "Atribución de responsabilidad social: contexto social y atributos personales del observador." Revista de Psicología Social 15, no. 2 (January 2000): 153–63. http://dx.doi.org/10.1174/021347400760259794.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana-Robles, Francisca. "La evaluación por competencias." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 13 (January 5, 2020): 69–70. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.5154.

Full text
Abstract:
La evaluación por competencias es un proceso de obtención de evidencias para medir el progreso de los estudiantes, a través actividades de aprendizaje. En este sentido, se entiende por competencia, los atributos personales y la aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual a lo largo de todo el proceso educativo, por lo que, son evaluadas en diferentes etapas. Este tipo de evaluación se sustenta en el constructivismo con base en las tendencias educativas, y promueve el aprendizaje profundo. Se valoran atributos personales como, talento, inteligencia emocional, valores, capacidades cognitivas, comunicación y motivación. Además, pueden evaluarse diversos niveles de competencia, desde conocedor hasta experto, con diversos grados de dominio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Valdez, María Trinidad, Diego Sánchez-González, and Rosario Román-Pérez. "Envejecimiento y estrategias de adaptación a los entornos urbanos desde la gerontología ambiental." Estudios Demográficos y Urbanos 34, no. 1 (December 10, 2018): 101. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v34i1.1810.

Full text
Abstract:
El estudio reflexiona sobre las estrategias de adaptación a los entornos urbanos en el envejecimiento, con alusiones a América Latina. Los resultados indican la existencia de problemas derivados del reduccionismo analítico y la simplificación de los modelos teóricos sobre la adaptación ambiental y el envejecimiento. La desadaptación está determinada por las capacidades personales (exclusión social, discapacidad y dependencia) y, principalmente, por los problemas físico-sociales urbanos. Asimismo, se proponen estrategias de adaptación ambiental para el envejecimiento activo en el lugar, a partir de la evaluación de los activos personales, así como de los atributos y funciones del ambiente urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto Vásquez, Gustavo Adolfo, Zoribeth Carolina Lugo Vera, and Jenileth Dairene Nava Medina. "Características y evolución del liderazgo político opositor venezolano en el periodo 1999-2015." Cuestiones Políticas 37, no. 64 (May 14, 2020): 162–80. http://dx.doi.org/10.46398/cuestpol.3764.12.

Full text
Abstract:
El liderazgo político forma parte de los fenómenos trascendentales estudiados desde la perspectiva del comportamiento político, toda vez que los mismos son importantes para el desarrollo y la conducción de un país en la teoría y en la realidad, Venezuela no es la excepción, tal como lo muestran diferentes hechos sociales y políticos que se abordan en el artículo. La investigación se planteó el objetivo de explicar el nacimiento de liderazgos dentro del sector opositor a través de los enfoques de liderazgo situacional, conductual y de los rasgos personales en el periodo 1999 al 2015. En lo metodológico se utilizó la hermenéutica junto a la técnica de entrevistas, a través de la selección de informantes claves que muestran características que los clasifican como líderes de rasgos personales, al tiempo que evidencian las pocas similitudes en sus visiones de país y sus líneas discursivas, además de sus claras diferencias ideológica. Se concluye que a pesar del hecho de todos los líderes presentan características de liderazgos situacionales, de rasgos personales y conductuales específicos y diferenciados, sin embargo, se encontraron en cada uno de ellos más atributos coincidentes con el estilo del liderazgo de los rasgos personales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pacheco Pacheco, Bernardo Enrique, Francisca Valdés Rojic, Valentina Kobus Garín, and Paula Bedregal. "Selección de residentes en la formación de psiquiatría: ¿qué atributos buscan los docentes de un centro formador y por qué medios?" ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 45, no. 1 (March 12, 2020): 13–20. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v45i1.1595.

Full text
Abstract:
Introducción: la formación en Psiquiatría tiene como primer desafío elegir los candidatos ideales para desempeñarse óptimamente como residentes, alcanzando las competencias necesarias para un posterior ejercicio de la especialidad. En general, no se cuenta con instrumentos específicos de selección de residentes, utilizándose diversas estrategias de elección de candidatos a la especialidad. El objetivo del presente estudio es identificar los atributos y los medios de selección que un grupo de académicos consideran necesarios al momento de seleccionar a los candidatos a sus programas de residencia en Psiquiatría. Metodología: se realizó una investigación cualitativa de tipo encuesta de percepción utilizando el Método Delphi. La encuesta se envió, por medio de una plataforma web, a todos los académicos del Departamento de Psiquiatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile (n=39). Resultados: los atributos mencionados fueron agrupados en 8 dominios. Las principales categorías identificadas por los encuestados fueron: profesionalismo (41%), motivación por la especialidad (33%), habilidades de comunicación (13%) y estabilidad psicológica (12%). El principal instrumento mencionado para evaluar los atributos de los postulantes fue la entrevista personal. Las publicaciones científicas, las notas de pregrado y las cartas de recomendación son mencionadas secundariamente. Conclusiones: el actuar profesional en la acción médica, medido como profesionalismo, en este estudio es atributo esencial en un postulante a un programa de residencia en Psiquiatría. Aunque las entrevistas personales han demostrado poco valor predictivo con el rendimiento del residente durante su formación, siguen siendo un instrumento muy requerido en los procesos de selección de residentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sanabria León, Jorge. "Bosquejos de niñez y proyectos de vida en la novela de Dickens “David Copperfield”." Actualidades en Psicología 19, no. 106 (February 22, 2011): 66. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v19i106.48.

Full text
Abstract:
La interpretación de la novela de Charles Dickens David Copperfield se propone destacar las formas en que la literatura somete a debate bosquejos de subjetividad e interacción. El interés central es la asignación cultural de atributos individuales que derivan de esquemas predeterminados sobre valores personales y de formas de vida. A la construcción social del prejuicio se le brinda especial atención. El hilo del análisis lo lleva la interacción entre la figuras narrativas de David Copperfield y Urias Heep, pues conforman antípodas reflejo de antagonismos sociales. La configuración de contrastes entre las características de los personajes –los proyectos que encarnan y sus destinos– ofrece un campo para el estudio de las orientaciones para la acción en la vida cotidiana. Tal configuración prevé ordenamientos de la experiencia. Se hace énfasis en los elementos fundadores de una jerarquía de estilos y mundos de vida, que a su vez muestran cómo diferentes niveles simbólicos están comprometidos en la asignación de roles sociales y sus significados para un colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera León, Félix Armando. "Enfoque sistémico en la formación profesional del auditor como capital humano." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 31–46. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13774.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el de analizar la capacitación y entrenamiento en estudios adicionales a la licenciatura especifica del profesional, y de otras especialidades de acuerdo a sus necesidades, que le permita tener un nivel de conocimiento para intervenir en la evaluación de la organización en estudio; así mismo, determinar la experiencia, como lo ético/moral, que se adquieren a través del dominio en contacto del día a día, en las áreas sustantivas de la organización de acuerdo a su objeto, materia de estudio, permitiendo contribuir al desarrollo de los atributos personales como capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galvao, Afonso C. T., Denise de Souza Fleith, and Eunice Soriano de Alencar. "La relación entre creatividad y expertise: contribuciones teóricas y empíricas." Revista de Psicología 27, no. 1 (March 12, 2009): 55–78. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200901.003.

Full text
Abstract:
La creatividad y el expertise son temas que están recibiendo mayor atención de los inves­tigadores en distintos campos del conocimiento. Atributos personales asociados a la alta producción creativa, factores que favorecen el desarrollo, la expresión de la creatividad y el expertise, así como los procesos implicados en el desarrollo de la alta competencia y la creatividad, son temas que han sido objeto de numerosos estudios. El presente estudio pre­senta contribuciones teóricas y estudios empíricos acerca de la creatividad y el expertise. Se describen los elementos comunes para el desarrollo de la creatividad y el expertise, así como las características de los ambientes educativos que los promueven, los modelos teóricos y estudios empíricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Canales, Andrea, and Danae De los Ríos. "Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria." Calidad en la Educación, no. 30 (April 18, 2009): 50. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n30.173.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta a continuación busca comprender, desde una perspectiva cualitativa, las principales condicionantes de la permanencia de estudiantes vulnerables en el sistema universitario. Los resultados de esta investigación sugieren que los estudiantes de mayor vulnerabilidad social enfrentan numerosos obstáculos al momento de ingresar al sistema de educación superior: una educación secundaria deficitaria, la falta de recursos o el escaso capital social para integrarse exitosamente al sistema educativo, entre otros relevantes. Más allá de estos problemas, los estudiantes vulnerables que logran permanecer en el sistema universitario lo hacen porque cuentan con soportes familiares e institucionales que facilitan su progresión educativa. Asimismo, ellos cuentan con atributos personales como la orientación al logro y el autoconocimiento y son conscientes de su vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Miranda, José Eduardo. "La axiología de la cooperación como elemento sustentador del liderazgo cooperativo." Deusto Estudios Cooperativos, no. 2 (March 10, 2021): 83–101. http://dx.doi.org/10.18543/dec-2-2013pp83-101.

Full text
Abstract:
Los valores cooperativos son el núcleo que ha permitido el rescate y la consolidación de la identidad cooperativa, necesaria a la formación de la verdadera moral cooperativa, cuya comprensión y respeto de las necesidades humanas representa la esencia del propio Cooperativismo. Por este sentido, y bajo un manto axiológico, el liderazgo cooperativo debe conyugar las condiciones relacionadas al conocimiento técnico del líder con sus atributos personales, derivativos de los rasgos de su personalidad, esenciales a la gestión de los procesos gerenciales y humanos. El líder cooperativo debe ser el modelo de hombre cooperativo, el hombre honesto, que respeta la personalidad del prójimo, las diferencias entre las gentes y la igualdad en la dignidad de todos. Recibido: 12 enero 2013Aceptado: 26 febrero 2013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lima, Diego. "Villaurrutia & Co. Epigramas contra Alfredo Gómez de la Vega." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana 1, no. 43 (May 2, 2018): 23–27. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v1i43.2528.

Full text
Abstract:
Un producto de la afición de Villaurrutia por los escenarios fueron los epigramas que solía escribir en el reverso de los programas de mano y que dejó caer anónimos en las páginas de revistas o periódicos. Diego Lima narra cómo encontró algunas de esas curiosidades, de las que solo se tenía noticia a través de anécdotas, en los documentos personales del escritor que tiene bajo su resguardo el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli. Relata cuáles fueron las pistas que lo llevaron a atribuirlas a Villaurrutia y explica por qué el blanco por excelencia de sus ataques fue el actor Alfredo Gómez de la Vega, por el estilo declamatorio y retórico de sus puestas en escena –contrario a la renovación que buscaban los Contemporáneos– y por sus atributos físicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Marcazzo Velásquez, Guiseppina. "Contrastando la experiencia de compra en dos formatos detallistas." Libre Empresa 14, no. 2 (December 1, 2017): 47–68. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2017v14n2.3032.

Full text
Abstract:
Aunque las grandes cadenas han ganado terreno en el mercado detallista mundial, en Colombia, el formato tradicional conocido como “tienda de barrio” mantiene una participación mayor al cincuenta por ciento (50%) del mercado. A través de este trabajo se desea conocer si existen o no diferencias en la experiencia de compra en los dos formatos que lideran la participación en ventas. Seleccionando el segmento más representativo en tamaño e integrantes con decisión y capacidad de compra por núcleo familiar, se llevó a cabo un grupo focal y doce entrevistas a clientes, en los que se identificaron veinticuatro atributos que conforman la experiencia de compra de productos personales y para el hogar. Identificados estos, se realizó una encuesta que permitió comparar la experiencia de compra para el segmento escogido en los dos formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Molares Cardoso, Julinda. "La armonía del color y el rostro en la imagen del individuo. Estudio de ámbito internacional." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 24, no. 2 (December 31, 2020): 129–43. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2020.24.2.7094.

Full text
Abstract:
El personal branding es la esencia que el individuo genera al relacionarse con los demás, potenciando sus virtudes y atributos y comunicándolo a través de una propuesta de valor. Un parte esencial de la marca personal está compuesta por la visibilidad y dentro de esta existen dos factores claves como son la armonía de color y el rostro. En esta investigación se analiza la importancia que los estudiantes universitarios del ámbito de la comunicación, de cuatro países diferentes (España, Portugal, México y Polonia) les otorgan a estos aspectos, a través de una investigación cuantitativa. Del estudio se extrae como conclusión que, aunque existe una conciencia sobre la gestión de las marcas personales se demanda mayor formación al respecto al mostrar esta investigación resultados que, en algunos casos, no son demasiado homogéneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quirós Vargas, Roberto. "Propuesta de un instrumento para la calificación, registro y certificación de los consultores ambientales según la ley orgánica del ambiente 7554: caso de estudio de Costa Rica." Revista de Ciencias Económicas 35, no. 2 (December 13, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v35i2.31763.

Full text
Abstract:
En esta investigación se comprueba que Costa Rica carece de un instrumento para la calificación y registro de los consultores ambientales que sea normalizado, sistematizado y que tenga la confianza y reconocimiento de la sociedad civil costarricense. Esta carencia origina, entre otras cosas, una calidad variable de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Como metodología para la recolección e indagación del objeto de estudio, se estudiaron las normas ISO (relativas a los procesos de calificación y registro) y se entrevistaron diferentes grupos de expertos a nivel local e internacional. El principal resultado de la investigación es el diseño de un esquema de calificación y registro de profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental. Las competencias incluidas en el esquema para la evaluar a los profesionales que desean ejercer la consultoría ambiental fueron: educación, experiencia, formación y atributos personales. Estas competencias fueron evaluadas para las dos categorías de consultor ambiental consideradas: Coordinador de EIA y Especialista de EIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Castro, Yolanda, María Lameiras Fernández, María José Magalhães, and María Victoria Carrera Fernández. "Los rasgos expresivos e instrumentales de la comunidad educativa española: estudiantes, padres/ madres y docentes." Summa Psicológica 7, no. 2 (August 16, 2013): 75–82. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2010.7.125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar los rasgos expresivos e instrumentales de la comunidad educativa española (estudiantes, docentes y padres/madres) y determinar si son los padres y las madres o sus docentes los que ejercen la mayor influencia en la transmisión de los estereotipos de género de los estudiantes de educación secundaria. Para ello contamos con tres muestras: de docentes no universitarios (n= 744),de estudiantes (n= 1113) y de sus madres y padres (n=917). Se les administró un cuestionario convariables sociodemográficas y el Cuestionario de Atributos Personales (PAQ), (Spence et al., 1974). Los resultados demostraron que las mujeres siguen siendo más Expresivas, mientras que los hombres son más Instrumentales e Instrumentales-Expresivos. Y que son los y las docentes los que asume las características más Expresivas y las más Instrumentales y con ello menos estereotipadas. Por ello, la escuela debe implicar a los padres y madres en las prácticas coeducativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Toldos-Romero, María de la Paz, José Luis Rojas-Solís, and Javier Martín-Babarro. "DIFERENCIAS SEXUALES EN LOS RASGOS DE PERSONALIDAD INSTRUMENTALES Y EXPRESIVOS DE ADOLESCENTES ESPAÑOLES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (October 22, 2017): 561. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.266.

Full text
Abstract:
Abstract.SEX DIFFERENCES IN SPANIARD ADOLESCENTS’ INSTRUMENTAL AND EXPRESSIVE TRAITSExtensive research has shown that people believe that men and women have differentpersonality traits characterizing women with “expressive” traits and men with “instrumental” traits. Because of the controversial nature of this topic, this research examines sex differences in the expressive and instrumental traits of 634 adolescents aged between 14 to 18 years, who answered the Personal Attributes Questionnaire (Spence, Helmreich & Stapp, 1974). The results show sex differences in self-identification with traditional values usually attributed to the other sex, also a change in the sex role stereotypes values, being the overcoming of the sexist stereotype clearer for girls who identified themselves with more instrumental traits.Key words: Instrumentality; Expressiveness; Sex differences; Sexual role stereotypesResumen.Investigaciones señalan que la gente suele creer que hombres y mujeres tienen rasgos de personalidad diferentes caracterizando a las mujeres con rasgos “expresivos” y a los varones como “instrumentales”. Debido a lo controvertido del tema la presente investigación examina las diferencias sexuales en los rasgos instrumentales y expresivos de 634 adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 18 años, quienes cumplimentaron el Cuestionario de Atributos Personales (Spence, Helmreich y Stapp, 1974). Los resultados muestran diferencias entre sexos en la auto-identificación con los valores tradicionales habitualmente atribuidos al otro sexo al igual que un cambio en los estereotipos de rol sexual, siendo la superación del estereotipo sexista más clara para las chicas quienes se identifican con más rasgos instrumentales.Palabras clave: Instrumentalidad; Expresividad; Diferencias sexuales; Estereotipos de rol sexual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pablo Orbuch, Iván. "Adalides, respeto y emociones en la Educación Física en Argentina entre 1946 y 1955." Revista EDUCA UMCH, no. 16 (December 11, 2020): 17. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202016.157.

Full text
Abstract:
En Argentina, entre los años 1946 y 1955 el impulso a la educación corporal fue en aumento. Desde la perspectiva del gobierno peronista, la Educación Física era un firme aliado para lograr el autocontrol y la regulación de las emociones en los jóvenes que asistían a la escuela. Un grupo de estudiantes avanzados de la citada asignatura funcionó como una correa de transmisión de los postulados oficiales, en tanto eran poseedores de determinados atributos que les permitían gozar de la confianza de sus pares. Entre ellos puede citarse el respeto. Eran los adalides quienes tenían un reglamento especial que regía todo su accionar. El mismo abarcaba desde la indumentaria hasta las cualidades personales que debían tener. En el caso de la presente investigación, se abordará sobre lo sucedido en escuelas a las cuales sólo concurrían mujeres. Los discursos de las directoras de las instituciones educativas, permiten comprender, el distinto espacio que las emociones tuvieron en las clases de Educación Física en la Argentina gobernada por Juan Domingo Perón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nava Preciado, José María. "Estudiar ingenierías: implicaciones desde las narrativas de un grupo de estudiantes." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 26 (April 23, 2018): 87–113. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i26.2548.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las implicaciones de un grupo de estudiantes de ingeniería relacionadas con una serie de ideas, valores y códigos sobre sus atributos como estudiantes de estos campos formativos y las diferencias que establecen con jóvenes de otras profesiones. Explora qué tanto participan del estereotipo extendido de que las ingenierías son carreras de presencia mayoritariamente masculina. Es un estudio de carácter interpretativo que recupera la información aplicando entrevistas semiestructuradas, en el marco del evento Campus Party en la ciudad de Guadalajara, México, a jóvenes provenientes de 11 universidades del país. Las primeras pesquisas arrojan que nuestros jóvenes ven a las ingenierías como un área profesional que cultiva las capacidades personales y les garantiza un futuro laboral promisorio. Sin embargo, sus narrativas no comparten la imagen de las ingenierías para los hombres y tampoco se consideran estudiantes con atributos superiores a jóvenes de otras carreras. Studying engineering: implications from the narratives of group studentsAbstractThis paper examines the implications of a group of students of engineering related with a series of ideas, values and codes on their attributes as students of these fields, and the differences that have set with other students of different professions. Explore how much participation have in the widespread stereotype that in the engineering careers are mostly male. It is an interpretive study, to retrieve the information were used semi-structured interviews, within the framework of the campus party event in the city of Guadalajara, Mexico, to young people from 11 universities in the country. First investigations show that our young people see the engineering as a professional area that cultivated the personal capabilities and guarantees a promising future employment. However, their narratives do not share the image of “engineering for men” and are not considered as students with attributes higher than young people of other careers. Recibido: 24 de febrero de 2017Aceptado: 06 de diciembre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Segura Jiménez, Alexis, Andrea Rojas Vargas, Gilbert Ulloa Brenes, and Ilse Gutiérrez Schwanhäuser. "Estudiantes innovadores en la Educación Secundaria: tensiones entre su reconstrucción y resignificación intersubjetiva." Innovaciones Educativas 17, no. 23 (May 2, 2016): 5–18. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v17i23.1366.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue interpretar las tensiones entre la reconstrucción y resignificación intersubjetiva de un grupo de estudiantes innovadores, de acuerdo con los principales resultados y la discusión teórica del proyecto de investigación: "Innovaciones educativas del estudiantado de secundaria a partir del capital social y cultural que poseen”, que se desarrolló de enero del 2015 a noviembre del 2015. El trabajo se realizó dentro del enfoque cualitativo y en su fase de campo se aplicó aplicando una entrevista de tipo “historia de vida” a 11 estudiantes de diferentes instituciones de educación secundaria en todo Costa Rica. El análisis de los datos permitió concluir que si bien elementos subjetivos como el empeño, el esfuerzo, la dedicación y la vocación que el estudiante innovador disponga en relación a su actividad dentro de la institución educativa, también el contexto social influye de modo significativo en los anteriores atributos y por ende en la manera como el estudiante afronta las diversas situaciones académicas, sin llegar a determinar por completo la actividad, por lo que se entiende que la innovación es un proceso individual y social a la vez, complejo y matizado por tensiones entre el impacto de las interacciones sociales y las actitudes personales, dentro de escenarios educativos que en ocasiones desestimulan o limitan al estudiantado innovador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Jiménez-Lagares, Irene, Victoria Muñoz Tinoco, Tamara García, and Carolina Florindo. "Preferencia y popularidad: patrones diferenciales por género en los correlatos del alto estatus." Psychology, Society, & Education 3, no. 1 (April 21, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v3i1.446.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo investiga las diferencias de género en dos dimensiones del estatus social en el grupo, la preferencia social y la popularidad percibida, en una muestra de 274 adolescentes de 11 aulas de 3º y 4º de la ESO (119 chicos, 155 chicas) de dos centros de la provincia de Sevilla. En primer lugar, se ponen en relación las dos dimensiones de estatus con diversos atributos personales; en segundo lugar, se analizan las diferencias de género asociadas a esta estructura relacional. Los resultados muestran patrones de correlación que diferencian la preferencia social y la popularidad, así como patrones correlaciónales diferentes por género para cada una de las dimensiones analizadas. Preference and popularity: differential patterns by gender in the correlates of high status Abstract: This study explores gender differences in two dimensions of social status in the group, social preference and perceived popularity in a sample of 274 adolescents from 11 classes of 3 and 4 of the ESO (119 boys, 155 girls) from two schools in the province of Seville. First, put on the two dimensions of status with various personal attributes, and secondly, we analyze gender differences associated with the relational structure. The results show correlation patterns that differentiate the social preference and popularity, as well as different correlational patterns by gender for each of the dimensions analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moller-Leimkühler, A. M., R. Schwarzy, W. Burtscheidt, and W. Gaebel. "Dependencia del alcohol y orientación del rol de género." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 4 (May 2002): 215–23. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007426.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo:Se supone que el aumento global del alcoholismo femenino está asociado con el cambio del rol femenino tradicional, y se ve especialmente como consecuencia de la convergencia de los roles o los conflictos de los roles de género. El propósito del presente estudio piloto es explorar si el enfoque de la orientación del rol de género contribuiría de manera empíricamente útil a estas hipótesis.Método:Se exploró después de la destoxificación a 112 pacientes con dependencia del alcohol que cumplían los criterios del DSM-III-R; la orientación del rol de género se midió por una versión alemana del “Cuestionario de Atributos Personales Ampliado”, que clasifica la orientación del rol de género en cuatro subgrupos: masculino, femenino, andrógino e indiferenciado.Resultados:En comparación con una muestra basada en la población, hay diferencias significativas en la distribución de los cuatro subgrupos de orientación del rol de género, que muestran un predomino del autoconcepto indiferenciado en la muestra alcohólica (49%). Las mujeres alcohólicas se describen a sí mismas como más bien indiferenciadas, y más bien femeninas que masculinas. La masculinidad y la feminidad bajas, así como la feminidad alta, correlacionan positivamente con el sufrimiento, la depresividad, la ansiedad social, la inseguridad y los trastornos concomitantes de la personalidad.Conclusión:Nuestros datos no apoyan la hipótesis de la convergencia relacionada con la orientación del rol de género, pero apoyan el autoconcepto femenino tradicional como factor de riesgo inespecífico para la vulnerabilidad. Se debate la cuestión de si un autoconcepto indiferenciado podría ser un factor de riesgo específico para el alcoholismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Piñeiro Ruiz, Doris. "Violencia de Género en Estudiantes Universitarias Madres de la Sede de Occidente- UCR, durante el periodo 2011-2012." Pensamiento Actual 19, no. 33 (November 6, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39559.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo fin es exponer los tipos de violencia por género que las estudiantes madres afrontan en diferentes escenarios, como lo es el familiar, educativo y de pareja, y algunas estrategias de empoderamiento que deben asumir para poder cumplir con su derecho a la educación superior. Sobre estos tipos de violencia menos visibles, más aceptadas y menos cuestionadas, se va a reflexionar, especialmente en: la violencia física, psicológica, sexual, económica e institucional, vividas por parte de las estudiantes universitarias madres en el contexto familiar, de pareja, e institucional. Para ello se trabajó con una población de ocho estudiantes madres que recibieron los servicios de la Casa Infantil Universitaria de la Sede de Occidente (CIUSO), de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo 2011- 2012. De ahí que, se consideró importante traer a colación un tema que estaba siendo invisibilizado y ausente en las investigaciones anteriores efectuadas por el área de Ciencias Sociales, en esta Sede Universitaria. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, porque fue de vital importancia en el proceso de recolección y análisis de la información, ya que con este se pudo comprender las diversas estrategias de empoderamiento, tanto a nivel individual como colectivas que las estudiantes universitarias madres desarrollaron para enfrentar la situación de violencia y poder iniciar o reanudar sus estudios superiores. Los resultados obtenidos mostraron la presencia de violencia de género en sus distintas manifestaciones. logrando determinar, además, que en la población objeto de estudio estuvo presente tanto, el empoderamiento social como el político, pues existía una mezcla de capacidades individuales, talento y voluntad en cada una de ellas y fue gracias a esos atributos personales que lograron esfuerzos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres Ortega, Jorge Antonio, and Jorge Antonio Torres-Ortega. "Emprendimiento social en la formación profesional: el caso del País Vasco." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (February 16, 2021): e73862. http://dx.doi.org/10.5209/reve.73862.

Full text
Abstract:
Las empresas con fines sociales o empresas de la Economía Social han sido visualizadas como una respuesta innovadora, dinámica, inclusiva y autosostenible a los principales desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrentan nuestras sociedades en la actualidad. Es precisamente en virtud del relevante impacto social y económico que generan las iniciativas empresariales en el ámbito del emprendimiento social que apoyar el surgimiento de emprendedores sociales se ha convertido en una necesidad, especialmente desde edades tempranas. De aquí la importancia de generar datos que permitan ya sea crear o mejorar programas ya existentes de formación de emprendedores, que contemplen entre sus objetivos la formación específica en emprendimiento social. En esta línea, la presente investigación se plantea como objetivo principal caracterizar y comparar a los estudiantes que participan de un proceso formativo en emprendimiento dirigido a jóvenes entre los 16 y 24 años impartido en los Centros de Formación Profesional de la Comunidad Autónoma del País Vasco, España. Concretamente, se busca identificar los principales atributos personales relacionados con la configuración de intenciones de emprender en estos jóvenes, así como cuáles de estos rasgos se relacionan en mayor medida con intenciones de emprender socialmente, vale decir, con la creación de empresas de la Economía Social. La información de este estudio fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta a una muestra de 5.767 estudiantes pertenecientes a distintos centros educativos de Euskadi. Los resultados obtenidos revelan que emprendedores potenciales y no emprendedores, así como también emprendedores potenciales sociales y emprendedores potenciales comerciales, constituyen grupos bastante homogéneos. Ahora bien, el análisis de regresión reveló que existe una variable que aumenta significativamente la probabilidad de emprender socialmente, que es justamente uno de los factores que en mayor medida ha sido relevado como propio del emprendimiento social y la Economía Social: la solidaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Urbina Nájera, Argelia B., and Jorge De la Calleja. "Selección de tutores académicos en la educación superior usando árboles de decisión." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 29, no. 1 (December 27, 2018): 108. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23297.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este documento se presenta un método para mejorar el proceso de tutoría académica en la educación superior. El método incluye a identificación de las habilidades principales de los tutores de forma automática utilizando el algoritmo árboles de decisión, uno de los algoritmos más utilizados en la comunidad de aprendizaje automático para resolver problemas del mundo real con gran precisión. En el estudio, el algoritmo arboles de decisión fue capaz de identificar las habilidades y afinidades entre estudiantes y tutores. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando un conjunto de datos de 277 estudiantes y 19 tutores, mismos que fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple y participación voluntaria en el caso de los tutores. Los resultados preliminares muestran que los atributos más importantes para los tutores son la comunicación, la autodirección y las habilidades digitales. Al mismo tiempo, se presenta un proceso de tutoría en el que la asignación del tutor se basa en estos atributos, asumiendo que puede ayudar a fortalecer las habilidades de los estudiantes que demanda la sociedad actual. De la misma forma, el árbol de decisión obtenido se puede utilizar para agrupar a tutores y estudiantes basados en sus habilidades y afinidades personales utilizando otros algoritmos de aprendizaje automático. La aplicación del proceso de tutoría sugerido podría dar la pauta para ver el proceso de tutoría de manera individual sin vincularla a procesos de desempeño académico o deserción escolar.ABSTRACTIn this paper, we present a method for the tutoring process in order to improve academic tutoring in higher education. The method includes identifying the main skills of tutors in an automated manner using decision trees, one of the most used algorithms in the machine learning community for solving several real-world problems with high accuracy. In our study, the decision tree algorithm was able to identify those skills and personal affinities between students and tutors. Experiments were carried out using a data set of 277 students and 19 tutors, which were selected by random sampling and voluntary participation, respectively. Preliminary results show that the most important attributes for tutors are communication, self-direction and digital skills. At the same time, we introduce a tutoring process where the tutor assignment is based on these attributes, assuming that it can help to strengthen the student's skills demanded by today's society. In the same way, the decision tree obtained can be used to create cluster of tutors and clusters of students based on their personal abilities and affinities using other machine learning algorithms. The application of the suggested tutoring process could set the tone to see the tutoring process individually without linking it to processes of academic performance or school dropout.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Coelho Junior, Leconte de Lisle, and Gabriela Maria Ramos Gonçalves. "Cultura pop japonesa e identidade social: os cosplayers de Vitória (ES)." Psicologia & Sociedade 23, no. 3 (December 2011): 583–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822011000300016.

Full text
Abstract:
Este estudo enfoca a identidade social formada a partir de um grupo de cosplayers do Estado do Espírito Santo. Os cosplayers são pessoas que se travestem com roupas de personagens de mangás (revistas em quadrinhos de origem japonesa), animes (desenhos animados de origem nipônica) e games diversos. Essa prática está suportada pela cultura popular japonesa inserida no meio social capixaba. A amostra contou com 12 informantes, com média de idade de 18,66 anos (DP = 1,44). Os principais resultados provenientes da mídia nipônica em detrimento de outras são basicamente que os atributos psicológicos das personagens escolhidas aparentemente mantêm uma pequena superioridade sobre outros aspectos ao se decidir por uma personagem. E finalmente essas pessoas sentem-se como sendo formadoras de um grupo social que se baseia em duas categorias estruturais interativas: "Performance" e "Diversão" que podem ser consideradas típicas da sociedade de entretenimento da cultura de massas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jimbo Santana, Patricia, Augusto Villa Monte, Laura Lanzarini, and Aurelio Fernández Bariviera. "Métodos de minería de datos ligados a la inteligencia artificial aplicables a riesgo crediticio." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 98–106. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.61.

Full text
Abstract:
Cuando las instituciones financieras seleccionan, apropiadamente, a sus clientes disminuyen su riesgo de crédito. Los bancos utilizan diversas metodologías con la finalidad de clasificar a sus clientes de acuerdo al riesgo de impago que presentan; para esto se analiza un conjunto de variables personales, así como la situación financiera del cliente que es sujeto de crédito. El análisis y procesamiento exhaustivo de la información del cliente lleva bastante tiempo, una de las causas es que los datos a analizar no son homogéneos. En este trabajo se presenta un método alternativo capaz de construir, a partir de la información disponible, un conjunto de reglas, de clasificación con tres características principales: precisión adecuada, baja cardinalidad y facilidad de interpretación. Esto último está dado por el uso de un número reducido de atributos en la conformación del antecedente. Esta característica, sumada a la baja cardinalidad del conjunto de reglas permite distinguir patrones sumamente útiles a la hora de comprender las relaciones entre los datos y tomar decisiones. Cuando se trata de decidir el otorgamiento de créditos, resulta sumamente útil contar con una herramienta de este tipo. Mientras más simple sea el modelo, menor será la cantidad de características del sujeto de crédito que deben ser analizadas, por lo que las decisiones pueden tomarse con mayor rapidez; esto permite que el método resulte atractivo para los oficiales de crédito en las instituciones financieras, ya que se puede dar una respuesta al solicitante del crédito en menor tiempo logrando una ventaja competitiva. La metodología propuesta ha sido aplicada a dos bases de datos conocidas en la literatura y a dos bases de datos reales de entidades financieras del Ecuador, una Cooperativa de Ahorro y Crédito y un Banco que otorgan diferentes tipos de créditos y tienen agencias en las regiones costa, sierra y oriente. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios. Finalmente se exponen las conclusiones y se sugieren futuras líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Formichella, María Marta, and Natalia Krüger. "Reconociendo el carácter multifacético de la educación: los determinantes de los logros cognitivos y no cognitivos en la escuela media argentina." El Trimestre Económico 84, no. 333 (January 11, 2017): 165. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v84i333.266.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Para brindar herramientas que permitan a las personas desarrollar todo su potencial, la educación debería no sólo proveer conocimientos y aptitudes, sino también contribuir a la formación de actitudes, valores y disposiciones positivas. Los sistemas educativos deberían ser evaluados en función de este carácter multifacético de la educación, y la información disponible indica que los países difieren en la medida en que sus estudiantes adquieren tanto competencias cognitivas como no cognitivas. Interesa por ello comprender mejor el desarrollo de ambos tipos de logros, proceso complejo que depende de factores personales, familiares, escolares y contextuales. Mientras que la mayoría de las investigaciones empíricas orientadas a explicar la calidad educativa ha considerado únicamente los logros cognitivos, el presente trabajo pone el foco en los no cognitivos. Métodos: Se estima un modelo de regresión multinivel multivariado que analiza simultáneamente los determinantes de dos resultados alcanzados por los alumnos argentinos participantes del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012: uno cognitivo —la nota obtenida en la prueba de matemáticas— y uno no cognitivo —la apertura hacia la resolución de problemas—. Resultados: Se hallan diferencias en los factores explicativos entre los dos tipos de logros: los colegios parecen cumplir un papel más relevante en la determinación del desempeño escolar cognitivo que en la formación de resultados no cognitivos. No obstante, factores como el género o el nivel socioeconómico del hogar inciden significativamente en ambos casos. Asimismo, si bien los atributos escolares resultan menos relevantes que los individuales en la explicación de los dos resultados, se aprecia un margen para mejorar su desarrollo desde la escuela. Conclusiones: La inexistencia de homogeneidad respecto a las variables que determinan las dos clases de resultados estudiados sugiere que las políticas tendientes a mejorar unos u otros deberían ser diferentes. De todas formas, el desarrollo de ambos tipos de logros requiere principalmente que se mejoren las condiciones socioeducativas de los alumnos en sus hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urra Tobar, Benito Alonso, María José Fehrenberg Gaete, Marcelo Muñoz Lara, Alexi Matheu Pérez, and Alda Reyno Freundt. "Teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la percepción de rol del profesor de Educación Física (Implicit theories and models of formation underlying the perception of the role of physical education teachers)." Retos, no. 36 (February 3, 2019): 159–66. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v36i36.66532.

Full text
Abstract:
El presente estudio emplea un enfoque mixto de investigación para analizar las teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la percepción del rol asociado al profesor de Educación Física en estudiantes universitarios chilenos que comienzan su período de formación. Para ello, se utilizó una muestra de 77 alumnos pertenecientes a dos universidades (57,1 % de sexo masculino y 42,9% de sexo femenino) con edades entre los 18 y los 20 años (x: 19,2 años). Los resultados más significativos revelan la alta influencia de la experiencia previa en la valoración de la asignatura y en la percepción del rol docente así como un énfasis en atributos personales y actitudinales del profesor por sobre aspectos metodológicos, conceptuales y valóricos. A partir de ello, se observa el predominio del modelo pedagógico y la teoría educativa como teoría implícita subyacente a la percepción de rol docente y, con ello, el énfasis en un modelo práctico de formación para poder abordar de mejor forma la expectativa laboral ligada a la docencia. Se analizan las implicancias y desafíos que tal realidad conlleva para las universidades y centros de formación en la disciplina. Abstract. The present study used a mixed approach of research to analyze the implicit theories and models of formation underlying the perception of the role associated with physical education teachers in Chilean university students who begin their period of training. Therefore, a sample of 77 students (57.1% male, 42.9% females) from two universities, aged between 18 and 20 years old (x: 19.2 years), was selected. The most significant results revealed high influence of previous experience on the evaluation of subjects and on the perception of the teaching role, as well as emphasis on teachers’ personal attributes and attitudes above methodological, conceptual, and value aspects. Based on that, there is a predominance of the pedagogical model and of the educational theory as implicit theories underlying the perception of teachers’ role and, alongside, an emphasis on practical formation models so to better approach work expectations related with teaching. The implications and challenges that such reality entails for universities and training centers in the discipline are analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Herránz Sanmartín, Juan Pedro. "Acciones para el conocimiento de los derechos de los pacientes y los médicos." HORIZONTE SANITARIO 3, no. 1 (September 24, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a3n1.419.

Full text
Abstract:
En primera instancia este trabajo se centra el subtema en el ámbito de la relación médico-paciente en correlación estrecha con la Ley General de salud, sus alcances en su configuración democrática, con un contenido bioético que le dé sustento y equidad a la interrelación de coexistencia dinámica, entre los dos pilares más importantes que sustentan todos los procesos de la atención de calidad a nivel de los servicios de atención médica y su íntima relación con las normas, políticas y derechos esenciales con las instituciones públicas y empresas privadas relacionadas con la prestación de los servicios médicos. Las preguntas que se pueden hacer en referencia a este subtema son: ¿Qué es lo que tengo derecho como paciente?, ¿Qué es lo que tengo derecho como médico?, de estas simples preguntas, surgen una serie de reflexiones que nos dirigen al terreno de las necesidades sociales de nuestros ciudadanos y la respuesta que las leyes dan a sus expectativas, en uno u otro sentido de la relación médico-paciente, y como las empresas prestadoras de servicios médicos de diversa naturaleza, responden a estas inquietudes sentidas de la población, ante el desarrollo constante de la tecnología médica, las comunicaciones con la falta de infraestructura sólida de servicios médicos, los cuales en su gran mayoría no son debidamente regulados, ya que gran parte de los servicios privados, públicos, de beneficencia etc. proliferan en todo el país con características de seudo servicios, con infraestructuras no propias para el desarrollo de la atención medica de cada comunidad y que parecen responder simplemente a caprichos personales y de grupos, sin que realmente estén sustentados mínima mente en las normas oficiales que nos rigen, por lo que observamos que en su gran mayoría, no cuentan con los recursos que les permitan poder tener los mínimos atributos de calidad para responder a los derechos de un ciudadano ya sea paciente o médico. Se Debe considerar entonces, que en nuestro país las leyes deben de responder a su realidad en tiempo y espacio, así como las formas de recibir la atención médica, en el ámbito de la accesibilidad, la oportunidad y la simplificación en el ejercicio del derecho que asiste al paciente y al médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Herránz Sanmartín, Juan Pedro. "Acciones para el conocimiento de los derechos de los pacientes y los médicos." HORIZONTE SANITARIO 3, no. 1 (September 24, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v3i1.419.

Full text
Abstract:
En primera instancia este trabajo se centra el subtema en el ámbito de la relación médico-paciente en correlación estrecha con la Ley General de salud, sus alcances en su configuración democrática, con un contenido bioético que le dé sustento y equidad a la interrelación de coexistencia dinámica, entre los dos pilares más importantes que sustentan todos los procesos de la atención de calidad a nivel de los servicios de atención médica y su íntima relación con las normas, políticas y derechos esenciales con las instituciones públicas y empresas privadas relacionadas con la prestación de los servicios médicos. Las preguntas que se pueden hacer en referencia a este subtema son: ¿Qué es lo que tengo derecho como paciente?, ¿Qué es lo que tengo derecho como médico?, de estas simples preguntas, surgen una serie de reflexiones que nos dirigen al terreno de las necesidades sociales de nuestros ciudadanos y la respuesta que las leyes dan a sus expectativas, en uno u otro sentido de la relación médico-paciente, y como las empresas prestadoras de servicios médicos de diversa naturaleza, responden a estas inquietudes sentidas de la población, ante el desarrollo constante de la tecnología médica, las comunicaciones con la falta de infraestructura sólida de servicios médicos, los cuales en su gran mayoría no son debidamente regulados, ya que gran parte de los servicios privados, públicos, de beneficencia etc. proliferan en todo el país con características de seudo servicios, con infraestructuras no propias para el desarrollo de la atención medica de cada comunidad y que parecen responder simplemente a caprichos personales y de grupos, sin que realmente estén sustentados mínima mente en las normas oficiales que nos rigen, por lo que observamos que en su gran mayoría, no cuentan con los recursos que les permitan poder tener los mínimos atributos de calidad para responder a los derechos de un ciudadano ya sea paciente o médico. Se Debe considerar entonces, que en nuestro país las leyes deben de responder a su realidad en tiempo y espacio, así como las formas de recibir la atención médica, en el ámbito de la accesibilidad, la oportunidad y la simplificación en el ejercicio del derecho que asiste al paciente y al médico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rocha, Carol Martins da. "Blandiri officium meretricium est: estratégias de persuasão das meretrizes na comédia plautina." Acta Scientiarum. Language and Culture 39, no. 3 (July 6, 2017): 273. http://dx.doi.org/10.4025/actascilangcult.v39i3.32471.

Full text
Abstract:
Como costuma ocorrer na apreciação da maioria dos personagens das comédias de Tito Mácio Plauto (séc. III-II a.C.), as meretrizes (meretrices) tendem a ser reduzidas a tipos caricaturais. No entanto essa redução contrasta de certa forma com a visão da principal característica ressaltada nesse exuberante personagem na comédia paliata (fabula palliata): sua blanditia, atributo que envolve sua sutil capacidade de sedução por meio da fala. Observando passagens selecionadas das peças Báquides, Cásina e Menecmos, destacamos dois aspectos que consideramos importantes para a representação da blanditia das meretrizes. O primeiro é o uso de imagens de animais para qualificar a própria cortesã e também seu discurso. O segundo é um jogo entre ocultar e revelar, que, a nosso ver, é associado ao discurso da meretriz e ao ambiente que a rodeia. Procuramos apontar como, na comédia palliata, esses recursos influenciam na representação da capacidade que esse tipo de personagem feminino tem de persuadir e, até mesmo, de inverter posições, num jogo que envolve os papéis típicos desse gênero dramático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Dalbeto, Lucas Do Carmo. "O macacão da Capitã." Simpósio Gênero e Polí­ticas Públicas 6 (January 20, 2021): 435–67. http://dx.doi.org/10.5433/sgpp.2020v6.p435.

Full text
Abstract:
Capitã Marvel foi o primeiro longa do Universo Cinematográfico Marvel (MCU) a ser estrelado por uma super-heroína solo. A produção representou certa guinada do estúdio em busca de personagens femininas mais orientadas pelas demandas feministas, o que pode ser ressaltado pelos seus figurinos. Dito isto, este trabalho tem por objetivo analisar a relação estabelecida entre o figurino da personagem Capitã Marvel e o novo modelo de super-heroína que vem sendo construído no cinema hollywoodiano. A análise é amparada pela Teoria Crítica Feminista do Cinema. Como resultados, acredita-se que o filme represente uma iniciativa na construção de novos modelos da super-heroína cinematográfica, cujos atributos físicos não sejam mais o grande atrativo. Neste sentido, o figuro adotado na produção auxilia na construção de possíveis novos discursos sobre o feminino que emergem no contexto de consumo cultural no qual o olhar masculino não é mais compreendido como o único vetor de orientação dominante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Klanovicz, Luciana Rosar Fornazari. "De Gabriela a Juma: imagens eróticas femininas nas telenovelas brasileiras." Revista Estudos Feministas 18, no. 1 (April 2010): 141–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2010000100008.

Full text
Abstract:
Este artigo discute imagens que foram constituídas como eróticas na televisão brasileira da década de 1980, com destaque para as telenovelas Gabriela (Rede Globo, 1975) e Pantanal (Rede Manchete, 1990) e as personagens Gabriela e Juma. No processo de constituição de determinados sujeitos "eróticos", a revista Veja exerceu papel fundamental, ao divulgar, de forma positiva, atributos considerados sedutores nos corpos das atrizes erotizadas. Essas personagens são emblemáticas, pois atualizam estereótipos, como a indelével sensualidade brasileira, e a forte corporalidade carregada de diversos atributos, como brejeirice, malícia e morenice. O artigo explora a produção de telenovelas com vistas a mapear imagens que contribuíram para construir a subjetividade erótica à brasileira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Clados, Christiane. "EL «HOMBRE BALLENA» DE NASCA." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 269–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12688.

Full text
Abstract:
Una de los personajes iconográficos presentes a través de todo el desarrollo de la sociedad nasca es la divinidad con cuerpo de ballena. En este artículo, a partir de la observación de su representación en 12 ceramios, se presenta sus principales atributos y su ámbito de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Anaz, Sílvio Antonio Luiz. "Atributos de séries dramáticas de sucesso e engajamento da audiência." Significação: Revista de Cultura Audiovisual 45, no. 50 (July 4, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2018.143013.

Full text
Abstract:
Parte das séries dramáticas da TV caracteriza-se pela hibridação dos formatos episódico e serial, universo expandido (transmídia), engajamento da audiência e arcos longos que aprofundam as características dos personagens. Este artigo analisa esse fenômeno a partir da identificação das principais especificidades dos processos contemporâneos de criação e de fruição das séries televisivas para, em seguida, mapear e descrever os recursos que têm se destacado e contribuído para o seu êxito. Os resultados mostram a importância do papel do showrunner, da lógica de produção e consumo dos canais por assinatura e do uso de recursos narrativos desafiadores para a audiência no sucesso dessas séries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Louro, Yasmine, and Diana Barreto Costa. "NEGRITUDE EM TEMPOS DE SEGREGAÇÃO: ANÁLISE SEMIÓTICA DE MELANCTHA (1983), DE GERTRUDE STEIN." REVISTA DE LETRAS - JUÇARA 3, no. 2 (December 31, 2019): 173–87. http://dx.doi.org/10.18817/rlj.v3i2.2037.

Full text
Abstract:
O presente trabalho resulta de um projeto de pesquisa que visa analisar, sob a perspectiva discursiva, uma novela da obra Três Vidas, da escritora norte-americana Gertrude Stein. Para isso, foi selecionado o conto Melanctha (1983), título homônimo à protagonista. O objetivo da pesquisa é compreender como a obra segmenta os seus personagens por meio de atributos designados a cada um deles a partir de sua etnia. A fundamentação teórica será norteada através da articulação de um diálogo entre os estudos culturais, como Woodward (2000) e teorias feministas de Bell Hooks (1981;2000) e Angela Davis (1982). Para a análise, mobilizamos as contribuições da teoria semiótica nos trabalhos de Barros (2005) e Fiorin (2008). Privilegia-se na análise o modo como a personagem é figurativizada, considerando os recursos sintáticos e semânticos mobilizados pelo enunciador. A transitoriedade que Melanctha realiza entre os supostos benefícios que a sua pele mais clara oferece e a busca constante pela aceitação da comunidade negra na qual vive é o que evidencia o limbo étnico, o entre-lugar, que preenche o cotidiano da protagonista. Como resultados finais, compreendemos que seus personagens não possuem apenas estereótipos raciais que remetem à situação escrava que perpetrou leis e costumes segregacionistas entre os cidadãos, mas, também, utilizou-se de representações pós-escravidão em que foram submetidos negros e negras pela população branca, expondo-os a situações tão revoltantes e subumanas quanto à escravidão que viveram outrora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guzmán Ramírez, Jesús Alejandro, and Jose Angel Cabuya Velandia. "El acto de interpretación como proceso de identificación de atributos para la caracterización en personajes animados." Kepes 17, no. 22 (July 1, 2020): 301–43. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.12.

Full text
Abstract:
El presente documento busca darle una mirada a las relaciones entre la animación y la actuación como saberes involucrados íntimamente con el movimiento y el cuerpo, así como identificar los aportes que entre ambos surgen y la evolución que se dio para llegar a dicha simbiosis. Desde esta perspectiva se detecta una interacción clara de los dispositivos tecnológicos de captura, a manera de integración entre ambas disciplinas mediante el proceso de registro corporal previo y su análisis sintetizado en formas y trazos, siendo a su vez el esquema más reconocido a través del cual la animación ha tenido su desarrollo como sistema de representación audiovisual. No se busca desarrollar una metodología nueva, sino evidenciar los usos y campos de interacción que ya existen desde hace décadas en producciones internacionales, pero que aún no son suficientemente utilizados en el panorama nacional, creando una brecha en la apropiación de una las prácticas más recurrentes para los animadores profesionales como lo es el Acting. Desde la observación y la constatación de las diferencias y similitudes entre ambas disciplinas, se construyeron pilotos de trabajo que buscaban acercar la labor del actor a la del animador, no como una subordinación de uno a hacia otro en cualquier sentido, sino como una cooperación interdisciplinar que potencia el lenguaje animado. Para corroborar las hipótesis planteadas frente a estos vínculos entre la interpretación actoral y el fenómeno animado, se desarrollaron diferentes prácticas con animadores y actores girando alrededor de guiones y narrativas para animación, los cuales permitieron la construcción de escenarios de cooperación en pos de una mejor caracterización de los personajes en su interior. Finalmente se pudo observar una evolución en las competencias de los participantes, tanto en su saber propio como en el sentido que le dieron a su homólogo desde el otro frente del movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jiménez Ramírez, Jose Miguel. "El cómic y la identidad cultural." Index, revista de arte contemporáneo, no. 10 (December 31, 2020): 172–83. http://dx.doi.org/10.26807/cav.vi10.325.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca establecer una línea cronológica para comprender la influencia de los modelos narrativos y visuales desde el inicio del cómic. puntualizando el cómic norteamericano en su desarrollo de una visión enajenada de Latinoamérica y observando autores y analogías que contrastan estas influencias desde su técnica y formato. Para concluir en Ecuador las identidades culturales de sus personajes y las estrategias del comic independiente en Quito, sus reflexiones y atributos contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Patrocinio, Ana Paula Ramos. "Ficção e Realidade autoral em Operación Masacre, de Rodolfo Walsh." Revista Criação & Crítica, no. 21 (November 20, 2018): 59–76. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1984-1124.v0i21p59-76.

Full text
Abstract:
Considerando-se a tensão entre realidade e ficção existente nos gêneros advindos do jornalismo, este artigo pretende deslindar os recursos estéticos utilizados por Walsh para descrever “Marcelo” (personagem secundário de Operación Masacre) em comparação com a descrição do mesmo Marcelo pelos jornais La Nación, de 12 de julho de 1957 e El Plata de 11 de julho do mesmo ano. Para isso, apresentaremos reflexões sobre os conceitos de verdade e realidade, ficção e literatura atribuídos às narrativas que representam histórias reais, a fim de desvelá-los para maior compreensão dos elementos narrativos que criam tal tensão. Pensando na ética do autor, pretendemos refletir acerca dos seguintes questionamentos: será o autor honesto quando descreve seus personagens? De que modo se configura essa “verdade” do autor Walsh no narrador homônimo de Operación Masacre? Partimos do pressuposto de que a verdade dependerá não só do posicionamento do narrador, – que não é imparcial –, como também da forma usada para articular a verossimilhança, a fim de persuadir os leitores de sua verdade, conforme foi evidenciado neste artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carballal Miñán, Patricia. "María Victoria Moreno ou a deconstrución da masculinidade hexemónica desde as marxes." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 22 (July 5, 2019): 189–208. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2018.22.0.5487.

Full text
Abstract:
A partir da década de 1970 do século pasado o discurso feminista fíxose explícito en certa literatura infantil e xuvenil como reacción aos estereotipos sexistas presentes nas obras para os/ as máis novos/as. Deste xeito agromaron protagonistas femininas ousadas e activas, á vez que medraban as historias protagonizadas por personaxes de nenas e mozas, que foron atentamente examinadas pola crítica. As personaxes masculinas tamén mudaron as súas características e algunhas delas foron construídas con trazos diferenciados da masculinidade hexemónica, ben para buscar a identificación co seu lectorado máis novo, ben para abrirlle novas identidades; porén, apenas foron analizadas cualitativamente. Neste estudo examinaremos os atributos principais de Antón Andrade e Nicolau Arís, os protagonistas das dúas primeiras obras de María Victoria Moreno dirixidas a público xuvenil á luz dos estudos sobre a masculinidade que naceron tamén á calor das ideas feministas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Maia Moura, Heliud Luis. "Processos de recategorização de personagens afiliados ao universo lendário amazônico." Estudos Linguísticos (São Paulo. 1978) 45, no. 3 (November 29, 2016): 1147. http://dx.doi.org/10.21165/el.v45i3.763.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo analisar processos de recategorização de personagens afiliados ao universo lendário amazônico. Tomo como referencial teórico as postulações de Koch (2004), Marcuschi (2007), Moura (2013) e Roncarati (2010), para os quais os processos referenciais ligados à (re)categorização constituem recursos por meio dos quais o produtor do texto consegue dispor de aspectos relevantes ao processo de construção de um referente. Não se trata de um simples processo de renovação lexical, mas de uma estratégia cognitivo-discursiva em que os referentes de uma cadeia textual passam a apresentar diferentes formatos. Utilizo excertos de narrativas de Boto, Cobra, Matintaperera e Curupira. Essas recategorizações se realizam por meio do estabelecimento de “novas” qualificações ou atributos para referentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Urra Tobar, Benito Alonso, Alda Reyno Freundt, María José Fehrenberg Gaete, and Marcelo Muñoz Lara. "Paradigma educativo y habilidades del profesor asociadas a la percepción de rol docente en Educación Física de estudiantes chilenos (Teachers’ educational standards and skills associated with physical education teacher’s role’s perception in Chilean stude." Retos, no. 37 (October 17, 2019): 362–69. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v37i37.72781.

Full text
Abstract:
El presente estudio emplea un enfoque mixto de investigación para identificar los paradigmas educativos y habilidades deseables en el profesor a partir de la percepción del rol docente en la Educación Física en estudiantes universitarios chilenos que comienzan su período de formación. Para ello, se utilizó una muestra de 77 alumnos pertenecientes a dos universidades (57,1 % de sexo masculino y 42,9% de sexo femenino) con edades entre los 18 y los 20 años (x: 19,2 años). Se emplearon cinco preguntas del cuestionario “Concepciones de la Actividad Profesional en Formadores de Profesores y Estudiantes de Educación Física” dirigidas a valorar la clase de educación física y la percepción del rol docente. Los resultados muestran el alto impacto de las experiencias previas, como alumno, en la valoración actual de la asignatura así como en la percepción del rol docente; además, se aprecia un énfasis en los atributos personales y actitudinales del profesor por sobre aspectos de tipo metodológico, conceptual y valórico al momento de caracterizar a un buen docente. A partir de ello, es posible identificar una dualidad de paradigmas dominantes en la percepción de rol docente expresada en donde, por una parte, se privilegia una concepción individual y personalista del actuar en educación física (sea en el profesor o el alumno) pese al reconocimiento de la dimensión relacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por otra, una orientación hacia la adaptación e integración al medio cultural extraescolar, así como al aumento de la calidad de vida en tanto resultados de aprendizaje perseguidos bajo un paradigma constructivista de la educación. Se discuten las implicancias de estos resultados para la formación de profesionales en el área.Abstract: This study used a mixed research approach to identify teachers’ educational paradigms and desirable skills based on the perception of the teaching role in physical education of Chilean university students who begin their training period. For this purpose, a sample of 77 students from two universities (57.1% male and 42.9% females) aged between 18 and 20 years old (x: 19.2 years) was selected. Five questions were taken from the questionnaire "Conceptions of Professional Activity in Teacher Training and Physical Education Students" aimed at assessing physical education and the perception of the teaching role. The results showed the high impact of previous experiences as students in the current assessment of the subject, as well as in the perception of the teaching role; in addition, an emphasis on the personal and attitudinal attributes of the teacher is appreciated over aspects of methodological, conceptual, and value, in characterizing a good teacher. From these outcomes, it is possible to identify a duality of dominant paradigms in the perception of the teaching role expressed where, on the one hand, an individual and personalist conception of acting in physical education (whether in the teacher or the student) is privileged despite the recognition of the relational dimension in the teaching-learning process and; on the other, an orientation toward adaptation and integration into the extracurricular cultural environment, as well as an increase in the quality of life in terms of learning outcomes pursued under a constructivist paradigm of education. The implications of these results for the training of professionals in the area are discussed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oliveira, Denisia Souza, and Edgard Patrício. "RAUL LAMPIÃO DO CRATO: DIÁLOGOS TRANSVERSAIS ENTRE PRÁTICAS COMUNICATIVAS, MEMÓRIA CULTURAL E NARRATIVAS MIDIÁTICAS // RAUL LAMPIÃO DO CRATO: CROSS DIALOGUES BETWEEN COMMUNICATIVE PRACTICES, CULTURAL MEMORY, AND MEDIA NARRATIVES." Contemporânea Revista de Comunicação e Cultura 15, no. 2 (November 10, 2017): 570. http://dx.doi.org/10.9771/contemporanea.v15i2.18007.

Full text
Abstract:
Raul Lampião, personagem interpretado por Antônio Carlos Ricardo da Silva, é uma figura disposta com atributos físicos de Raul Seixas adornado com acessórios do cangaço, típicos do bando de Lampião, que faz uso de um microfone conectado a um carro de som adaptado para realizar serviço publicitário de propaganda volante na cidade do Crato (CE). O presente artigo se propõe a refletir como as práticas comunicativas (THOMPSON, 1998; FRANÇA, 2001) empreendidas por Raul Lampião dialogam com a memória cultural cratense (PINHEIRO, 2010; GRUNSPAN-JASMIN, 2006) e de que maneira suas estratégias de inserção no cotidiano conferem visibilidade ao seu personagem tanto nos meios de expressão popular quanto nos meios de comunicação de massa (CARVALHO, 2005; TRIGUEIRO, 2008). Adotou-se, portanto, como estratégia teórico-metodológica, elencar alguns dos principais traços da cultura popular cratense que foram apropriados por Raul Lampião através de novas experiências de uso. Enraizada na identidade do intérprete, a introjeção do personagem é tão intensa que a análise aponta para uma superposição entre a pessoa e a persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Correa Medina, José Ignacio, and Cecilia Dimaté Rodríguez. "Un pacto con el diablo. Discurso, personajes y acciones de un nuevo espectáculo político." Folios, no. 50 (June 21, 2019): 23–39. http://dx.doi.org/10.17227/folios.50-10174.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se lleva a cabo un acercamiento a los atributos de estatidad denominados Aparato administrativo institucional y Capacidad simbólica del Estado, en la dirección de caracterizar el discurso hegemónico de la política colombiana. Para el efecto, y con base en la propuesta teórico-metodológica del Análisis Político de la Significación (APS), se retoman desarrollos conceptuales acerca de la teoría del Estado, las políticas públicas y la estructuración del espectáculo político, con la perspectiva de entender el tinglado en el que se mueven los actores políticos y se implementan las acciones de gobierno. Finalmente, se analizan acontecimientos recientes de la arena nacional y se concluye que las mentiras políticas (la que aterrorizan y la que enardece el ánimo) han propiciado –por primera vez en la historia estatal– el empleo abierto y grosero del doblepensar orwelliano, con lo que se pretende cerrarle el paso a lo que pueda ser la conformación de un discurso contrahegemónico que llegue a constituirse en alternativa de poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Correia, Larissa De Souza, and Camila Diogo de Souza. "Representações de Atena em ânforas de figuras negras do século VI a.C.: um exercício de análise iconográfica." Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, no. 25 (December 20, 2015): 83. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2015.114971.

Full text
Abstract:
O presente texto apresenta os principais resultados e reflexõesobtidos a partir de um exercício de descrição iconográfica e análise iconológicaproposto para um pequeno conjunto de ânforas áticas de figuras negras datadasdo século VI a.C. Este recorte documental tem como temática central asrepresentações da deusa Atena em uma ou em ambas as faces do vaso, visandocompreendê-las por meio da relação com os demais temas iconográficos e comas demais personagens integrantes das cenas presentes nas ânforas. Os objetivos e a metodologia da pesquisa incluem a catalogação, descrição iconográfica e análise iconológica da cultura material selecionada, a cerâmica, comparando-a com alguns recortes da documentação literária. Pretende-se, assim, refletir e discutir os possíveis papéis e atributos da deusa enquanto figura feminina e masculina. Os resultados alcançados a partir dessa análise indicam aspectos de complementaridade nos atributos da divindade que lhe caracterizam qualitativos próprios dos universos masculino e feminino da sociedade ateniense do Período Arcaico, permitindo-lhe transitar entre ambos os espaços
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández Sánchez, Paloma. "Imágenes corporales: construcciones del cuerpo femenino en las hermanas Agüero de Cristina García." Diálogos Revista Electrónica 16 (November 25, 2015): 163. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v0i0.22013.

Full text
Abstract:
Los cuerpos femeninos en Las hermanas Agüero son espacios de control en los que se imponen las políticas de control establecidas por el discurso hegemónico.El presente trabajo analiza la manera en que las convenciones sociales (nacionales y transnacionales) y la memoria/nostalgia causadas por el exilio se inscriben en los cuerpos de los personajes determinando no solo el comportamiento, sino también su apariencia, funciones físicas y significado social. El análisis muestra que los valores y significados atribuidos a los cuerpos de estos personajes están literalmente esculpidos sobre ellos, ya que la sociedad que habitan no se conforma con educar a los individuos para que cumplan los preceptos socioculturales que su ideología promulga, sino que además los talla forzándolos a replicar una imagen corporal predeterminada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Coelho, Lilian Reichert. "DOS (IR)RECONCILIÁVEIS EM RIO DAS FLORES, DE SOUSA TAVARES." Via Atlântica, no. 31 (December 20, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i31.133504.

Full text
Abstract:
Apresenta uma leitura do romance contemporâneo Rio das Flores (2008), do escritor português Miguel Sousa Tavares, na perspectiva da relação entre literatura, história e política por meio de autores como Marinho, Perrone-Moisés e Dosse. O objetivo foi observar de que modos o romance lida com o acontecimento histórico e seus vestígios. A leitura, conduzida metodologicamente pela indução, orientou-se pela reflexão sobre os posicionamentos políticos da posição dos personagens. Como conclusão, notam-se ambiguidades tanto em relação ao romance histórico quanto no que diz respeito às relações entre Literatura e História nos sentidos políticos atribuídos às ações e sanções dos personagens.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Dias Pacheco, Milton Pedro. "De atributo jacobeo a reliquia isabelina: el bordón de peregrina de la santa reina Isabel." Hispania Sacra 73, no. 147 (June 29, 2021): 125–41. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2021.012.

Full text
Abstract:
Durante la apertura de la tumba de la Beata Isabel, infanta de Aragón y reina de Portugal —esposa del rey D. Dinis—, en marzo de 1612, para dar continuidad a su proceso de canonización, fueron encontrados, depositados sobre el ataúd, algunos objetos personales: el bordón y la escarcela ofrecidos por el arzobispo de Santiago de Compostela durante su peregrinación en 1325. Adquiriendo un valor espiritual inmediato, como una auténtica reliquia, el bordón de peregrina fue dispuesto a la veneración de los fieles dentro de un relicario de plata, ejecutado entre 1612 y 1614, y luego transportado en una pomposa procesión durante las fiestas celebradas en Coimbra con motivo de su canonización, alcanzada en 1625, mientras que la escarcela y un fragmento del bordón fueron enviados a la Corte de D. Felipe III de Portugal – IV de España. Privilegiamos, como líneas principales de investigación en el campo de la Historia del Arte, la presentación de los datos obtenidos tras un riguroso análisis material y de una consulta exhaustiva de las fuentes documentales disponibles que se refieren a la única reliquia del llamado Tesoro de la Reina Isabel dispuesta para la veneración pública, dentro de un cuadro cronológico histórico comprendido entre 1325 y 1625.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez-Hernández, Claudia María, and Sandra Cristina Pillon. "Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uso en la visión de los estudiantes." Revista Latino-Americana de Enfermagem 19, spe (June 2011): 730–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692011000700010.

Full text
Abstract:
El objetivo fue conocer los significados atribuidos al consumo de tabaco entre estudiantes universitarios recién ingresados en la Universidad de Tegucigalpa, Honduras. Se trata de un estudio cualitativo con referencial metodológico fundamentado en el interaccionismo simbólico. Se formaron cuatro grupos focales (10 a 12) de estudiantes de distintas carreras, de ambos sexos, fumadores y no fumadores. Las principales categorías de significados acerca del consumo de tabaco fueron la presencia de fumadores en las familias de origen y los espacios para la iniciación del consumo de tabaco. Entre las razones para el inicio en el consumo de tabaco se encontraron factores como influencia de amigos y compañeros de trabajo. La práctica de deportes y los compromisos personales fueron atribuidos como factores no favorables al uso de tabaco. Se concluye que la universidad es un espacio abierto para el desarrollo de la promoción de estrategias educativas y preventivas frente al uso de drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography