To see the other types of publications on this topic, follow the link: Auditores - Formación de.

Journal articles on the topic 'Auditores - Formación de'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Auditores - Formación de.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vásquez-Tejos, Juan, and Javier Torres Vallejos. "Caracterización de los auditores de sistemas de gestión pertenecientes a empresas certificadoras en Chile." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 10, no. 2 (September 28, 2018): 55–69. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.03.

Full text
Abstract:
En el mercado globalizado actual las empresas deben mejorar su competitividad y sustentabilidad permanentemente como con la implementación y certificación de sistemas de gestión. Las empresas certificadoras mantienen y contratan auditores según requisitos establecidos y que aporten valor a las organizaciones que auditan. Sin embargo, esto no asegura que los auditores cumplan todas las directrices de un proceso de auditoría a un sistema de gestión, entre múltiples variables. El objetivo de este artículo es describir los perfiles de competencias de los auditores de empresas certificadoras. Se realizó un estudio con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo de las variables relevantes que definen las competencias de los auditores que realizan las auditorías de tercera parte a los sistemas de gestión. Participaron 20 auditores que se han desempeñado en importantes empresas certificadoras de Chile. Se obtuvieron diferentes perfiles de auditores de sistemas de gestión con base a su educación, experiencia y formación. Se concluye que existe una progresión del desarrollo profesional de los auditores comenzando con implementaciones y auditorías internas de sistemas de gestión, posteriormente como consultores en implementaciones, auditorías y relatorías. Y como paso final, el desempeño como auditores de empresas, certificadores y relatores de cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santander Ramírez, Valentín, and Pablo Hormazabal Saavedra. "Determinantes en la Ética Profesional del Contador Público y/o Auditor." CAPIC REVIEW 13 (December 10, 2015): 41–50. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol13.2015.43.

Full text
Abstract:
Acreditar la carrera de contador público y/o auditor, internacionalmente, frente a la Asociación Interamericana de Contabilidad, exige la inclusión de aspectos de la ética profesional establecidos en el Código de Ética de la IFAC3. El estudio determinó aspectos, incluidos en el Código de Ética de la IFAC, que aportan significativamente en la formación ética profesional del estudiante de Contador Público y/o Auditor. El estudio utilizó un enfoque metodológico mixto o complementario, de carácter descriptivo. Se encuestó a profesionales contadores públicos y/o auditores, que se desempeñaban en la academia y otros en el sector empresarial. Los resultados indican que 17 aspectos contenidos en el Código aportan significativamente a la formación de los contadores públicos y/o auditores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valderrama, Yosman. "Técnicas del ejercicio del poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor, desde la perspectiva de Foucault." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 7, no. 01 (June 30, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v7i01.1697.

Full text
Abstract:
El poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor está representado por un conjunto de relacionamientos sociales que ejercen influencia sobre la decisión racional del contable, su efecto de dominación se desarrolla a partir de estrategias globalizadoras o cuantitativas e individualizantes o cualitativas. En este sentido, la presente investigación se centró en describir las técnicas del ejercicio del poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor desde la perspectiva de Foucault. El enfoque epistemológico adoptado lo fundamentó los postulados de Foucault (1988) desarrollado a partir de la interacción del investigador con siete (07) auditores profesionales en actividad, cuyo relato se obtuvo a través de la aplicación de historias de vida como técnica de investigación. Dentro de las consideraciones finales, el ejercicio del poder interviniente en la formación del juicio profesional del auditor se fortalecen la aplicación de técnicas de totalización, cuya esencia se enfoca en dirigir la conducta del auditor hacia campos específicos de una manera global; así como, en técnicas de individualización que ejerce una conducción particular del sujeto, y atiende parámetros que consideran la particularidad del auditor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Madariaga, Luis Felipe, and Carlos Santos. "Tipos de racionalidades y modelo para su identificación en procesos de enseñanza aprendizaje de contadores auditores." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 8, no. 1 (March 19, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2019.8.1.2072.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, tiene por objetivo primario definir el concepto de racionalidad y sus distintos tipos a través de la revisión de la literatura. Posteriormente, se plantea las racionalidades explicitas e implícitas en la formación de profesionales de la contabilidad, para finalmente describir un modelo que, en estudios posteriores, permitirá realizar un análisis de las racionalidades explicitas e implícitas presentes en la formación de profesionales contadores auditores en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda-Araya, Joseline J., Francisco A. Gálvez-Gamboa, Cristian Vilches-Meza, and Hortensia Hinojosa-Moya. "Variables relevantes para el escepticismo profesional en la formación de contadores auditores." Información tecnológica 32, no. 4 (August 2021): 99–108. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642021000400099.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera Gutiérrez, Sidia, Teresa Avilés Flor, and Erika Quiñónez Alvarado. "La auditoría y el control como base para minimizar los riesgos en ambiente empresarial moderno." Revista Científica y Tecnológica UPSE 3, no. 3 (December 23, 2016): 106–12. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v3i3.203.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo determinar el rol fundamental que tienen las Universidades como entidades de formación, en la difusión y fijación de conceptos, criterios modernos y herramientas de un adecuado control interno integrado, también establecer los riesgos que enfrentan las entidades en el entorno moderno, con el fin de que el auditor logre una buena gestión y adecuada rendición de cuentas a la sociedad. Se discernió sobre los cambios de tendencias en la información y comunicación virtual, para evaluarlas y prever sus efectos, se concluyó que los auditores modernos ante la globalización y la velocidad de la información y comunicación virtual, requieren nuevas y diferentes técnicas, así como habilidades de evaluación de los controles internos pero principalmente un cambio en las conceptualizaciones del proceso de control y una actitud crítica para lograr mayor eficiencia en sus organizaciones, que garantice el cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoría y Código de Ética. Un Auditor tradicional de evaluación de control interno, enfrenta un gran desafío, realizar un trabajo más complejo y de mayor alcance a través de la evaluación de los modelos que se propondrán, a fin de determinar adecuadas estrategias para definir nuevos horizontes que maximicen oportunidades y minimicen riesgos.Abstract This study aims to determine the fundamental role of universities and training institutions in the diffusion and fixing concepts, modern criteria and tools of an adequate integrated internal control also establish the risks faced by entities in the modern environment, in order the auditor to achieve good management and proper accountability to society. He discerned on the changing trends in information and virtual communication, to assess and predict its effects, it was concluded that modern auditors to globalization and the speed of information and virtual communication, require new and different techniques and skills evaluation of internal controls but mainly a change in the conceptualizations of the control process and a critical attitude to achieve greater efficiency in their organizations, to ensure compliance with the International Standards on Auditing and Code of Ethics. A traditional Auditor evaluation of internal control, facing a great challenge, a more complex and far-reaching work through the evaluation of the models proposed, in order to determine appropriate strategies to define new horizons that maximize opportunities and minimize risks
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Herníquez, Jorge. "Auditoría de la Formación." Fórum Empresarial 5, no. 2 Invierno (December 30, 2000): 52–72. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2949.

Full text
Abstract:
La Auditoría de la Formación es un concepto contemporáneo que vincula el área de recursos humanos con el concepto de auditoría en la organización. La investigación presente expone un compendio de las principales ideas relacionadas con este tema. Estas ideas han sido desarrolladas por académicos e investigadores, principalmente europeos liderados por Pilar Pineda (1195) quien publicó el libro, Auditoría de la formación. De estas ideas se considera el concepto de Pedagogía Laboral y sus elementos constituyentes, se analiza la estrecha y directa vinculación que tiene le tema de formación empresarial con el cambio ambiental e interno de la organización y cómo ello afecta la cultura. Se discute el hecho de si es inversión o sólo un gasto considerar la formación como parte integrante de la estrategia empresarial. Los paradigmas asociados, los principios, los propósitos y las características de la formación se recogen en la estructuración de definiciones básicas del concepto de Auditoría de la Formación. Finalmente, se presentan antecedentes que permiten conocer dos modelos de Auditoría de la Formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viloria Ortega, Norka, and Yuli Samary Espinosa Díaz. "El escepticismo profesional del auditor. Una visión desde los docentes de contaduría pública colombianos." Cuadernos de Contabilidad 21 (December 19, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc21.epav.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar estrategias de salón de clase para la formación del escepticismo profesional en estudiantes de contaduría pública, basadas en la percepción de los docentes en Colombia. La investigación, de tipo cualitativo, fue realizada a través de una entrevista semi-estructurada a 15 docentes del área de auditoría en instituciones de educación superior en Colombia. Los participantes también son contadores públicos en ejercicio de su profesión. Dentro de las estrategias propuestas por los docentes se encuentran el estudio de caso, el juego de roles, y la revisión curricular como mecanismos para la formación el escepticismo en auditorías. Se considera que reforzar el escepticismo profesional en la formación universitaria de los Contadores Públicos permite lograr un profesional integral e íntegro, capaz de buscar evidencias suficientes y adecuadas en función de su juicio crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CALDERA-SERRANO, Jorge, and Roberto Ovidio FREIRE-ANDINO. "Herramienta auditora sobre el acceso y preservación de la información audiovisual televisiva." Transinformação 28, no. 3 (December 2016): 287–96. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000300004.

Full text
Abstract:
Resumen Se describe la herramienta auditora para determinar la correcta gestión, conservación y acceso a la información audiovisual en las cadenas de televisión. Dicha auditoría se presenta en formato de herramienta auditora que analiza una serie de parámetros, tales como: condiciones de accesibilidad, estado de conservación, recursos humanos y su formación, recursos económicos a disposición del servicio de gestión documental, análisis de los espacios físicos, descripción y evaluación de software y hardware, condiciones físicas de conservación, descripción documental realizada por el servicio de documentación y la identificación de la existencia de políticas de preservación, tratamiento y conservación de información en las empresas audiovisuales. Todo ello, para determinar los puntos de mejora para una correcta conservación del patrimonio audiovisual de la cadena y del Patrimonio Nacional Audiovisual de un país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Palma, Héctor Abdiel, and Xiomara Castrellón Calderón. "EL CONTADOR FINANCIERO EN LA AUDITORÍA FORENSE." Revista FAECO sapiens 4, no. 1 (December 30, 2020): 58–71. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v4n1a5.

Full text
Abstract:
La auditoría forense es una disciplina especializada que requiere un conocimiento experto de la teoría contable, auditoría y métodos de investigación; donde ésta, constituye una rama importante de la contabilidad investigativa, utilizada en la reconstrucción de hechos financieros, de investigaciones de fraudes, cálculos de daños económicos y rendimientos de proyecciones financieras. Es por ello que este tema despertó el interés de los autores del presente trabajo y a través de un análisis sistemático de literatura, se profundizó a cerca de la auditoria forense en la formación del contador público, técnica contable para la prevención del fraude. Para ello, la metodología utilizada fue una revisión documental, en la cual se tomó como referencia el punto de vista de diferentes autores y expertos en la temática referida en el presente, en aras de obtener conclusiones de mayor consistencia y respaldo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores Konja, Julio Vicente. "CAPACITACIÓN PERMANENTE DEL AUDITOR." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 63. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5937.

Full text
Abstract:
La globalización del mundo y el funcionamiento del mercado abierto imponen la necesidad de mantener trabajadores calificados y profesionales del más alto nivel. Actualmente, resulta tan claro y decisivo, desde el punto de vista económico, que la primera prioridad consiste en mejorar la calidad de la gente; se necesitan personas con formación superior, de lo contrario no se pueden desarrollar empresas con proyección de futuro. El acelerado y constante cambio tecnológico que se vive hoy en día, sobre todo en el campo de las comunicaciones, será más acentuado para el siglo XXI e influirá sobre la cultura empresarial. Por lo tanto, es indispensable que el Contador Público auditor tenga la preparación y capacidad necesarias que le permitan revisar los procedimientos operativos y de control interno con una nueva mentalidad y un nuevo enfoque de su trabajo. De esta forma se convertirá en líder de los cambios, adelantándose a éstos de acuerdo con su formación profesional, y hará prevalecer las más altas normas de conducta y ética profesional al difundir sus conocimientos y demostrar presencia, dinamismo, participación y respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alpaca Cusicanqui, Alexis Efrain. "La Formación Universitaria del Auditor para Prevenir y Detectar el Fraude Contable en la Empresa." Ciencia & Desarrollo, no. 13 (April 23, 2019): 18–21. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2011.13.271.

Full text
Abstract:
Esta investigación se ha efectuado para conocer cuál es el gradó de preparación de los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, sobre un tema que está afectando a muchas empresas: El fraude contable. Los resultados principales que se encontraron en la investigación fueron que los alumnos están recibiendo una preparación competente respecto al desarrollo de distintos tipos de Auditoría, pero que a su vez no conocen mucho acerca del riesgo del fraude. De igual manera, se establece que los docentes están haciendo su esfuerzo por enseñar las asignaturas de auditoría, éstas no contienen mucha información respecto del fraude, del control interno con enfoque a los riesgos y de la gestión de riesgos empresariales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prado Chaviano, Elizabet, Margarita González González, Bisleivys Jiménez Valero, Ilvia Montalvo Palacios, and Luis Efraín Velastegui López. "La práctica laboral y su incidencia en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos." AlfaPublicaciones 3, no. 2.1 (May 4, 2021): 100–112. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.1.52.

Full text
Abstract:
La Práctica Laboral Contable y Financiera en la carrera Contabilidad y Finanzas, ocupa un rol fundamental en la formación integral de los educandos de esa ciencia, las tareas que se establecen en las guías de dichas prácticas, contribuyen en la formación de competencias profesionales y específicamente en la formación inicial de la competencia registrar hechos económicos integrando conocimientos, habilidades, valores, motivaciones y desempeños en la entidades laborales, lo cual tributa en la presentación de la información económica financiera de manera veraz y oportuna de las empresas para asegurar resultados confiables en las auditorias por lo que el objetivo de esa investigación es elaborar una guía para la Práctica Laboral Contable y Financiera I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera León, Félix Armando. "Enfoque sistémico en la formación profesional del auditor como capital humano." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 31–46. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13774.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es el de analizar la capacitación y entrenamiento en estudios adicionales a la licenciatura especifica del profesional, y de otras especialidades de acuerdo a sus necesidades, que le permita tener un nivel de conocimiento para intervenir en la evaluación de la organización en estudio; así mismo, determinar la experiencia, como lo ético/moral, que se adquieren a través del dominio en contacto del día a día, en las áreas sustantivas de la organización de acuerdo a su objeto, materia de estudio, permitiendo contribuir al desarrollo de los atributos personales como capital humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Molina-Hurtado, Yudy Alexandra, and José Eustacio Fonseca-Gordillo. "La investigación formativa contable en universidades de Tunja." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 10, no. 1 (September 18, 2019): 93–106. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10014.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio sobre la investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, de las Instituciones de Educación superior de la ciudad de Tunja, Colombia, en el periodo 2010 a 2015. La investigación asume el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Los resultados develan que la formación de los Contadores Públicos en Tunja, se encuentra enmarcada en áreas como: Auditoría, Finanzas, Tributaria, Normas Internacionales de Información Financiera, y Costos. Las tendencias predominantes son auditoría y finanzas, reflejando la articulación con las políticas económicas globales que con el tiempo han marcado la pauta dentro de la construcción de mallas curriculares, garantizando procesos formativos actualizados y de calidad. Asimismo, el proceso investigativo representa un porcentaje bajo en relación con las demás opciones para optar al título profesional, como son: pasantías y cursos en un programa de especialización o maestría, afines al campo de formación. Se concluye que queda un largo trayecto por recorrer en el ámbito de la investigación formativa contable, de modo que se generen propuestas para fortalecer su praxis en el área de influencia de las Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Araya Pizarro, Sebastián Cristóbal. "Competencias genéricas de los estudiantes de Auditoría requeridas por las Big Four en Chile." Cuadernos de Contabilidad 20, no. 49 (June 30, 2019): 1–16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc20-49.cgea.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las competencias genéricas más valoradas por las cuatro firmas líderes en el sector de la consultoría y auditoría del mundo: las Big Four, con el fin de evidenciar aquellas que deben ser potenciadas en los planes de formación de los estudiantes de contabilidad y auditoría en Chile. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas personales a representantes de las empresas, además de la aplicación de cuestionarios a estudiantes que trabajaron en ellas y que fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados destacan las competencias sistémicas (capacidad de aplicar conocimientos en la práctica, capacidad de motivar, habilidad para trabajar de forma autónoma, capacidad de aprender y actualizarse continuamente), seguidas de competencias interpersonales (trabajo en equipo y habilidades interpersonales), y competencias instrumentales (conocimientos sobre la profesión y capacidad de resolver problemas). Se concluye la necesidad de configurar programas de formación que estimulen el desarrollo de las competencias genéricas deficitarias del estudiante en pro de su mejor inserción y desempeño profesional, bajo un contexto global, dinámico, competitivo y de mayor preocupación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Molina Gutiérrez, Teresa de Jesús, Olga Germania Arciniegas, and Miriam Janeth Pantoja Burbano. "Formación universitaria y oportunidades laborales. Seguimiento a los graduados en Contaduría-Auditoría (Uniandes Ibarra)." Horizonte de la Ciencia 8, no. 15 (October 18, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.15.461.

Full text
Abstract:
Se describen las características relativas a información general, tendencias del mercado ocupacional, demanda ocupacional y capacitación profesional que identifican el proceso de inserción laboral de los profesionales de contabilidad-auditoría, (UNIANDES). Se empleó la investigación descriptiva de campo, enfoque cuantitativo, la muestra fue de 130 graduados, se usó el cuestionario, los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva. Los profesionales encuestados evidencian importantes fortalezas al incorporarse al mercado laboral, pero también confrontan dificultades, datos que deben ser considerados por la universidad al momento de redireccionar las políticas educativas. Asimismo, ratifican la importancia de investigar sobre los programas de seguimiento a graduados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arévalo Briones, Karina Patricia, Yamilka Sosa Oliva, and Sonia García Jerez. "Evaluar por competencias la práctica pre profesional en la licenciatura en contabilidad y auditoría. República del Ecuador." Sinergia Académica 2, no. 4 (November 21, 2020): 20–30. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i4.24.

Full text
Abstract:
A las instituciones de Educación Superior se les reclama la formación de profesionales altamente calificados, acorde a las exigencias de la sociedad. Ante estos desafíos, en Ecuador, la formación de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo social constituye hoy día una necesidad. Formar licenciados capaces de enfrentar los retos del desarrollo de la economía basada en el conocimiento, constituye una prioridad, en este contexto la práctica pre profesional constituye un medio esencial para lograr estas expectativas. El artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a la concepción de la evaluación por competencias de la Práctica Pre-Profesional del Licenciado en Contabilidad y Auditoría, como necesidad social para que pueda cumplir con éxito su rol en la sociedad, convirtiéndose esto, en uno de los problemas sociales de las ciencias, ya que para su solución se requiere de la intervención de las ciencias pedagógicas y las tecnologías. Se articulan algunos referentes teóricos que caracterizan la realidad entorno a la formación de profesionales universitarios en la carrera referida. La importancia de los elementos que se exponen consiste en, aportar como resultado científico, un modelo didáctico de evaluación por competencias de la práctica pre profesional y una metodología, derivada del mismo, como una tecnología educativa, ésta propuesta impactará en la sociedad dado que contribuirá a satisfacer la necesidad social de formar Licenciados en Contabilidad y Auditoría como elemento activo, transformador de la realidad económica y social, competente con compromiso y responsabilidad con la profesión y desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cruz Pinzón, María Del Carmen. "Formación continua del docente como factor de la calidad educativa universitaria." Revista Científica Internacional 3, no. 1 (August 15, 2020): 73–79. http://dx.doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.21.

Full text
Abstract:
Los resultados que se presentan en el artículo corresponden a la tesis “Formación continua del docente como factor de calidad educativa en la carrera de Auditoría del CUNSOL”. La investigación ofrece elementos para fundamentar la importancia que tiene la formación continua del docente como un factor de calidad y responde a los constantes cambios y desafíos que presenta la educación superior. Es un estudio documental cualitativo, descriptivo y exploratorio, que recoge las percepciones de los estudiantes hacia los docentes en las diferentes asignaciones que reciben, además del nivel de formación de los docentes. Y la técnica para recabar información fue el cuestionario. En la muestra participaron 10 docentes y 66 estudiantes. La actualización docente universitaria es fundamental para la mejora de la calidad educativa, una de las características de la educación es que es dinámica, cambiante y a su vez, evoluciona. De esta forma Tadesco (2010) afirma que la calidad de la educación la definen los docentes, ningún país ofrece mejor educación o educación de mayor calidad más allá de la calidad de sus docentes”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamán Huayta, Ludencino A. "Mapa de procesos de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Rumbo a la acreditación." Horizonte de la Ciencia 3, no. 5 (December 16, 2013): 53. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.5.76.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El mapa de procesos es la concreción del enfoque de procesos y del modelo de gestión que viene construyendo la Facultad de Educación de la UNCP como un componente central del Sistema de Gestión de Calidad, y a su vez, es la base para la definición de la estructura organizacional, las funciones y responsabilidades, y la reforma de la normatividad necesaria para la mejora de su calidad y acreditación. Está organizado en seis macroprocesos: identidad y política, adaptación e inteligencia, misional, monitoreo y auditoría, cohesión y coordinación. Entre los procesos misionales se tiene: formación pre grado, investigación, extensión universitaria y proyección social, prestación de servicios y formación pos grado, lo que permitirá reformar la Facultad para el logro de su visión y misión institucional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Duckardt, Boris Erick, María De los Ángeles López, Diana Albanese, and Anahí Briozzo. "La importancia del informe de auditoría para el otorgamiento de crédito." Cuadernos de Contabilidad 20, no. 50 (November 28, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cc20-50.iiao.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo consiste en indagar sobre la relevancia de los informes de auditoría para los analistas de crédito de instituciones financieras y crédito comercial, como fuente de información para otorgar financiamiento. Se realizó un estudio de casos múltiples, recolectando los datos mediante entrevistas a analistas de crédito de instituciones bancarias, financieras y empresas comerciales de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Los entrevistados consideran que la presentación de estados financieros auditados es fundamental para la calificación crediticia. En cuanto al informe de auditoría pareciera brindar confiabilidad, aunque las opiniones calificadas y la utilización de un párrafo de énfasis resultan ser una alerta para los analistas. Sin embargo, mencionaron que en general los informes presentan opiniones sin modificar. Los contadores y personas de altos cargos valoran más los informes de auditoría que los analistas de crédito que poseen otra formación y aquellos que ocupan cargos operativos, posiblemente por menor comprensión de su contenido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

GEON, Revista. "Revista GEON Vol 6 No 1 enero junio 2019." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 6, no. 1 (January 25, 2019): 129. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.151.

Full text
Abstract:
Para esta edición contamos con unas reflexiones editoriales sobre el entrenamiento de los colaboradores relacionado con la formación en herramientas mentoring, con un aporte de las competencias genericas revisada desde la BUAP, esto concatenado con las estrategias para el liderazgo como es el uso de herramientas tecnologicas, mencionando la gestión de la calidad, la auditoría administrativa, el análisis del riesgo financiero en el sector salud y estrategias comerciales, acompañado de herramientas para los aspectos socioeconómicos y del espacio público
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guevara-Sanabria, Jaime, Manuela Arbeláez-Bermúdez, Luis Amaya-Agudelo, and Luis Yepes-Gallego. "El Comité de auditoría como herramienta del gobierno corporativo en el sector financiero." Desarrollo Gerencial 11, no. 2 (December 10, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.17081/dege.11.2.3625.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar las características de los comités de auditoría de las empresas que pertenecen al sector financiero en Colombia y están registradas en el mercado público de valores de Colombia. Método: investigación de carácter cualitativa, mediante análisis documental realizado a los reportes integrados de las entidades estudiadas. Resultados: Se identificó que los miembros de los comités de auditoría tienen deficiencias en el cumplimiento de los parámetros internacionales de independencia. En cuanto a la experiencia y formación profesional se observó adecuados parámetros de cumplimiento con una diversidad de profesiones de las ramas de las ciencias económicas que son las que en principio deberían componer los comités. Llama la atención en la dificultad para conseguir reportes de información corporativa, a pesar que el sector financiero en Colombia es altamente regulado. Discusiones: Los comités de auditoría deben garantizar la transparencia y calidad en la información financiera brindada a los diferentes usuarios, la ausencia de independencia, ponen en duda la eficacia de los comités. Conclusiones: La debilidad encontrada en la independencia podría acarrear perjuicios en el desempeño de los comités de auditoría desvirtuando así su creación y funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Polo Jimenez, Sergio Demetrio, Eleazar Villegas González, and Daniela Martín Benítez. "Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 315 en una Pyme en México." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, no. 15 (December 5, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i15.4646.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso, tiene el objetivo de realizar una propuesta de correcciones a las desviaciones operacionales de una PyME en el Estado de Hidalgo, México del sector industrial, alineando sus prácticas con lineamientos estipulados en los Estándares Internacionales de Auditoría (ISA por sus siglas en inglés) específicamente de la norma 315. Se realizaron análisis estadísticos con información obtenida de la aplicación de un cuestionario para conocer la percepción de la plantilla laboral en seis esferas de la empresa las cuáles han sido divididas en los rubros: condiciones de trabajo, organización del trabajo, comunicación, concertación y coordinación, gestión del tiempo, formación integrada e implementación estratégica. Los resultados permitieron identificar áreas de oportunidad que nos dieron la pauta para formular propuestas desarrolladas con un enfoque basado en la normatividad de auditoría aplicable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Polo Jimenez, Sergio Demetrio, Eleazar Villegas González, and Daniela Martín Benítez. "Aplicación de la Norma Internacional de Auditoría 315 en una Pyme en México." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 8, no. 16 (June 5, 2020): 5–13. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v8i16.4641.

Full text
Abstract:
El presente estudio de caso, tiene el objetivo de realizar una propuesta de correcciones a las desviaciones operacionales de una PyME en el Estado de Hidalgo, México del sector industrial, alineando sus prácticas con lineamientos estipulados en los Estándares Internacionales de Auditoría (ISA por sus siglas en inglés) específicamente de la norma 315. Se realizaron análisis estadísticos con información obtenida de la aplicación de un cuestionario para conocer la percepción de la plantilla laboral en seis esferas de la empresa las cuáles han sido divididas en los rubros: condiciones de trabajo, organización del trabajo, comunicación, concertación y coordinación, gestión del tiempo, formación integrada e implementación estratégica. Los resultados permitieron identificar áreas de oportunidad que nos dieron la pauta para formular propuestas desarrolladas con un enfoque basado en la normatividad de auditoría aplicable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castillo Gatica, Cristina, and Ramón A. Ramos Arriagada. "La experiencia de aprendizaje y servicio como herramienta para la formación de líderes locales." Equidad y Desarrollo, no. 31 (June 1, 2018): 67–93. http://dx.doi.org/10.19052/ed.4408.

Full text
Abstract:
El objetivo de la experiencia de la que da cuenta este artículo fue potenciar el emprendimiento social de alumnos de dos cursos de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, mediante el reforzamiento de las habilidades blandas requeridas por el modelo educativo, vía aplicación, durante un semestre, de la metodología docente de aprendizaje y servicio. Cada curso eligió una comunidad beneficiaria: un curso trabajó con un solo beneficiario, en tanto el otro se dividió en grupos independientes. Los estudiantes decidieron y programaron todas las acciones requeridas. Al analizar los resultados obtenidos, destacan impactantes apreciaciones en lo personal, en su futuro profesional y sobre la realidad educacional chilena; sopesaron la influencia empresarial en el medio socioeconómico en que trabajaron y la importancia del trabajo colaborativo; compararon su propia realidad con la de personas carenciadas; reconocen haber superado la desconfianza inicial y haberla convertido en orgullo, al saberse capaces de ayudar a otros, aun siendo estudiantes; constataron que podían ser líderes sociales. Las conclusiones implican un cambio de paradigma en la formación universitaria: la aplicación de una metodología docente activa provoca impacto entre alumnos y terceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Segovia-Medina, Lisseth. "Perspectivas de las oportunidades laborales y la formación académica de los graduados de las universidades públicas del Ecuador." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5 (September 1, 2021): 13–24. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5.563.

Full text
Abstract:
Las perspectivas de las oportunidades laborales y la formación académica de las personas están vinculadas con la formación académica que reciben en las instituciones de educación superior y las ofertas que el mercado laboral ofrece, brindado una serie de posibilidades para la mediación de estas buenas prácticas educativas en sus diferentes escenarios. Se vislumbró la necesidad de tomar como unidad de análisis para realizar este estudio, a los graduados de los años 2015 al 2017 de la carrera de ingeniería en Finanzas y Auditoría del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio, de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga, y como objetivo general se planteó analizar el nivel de satisfacción respecto a la formación académica, y perspectivas de las oportunidades laborales de ésta unidad de análisis; para el logro del objetivo planteado se asumieron posiciones y enfoques teóricos relacionados con las variables del estudio como fueron perspectivas de las oportunidades laborales y formación académica. La metodología estuvo enmarcada bajo la matriz epistémica empírico analítico, el paradigma positivista o cuantitativo. El diseño utilizado fue no experimental, el tipo de investigación fue de campo con alcance descriptivo transeccional, el tipo de muestreo fue probabilístico, utilizando la encuesta como técnica de recolección de datos. Los resultados obtenidos muestran que los profesionales reclaman nuevas competencias para su inserción laboral, lo que desde luego plantea nuevos requerimientos dentro de la calidad de la programación curricular en la educación superior; las universidades le permiten al estudiante el aprendizaje de saberes integrados con competencias técnicas y transversales como el trabajo en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5687.

Full text
Abstract:
Frente a la necesidad permanente del contador público de aplicar la investigación científica en su formación profesional, actuación y desarrollo personal, será preciso diseñar y aplicar una adecuada Metodología de Investigación que permita dar respuesta a la preocupación frecuente de los profesionales y estudiantes de ciencias financieras y contables. Estas preocupaciones pueden ser resumidas en las siguientes interrogantes: ¿Qué, cómo, con qué, bajo qué, por qué y para qué investigar en ciencias financieras y contables? Es preciso compartir esta reflexión con otros profesionales, ya sean en su calidad de docentes universitarios en las facultades de ciencias contables de las distintas universidades. Es cierto que uno de los cursos de formación profesional del contador público en algunas universidades del país es Metodología de la Investigación; sin embargo, el ejercicio de esta profesión se circunscribe a las áreas de Contabilidad, Auditoría, Gestión, Tributación, Finanzas, Computación, etc., no así en el área de Investigación Científica. Algunos trabajos de investigación de prestigiosos profesionales de estas ciencias carecen de una metodología, que contribuya como aporte de experiencias y conocimientos de parte de sus autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vinueza Tello, Shirley, and Pedro Cedeño Mendoza. "Una experiencia práctica de investigación en vinculación universidad- sector empresarial de Manta Manabí - Ecuador." ECA Sinergia 9, no. 1 (June 30, 2018): 16. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.798.

Full text
Abstract:
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí con el fin de acrecentar los procesos de investigación pone en marcha el Proyecto Semilla, la Facultad de Contabilidad y Auditoría propone el tema: Vinculación Universidad-Sector Empresarial, como mecanismo de desarrollo, el cual es aprobado para su ejecución. En el desarrollo de esta investigación, se aplicó la recolección de bases de datos y encuestas; la población determinada para la misma fueron noventa empresas, entre instituciones privadas y públicas; se efectuaron visitas de acuerdo al cronograma elaborado para el efecto. Los resultados logrados estuvieron enfocados en medir el criterio que tienen los empresarios sobre los profesionales, egresados, y estudiantes que realizaron pasantías en la carrera. El acercamiento universidad y sector empresarial, permite la realización de prácticas o pasantías mismas que son reguladas mediante convenios. La investigación, contó con la participación de estudiantes quienes con los resultados obtenidos valoraron el proceso de formación que reciben y percibir las mejoras que se deben implantar de acuerdo con los requerimientos actuales del sector laboral, para quienes la tarea del contador no se centra únicamente en el registro de operaciones y la emisión de estados financieros, sino que debe ser un asesor financiero y presupuestario, así como un auditor profesional altamente técnico con niveles éticos y morales que lo distingan de los demás profesionales y cuyas opiniones sean aceptadas y respetadas. Además los resultados incidieron en la toma de decisiones de la autoridad académica de la Facultad para cubrir las expectativas de los directivos de empresas e instituciones sobre nuestros profesionales. Palabras clave: vinculación, investigación, universidad, empresas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mármol Daza, Marta De Jesús. "Escepticismo Pofesional desde la perspectiva de la formación profesional de los Contadores Públicos en Colombia." REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA 6, no. 01 (June 28, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.24133/sigma.v6i01.1234.

Full text
Abstract:
El escepticismo profesional en la actividad contable representa el pilar fundamental para el mejoramiento de la credibilidad del contador en un ámbito local y global. Considerando esto, la presente investigación se planteó describir las estrategias de enseñanza-aprendizaje que fortalecen el desarrollo del escepticismo profesional en la formación de los Contadores Públicos en la Cooperative University of Colombia, seccional Santa Marta. Metodológicamente, el estudio se ubicó en una investigación contable interpretativa, aplicando un acercamiento con la comunidad investigada a partir de la entrevista aplicada a cuatro (04) profesores de la UCC, de los cuales dos (02) son de planta y dos (02) catedráticos. Teóricamente el estudio se fortaleció en Valderrama, Trejo y Rangel (2018) y Viloria (2016), el nivel normativo se abordó considerando el Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación (IAESB, 2008), y el Documento de Orientación Pedagógica sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) (2015), dentro de los resultados; los profesores aplican estrategias conceptuales y prácticas para incentivar el desarrollo de una mentalidad inquisitiva en los futuros profesionales de la contabilidad, las cuales en la mayoría de los casos se apoyan en estudio de casos reales e hipotéticos, así como en la investigación argumentativa. Como reflexiones finales, se sugiere a las instituciones de educación superior enfocar la planificación instruccional hacia la aplicación de estrategias prácticas, en la cual se logre un acercamiento entre el ámbito académico y el mundo práctico de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "NUEVA NORMATIVA LEGAL APLICADA A LOS ESTADOS FINANCIEROS ELEVA LA RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 169. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6485.

Full text
Abstract:
En el texto de la Ley No. 29720 – “Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales”, el Artículo 5 indica que sociedades y entidades distintas a las que se encuentran bajo la supervisión de Conasev, deben presentar Estados Financieros Auditados a partir del año 2011, preparados por sociedades de auditoría habilitadas por un colegio de contadores públicos del Perú, cuando los ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios o sus activos totales sean iguales o excedan a tres mil unidades impositivas (UIT). En el presente artículo se precisa la importancia que tiene esta normativa legal, que permite el incremento de los servicios profesionales de auditoría; y se promueve mayor interés en la preparación de los Estados Financieros, elevándose la responsabilidad del Contador Público. Se analizan varias normas legales, societarias y tributarias, identificadas con la información contable solicitada; así como los resultados de las investigaciones efectuadas a nivel del Colegio de Contadores Públicos de Lima y de las Facultades que tienen la responsabilidad en la formación del Contador Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estupiñan Achury, Liliana. "Lanzamiento del Proyecto Erasmus OPT-IN y Creación de la Red de Stakeholders en Interculturalidad, Paz y Derechos de la Naturaleza en la Comunidad Andina." Revista Cultural Unilibre, no. 2 (December 3, 2019): 105–9. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.2.2018.5782.

Full text
Abstract:
Entre los días 8 y 11 de septiembre de 2018, y con la presencia de más de 270 asistentes (entre profesores nacionales e internaciona­les, estudiantes, líderes sociales, activistas de derechos humanos, jueces y otros miembros de la sociedad civil), se llevó a cabo el lanza­miento del proyecto ERASMUS OPT-IN y la creación de la Red de Stakeholders en inter­culturalidad, paz y derechos de la naturaleza. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Libre, sede Cartagena, en el auditorio Benjamín Herrera, y su objetivo era presentar un nuevo programa de posgrado para la formación de operadores transnacio­nales e interculturales para la defensa de la naturaleza y la construcción de la paz en la Comunidad Andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palazuelos, Estefanía, Paula San-Martín, Javier Montoya del Corte, and Ana Fernández-Laviada. "Utilidad percibida del Aprendizaje Orientado a Proyectos para la formación de competencias. Aplicación en la asignatura «Auditoría de cuentas»." Revista de Contabilidad 21, no. 2 (July 2018): 150–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2017.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peña Navarrete, Karla Nolaska. "La ética profesional en el desempeño del contador público egresado de la UNAN Managua-FAREM Estelí." Revista Multi-Ensayos 4, no. 7 (October 31, 2018): 25–29. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v4i7.9487.

Full text
Abstract:
La carrera de Contaduría Pública ofertada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, desde la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, es una de las más demandadas por instituciones públicas y privadas de la región norte del país. Por lo tanto, es determinante que los estudiantes en su formación, incorporen y apliquen los conocimientos sobre el papel de la ética profesional en su desempeño personal y profesional. Un profesional egresado de esta carrera, tiene el reto de convertirse en una persona influyente en las áreas de contabilidad, finanzas, costos y auditoría. Todo ello implica la responsabilidad intrínseca de aprender y luchar por enlazar los conocimientos técnicos con los principios éticos, en actitud crítica, objetiva, proactiva y de compromiso en el ejercicio de su profesión, siendo la piedra angular sobre la cual debe sostenerse ese esfuerzo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Loaiza Ospina, Guillermo Evelio. "Arquitectura financiera internacional. Incidencia en la información como objeto de la contabilidad y el rol del contador." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 9, no. 13 (June 2018): 55–74. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v9n12a2.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo describir la incidencia de la Arquitectura Financiera Internacional sobre los roles del contador público global con énfasis en la información y analizando su consideración como el objeto de estudio de la ciencia contable. Se realizó a partir de la descripción general de los roles tradicionales del entorno local y su confrontación con respecto a los existentes a nivel global, concluyendo en la existencia de importantes diferencias entre los mismos en funciones como riesgos, aseguramiento, auditoría forense y tributación internacional, entre otros; igualmente, en la generación de roles especializados en los departamentos contables, la necesidad de profundizar en la información como objeto de estudio de Contabilidad y la urgencia de reestructurar la formación del contador público según las disposiciones de los grupos económicos globales y multilaterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzales Mantilla, Gorki. "La enseñanza del Derecho como política pública." Derecho PUCP, no. 65 (September 1, 2010): 285–305. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201002.016.

Full text
Abstract:
Se examina la relación entre el carácter de la formación legal y su incidencia en el sentido de la democracia constitucional.; el propósito es argumentar sobre la idea de la enseñanza del Derecho como una actividad de raigambre política. Se postula que esta noción debe ser parte de la responsabilidad institucional de las facultades de Derecho, más allá del objetivo formal que se predica con la idea de producir profesionales. Por lo tanto, se sostiene que el perfil como centro de gravedad de la educación legal no es solo un problema técnico que se agote en el plan de estudios. La concepción del Derecho —y su relación con la democracia— presente en la configuración del perfil profesional y en la práctica docente, está fuertemente vinculada a los objetivos que se espera lograr con este tipo de formación. Estos objetivos, no está demás decirlo, implican por lo general preferencias y valoraciones de orden ideológico que trascienden el plano de los enunciados formales que se describen en el propio perfilUna versión preliminar de este texto fue presentada como ponencia en el panel «¿Qué abogado debemos formar?» duranteel Seminario Internacional Sobre Enseñanza del Derecho, organizado por la Facultad de Derecho dela PUCP durante los días 9, 10 y 11 de agosto de 2010, en el auditorio Armando Zolezzi Möller
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cáceres Garay, Erika Elizabeth, Mathias Alejandro Rodríguez Recalde, Gabriel Arguello Ávalos, Oscar Daniel Romero Fernández, Richard Herminio Burgos Pereira, and Mayha Alejandra Arrúa. "Experiencias personales cotidianas en el manejo de los gastos y deudas de los estudiantes de la carrera de ciencias Contables y Auditoría." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 121. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.121.

Full text
Abstract:
La salud financiera personal radica en el control de los gastos y las deudas que constituyen una esfera particular en la vida de todo ser humano, y el estudiante universitario no se encuentra ajeno a ella. El inexistente o carente nivel de hábitos financieros hace que cuan conocimiento académico económico-administrativo no representen diferencia con aquellos que no la poseen pues no lo aplican, sencillamente por carecer de hábitos. Tal es así que para dicho grupo con acceso a formación de nivel universitaria suponemos así también que atraviesan por problemas que les impiden contar con salud financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hikal Carreón, Wael Sarwat. "Revisión conceptual de “calidad educativa” y sus procesos en las instituciones de educación superior de criminología." Ciencia Digital 4, no. 3 (July 18, 2020): 152–63. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1312.

Full text
Abstract:
El presente artículo es parte de la investigación doctoral “Estudio de Pertinencia de los Proyectos de Formación y Ejercicio Profesional de los Criminólogos” en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que estudia el proceso de acreditación de calidad en los centros de educación superior de criminología y criminalística en México. El objetivo del presente del es revisar los conceptos de calidad educativa y descubrir sus características. El método empleado consiste en la revisión de documentos sobre calidad en la educación, por otro lado, se revisan las instituciones que se encuentran ya acreditadas bajo los estándares de los organismos evaluadores. Con la revisión de estos conceptos, resulta la propuesta de implementar estándares en los centros escolares para unirse a la tendencia de mejora en los procesos pedagógicos, infraestructura, auditoría, etcétera, para el fortalecimiento continuo de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miguel, M., and M. Pereira. "La transición al mundo laboral de los jóvenes con deficiencias auditivas." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 12, no. 22 (January 29, 2014): 247. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.12.num.22.2001.11350.

Full text
Abstract:
RESUMENEste artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los procesos de inserción laboral de los jóvenes con deficiencias auditivas. En él presentamos las principales conclusiones del análisis documental que efectuamos sobre las investigaciones y estudios realizados sobre personas con problemas auditivos y sus dificultades de inserción sociolaboral. En primer lugar, clarificamos la terminología que se utiliza en este campo, abordamos el tema de la clasificación de las deficiencias auditivas y nos referimos también a la incidencia de este problema. Posteriormente nos centramos en la investigación sobre personas con problemas auditivos: 1) las dificultades asociadas a las deficiencias auditiva; 2) la relevancia de la formación de estas personas; 3) la necesidad de apoyo y orientación para el trabajo; 4) las principales opciones vinculadas a la comunicación y a la integración; 5) la sensibilización de la población ante las dificultades auditivas y 6) la significatividad de las nuevas tecnologías para este colectivo. Para terminar, detallamos las recomendaciones que deben tenerse en cuenta al formar o trabajar con personas que tienen problemas auditivos.ABSTRACTThis article is part of a broader research about the processes of insertion in the world of work of the youth with hearing difficulties. We present the main conclusions of the documentary analysis that we made about the investigations and studies carried out with people with auditory problems and their difficulties of social and labour integration. In first place, we clarify the terminology that is used in this field, we approach the issue of the classification of the auditory deficiencies and we also refer to the incidence of this problem. Next we analyse the investigation about people with hearing difficulties: 1) the difficulties associated to the auditory problems; 2) the relevance of the formation of these people; 3) the need of support and career guidance; 4) the main options linked to the communication and the integration; 5) the sensitising of the population about the hearing difficulties, and 6) the importance of the new technologies for this community. To finish, we detail the recommendations that should be kept in mind when we are forming or working with people with auditory problems.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vera-Mendoza, Marcos B., and Franklin G. Jiménez-León. "Valorando las competencias del Talento Humano." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 2, 2018): 307. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.554.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo de investigación, de carácter descriptivo y documental pretendió poner al día el tema de la valoración de las competencias del talento humano. Para ello se exploró las diferentes miradas que ha tenido la evaluación del desempeño desde las primeras propuestas académicas realizadas en los años sesenta del siglo XX en Estados Unidos, como planteamiento de superación de la mirada de la educación y formación del talento y capital humano como un gasto y consumo para asumirlo como una inversión en el mejoramiento de las capacidades laborales. Siendo que en tanto técnica evaluativa ha cambiado en sus fines iniciales vinculados con las mejoras salariales y la promoción del personal hacia otros que pretenden contribuir a la motivación del trabajador a la mejora en su puesto de trabajo. También ha evolucionado en tanto técnica desde la evaluación unilateral hacia el análisis de 360º. Se explora aspectos colaterales como la auditoría de desempeño y la contribución de la valoración del desempeño del talento y capital humano para el desarrollo económico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ingaramo, Eduardo. "Cómo organizarse profesionalmente para asesorar, elaborar y asegurar reportes de gestiones orientadas a la sostenibilidad." Ciencias Económicas 1 (December 29, 2020): 91–106. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.9995.

Full text
Abstract:
El trabajo busca responder la pregunta que plantea el título «¿Cómo organizarse para prestar servicios profesionales de asesoramiento, elaboración y aseguramiento de reportes de gestiones orientadas a la sostenibilidad?» orientado a actuales o futuros profesionales en ciencias económicas en general.La pregunta no tiene una respuesta simple o directa. Se trata de la modificación de estructuras inveteradas en las empresas y estudios profesionales que mayoritariamente aún no ven en nuestro país las ventajas de gestiones sostenibles.La propuesta está desarrollada a modo de ensayo en el que basándome en fundamentos teóricos de distintas vertientes del pensamiento —socioeconómico, ambiental, político y humanista— planteo un camino a transitar para lograrlo. Considerando la sostenibilidad personal y profesional de millenials y centenials, el mercado de los servicios profesionales de consultoría y auditoría, sus formas de organización existentes, hasta la elaboración de un plan de negocios de la organización de servicios profesionales. La intención es que el trabajo sea útil para su uso en instancias de formación universitaria de profesionales en ciencias económicas orientados a la sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Farías Martínez, Dra Gabriela María, Baltazar Contreras Durán, and Rey Jesús Cruz Galindo. "Reflexión ética y ciudadana en estudiantes de contaduría a través del Aprendizaje basado en el servicio: Un estudio exploratorio." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 19 (July 10, 2014): 327–40. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i19.975.

Full text
Abstract:
La transversalidad en la educación superior implica la combinación de saberes técnicos con quehaceres en ética y ciudadanía que favorezcan una formación integral en los estudiantes. En el presente trabajo de reflexión sobre la práctica docente con estudiantes de contaduría del último año, se muestran los resultados de una intervención educativa en instituciones sociales, mediante el desarrollo de una Auditoría Integral por parte de los estudiantes, utilizando la técnica didáctica de Aprendizaje basado en el servicio. Los objetivos del estudio fueron los siguientes: identificar los niveles de reflexión en los estudiantes, identificar la presencia de indicadores de competencias en ciudadanía y ética en diferentes fuentes de evidencia de los alumnos, y describir la relación de la técnica Aprendizaje basado en servicio con el desarrollo de la reflexión y la formación en ética y ciudadanía. Los resultados obtenidos en la intervención señalan un proceso de reflexión descriptivo, con énfasis en el manejo y resolución de conflictos, como consecuencia de la aplicación de la técnica didáctica.AbstractTeaching across the curriculum in higher education involves the combination technical knowledge with tasks in ethics and citizenship that favor an integrated education on students. In this work of reflection on teaching practice to accounting students from the last year, we present the results of an educational intervention in social institutions, through the development of a comprehensive audit by the students, using Service Learning as a teaching technique. The objectives of the study were: to identify the levels of reflection in students, to identify the presence of indicators of citizenship and ethics competences in different sources of students evidence and describe the relationship of Service Learning with the development of reflection and training in ethics and citizenship. The results indicate a descriptive reflection process, with emphasis on the management and resolution of conflicts, resulting from the application of the teaching technique.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Demuner Flores, María del Rosario. "La formación de competencias profesionales del contador y su conformidad con las normas internacionales." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 30, 2019): 1–18. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.186.

Full text
Abstract:
Las competencias profesionales incluyen una combinación de conocimientos, habilidades y valores. Su dominio garantiza el cumplimiento de las demandas de la sociedad. En este compromiso las universidades y los organismos ex profeso se responsabilizan de mantenerlas a la vanguardia de un mundo cambiante e incierto. El objetivo de este estudio fue analizar el desarrollo de las competencias del contador mediante la percepción de estudiantes del último semestre de una universidad pública del centro de México. Los resultados revelan que los estudiantes han desarrollado habilidades (IES 2) y valores y actitudes (IES 3) con una calificación de entre 8.2 y 7.4 puntos, en una escala de 1 a 10. Los conocimientos (IES 4) obtuvieron la calificación más baja (6.8 puntos), lo cual abre un abanico de oportunidades de mejora. Referencias American Institute of Certified Public Accountants (1999). Core competency framework for entry into the accounting profession. New York: Autor. Asociación Internacional de los Movimientos familiares de Formación Rural. (2016). El modelo curricular en la alternancia educativa. Recuperado de http://www.aimfr.org/es/ documentos/63-argentina-el-modelo-curricular-en-la-alternancia-educativa-jornada-de-formacion.html Beneitone, P., González, J. y Wagenaar, R. (Eds.). (2014). Meta-perfiles y perfiles. Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto. Bernabeu, A. (2014, mayo). Competencias requeridas al Contador Público en el entorno socio-económico actual: Perspectiva de egresados jóvenes con experiencia laboral. Documento presentado en el Segundo Encuentro de Investigadores de la Red Andina de Universidades, Mendoza, Argentina. Birkett, W. P. (1993). Competency based standards for professional accountants in Australia and New Zealand. Sydney: Institute of Chartered Accountants in Australia and the New Zealand Society of Accountants. Bui, B. y Porter, B. (2010). The expectation-performance gap in accounting education: An exploratory study. Accounting Education, 19(1-2), 23-50. Chaker, N. y Tengku Abdullah, T. A. (2011). What accountancy skills are acquired at college? International Journal of Business and Social Science, 29(18), 193-199. Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: Santillana-UNESCO. Dextre Flores, J. C. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de las competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 28(111), 7-36. Díaz-Barriga Arceo, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37-57. Frade Rubio, L. (2008). Planeación por competencias. México: Inteligencia Educativa. García Retana, J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Actividades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10225 González Navarro, M. G., Merchant San Martín, M. E., Ruíz Rodríguez, V. H. y Navarro Saldaña, G. (2017). Desarrollo de la dimensión afectiva de las competencias genéricas por medio del uso de la reflexión. Educación, 26(51), 35-54. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.002 Hosmane, B., Maurath, C. y Manski, R. (2000). Quality of life: Statistical validation and analysis an example from a clinical trial. Handbook of Statistics, 18, 871-891. https://doi.org/10.1016/S0169-7161(00)18031-9 Institute of Chartered Accountants of England and Wales. (1996). Educational and Training Committee. London: Autor. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2015). Código de ética profesional (10a ed.). Recuperado de http://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2015/12/Codigo_de_Etica_Profesional_10a_ed1.pdf International Federation of Accountants. (2009). Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación. Recuperado de http://www.ifac.org Jones, G. E. y Abraham, A. (2009). The value of incorporating emotional intelligence skills in the education of accounting students. The Australasian Accounting Business & Finance Journal, 3(2), 48-63. Kavanagh, M. H. y Drennan, L. (2008). What skills and attributes does an accounting graduate need? Evidence from student perceptions and employer expectations. Accounting & Finance, 48(2), 279-300. https://doi.org/10.1111/j.1467-629X.2007.00245.x Kavanagh, M., Hancock, P., Howieson, B., Kent, J. y Tempone, I. (2009, julio). Stakeholders perspectives of the skills and attributes for accounting graduates. Documento presentado en la Conferencia 2009 de la Accounting & Finance Association of Australia and New Zealand, Adelaide, Australia. Klibi, F. y Oussii, A. (2013). Skills and attributes needed for success in accounting career: Do employers’ expectations fit with students’ perceptions? Evidence from Tunisia. International Journal of Business and Management, 8(8), 118-132. https://doi.org/10.5539/ijbm.v8n8p118 Lladó Lárraga, D. M., Sánchez Rodríguez, L. I. y Navarro Lela, M. A. (2013). Competencias profesionales y empleabilidad en el contexto de la flexibilidad laboral. Bloomington, IN: Palibrio. Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2002). Definition and selection of competencies: Theoretical and conceptual foundations. Recuperado de http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf Pan, P. y Perera, H. (2012). Market relevance of university accounting programs: Evidence from Australia. Accounting Forum, 36(2), 91-108. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2011.11.001 Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: ¿pero hacia dónde? Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3(12). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART4.pdf Secretaría de Educación Pública. (2016). El modelo educativo 2016: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/114501/Modelo_Educativo_2016.pdf Sin, S., Reid, A. y Dahlgren, L. O. (2011). The conceptions of work in the accounting profession in the twenty-first century from the experiences of practitioners. Studies in Continuing Education, 33(2), 139-156. https://doi.org/10.1080/0158037X.2010.544524 Smith, G. (2005). Communication skills are critical for internal auditors. Managerial Auditing Journal, 20(5), 513-519. https://doi.org/10.1108/02686900510598858 Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16, 14-28. Universidad La Salle México. (2013). Competencias profesionales de egresados en contaduría pública. Recuperado de http://www.lasalle.mx/blog/competencias-profesionales-de-egresados-en-contaduria-publica/
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero Parra, Leidy Marcela, and Mireys Salcedo Lara. "Estrategias para fortalecer el proceso de gestión del talento humano en una entidad pública." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 11, no. 2 (June 30, 2019): 99–117. http://dx.doi.org/10.15332/24631140.5084.

Full text
Abstract:
Coralina es una entidad pública de San Andrés dedicada al medio ambiente, que cuenta con un sistema de gestión de la calidad. Esta entidad tiene un problema de pérdida de capital intelectual que se evidencia en las auditorías internas con el incumplimiento de algunas actividades, lo que afecta la calidad del servicio. En este sentido, la investigación tuvo como objetivo proponer estrategias para el fortalecimiento del proceso de gestión del talento humano en dicho sistema de gestión de calidad. Para ello se realizó una investigación cualitativa y se consideró el análisis de contenido de la información oral y escrita proporcionada por los funcionarios de la corporación. El diagnóstico arrojó como resultado que hacen falta recursos para la buena gestión del talento humano y mayor compromiso, motivación y formación por competencias del personal, y que hay fallas en todos los componentes del proceso. Las estrategias propuestas para superar tales carencias o fallas, con su respectivo plan de acción, se enfocaron en cada uno de esos componentes, para articular el proceso con las normas de calidad relevantes, especialmente la ISO 9004:2009, que se orienta al éxito sostenido de las organizaciones con un enfoque de gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Celada Cuc, José Antonio. "Tecnología digital en la carrera de contador público y auditor de CUNSOL (Centro Universitario de Sololá)." Revista Docencia Universitaria 1, no. 1 (November 10, 2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos en la investigación realizada en el centro universitario de Sololá de la Universidad de San Carlos de Guatemala respecto el uso de la tecnología digital en la carrera de Contador Público y Auditor que realizan los catedráticos que imparten cursos en cada uno de los ciclos de la carrera. La información se obtuvo a través de la aplicación de un cuestionario que se dirigió a catedráticos y a estudiantes, para los primeros se realizó un censo y para los segundos una muestra en la que se encuestaron al azar en cada uno de los ciclos de estudio de la carrera. Los resultados muestran que los estudiantes conocen los programas y aplicaciones digitales que los catedráticos han desarrollado en sus cursos y que no logran clasificar por su funcionamiento, además de no darle la importancia necesaria a la tecnología en su formación educativa; por parte de los catedráticos se evidencia que se han actualizado en el uso de herramientas tecnológicas que apoyan la didáctica de sus cursos, pero que no tienen el suficiente tiempo para adecuar todos sus contenidos a dichos programas o aplicaciones, también hace falta seguimiento, capacitación y adiestramiento por parte de las autoridades universitarias locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "EL PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO." Quipukamayoc 8, no. 15 (March 18, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i15.5682.

Full text
Abstract:
La Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, desde su fundación hasta la fecha, siempre ha tenido muy claro el perfil del Contador Público que forma profesional mente. Su filosofía educativa está cimentada en cumplir con dos objetivos: el primero, mantener el alto nivel de formación del Contador Público que se ofrece año tras año a la sociedad peruana; y el segundo, destacar su liderazgo de educación universitaria en el consenso de dirección y ejemplo a nivel de las Facultades de la Universidad Peruana, que actualmente ofrecen la carrera de Contador Público. Prueba de ello, son las legiones de Contadores Públicos Sanmarquinos que hoy en día, trabajan en el sector público y privado, en altos cargos de gran responsabilidad; en el desarrollo de la actividad independiente profesional brindando principalmente los servicios de contabilidad, auditoria y consultoría. También dirigiendo los destinos de la profesión de Contador público en las instituciones tutelares de la profesión. En cuanto a dirección y ejemplo a nivel de la Universidad Peruana, ¿qué Facultad que forma Contadores Públicos en el Perú no ha tomado como modelo el Currículo de Estudios de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM? Al respecto, el Contador Público Dr. Antonio C. Nasi, Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad, vi­gente hasta Noviembre del 2001, mes en que se cumplirán sus dos años de labor de servicios a toda América en este importante cargo, dice enfáticamente que ninguna Universidad del mundo puede mantener vigente más de cinco años, el mismo Perfil de Contador Público que aplica en su formación profesional. En esto, tiene razón, por cuanto frente a los grandes y rápidos cambios que experimenta este mundo globalizado, se tiene que ir modificando el Perfil de Contador Público, para que vaya a la par de los vertiginosos giros que se dan en los negocios y en las finanzas nacionales e internacionales. El Dr. Nasi está pues empeñado en incentivar a las autoridades universitarias y profesionales de América, a elevar constantemente la calidad profesional del Contador Público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivas-Cedeño, Limber Leonidas, Daniela Alejandra Almeida-Palacios, and Jonny Patricio Ponce-Villamil. "Fortalecimiento de la gestión del desarrollo humano en el sector económico en los comerciantes activos en el mercado municipal del Cantón Manta." Dominio de las Ciencias 5, no. 2 (April 5, 2019): 207. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.899.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo presenta el estudio de factibilidad de una propuesta que pretende fortalecer la gestión del desarrollo humano, en el sector económico con necesidades especiales en los comerciantes del mercado municipal del Cantón Manta. En el diagnóstico de necesidades se determinó que el 78% de los comerciantes que hacen vida en los mercados de Tarquí y Central de Mantra desconocen cuáles son los indicadores de gestión de desarrollo humano generado por sus actividades económicas. Ello sustentó la necesidad de realizar un estudio de factibilidad para la realización de un manual de procedimientos que explique normativas jurídicas en el proceso de manufactura de negocios y actividades económicas e indicadores de gestión y economía que se suscitan de esas actividades comerciales de los pequeños y medianos empresarios ubicados en el Cantón Manta. Desde el punto de vista teórico se trabajó con los aportes de Arias, F., (2006), Midgley, (1995) y Villafranca, (2002) en lo metodológico se asumió la modalidad de investigación de Proyecto factible según en el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, Upel, (2006). Se trabajó con una muestra de tipo intencional de 225 comerciantes de los mercados Tarqui y Central de Manta. Entre las conclusiones a las que se arribó destaca la siguiente: Estos resultados dan cuenta de la necesidad de efectuar un plan de formación dirigido a estos comerciantes, estudiantes de Contaduría y Auditoría de la ULEAM y de los funcionarios de la alcaldía de Manta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Goretti Morón Nozaleda, María, Sonia Álvarez Fernández, Namdev Freund, Eloy Martín Ballesteros, and Alberto Fernández Liria. "La formación de especialistas de Psiquiatría en Europa: A propósito de auditoría docente realizada por la Unión Europea de médicos especialistas en la unidad docente multiprofesional del Hospital Universitario Príncipe de Asturias." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 32, no. 114 (June 2012): 349–62. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352012000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lopez Daza, German Alfonso. "Factores y agentes generadores de corrupción administrativa en el Departamento del Huila." Revista Jurídica Piélagus 6 (December 3, 2007): 105–21. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.583.

Full text
Abstract:
La corrupción, definida como el aprovechamiento de los recursos públicos o de la condición de servidor público en beneficio particular, ha sido un tema muy recurrente a raíz de los continuos escándalos que en forma periódica, los medios de comunicación publicitan a veces de manera sensacionalista o morbosa. Este fenómeno que no es nuevo, pero que en los últimos años ha adquirido importancia global se ha convertido en tema de estudio pues se convierte cada vez más en uno de los peores males de la sociedad moderna, caracterizada por la internacionalización de la economía y la formación de grandes bloques de países, aspectos estos que en forma similar se han reflejado en el tema de la corrupción. A nivel regional se habla continuamente de esta problemática, pero sin que existan estudios serios acerca de los índices, causales, instituciones y otros factores que aquejan la administración pública, lo cual refleja la necesidad de una investigación que concluya e indique cuál ha sido el manejo y el actuar de quienes están investidos por la manta del poder público, estableciendo con ello los índices, las posibles causas y factores generadores de este problema Es por lo anterior que a esta investigación se identificó y analizó los principales agentes y factores generadores de corrupción en la gestión pública, según los fallos proferidos por la Procuraduría y Contraloría a nivel Departamental y local así como en la Auditoría. Los resultados de la investigación demuestran que la corrupción en el Huila no se encuentra en cifras demasiado altas, pues la mayor parte de investigaciones y sanciones se hacen sobre comportamientos no coincidentes con las características de la corrupción administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Jorge, Lucía Del Carmen. "El rol de los tutores en el proceso de escritura de los informes finales de grado." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 15, no. 29 (January 31, 2018): 31–43. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v15i29.298.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en un programa piloto llevado a cabo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) para apoyar el desarrollo escrito de los trabajos finales de grado, realizado en el transcurso de un año (mayo 2016-mayo 2017) con docentes y estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Arquitectura y Gestión Financiera y Auditoría. El propósito fundamental es presentar el impacto de la labor de los tutores en el trabajo con tesistas, a partir del proceso formativo realizado y de su función de servir de apoyo a los asesores disciplinares, orientando el proceso de escritura de informes finales de grado de los estudiantes que concluyen sus carreras. Se basa en los conceptos de alfabetización académica (Carlino, 2011), de escritura como proceso de construcción de significados (Cassany, 2003) y como práctica ejercida en situaciones específicas; (Moyano y Natale, 2012). Asimismo, en la consideración del rol de los comentarios escritos en la construcción de la tesis (Tapia-Ladino, Arancibia, y Correa, 2016). Este estudio presenta el trabajo realizado para la selección de los estudiantes tutores, el modelo de formación (con sesiones presenciales, acompañamiento en el aula, seguimiento por parte de un miembro del Equipo Técnico del Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y la Escritura CEDILE) y las acciones pedagógicas implementadas con los profesores asesores para la acción conjunta. Se exponen y analizan, además, los resultados alcanzados hasta el momento, destacando las fortalezas y compartiendo los problemas que se enfrentaron durante la puesta en práctica del programa piloto. Como resultado de esta experiencia, fueron impactados 86 estudiantes tesistas, quienes mejoraron la calidad de sus informes profesionales de grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography