To see the other types of publications on this topic, follow the link: Auditoría.

Dissertations / Theses on the topic 'Auditoría'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Auditoría.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Falconí, Oscar. "Auditoría y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114834.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondejas, Puche Cintia Vanesa, and Federico Agustín Ceverino. "Auditoría de Pymes a partir de normas internacionales de auditoría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8104.

Full text
Abstract:
Proceso de auditoría, llevado a cabo mediante la aplicación de normas internacionales de auditoría sobre una Pyme; tomando en consideración los puntos más importantes de la NIA que se aplican al proceso de auditoría.
Fil: Mondejas Puche, Cintia Vanesa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Ceverino, Federico Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Pérez Silvia Stephany, and Roa Liliana del Socorro Purizaca. "Evaluación externa de calidad al órgano de control institucional de la empresa del Estado ABC." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2014. http://hdl.handle.net/11354/1844.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, desarrolla la evaluación externa de calidad (EC) de la actividad de auditoría interna (AI) desarrollada por el OCI de la Empresa del Estado ABC, teniendo como objetivo general determinar si la función de auditoría interna ejecutada por el citado OCI, en el marco de las disposiciones establecidas por la Contraloría General de la República del Perú (CGR), cumple con los estándares establecidos por las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (Normas), aplicando para tal fin las herramientas contenidas en el Manual de Evaluación de la Calidad del IIA. su potencial para agregar valor a la organización. Asimismo, se han identificado oportunidades orientadas a mejorar el desempeño de la actividad de auditoría interna ejecutada por el OCI, las mismas que han sido plasmadas en las recomendaciones formuladas por el equipo evaluador, las cuales están relacionadas principalmente con: rol de AI en los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de ABC; planeamiento de servicios de control basados en riesgos; planes de dotación y capacitación del personal de AI; estatuto de AI e implementación del programa de aseguramiento y mejora de la calidad de la actividad de AI. Como resultado de dicha evaluación, se concluye que la actividad de AI desarrollada por el OCI de ABC no cumple con las Normas, específicamente la actividad de AI cumple de forma parcial con las normas sobre atributos, que representan las características fundamentales que deben poseer los individuos, equipos y organizaciones para brindar servicios eficaces de auditoría interna; mientras que no cumple con las normas sobre desempeño, que se relacionan con la naturaleza de los servicios de auditoría interna y los criterios de calidad para la evaluación del desempeño de esos servicios. Asimismo, cumple de manera general con el Código de Etica. En general, estas deficiencias tendrán un gran impacto negativo sobre la eficacia de la actividad y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Tello Pilar. "Auditoría Universitaria y Calidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/5233.

Full text
Abstract:
La Universidad española tiene en estos momentos ante sí uno de los retos más apasionantes que jamás esta Institución se haya planteado. En primer lugar, la adaptación a los grandes cambios socioeconómicos ocurridos en las últimas décadas que interaccionan desarrollo económico y calidad universitaria. En segundo lugar, como consecuencia de ello, a la búsqueda de la excelencia académica, profesional y científica, que se convierte en un tema clave para la competitividad y la calidad de un país. En tercer lugar, al cambio significativo que ha supuesto la implantación de una armonización universitaria europea a través de la integración y desarrollo en el Espacio Europeo de Educación Superior. Por último, resaltar que el cambio europeo ha quedado sobrepasado por un reto mayor como es la globalización y que ha puesto a las Universidades ya no sólo ante una calidad y competencia europea sino mundial.
La calidad y la competitividad de un país no depende solo de la calidad y productividad de sus empresas sino que vendrá determinado en gran parte por la calidad, productividad y competitividad de las Universidades y de sus miembros, tanto en su aspecto investigador como docente. Igualmente el desarrollo económico y del conocimiento de un país tiene mucho que ver con la calidad de la enseñanza de sus universidades. Éstas, al tomar decisiones dentro del ámbito de sus competencias, deberán considerar seriamente su posición competitiva.
La Declaración de Bolonia marca las directrices de lo que debe ser la Universidad Europea, de ella se desprende la necesidad de hacer competitiva y atractiva la enseñanza universitaria europea a escala mundial, enfocada a contactar con las necesidades sociales y a hacer más comparables los distintos sistemas educativos.
Los Sistemas de Garantía de Calidad son los instrumentos de reforma social y progreso más efectivos que podemos ofrecer en el ámbito universitario, así como una herramienta fundamental para la competitividad y rendición de cuentas. De esta forma se pretende romper con el estereotipo dominante de confundir estos instrumentos con técnicas inherentes y provenientes de la empresa privada en sus manifestaciones más liberales y mercantilistas.
En dicho espacio debemos tener en cuenta que el eje mas vertebrado de la armonización van a ser los Sistemas de Garantía de Calidad Universitaria. No podemos olvidar que el cambio europeo ha quedado sobrepasado por un reto mayor, la globalización y que ha situado a las universidades ante una calidad y competencia mundial.
No debemos desaprovechar el espacio de educación superior natural, que es Latinoamérica. España tendrá mucho más peso en el Espacio Europeo de Educación Superior si sabe construir rápidamente el Espacio Iberoamericano de Educación Superior. No somos conscientes de que nuestra calidad en Europa depende de que aceleremos el Espacio Iberoamericano dirigido por nosotros mismos con un sistema de evaluación y unos estándares establecidos en ese ámbito Iberoamericano de más de quinientos millones de habitantes de habla española y portuguesa.
Esta visión estratégica de acelerar el Espacio Iberoamericano de Educación Superior no es excluyente sino que nos va a reforzar en el Espacio Europeo de Educación Superior y además nos va a servir, como ha sucedido con la experiencia empresarial, para situarnos en la competencia universitaria mundial.
Auditoria y evaluación, como a menudo equivocadamente se piensa no es un puro tecnicismo, sino que es un instrumento indispensable para introducir nuevos valores en la sociedad, en el Estado, en la universidad, en la empresa a través de nuevos estándares e indicadores, como son por ejemplo los de calidad ambiental, los de diversidad lingüística y racial en la Universidad, etc.
Por tanto la auditoria y evaluación es un sistema muy efectivo de introducir nuevos derechos y valores.
The Spanish University has in these moments one of the challenges more exciting that this Institution has never appeared. First, the adjustment to the big socioeconomic changes happened in the last decades that interconnect economic development and university quality. Secondly, as consequence of it, to the search of the academic, professional and scientific excellence, this turns into a key topic for the competitiveness and the quality of a country. Thirdly, to the significant change that has supposed the implantation of a European university harmonization across the integration and development in the European Space of High Education. Finally, to highlight that the European change has remained exceeded by a major challenge as is the globalization and that it has put to the Universities already not only before a quality and European but world competition.
The quality and the competitiveness of a country does not depend only on the quality and productivity of its companies but it will come determined largely by the quality, productivity and competitiveness of the Universities and of its members, so much in its investigative as educational aspect. Equally the economic development and of the knowledge of a country there has much that to see with the quality of the education of its universities. These, on having taken decisions inside the area of its competitions, will have to consider seriously its competitive position.
The Declaration of Bologna marks the directives what must be the European University, with it there parts the need to make competitive and attractive the university European education on a worldwide scale, focused to contacting with the social needs and to making the different educational systems more comparable.
The Systems of guarantee of Quality are the instruments of social reform and progress more workforce that we can offer in the university area, as well as a fundamental tool for the competitiveness and account surrender. Of this form one tries to break with the dominant stereotype of confusing these instruments with technologies inherent and from the private company in its more liberal manifestations and mercantilists.
In the above mentioned space we must bear in mind that the axis more vertebrate of the harmonization they are going to be the Systems of Guarantee of University Quality. We cannot forget that the European change has remained exceeded by a major challenge, the globalization and that it has placed to the universities before a quality and world competition.
We must not fail to take advantage of the space of top natural education, which is Latin America. Spain will have much more weight in the European Space of High Education if it can construct rapidly the Latin-American Space of High Education. We are not conscious that our quality in Europe depends of that we accelerate the Latin-American Space directed by us themselves with a system of evaluation and a few standards established in this Latin-American area of more than five hundred million inhabitants of Spanish and Portuguese speech.
This strategic vision of accelerating the Latin-American Space of High Education is not exclusive but it is going to reinforce us in the European Space of High Education and in addition it is going to serve us, since it has happened with the managerial experience, to place in the university world competition.
Audit and evaluation, since often wrongly it is thought is not a pure technicality, but it is an indispensable instrument to introduce new values in the society, in the State, in the university, in the company across new standards and indicators, since they are for example those of environmental quality, those of linguistic and racial diversity in the University, etc.
Therefore the audit and evaluation is a very effective system of introducing new rights and values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Jonathan Emmanuel, and Imbarack Matías Ariel Vázquez. "Auditoría interna de comunicación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6499.

Full text
Abstract:
Se propuso realizar una auditoría de comunicación interna en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. De esta forma se intenta obtener y analizar datos sobre la totalidad de procesos de comunicación interna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; determinar las amenazas (puntos débiles) y las oportunidades comunicativas (puntos fuertes); establecer estrategias y actividades que eliminen las amenazas y exploten las oportunidades comunicativas; diseñar un plan de comunicación interna para la Facultad; y, como resultado global se conseguiría optimizar los procesos de comunicación dentro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, obteniendo la máxima eficiencia y eficacia en la utilización de la comunicación interna.
Fil: Rodríguez, Jonathan Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Vázquez Imbarack, Matías Ariel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pachamango, Rodríguez Ana, Rojas Roxana Pacheco, and Tinco Giomar Ruiz. "Plan de auditoría interna a ser presentado ante la SBS para su autorización." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2287.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación nació del análisis que realizamos para identificar los principales problemas que afronta una institución financiera (IF) para alinear a los objetivos estratégicos establecidos por el negocio con las actividades de auditoría especificadas en su plan anual. En la actualidad, el plan de auditoría interna de la IFes efectuado teniendo en cuenta los requerimientos regulatorios, dejando de lado la revisión de procesos clave del negocio, debido a la gran cantidad de actividades requeridas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Nuestra investigación nos llevó a definir una metodología de auditoría basada en riesgos, para lo cual tuvimos que recorrer todos los procesos de la compañía, definiendo de esta manera nuestro universo auditable, para posteriormente evaluar el riesgo inherente a cada proceso, y establecer una matriz de priorización que considera la alineación de cada proceso con los objetivos estratégicos, las expectativas de la alta gerencia, la puntuación de rotación y los hallazgos significativos. Otro aspecto importante a mencionar es que para el presente trabajo se ha tomado en cuenta los recursos con los que cuenta el área de auditoría de la IF para realizar la evaluación que han sido priorizadas en la matriz mencionada anteriormente, estableciendo un cronograma de actividades como parte del plan anual de auditoría. Las entrevistas realizadas y el análisis de las experiencias de otras instituciones financieras que cuentan con la autorización de la SBS confirman que si la IF toma en consideración la propuesta descrita en nuestra investigación, logrará contar con la autorización del ente regulador y podrá evidenciar que los riesgos estratégicos del negocio están siendo cubiertos por las evaluaciones del plan anual de auditoría interna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaviola, Daiana Noemí, Florencia Romina Penna, and Mayra Belén Romano. "Independencia del auditor de estados contables en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5809.

Full text
Abstract:
En el contexto actual de los negocios y la sociedad, el ciclo de vida de un ente gira en torno a la información que puede percibir, obtener, generar y principalmente saber utilizar. Si no logra alcanzar conclusiones acertadas en base a ella, está en clara desventaja respecto de otros entes. Lo único constante en la sociedad contemporánea es el cambio. Adaptarse a él conlleva que los administradores y propietarios de un ente deban enfrentar una permanente toma de decisiones. Para que las mismas sean adecuadas, deben estar basadas en información pertinente, confiable, aproximada a la realidad, esencial, neutral, íntegra, verificable, sistemática, comparable, clara, oportuna y cuyos beneficios sean mayores a los costos que implica obtenerla. Esa información es ni más ni menos que la interpretación de un conjunto de datos de diversa índole, contables, financieros, económicos, etc. La clave del funcionamiento efectivo y eficiente del mundo económico es contar con información oportuna y completa que permita la adecuada toma de decisiones de los diversos usuarios de la misma.
Fil: Gaviola, Daiana Noemí. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Penna, Florencia Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Romano, Mayra Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Soto Cynthia, Romero Carolina García, Díaz Carolina Moreno, and Albornoz Marcelo Troncoso. "Auditoría interna en instituciones bancarias." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111518.

Full text
Abstract:
Seminario para Optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión.
El entorno de negocios cambiante y cada vez más impredecible, la complejidad de los hechos económicos, la mayor dimensión de las empresas y la apertura de filiales en todo el mundo ha obligado a las organizaciones a crear y adoptar sistemas de control y evaluación de los riesgos que permitan a éstas una adecuada detección, control y posterior monitoreo de ellos. La auditoría resulta una herramienta fundamental en lograr los objetivos descritos anteriormente; por esto en la actualidad encontramos un número creciente de organizaciones que le dan cabida en su estructura. Entre aquellas organizaciones encontramos a las instituciones bancarias que operan en nuestro país. Para éstas, es aún más importante contar con los mecanismos mencionados anteriormente, entre ellos la auditoría, pues trabajan con recursos provenientes del público (captaciones), requieren de la confianza de éste (para captar y colocar recursos) y debido a esto están sometidos a fuertes requerimientos regulatorios (Superintendencia de Bancos). Por lo anterior desarrollamos para nuestro seminario de título, una investigación cuyo objetivo es dar a conocer el funcionamiento de los departamentos de auditoría en los bancos. Con la realización de esta investigación se pretendió lograr tres objetivos principales: Descripción de los principales tópicos relacionados con el tema de Auditoría. Describir los principales aspectos relacionados con las instituciones bancarias que operan en Chile. Realizar una investigación práctica que permita describir las principales características y métodos de los departamentos de auditoría que funcionan en las instituciones mencionadas en el punto anterior. La investigación realizada no pretende ser un estudio profundo de los temas mencionados anteriormente, más bien pretende ser un análisis descriptivo de éstos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hidalgo, Carreón Edwin Hernando. "Técnicas de auditoría asistidas por computador en la gestión de los órganos de control institucional del sector público nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2846.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente trabajo, está dirigido al estudio de la aplicación de las Técnicas de Auditoría Asistidas por Computador - TAACs, en el desarrollo de la gestión de auditoría lnterna de las entidades gubernamentales a fin de presentar nuevos enfoques en el planeamiento y ejecución de las acciones de control. La hipótesis es la siguiente: Si los auditores internos están dotados con suficientes equipos y Técnicas de Auditoria Asistidas por Computador - TAACs, pueden lograr mayor extensión y profundidad en la búsqueda, acumulación y evaluación de evidencias de auditoría en el examen de los procesos computarizados, entonces el desarrollo de tecnología informática en auditoría interna, debe ir en paralelo al que utiliza la administración para lograr la conveniente extensión y profundidad en la aplicación de procedimientos de auditoría. El estudio presenta la base normativa en la que se desarrolla la gestión de control del auditor interno, detallando las normas emitidas al respecto por la Contraloría General de la República; así como las organizaciones internacionales especializadas en éste campo de la auditoría. Para conocer las potencialidades con que se cuenta, se ha tomado como base la última encuesta que realizó la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, sobre los recursos informáticos del Sector Público denominado V Encuesta Nacional de Recursos Informáticos y Tecnológicos de la Administración Pública (V ENRIAP), precisando las cantidades, tipos y características tanto del hardware y software que se vienen utilizando en la administración pública, Por otro lado se ha efectuado una encuesta en auditoría interna de las entidades gubernamentales, que ha hecho posible verificar, que su equipamiento en cómputo es básico, lo que sí se observa es que no se cuenta con programas especializados para auditoría tales como el Audit Command Language – ACL o el Interactive Data Extraction and Análisis - IDEA. La utilización de la tecnología moderna por parte de los auditores internos de las entidades que se encuentran bajo el ámbito de la Contraloría General será una respuesta de alta calidad profesional, frente a una realidad que constituye el avance del mundo en tecnologías de información que requiere auditores utilizando también herramientas de última generación. Este hecho es una realidad que estamos seguros será parte importante del desarrollo de un gran proyecto nacional sobre la materia.
The main objective of this work, is focused to the study of the application of the Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), for the development of the management of the internal audit of governmental entities in order to present new approaches in the planning and execution of the control actions. The hypothesis is the following: If internal auditors are assigned with enough equipment and Computer Assisted Audit Techniques (CAATs), they can achieve a great depth in the search, accumulation and evaluation of audit evidences in the test of computerized processes. The development of computer science technology must go in a parallel way to which the administration uses to obtain the convenient depth in the application of audit procedures. The study shows the normative base the public internal auditor follows to develop its control management labour, describing all norms concerned to the General Controller of the Republic; and specialized international organizations in the audit field. To know the existing potentialities, there has taken as a base the last survey that realized the National Office of Electronic Government and Computer Science about the computer resources of the Public Sector named The Vth National Survey of Computer and Technological Resources of the Public Administration (V ENRIAP), indicating the quantities, types and characteristics so much of the hardware and the software that are used in the public administration. On the other hand, a specific survey in the internal audit of governmental entities has taken place, where it was possible to be verified that the computer equipment of internal audit is basic, being observed in addition which there are not programs specialized for audit such as the ACL - Audit Language Command and IDEA - Interactive Data Extraction and Analysis. The use of modern technology by internal auditors that belongs to organizations under the scope of the General Controller will be an answer of high professional quality, knowing that the advance of the Information Technologies around the World requires auditors using last generation tools. This fact is a reality we are sure will be an important part of the development of a great national project on this field .
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guinetti, Núñez José Martín, and Atencio Pedro Dante Flores. "Propuesta de un plan de auditoría interna para un centro de distribución de productos de consumo masivo." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2013. http://hdl.handle.net/11354/2450.

Full text
Abstract:
Debido al constante crecimiento del grupo AJE, impulsado por una expansión de operaciones a nivel mundial basada principalmente en la creación de centros de distribución – CEDI que son pilares para iniciar la venta en dichas operaciones, hemos identificado la oportunidad para desarrollar un plan de trabajo de auditoría interna, orientado a evaluar el control interno que tienen los centros de distribución, considerando el rol crucial que juegan en el modelo de negocios del grupo. Una evaluación constante del control interno permitirá desarrollar una auditoría de carácter preventivo, orientada a identificar oportunidades de mejora cuyo objetivo sea fortalecer la cadena de valor y, como consecuencia, tener procesos de comercialización más eficientes, económicos y eficaces que apoyen al logro de los objetivos estratégicos del grupo. El desarrollo de este proyecto requiere conocer estos procesos de comercialización, de preferencia en los momentos críticos de la operación; esto nos permitirá determinar el grado de madurez de su ambiente de control. Con el conocimiento obtenido el presente trabajo de investigación quiere presentar la propuesta de un plan de auditoría que permita establecer los trabajos de auditoría a desarrollar, los tiempos requeridos para cada uno de ellos, dimensionar las necesidades de personal del área de auditoría interna, así como las herramientas necesarias para efectuar la evaluación, los modelos de reportes para comunicar los resultados y los métodos de seguimiento de las oportunidades determinadas en cada auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzales, Medina Rosa Daysi. "La confianza depositada en la opinión del auditor por parte de los usuarios internos y externos de los estados financieros en base a condiciones determinantes para su confiabilidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9827.

Full text
Abstract:
La problemática de la investigación radica en que, algunos de los usuarios de los Estados Financieros, no están completamente conscientes de que el informe de auditoría está respaldado por distintas variables, que lo convierten en una herramienta poderosa e incluso decisiva para las necesidades de dichos usuarios. Como parte del objetivo principal se determinó que la confianza depositada sobre la opinión del auditor se origina gracias a factores que le brindan a esta, cimientos sólidos que le dan fiabilidad. Dentro de los objetivos específicos se desarrolló un concepto de juicio profesional, se comparó el actual informe de auditoría con el nuevo Informe según las NIAs y se determinó los factores que incrementan la confianza sobre la opinión del auditor. Para ello, se empleó literatura competente y entrevistas a socios de las cuatro principales firmas, las cuales soportan las ideas y afirmaciones que se realiza en el presente trabajo. Es así que se concluye, que La problemática radica en que, algunos de los usuarios de los Estados Financieros, no están completamente conscientes de que el informe de auditoría está respaldado por distintas variables, que lo convierten en una herramienta poderosa e incluso decisiva para las necesidades de dichos usuarios
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Di, Leo Alessandro Franco, Nicolás Eduardo Sibecas, Marino Federico José Victorio, and Chiartano Federico Nicolás Villa. "Nuevas normas de auditoría en Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7176.

Full text
Abstract:
En términos generales, la resolución técnica 37 (2013) tiene como finalidad modificar las normas profesionales de auditoría vigentes en la Argentina, fundamentalmente para incluir nuevos servicios ya contemplados en las normas internacionales de aseguramiento y servicios relacionados, adoptadas ahora por la FACPCE, y adecuar las normas de antigua data, hasta el momento existentes. La justificación del tema está dada por la gran importancia en materia de auditoría que implican los cambios introducidos por las nuevas resoluciones, ya que cambiarán no sólo las normas, sino también los tipos de informes y los servicios brindados, no así la metodología para la ejecución de las labores y procedimientos de auditoría, adoptando nuevas situaciones ya contemplados por las normas internacionales. Además el objetivo primordial de este trabajo es que sirva de base para el estudio de la materia tanto para los nuevos alumnos como así también para aquellos que estudiaron el campo de la auditoría a través de la normativa anterior, como así también cualquier otro interesado, pudiendo visualizar y sobretodo comparar fácilmente las modificaciones de fondo entre una y otra.
Fil: Di Leo, Alessandro Franco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Sibecas, Nicolás Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Victorio Marino, Federico José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Villa Chiartano, Federico Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ventosilla, Barrientos Edith Bertha. "Aplicación del método de monitoreo a la auditoría operativa, para la emisión oportuna del informe de auditoría en un Gobierno Local." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2008/ventosilla_eb/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Establecer el método de monitoreo en la auditoria operativa gubernamental en los Gobiernos Locales de Lima Metropolitana, con la finalidad de obtener informes de calidad y de manera oportuna. Se utilizaron los métodos descriptivo, inductivo, análisis, entre otros; apoyados en la guía de entrevista, cuestionario y guía de análisis documental. Actualmente la supervisión no siempre incide en los aspectos críticos del proceso de auditoría operativa. Con la determinación técnica de esos aspectos y el método de monitoreo, el supervisor cumplirá eficazmente su labor
Establish the method of monitoring the operational auditing government Local Governments in Metropolitan Lima, with the aim of obtaining quality reports and in a timely manner. We used descriptive, inductive methods, among others, supported by the Guide interview, questionnaire and guide of documentary analysis. the supervision is not always insist on the critical aspects of the audit procedure. The technical determines those aspects to be monitored; the supervisor will fulfil their tasks effectively
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sotomayor, Casas Juan Alberto. "El control gubernamental y el sistema de control interno en el Perú: análisis crítico." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2009/sotomayor_ja/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación denominado “EL CONTROL GUBERNAMENTAL Y EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL PERÚ: ANÁLISIS CRÍTICO”, tiene como finalidad proponer un Programa de Sensibilización y capacitación en control gubernamental de forma permanente bajo el enfoque del control interno, cuyo objetivo es impulsar el fortalecimiento, actualización e implementación del Sistema de control interno de las organizaciones públicas, y por ende fortalecer el control gubernamental en el Perú
This paper, "THE GOVERNMENT CONTROL SYSTEM AND INTERNAL CONTROL IN PERU: CRITICAL ANALYSIS", aims to propose a program of sensibilization and training of a permanent government control under the approach of internal control, which is intended to boost strengthening, updating and implementation of the internal control system of public organizations; and furthermore, strengthen government control in Peru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cano, Vélez Sandra Paola. "Desarrollo y aplicación de una metodología de calificación para evaluar la gestión de auditoría interna en la Caja Popular." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2013. http://hdl.handle.net/11354/2081.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad evaluar la gestión de auditoría interna en una empresa del sistema microfinanciero utilizando una metodología de calificación, cuyos criterios de evaluación están basados en mejores prácticas. El objetivo de dicha metodología es que permitirá conocer de manera cualitativa las fortalezas y debilidades de la gestión de auditoría interna en la empresa. Actualmente las empresas del sistema financiero están obligadas a tener como parte de su organización, una unidad de auditoría interna, lo cual es solicitado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo de contar con dicha Unidad, sobre la base de la regulación vigente y de mejores prácticas, es que las funciones que desarrolle agreguen valor, mediante el mejoramiento de las operaciones, ayudando a la empresa a cumplir sus objetivos, basándose en una gestión de riesgos eficientes y un buen desempeño del gobierno corporativo. El cumplimiento en conjunto de lo mencionado anteriormente es lo que se conoce como una auditoría basada en riesgos. Sin embargo, se observa que en la mayoría de las empresas del sistema financiero peruano, dichas unidades no cumplen en forma eficiente con los objetivos mencionados, debido a diversos factores relacionados con capital humano, tecnológicos, presupuestales, entre otros. Es por la situación expuesta, que se identifica la falta de una herramienta que ayude a las empresas a identificar las brechas que existen en su gestión para llegar a contar con una auditoría basada en riesgos. La metodología de calificación consiste en determinar componentes generales de calificación, tales como, estructura organizativa, planificación, ejecución y monitoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cartolín, Pastor Celia. "El informe de auditoría en la identificación de responsabilidades administrativas, civiles y penales como instrumento de control en la gestión pública." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3344.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito demostrar que en el Perú, a lo largo de su vida republicana, ha existido la presencia de actos de corrupción debido a la existencia de vacíos legales, institucionales, así como a la ausencia de control en el manejo del gasto público y de los bienes del Estado, que permitieron la presencia de delitos económicos, vicios culturales o en el solapamiento de acciones antes consideradas normales y ahora tipificadas oficialmente como corruptas. Actualmente la corrupción en el Perú, tiene impacto en el Poder Judicial, Ministerio del Interior, el Congreso de la República, los Gobiernos Municipales, los Sectores Sociales, el Sector Agricultura y las Empresas; presentándose casos de ineficiencia burocrática, manejo discrecional y arbitrario de recursos, abuso de autoridad, procesos de adquisiciones y contrataciones amañados, ocultamiento de negligencias, tráfico de influencias, tráfico ilícito de drogas, prensa amarilla, entrega de licencias a las mineras sin respetar los informes de impacto ambiental y social. Y por último el periodo gubernamental de los años del1990 al 2000 que significó para el Perú la instauración de un régimen político que a poco tiempo de ser elegido socavó el Estado de Derecho, con el autogolpe del 5 de abril de 1992, lo que originó el desplome de los partidos políticos y una profunda crisis socioeconómica, que devino en actos de corrupción a nivel del gobierno central. El gobierno transitorio creó la Iniciativa Nacional de Lucha Contra la Corrupción, implementándose posteriormente por el ex presidente Alejandro Toledo el Consejo Nacional Anticorrupción, el cual fue desactivado en octubre de 2007, reemplazándolo por la Oficina Nacional Anticorrupción que increíblemente no operó ni 10 meses. Con Decreto Supremo Nº 016-2010-PCM, publicado el 28.ENE.2010 en el Diario Oficial El Peruano, se crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, que tiene carácter permanente, adscrito a la PCM,
--- The present study was aimed to show that in Peru along its republican, has been the presence of corrupt due to lack of legal gaps, institutional, as well as the lack of control in public expenditure management and property of the state, allowing the presence of economic crimes, cultural services in the overlap ordinary shares before and now considered officially typified as corrupt. Currently corruption in Peru, has an impact on the Judiciary, Ministry of the Interior, Congress, municipal governments, the social sectors, the Sector Agriculture and Business; with cases of bureaucratic inefficiency and arbitrary discretionary management resources, abuse of authority procurement processes rigged, concealment, negligence, influence peddling, illicit drugs, tabloids, delivery of mining licenses to disregard the reports of environmental and-social-impact. And finally the questionable presidential administration from 1990-2000 in Peru meant the establishment of a political regime to be chosen soon undermined the rule of law, with the coup of April 5, 1992, resulting the collapse of political parties and a deep socioeconomic crisis, which became corrupt central government level. The transitional government created the National Initiative to Combat Corruption implemented later by former President Toledo National Anticorruption Council, the Council was disbanded in October 2007, replacing the National Anti-Corruption Bureau which incredibly does not operate-or-10-months. By Supreme Decree No. 016-2010-PCM, published in the Official Journal 28.ENE.2010 Gazette, establishing a High Level Corruption Commission, which--is-permanent-attached-to-the-PCM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Noles, Monteblanco Walter Adolfo. "La necesidad de un enfoque metodológico de auditoría financiera para asegurar la excelencia del trabajo del auditor externo en el Perú." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15541.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la existencia o no de un enfoque metodológico de auditoría financiera común que normalice y facilite las actividades de auditoría en dicho mercado, asegurando la calidad del auditor externo. La investigación es aplicada, descriptiva, correlacional y no experimental. Se orientó a determinar empíricamente la existencia o no de un enfoque metodológico de auditoría en el mercado peruano, y las características deseables para un enfoque metodológico de auditoría en caso de no existir. Utiliza la técnica de la encuesta aplicada a una muestra representativa de informantes compuesta de lo más selecto de la oferta de auditoría en el Perú. Se logró determinar que el mercado peruano de auditoría carece de un enfoque metodológico de auditoría financiera estandarizado que asegure la calidad del trabajo del auditor externo en el Perú. Se determinó también que su necesidad es percibida por la muestra representativa de informantes. Adicionalmente, se determinó los componentes deseables percibidos por los informantes para dicho enfoque metodológico de auditoría, plasmándose estas recomendaciones en una propuesta “Enfoque Metodológico WNM para Asegurar la Calidad del Trabajo del Auditor Externo”, que se pone a disposición de la comunidad científica, profesional y académica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Noles, Monteblanco Walter Adolfo. "La filosofía de la materialidad y la importancia relativa, factores determinantes en la medición del riesgo de auditoría." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14690.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Pretende valorar los aspectos filosóficos de la materialidad y la importancia relativa; que son determinantes para una adecuada medición del riesgo de auditoría; y a establecer criterios adecuados que permitan determinar sobre la base de las mismas cifras de los estados financieros bajo examen, respecto a si un monto es material en auditoría o no, o si es relativamente importante. Más allá de un porcentaje a priori fijado empíricamente, la presente investigación estudia el porqué de la materialidad, y cuáles son los criterios que deberían ser utilizados en una auditoría para determinar qué cosa es material, y que cosa no debe ser material. Siendo una investigación teórica, explicativa y no experimental, se orientó a determinar empíricamente, y a través de estudio de casos, la existencia de criterios filosóficos para determinar la materialidad y la importancia relativa como medio de reducir el riesgo de auditoría, para finalmente efectuar una propuesta filosófica y una propuesta metodológica que ayude a este objetivo en toda auditoría que sea realizada. Utilizando la técnica de la encuesta aplicada a una muestra representativa de informantes, compuesto de lo más selecto de la oferta de auditoría en el Perú; así como el estudio de 5 casos para auditorías ya culminadas, se logró determinar que el mercado peruano de auditoría carece de una base filosófica que aporte criterios para la determinación de la materialidad y la importancia relativa, factores determinantes en la medición del riesgo de auditoría. Se estableció también que su necesidad es percibida y reclamada por la muestra representativa de informantes, concluyendo producto del estudio, en la propuesta de criterios filosóficos que permitirán a los auditores del Perú, tener un modelo que les permitirá determinar la materialidad y la importancia relativa los cuales son factores determinantes para la medición del riesgo de auditoría.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jané, Bonet Juan. "Análisis jurídico de la auditoría de cuentas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1994. http://hdl.handle.net/10803/1408.

Full text
Abstract:
Las cuestiones que nacen de las relaciones entre el Derecho Mercantil, la Contabilidad y la Auditoría resultan necesariamente atractivas para quien desarrolla su actividad en temas donde ambas disciplinas están estrechamente unidas, y tienen influencias recíprocas y se prestan mutuamente un auxilio para la solución de determinados problemas. Por un lado, al ser la Contabilidad materia esencial de la Diplomatura de Ciencias Empresariales, es natural que quien desempeña una titularidad de una materia jurídica se vea fuertemente influenciado por las repercusiones que la contabilidad produce en la disciplina que él profesa. Si además le unimos el ejercicio profesional donde ambas materias conviven en amigable armonía, aunque presentando siempre cuestiones prácticas de innegable interés, es lógico que quien les escribe esté fascinado por seguir adelante en el análisis jurídico de las vinculaciones entre las citadas tres materias.

Tras lo dicho, resulta oportuno reflexionar aquí acerca del objeto inmediato de este trabajo, que no es más que la exposición del nuevo régimen jurídico de la auditoría de cuentas en el Derecho Español vigente, desde una perspectiva netamente jurídico-mercantil, relacionado la misma con otros campos jurídicos y contables, y estudiando asimismo las instituciones de la armonización contable y de auditoría, y sus antecedentes históricos. Problema más complicado es determinar el método jurídico utilizado. JIMENEZ DE PARGA, señala que el método es el camino que se sigue en la tematización de la realidad que se analiza. Así el método debe ser diferente y el apropiado para cada trabajo y, es más, en un estudio debe ser un producto científico nuevo, o al menos diferente. En el campo jurídico podemos trabajar en dos grandes vertientes metodológicas (dogmática-formalista y empírico-sociológica). Ambas opciones, sin ser antagónicas, pueden hacerse compatibles en la formulación de las hipótesis jurídicas. A mi entender el estudio que tienen en sus manos desarrolla ambas, es decir, en la primera y la segunda parte se ha utilizado la metodología empírica-sociológica y en la tercera parte la dogmática-formalista. Respecto al método operacional me he planteado inicialmente los temas más generales hasta llegar a los aspectos concretos y específicos del problema realizándose por el camino deductivo.

A mayor abundamiento, se ha utilizado un método de análisis y se ha intentado descomponer la auditoría de cuentas en sus diversos aspectos, por lo que debe ser considero un estudio jurídico-descriptivo.

El estudio se divide en tres partes que se vertebran en sus correlativos capítulos, apartados, epígrafes, subepígrafes y letras.

Por último, sólo me queda por añadir que las notas a pie de página están numeradas de forma independiente en cada parte, y recogen tanto razonamientos marginales del texto principal corno las citas que se expresan el estado de la doctrina.
Questions originated in the relatlons between Commercial Law and Accounting turn out necessary atractive for who developes his activity on subjects where both disciplines are tightly together and have reciprocal influences aod rend one to each other a mutual assistance for the solution of especifics problems. On the one hand, as Accounting is an essential subject in the "Diplomatura de Ciencias Empresariales", it is natural that who is helding a post in a jurídical matter becomes influenced far the repercusions that Accounting brings in the discipline that he profess.

Moreover if we put together the proffesional practising where both subjects live together in friendly harmony, although always showing practical questions of indeniable interested it is logical that who writes about them was fascinated by continuing in the juridical analysis Commercial Law-Accounting-Auditory. Nowdays, the complexity, intensity, and the massification of modern economical trade requires that the auditor was in a continuous training process, as asking for the colaboration of assistants who help him in his professional life, circunstances that generated him considerable costs. Furthermore, the auditor rnust be independent in the development of his professional life. Nevertheless what grade of independence can have an accounting auditor with an important pride at the moment that his best customer insinuates him the possibility that another auditor has offered him his work and he is less rigorous or even that the offers him a better price because he doesn't need so much hours in the development of the auditing because if we think well his straff is more prepared. Although, in a firm with an important auditing it would be difficult, perhaps impossible, to obtain by the customer a report what doesn't real image of the audited society and the motive are the intern controls that has the big firm, and that the smallest firm doesn't have. The auditing made by a big firm is more valuous than another made by in a small firm because the security that I had made allusion for instance the budget of the University of Barcelona, and it is liquidation is audited by one of the main multinational enterprises, despite of the big part of the auditors that operated in Catalonia have received their training in this University.

And evermore, although the costs are important, it is more important the good name of who is auditing for the prestige of who is auditing for the prestige of who is being auditing. So you can understand that in 1991 among the 220 main private enterprises in Spain, 205 (90,7%) were audited by six multinationals whose names were in the mind of everybody and only 21 (the 9,3%) were audited by 21 Spanish enterprises. In accounting to the pushe auditing the viewis even more desolated. In 1991, The Industry Ministery asked for auditing because it contracted five consulting firms for doing the diagnostics of the problems of the competivity that 49 industrial sectors and subsectors suffers. None of them was Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Fundamentos En Seguridad Y Auditoría - SI425 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Nora, Melisa Agostina, and María Camila Pezoa. "Auditoría más allá de los estados contables." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15728.

Full text
Abstract:
El Contador Público, en el desarrollo de sus tareas como profesional Independiente, se encuentra habilitado para realizar un trabajo profesional como auditor. El resultado de esta labor se materializa con un informe, el cual forma parte de la información objeto del estudio realizado. La presente investigación busca entender el rol del auditor en encargos que van más allá de la razonabilidad del encargo de auditoría de los Estados Contables con fines generales. Para llevar a cabo el estudio se realizaron encuestas a estudiantes de Ciencias Económicas que hayan cursado la materia Auditoria y a los potenciales usuarios de la información que es objeto de la realización de los llamados comúnmente “otros informes" tema que desarrollaremos en este trabajo. Los resultados demuestran que existe una desinformación sobre la amplitud del trabajo del contador en su rol de auditor. Por lo tanto, realizamos este estudio exponiendo, diferenciando y ejemplificando los diferentes encargos que puede realizar el profesional.
Fil: Nora, Melisa Agostina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Pezoa, María Camila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres, Dante. "Buen gobierno, gestión del riesgo y auditoría." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pazos, Acosta Lázaro. "Guía metodológica para la auditoria presupuestaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12156.

Full text
Abstract:
Propone una guía metodológica para la auditoria presupuestaria, que sirva de herramienta efectiva para determinar la veracidad y legalidad del uso de los recursos públicos en las entidades del estado, superando las deficiencias que se presentan en el examen especial según Directiva N° 013-2001-CG/B340 aprobada con resolución de Contraloría General N° 117-2001 de 28.JUL.2001.La propuesta de la guía metodológica nace de la necesidad de contar con una herramienta eficaz sencilla y flexible, para superar los resultados ineficaces de las actuales auditorias que no agregan valor a la gestión y de manera especial para detener el alto nivel de corrupción por el manejo indebido de los recursos públicos. La guía metodológica está ligada al proceso metodológico de la auditoria moderna, para lo cual se nutre de la información que registra el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico, en los módulos de personal, tesorería, contabilidad y presupuesto, lo que permite plantear objetivos y procedimientos para la revisión del Marco y Ejecución del Presupuesto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García, Correa Grisel María, Camavilca Miguel Ángel García, and Castillo Erick Daniel Monzón. "Las auditorías de desempeño y su rol en el fortalecimiento de la gestión pública : evaluación de cuatro casos de estudio." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1934.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la problemática del limitado desarrollo de las auditorías de desempeño en el Perú y su impacto en la gestión pública. Se describen tres enfoques fundamentales a saber: la Administración Pública Clásica, la Nueva Gestión Pública (NGP) y el Nuevo Servicio Público (NSP), buscando identificar en cuál de estos paradigmas es posible enmarcar las auditorías de desempeño acorde con su fin principal: alcanzar resultados que impacten positivamente en los ciudadanos. Posteriormente se identifican y describen experiencias internacionales en la realización de auditorías de desempeño, con la finalidad de brindar elementos útiles aplicables a la realidad peruana. Para fines del análisis de la problemática se evalúan 4 casos de estudio, los cuales representan las 4 primeras auditorías realizadas en el Perú por la Contraloría General de la República, en el año 2014. Asimismo, se realiza una propuesta de indicadores de desempeño para los Órganos de Control Institucional (OCI), en el marco de una mejora de gestión, basada no solo en la evaluación de desempeño de programas o políticas públicas, sino también de entidades o como este caso en órganos de control como son los OCI. El trabajo de investigación utiliza fuentes primarias como entrevistas a expertos, en el primer caso, y fuentes secundarias como bibliografía nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrantes, Becerra Isabel, and Elliott Gladys Villacorta. "Determinación del grado de madurez ética de una empresa petrolera." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1001.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de madurez ético de una empresa petrolera. Para esto, realiza un análisis de la información disponible de la entidad, así como de las entrevistas sostenidas con las personas responsables de áreas tales como Recursos Humanos, Auditoría Interna, Riesgos, Responsabilidad Social y Ética, entre otras. La herramienta utilizada se encuentra disponible en la Guía Práctica Evaluating Ethics Related Programs, emitida en el mes de junio de 2012, por el Instituto de Auditores Internos. Como parte de la investigación, se analiza cada uno de los seis componentes que la guía propone para finalmente emitir un resultado respecto al proceso de gestión ética en la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mejía, Ronald. "La auditoría de sistemas de información: parte I." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272765.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía, Ronald. "La auditoría de sistemas de información: parte II." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Caffo, Abanto Evelyn Arelly, Arrese Gina Genoveva Marengo, and Cueva Rosa Elvira Criollo. "Propuestas de mejora al sistema de control interno en el proceso de admisión de créditos para la pequeña y microempresa de una institución financiera mediante la implementación del COSO 2013." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2265.

Full text
Abstract:
En los últimos cinco años, la Entidad Financiera ha experimentado un rápido crecimiento soportado por el continuado desarrollo de los diferentes actores de la economía peruana. Por tal razón, la Gerencia de la Unidad de Riesgos Minorista se ve enfrentada a la necesidad de crear, adaptar y mejorar sus procesos con la finalidad de optimizar su gestión, uso de recursos, actividades e identificación de riesgos. Por ello, se propone realizar el diagnóstico del sistema de control interno en el proceso de admisión de créditos para la pequeña y microempresa de una institución financiera mediante la implementación del COSO 2013 (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission 2013), con el fin de proponer mejoras al mencionado sistema de acuerdo con las deficiencias o necesidades identificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rozas, Flores Alan Errol, and Flores Alan Errol Rozas. "El impacto social del control público en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/384.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora.
-- The National Control System is the set of supervisory bodies, standards, methods and procedures, structured and integrated functionally, intended to drive and develop the exercise of public control / government, the administration and / or management of public resources (administration public) in Peru. His performance includes all activities and actions in the administrative, budgetary, financial and operational state agencies and reaches the staff serving them, regardless of the governing regime. Moreover, the social impact refers to the effects that the proposed intervention has on the community. Thus the impact of a social program or project is the quantitative and qualitative magnitude of change in the problem of the target population as a result of the delivery of products (goods or services). Peruvian society believes that the branches of government operate with impairments and therefore should improve public services they offer, as their services are not a favor, are duty done, which is why we are interested in how we manage public resources and is also interested in the role and performance of the National System of Control. From the analysis and research of the shortcomings of the National Control System as well as the rules and regulations, the present research aims to identify and measure the public control situational state / government and the impact of this in Peruvian society, which has identified specific areas and activities, subject to change and / or improvement.
-- O Sistema Nacional de Controle é o conjunto de órgãos de controle, padrões, métodos e procedimentos, estruturadas e integradas funcionalmente, que se destina a conduzir e desenvolver o exercício do controle público/governo, da administração e/ou gestão de os recursos públicos (administração pública) no Peru. Sua performance inclui todas as actividades e acções nos domínios administrativo, orçamental, financeira e operacional do entidades estaduales e chega a pessoal que presta serviço no-los, independentemente do regime do seu regulamento Por outro lado, o impacto social refere-se ao efeito que a intervenção foi levantada sobre a comunidade em geral. Desta forma, o impacto de um projeto ou programa social é a magnitude da mudança quantitativa e qualitativa em relação ao problema da população-alvo, como um resultado da entrega dos produtos (bens ou serviços). A sociedade peruana considera que os poderes do Estado operam com deficiências e que, portanto, deve melhorar nos serviços públicos que oferecem, porque os serviços que prestam não são um favor, são o dever cumprido; é por isso que você tem interesse em saber como ele gerencia os recursos públicos e também tem um interesse no desempenho de funções e do Sistema Nacional de Controlo. Com base na análise e investigação das deficiências do Sistema Nacional de Controlo, bem como as normas e regulamentos aplicáveis, o presente investigação tem como objetivo identificar e medir o estado situacional do controlo público/governo e o impacto deste na sociedade peruana, o que nos permitiu identificar as áreas e atividades específicas, sensíveis a mudanças e/ou melhorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Basaes, Johana, Vanina Andrea Godoy, Javier Alejandro Reitano, Gaete Daniela Beatriz Rojas, Ortega Vanesa María Laura Rossel, and Ortega María Leticia Rossel. "El rol del auditor operativo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6692.

Full text
Abstract:
Esta investigación está orientada a brindar herramientas y conceptos básicos al auditor operativo, que le permitan interactuar con los medios y técnicas de procesamiento electrónico de datos, a los efectos de cumplimentar adecuadamente la función profesional en la auditoria de sistemas computarizados, abarcando el análisis de riesgos y amenzas, como así también los aspectos más relevantes del delito informático.
Fil: Basaes, Johana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Godoy, Vanina Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Reitano, Javier Alejandro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rojas Gaete, Daniela Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rossel Ortega, Vanesa María Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Rossel Ortega, María Leticia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Borrini, Luigi, Rezk Juan Francisco Daguerre, Bárbara Sofía Nietsch, and Marcia Silvina Vargas. "Alcance y necesariedad de la función del contador público nacional en las Pymes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14318.

Full text
Abstract:
Las PyMEs son un factor relevante para el crecimiento económico del país. Constituyen una de las principales fuentes de trabajo para el joven profesional, no solo porque representan el mayor porcentaje de empresas privadas sino también por la demanda de capital intelectual que poseen, y que satisfacen con la contratación de un contador independiente. La presente investigación propone determinar y exponer la necesariedad de la labor del contador público nacional, en el funcionamiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Buscamos definir a este tipo de organizaciones, los beneficios que se posee al ser incluido en la categoría de PyMEs, el marco normativo de aplicación y las áreas que requieren la actuación del profesional. El presente estudio consiste en un análisis cuantitativo y descriptivo. A partir de los datos obtenidos de la carrera de Contador Público Nacional, la experiencia profesional, cursos realizados, disposiciones legales, es que pudimos explicar cómo y porqué el contador adquiere el carácter de necesario en una PyME y cuál es la implicancia de esto en el joven profesional. De manera tal que pueda servir como herramienta y guía para un mejor desenvolvimiento en la profesión. Como resultado del trabajo, se refleja la importancia de la intervención del profesional en ciencias económicas en las PyMEs desde sus comienzos, hasta su liquidación, incluyendo los múltiples servicios que puede brindar un contador, tanto desde su labor de asesor como también desde la perspectiva del auditor independiente. Se determina que la profesión mencionada es de continuo aprendizaje y suma necesariedad, debido a que estos entes están sujetos a múltiples leyes que constantemente sufren actualizaciones y modificaciones, y a un mercado altamente cambiante, innovador y hostil. Todo esto hace de la labor del profesional un activo imprescindible para funcionar y orientarse con la mayor eficacia al logro de objetivos, dentro de un complejo marco normativo.
Fil: Borrini, Luigi. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Daguerre Rezk, Juan Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Nietsch, Bárbara Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Vargas, Marcia Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mejía, Ronald. "Auditoría de la administración, planeación y organización de la función de Sistemas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuerte, Medina María del Rocío, and Vázquez Hugo César Rivas. "Auditoría en el Rubro de Efectivo con base a las Normas de Información Financiera C1, Efectivo y Equivalentes de Efectivo." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58851.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valencia, Sandoval Daniel. "AUDITORÍA FORENSE UNA HERRAMIENTA PARA COMBATIR LA CORRUPCIÓN." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/59189.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra las fallas que han puesto de manifiesto las irregularidades contables relacionadas con la información financiera, lo que ha propiciado un impulso negativo tanto del entorno económico de las organizaciones, como la credibilidad pública de las mismas. Frente a los acontecimientos, se han hecho grandes esfuerzos por recuperar la confianza de los inversionistas y, en búsqueda de una mayor trasparencia de la información, se han emitido diversas normas que tienen por objetivo implícito restaurar la confianza perdida de los empresarios. Aunque en sus inicios la auditoría se limitaba a verificar los registros contables confrontando lo reportado con lo sucedido, hoy día dicha actividad implica el ejercicio de una técnica especializada, en la que a través de un examen objetivo sobre las operaciones financieras o administrativas son verificadas y evaluadas. El auditor desempeña un papel fundamental en la determinación, identificación y divulgación de prácticas financieras y administrativas en los informes de auditoría, así como también tiene la obligación de informar acerca de las irregularidades encontradas durante la evaluación. No se espera que un auditor sea un experto en la detección de fraudes y en lo que esto implica, aunque sí es responsable de informar los errores encontrados. La tarea de profundizar sobre el fraude una vez determinada su existencia constituye el campo de acción de la auditoría conocida como forense. La auditoría forense se define como aquella especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre los fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. Si bien es cierto que en sus orígenes se aplicó en la investigación de fraudes del sector público, hoy en día este tipo de auditoría no se limita al ámbito gubernamental, si no también se lleva a cabo dentro de empresas privadas; siendo una nueva forma de visualizar los hallazgos de la auditoría tradicional, que implica llevar el examen a un nivel más analítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz, Pierattini Cristián Ignacio. "Auditoría de eficiencia energética en papeles Cordillera S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170999.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Mecánico
El presente trabajo se desarrolla en una de las empresas del holding de CMPC, Papeles Cordillera S.A. cuyas instalaciones se ubican en Puente Alto. La compañía comercializa, aproximadamente, 320.000 toneladas al año de productos para la industria de papel corrugado. Para este proceso, se encuentra la máquina papelera MP20 que consume el 70% del vapor en los procesos de secado y hasta el 87% de energía eléctrica de la planta durante el periodo escogido para la Línea Base de la Energía. El objetivo general del proyecto es realizar una auditoría de eficiencia energética en la planta productiva de Papeles Cordillera S.A, enfocada en las instalaciones de planta térmica. Para lograr este objetivo, se plantean los siguientes objetivos específicos: reconocer y evaluar el perfil de demanda y la matriz energética, identificar los sistemas energéticamente relevantes y los usos energéticos de la compañía, identificar principales consumidores y determinar: potenciales mejoras, reducción de costos, obtener el diseño general de las MEE y generar un listado priorizado, evaluar la factibilidad técnica y económica de las MEE de acuerdo a los criterios de diseño y al plan de inversiones de la compañía. La metodología de trabajo empleada para el desarrollo del proyecto se fundamenta en lo sugerido por el pack de la norma ISO 50.00x. Lo anterior busca, principalmente, encontrar medidas de eficiencia energética que no requieren grandes inversiones. La matriz energética de Papeles Cordillera S.A. está compuesta por energía eléctrica que suministra la Planta de Cogeneración mediante una turbina a gas, además, de gas natural para la misma turbina junto a las 3 calderas de Planta térmica y agua suministrada desde el canal Eyzaguirre. Como Medidas de Eficiencia Energética (MEE) se establece la incorporación de un control dinámico eficiente de las cargas de las calderas para aumentar en hasta un 11% el rendimiento de estas, lo que anualmente equivale a USD$760.000 en costo de gas natural. También se recomienda el cambio de una de las calderas por una caldera marca Babcock & Wilcox de 30 ton/h con un costo de USD$1.953.100 junto a la actualización del P&ID del sistema de distribución de vapor y la incorporación de un control dinámico eficiente. Este proyecto genera indicadores que, para el caso del VAN, están entre $USD39.921 y USD$5.022.473, con una TIR que varía entre un 13% hasta un 71%. Junto a lo anterior, el periodo de retorno de inversión para el mejor caso es de 2 años 7 meses y 2 días. A pesar de que la evaluación económica arroja que el proyecto es factible económicamente, este no cumple con los criterios entregados por Papeles Cordillera que requieren un periodo de inversión menor o igual a 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chávez, Chacón Enrique. "La auditoría de gestión en la política del crédito pignoraticio a nivel de Cajas Municipales de crédito popular." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2009/chavez_che/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación denominado LA AUDITORÍA DE GESTIÓN EN LA POLÍTICA DEL CRÉDITO PIGNORATICIO A NIVEL DE CAJAS MUNICIPALES DE CRÉDITO POPULAR, tiene como objetivo principal conocer si el empleo de la auditoría de gestión incide en la evaluación de la eficacia, eficiencia y economía en el manejo del crédito pignoraticio a nivel de las Cajas Municipales de Crédito Popular y como objetivos secundarios los siguientes: analizar los aspectos considerados en el Planeamiento de la Auditoría de Gestión como herramienta base para determinar la eficacia, eficiencia y economía en el manejo del crédito pignoraticio; determinar los aspectos considerados en la etapa de ejecución de la Auditoría de Gestión en el manejo del crédito pignoraticio; análisis e interpretación de la implementación del Informe de Auditoría de Gestión en el manejo del crédito pignoraticio; establecer la forma de efectuar el Seguimiento de Medidas Correctivas adoptadas por la Entidad culminada la Auditoría de Gestión y determinar la forma de implementar las Recomendaciones emergentes de la Auditoría de Gestión
This research, named THE MANAGEMENT AUDIT IN THE PAWNED CREDIT POLICY REFERRING THE LIMA MUNICIPAL CREDIT UNION has as main objective find about whether the audit's job affects directly in the effectiveness, efficiency and economy in the management of the pawned credits under the Lima Municipal Credit Union, and as secondary endpoints: analyze the aspects considered in the Planning and Management Audit as a tool to determine effectiveness, efficiency and economy in the management of pawned credits; determine the aspects considered in the execution phase of Management Audit in the management of pawned credits; analyzing and interpretation of the implementation about the Management Audit Report in the management of pawned credits; to establish a way to be effective in the Monitoring Corrective Measures adopted by the Entity once the Management Audit is finished and determine how to implement arising recommendations from the Management Audit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alfaro, Paredes Emigdio Antonio. "Metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1048.

Full text
Abstract:
De la revisión de la literatura sobre estándares internacionales de calidad relacionados a la gestión de tecnología de información (COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), PMBOK, ISO/IEC 27001, IEEE 1058-1998, ISO 9001:2000 e ISO 19011:2002), MoProSoft 1.3, y las normas relacionadas a la auditoría informática en el Estado Peruano, se concluye que no existe una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información. Los enfoques actuales están basados sobre el proceso general de auditoría sumándoles las inclusiones no integradas de los diversos estándares de calidad internacional, o las normas vigentes para las entidades que son sujetas de evaluación en una auditoría. El objetivo de la tesis fue el desarrollo de una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnologías de información (MAIGTI), con un enfoque de procesos, basado en estándares de calidad internacionales. MAIGTI enlaza los diversos conceptos de COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), Y PMBOK, sobre la base de una simplificación del proceso general de auditoría descrito en la norma ISO 19011:2002, y sobre la base de una adaptación del esquema de procesos de la ISO 9001:2000 (ISO, 2000). MAIGTI comprende los siguientes elementos: (a) objetivo (la finalidad de la auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría), (c) entradas (requerimientos de información), (d) proceso de MAIGTI (evaluaciones a realizar) y (e) salidas (papeles de trabajo e informe de auditoría). Asimismo, cada uno de los procedimientos para la evaluación de los principales objetivos de control dentro de los subprocesos de MAIGTI, comprende la siguiente estructura: (a) objetivo (la finalidad del procedimiento de auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría a realizarse a través del procedimiento), (c) entradas (requerimientos de información para ejecutar el procedimiento de auditoría), (d) proceso (detalle de los pasos a seguir en el procedimiento de auditoría), y (e) salidas (hallazgos evidenciados como resultado de la ejecución del proceso). En los procedimientos descritos en el anexo 1, se ha detallado como salidas, algunos hallazgos posibles que se derivan como resultado de la experiencia de las aplicaciones de MAIGTI en auditorías realizadas por el autor de la tesis. MAIGTI ha sido aplicada principalmente a 2 empresas de seguros y de manera parcial 8 entidades más, auditadas por el autor de la tesis, siendo aplicable para entidades usuarias de tecnología de información. Se recomienda ampliar MAIGTI o crear otra metodología, para la auditoría integral de la gestión de tecnología de información en entidades proveedoras de servicios de tecnología de información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rozas, Flores Alan Errol. "El impacto social del control público en el Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/384.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Control es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control público / gubernamental, sobre la administración y/o gestión de los recursos públicos (administración pública) en el Perú. Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades estatales y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule. Por otra parte, el impacto social se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general. De este modo el impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa y cualitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). La sociedad peruana considera que los poderes del Estado operan con deficiencias y que por lo tanto deben mejorar en los servicios públicos que ofrecen, pues los servicios que prestan no son un favor, son el deber cumplido; es por ello que tiene interés en la forma como se gestiona los recursos públicos y también tiene interés en los roles y desempeño del Sistema Nacional de Control. A partir del análisis e investigación de las deficiencias del Sistema Nacional de Control así como de las normas y regulaciones aplicables, el presente trabajo de investigación, pretende determinar y medir el estado situacional del control público / gubernamental y el impacto de éste en la sociedad peruana, lo cual ha permitido determinar áreas y actividades específicas, susceptibles de cambio y/o mejora.
-- The National Control System is the set of supervisory bodies, standards, methods and procedures, structured and integrated functionally, intended to drive and develop the exercise of public control / government, the administration and / or management of public resources (administration public) in Peru. His performance includes all activities and actions in the administrative, budgetary, financial and operational state agencies and reaches the staff serving them, regardless of the governing regime. Moreover, the social impact refers to the effects that the proposed intervention has on the community. Thus the impact of a social program or project is the quantitative and qualitative magnitude of change in the problem of the target population as a result of the delivery of products (goods or services). Peruvian society believes that the branches of government operate with impairments and therefore should improve public services they offer, as their services are not a favor, are duty done, which is why we are interested in how we manage public resources and is also interested in the role and performance of the National System of Control. From the analysis and research of the shortcomings of the National Control System as well as the rules and regulations, the present research aims to identify and measure the public control situational state / government and the impact of this in Peruvian society, which has identified specific areas and activities, subject to change and / or improvement.
-- O Sistema Nacional de Controle é o conjunto de órgãos de controle, padrões, métodos e procedimentos, estruturadas e integradas funcionalmente, que se destina a conduzir e desenvolver o exercício do controle público/governo, da administração e/ou gestão de os recursos públicos (administração pública) no Peru. Sua performance inclui todas as actividades e acções nos domínios administrativo, orçamental, financeira e operacional do entidades estaduales e chega a pessoal que presta serviço no-los, independentemente do regime do seu regulamento Por outro lado, o impacto social refere-se ao efeito que a intervenção foi levantada sobre a comunidade em geral. Desta forma, o impacto de um projeto ou programa social é a magnitude da mudança quantitativa e qualitativa em relação ao problema da população-alvo, como um resultado da entrega dos produtos (bens ou serviços). A sociedade peruana considera que os poderes do Estado operam com deficiências e que, portanto, deve melhorar nos serviços públicos que oferecem, porque os serviços que prestam não são um favor, são o dever cumprido; é por isso que você tem interesse em saber como ele gerencia os recursos públicos e também tem um interesse no desempenho de funções e do Sistema Nacional de Controlo. Com base na análise e investigação das deficiências do Sistema Nacional de Controlo, bem como as normas e regulamentos aplicáveis, o presente investigação tem como objetivo identificar e medir o estado situacional do controlo público/governo e o impacto deste na sociedade peruana, o que nos permitiu identificar as áreas e atividades específicas, sensíveis a mudanças e/ou melhorias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villanueva, Ipanaqué Carmen Isabel. "Impacto del E-COMMERCE en la auditoría de la gestión empresarial en Organizaciones Comerciales de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2856.

Full text
Abstract:
La finalidad de la presente investigación, es analizar los elementos tecnológicos que intervienen en el proceso de desarrollo de las actividades de comercio electrónico y las funciones de auditoría que debe realizar la profesión contable en las empresas, debido a que actualmente, gracias a la masificación de las redes públicas como Internet, las posibilidades de implementar el comercio electrónico son cada vez más asequibles para cualquier organización o individuo con una computadora y una conexión. Durante el proceso de auditoría, la etapa dedicada a obtener conocimiento del negocio se encuentra afectada por la comprensión de los procesos informáticos que utiliza. La evaluación del control interno requiere definir si la empresa está en un medio ambiente electrónico confiable, de tal manera que permita realizar un enfoque de auditoría. La capacidad de auditar un sistema de comercio electrónico implica obtener evidencia de las transacciones, y efectuar el seguimiento de las mismas, desde su origen hasta su finalización, y viceversa. Los profesionales contables, en particular los auditores, deben adaptarse a estos cambios, ya que según las estadísticas el número de usuarios de Internet y las transacciones vía electrónica están aumentando considerablemente, lo que acrecienta las posibilidades de surgimiento de nueva área en el campo de la auditoría informática. El comercio electrónico impone al auditor, el uso intensivo de técnicas computacionales de auditoría que les permita ver la efectividad de los controles internos. Para poder cubrir las nuevas expectativas, el auditor deberá incorporar a sus habilidades las siguientes: manejo de red, experiencia en computación, entendimiento de controles de seguridad y acceso y conocimiento de los ciclos del comercio electrónico. Palabras Claves: e-commerce, Auditoría, Auditoria Informática, Seguridad
The purpose of this research is to analyze the technological elements involved in the development process of e-commerce activities and audit functions to be performed by the accounting profession in companies, because now, thanks to the mass of public networks such as the Internet, the possibilities of implementing e-commerce are increasingly affordable for any organization or individual with a computer and a connection. During the audit process, the stage dedicated to obtaining business knowledge is affected by the understanding of the processes that use computer. The evaluation of internal control requires defining if the company is a reliable electronic environment, so as to allow for an audit approach. The ability to audit electronic trading system involves obtaining evidence of transactions, and monitor the same, from its origin to its end, and vice versa. Accounting professionals, including auditors, must adapt to these changes, since according to statistics the number of users of Internet and electronic transactions are rising substantially, which increases the chances of emergence of new area in the field of computer audit. Electronic commerce requires the auditor, the computational intensive auditing techniques so they can see the effectiveness of internal controls. To meet the new expectations, the auditor should incorporate the following skills: network management, computer experience, understanding of security controls and access to and knowledge of the cycles of electronic commerce. Keywords: e-commerce, IT Audit, Computer Audit, Security
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Control y Auditoría en Sistemas de Información - SI371 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623261.

Full text
Abstract:
Curso electivo de Control y Auditoría de Sistemas de Información, en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del octavo ciclo, que busca desarrollar las competencias general de comunicación oral y la especifica de diseñar sistemas, componentes o procesos para encontrar soluciones en la atención de necesidades teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas , de salud y seguridad y otras propias del entorno empresarial acorde al ABET Student Outcome (c). Este curso proporcionará a los estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información (SI) conceptos sobre la auditoría de sistemas, cuál es la función de un auditor especializado en tecnologías de la información (TI), qué controles son los relevantes a revisar y cuáles son los riesgos asociados. Adicionalmente, permitirá conocer los marcos de referencia más utilizados en las organizaciones para realizar una auditoría de TI, así como entender la importancia de la auditoría de TI, como valor agregado al negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santos, Fabiano Pereira dos. "A relação entre o parecer de auditoria e a troca de auditores: uma investigação nas instituições financeiras brasileiras." reponame:Repositório Institucional do FGV, 2008. http://hdl.handle.net/10438/11262.

Full text
Abstract:
Submitted by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2013-10-25T18:38:27Z No. of bitstreams: 1 fabiano_pereira_santos.pdf: 474472 bytes, checksum: 40c5579375e54c5aa8a0d823b040c795 (MD5)
Approved for entry into archive by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2013-10-25T18:38:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 fabiano_pereira_santos.pdf: 474472 bytes, checksum: 40c5579375e54c5aa8a0d823b040c795 (MD5)
Approved for entry into archive by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2013-10-25T18:38:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 fabiano_pereira_santos.pdf: 474472 bytes, checksum: 40c5579375e54c5aa8a0d823b040c795 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-10-25T18:39:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 fabiano_pereira_santos.pdf: 474472 bytes, checksum: 40c5579375e54c5aa8a0d823b040c795 (MD5) Previous issue date: 2008
The main purpose of this study is to verify whether there is a relationship between the spontaneous change of an independent auditor and the qualified audit report issued in the previous year and also whether there is a positive relationship between the turnover of auditors and the issuing of qualified audit reports in the year of the turnover and subsequent years. This paper is justified by its proposal to scientifically evaluate the impact of the administration’s influence and adopting the auditing turnover in the independence of the external auditor, without bias by the interested of the professional involved, since this is solely a documental study. Therefore, one arrives at diverse hypotheses in regard to the occurrence of a qualified report as a factor that encourages the administration to change auditors and in relation to the mandatory turnover of auditors favoring the issuing of qualified reports. In addition to the documental study, this paper is also comprised of a review of the academic and specialized literature that is the basis for the made questions addressed. The results obtained after the considerations and verification observed in the bibliographic studies, and the tests results from the Chi-square statistics, verify that the administration is more favorable to changing auditing firms when it receives a report modified by relevant safety clauses and emphases than when it receives a clean report from the current auditing firm. Another verification is the absence of a relationship between adopting the mandatory auditing turnover and issuing modified reports in the years after such change takes place.
Esta pesquisa tem como objetivo principal verificar se há relação entre a troca espontânea da auditoria independente e o parecer não limpo emitido no ano anterior e também se há relação positiva entre o rodízio de auditores e a emissão de pareceres não limpos no ano do rodízio e nos seguintes. Justifica-se este trabalho pela proposta de avaliar cientificamente o impacto da influência da administração e da adoção do rodízio de auditoria na independência do auditor externo, sem ser enviesado pelos interesses dos profissionais envolvidos, uma vez que esta é uma pesquisa exclusivamente documental. Portanto, chega-se a diversas hipóteses quanto à ocorrência de parecer não limpo como fator motivador para a troca de auditores por parte da administração e quanto ao rodízio obrigatório de auditorias propiciando a emissão de pareceres não limpos. Além da pesquisa documental, este trabalho também é composto por revisão da literatura acadêmica e especializada, que fundamentam e respaldam as principais questões abordadas. Os resultados obtidos, após as considerações e constatações observadas nas pesquisas bibliográficas, e nos resultados dos testes da estatística qui-quadrado, verificam que a administração é mais propensa a trocar a firma de auditoria quando recebe um parecer modificado por ressalvas e ênfases relevantes que quando recebe um parecer limpo da firma de auditoria atual. Outra constatação é a ausência de relação entre a adoção do rodízio obrigatório de auditoria e a emissão de pareceres modificados nos anos após esta troca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aspajo, Tafúr Max Julián. "La incidencia del control de calidad en las fases de auditoría financiera, practicada por las sociedades de auditoría en Lima Metropolitana, período 2013 - 2014 y su influencia en la elaboración de los informes de auditoría financiera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5323.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza las causas y efectos de las variables para determinar la incidencia de control de calidad en las fases de auditoría financiera, practicada por las sociedades de auditoría en Lima Metropolitana, periodos 2013 -2014 y, su influencia en la elaboración de los informes de auditoría financiera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vergaray, Retuerto Anastasio Alfonso. "Resultados de auditorías de cumplimiento, como alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Áncash." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6823.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En los gobiernos regionales, se presentan deficiencias debido a que no se cumplen las normas de control y los sistemas administrativos; generando distorsión en los objetivos y metas institucionales, unido a una gestión no transparente. Producto de las auditorías de cumplimiento, existen recomendaciones que se encuentran por implementar, no obstante la disposición del titular de la entidad, conllevando a que no se mejore la gestión y los objetivos institucionales. Asimismo, se tiene recomendaciones con indicios de responsabilidad civil y penal que no son denunciados en su oportunidad. De conformidad a los resultados conseguidos según la encuesta, se ha determinado la necesidad de una oficina encargada de la implementación de las recomendaciones. De otro lado, según la aplicación de la prueba de Chi Cuadrado, se aprecia que todos los encuestados están de acuerdo que las recomendaciones de control y su implementación coadyuvan a mejorar la gestión del gobierno regional Ancash. En consecuencia, los resultados de las auditorías de cumplimiento, son alternativas de solución para mejorar la gestión del gobierno regional Ancash, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arnao, Lecaros Luciana, and Tipacti Carla Gisella Vilela. "Implementación de la cuarta línea de defensa por el ente regulador en el sistema financiero peruano." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2229.

Full text
Abstract:
El sistema financiero peruano está conformado por un conjunto de empresas que operan en la intermediación financiera bajo la autorización de la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP (SBS) como ente regulador. Así, con la finalidad de proteger a los ahorristas, estas empresas están sujetas a la regulación y supervisión de la SBS. Las empresas deben contar con una gestión integral de riesgos adecuada a su naturaleza, tamaño y complejidad de operaciones y servicios, así como de un buen gobierno corporativo. Para verificar su cumplimiento, las empresas están sujetas a supervisión (in situ y extra situ) del regulador, quien también se apoya en el trabajo realizado por las unidades de auditoría interna en las empresas y de los auditores externos, además de las empresas de clasificadoras de riesgo. Así, este trabajo de investigación aborda el problema que afrontan las entidades financieras y tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la implementación de un modelo de cuatro líneas de defensa como herramienta de supervisión integral el cual deba ser normado por el ente regulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barra, Severino Paz, Morales Karen Lara, Fierro María Núñez, and Sáez Paulina Tapia. "Características de la aplicación de la auditoría ambiental en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108161.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Contabilidad, Alumnos del curso de. "Ley Sarbanes-Oxley e Informe Coso." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272723.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Blanco, Sergio Damián. "La auditoría interna y la convergencia hacia un modelo de aseguramiento, monitoreo y evaluación continuo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14863.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue conocer, analizar e investigar sobre la auditoría continua, considerada por algunos autores como aquella capaz de dar respuesta a las necesidades actuales, ya que permite realizar auditorías de carácter sustantivo, de manera automática y frecuente implicando un cambio de paradigma en el enfoque del auditor: las revisiones periódicas de una muestra de transacciones, dan paso a procedimientos continuos de auditoría que evalúan el 100 por ciento de las transacciones. Para llevar a cabo el trabajo, lo primero que se buscó fue definir el rol y la función de un equipo de auditoría interna dentro de una organización, además de exponer otros conceptos básicos e información referida a la auditoría a fin de introducir al lector en el tema. Luego, se desarrolló la metodología de trabajo que habitualmente utilizan los auditores en la actualidad para posteriormente, poner de manifiesto los principales desafíos, inconvenientes o dificultades a que enfrentan los auditores aplicando dicha metodología. Finalmente, se profundizó en el desarrollo de la auditoría continua como respuesta a dichas dificultades. Se arribó a la conclusión de que si bien la auditoría continua es uno de esos cambios necesarios e inevitables que se producirá en los equipos de auditoría interna (debido a las exigencias actuales), la auditoría continua debe ser concebida como un modelo complementario y no sustituto de la auditoría tradicional. Además, concluimos que el Contador en su rol de auditor interno tiene una inmejorable oportunidad de aprovechar el poder de tecnología que proporciona la auditoría continua en su aplicación.
Fil: Blanco, Sergio Damián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Noriega, Mercado Jorge. "Auditoría en los proyectos de inversión del sector educación, sus deficiencias y alternativas de solución." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2851.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación denominado “ Auditoria en los Proyectos de Inversión del Sector Educación, sus Deficiencias y Alternativas de Solución” tiene como objetivo ilustrar sobre la aplicación de las Normas Nacionales, Normas de las Entidades cofinanciadoras (Banco Mundial) relacionadas con las adquisiciones menores, mayores, obras civiles, Manuales de Procedimientos de Desembolsos, formulación de Estados Financieros, Auditoría a los Estados Financieros de los Proyectos de Inversión. Asimismo permitirá a los profesionales en Contabilidad, Auditores, Estudiantes, Entidades Públicas y Público en General sobre la Auditoría en los Proyectos de Inversión, tomar conocimiento de su importancia, y sus alternativas de solución. También permitirá a los interesados tomar conocimiento sobre la aplicación de las Normas de Control en las auditorias de los Proyectos de Inversión. En el presente trabajo también se describe al Convenio de Préstamo, e instrumentos Normativos que rigieron la ejecución del Proyecto de Inversión. El Ministerio de Educación cuenta con el Proyecto Mejoramiento de la Calidad de la Educación Primaria (MECEP) que ha sido financiado por el Banco Mundial y de acuerdo al Convenio de Préstamo los estados financieros presentados al Banco deben ser auditados, dicho requisito es cumplido por la entidad mediante la acción de control practicada por las sociedades de auditoría por encargo de la Contraloría General de la República. En la investigación de la gestión y examen a los estados financieros del Proyecto por parte de las sociedades de auditoría se ha podido comprobar que existen deficiencias significativas que afectarán al cumplimiento de la normatividad legal para la presentación de los estados financieros y que podrían traer como consecuencia la restricción de los desembolsos y la paralización de la ejecución del proyecto, estas deficiencias se explicarán durante el desarrollo del tema y se demostrará en las conclusiones de la investigación. Los auditores al no ser supervisados por el Órgano de Control no profundizan la evaluación reduciendo el alcance de la auditoría y emiten informes deficientes, La presente investigación permitirá a los interesados conocer la normatividad de los organismos internacionales y la normatividad nacional aplicables en los diferentes procesos de adquisición de bienes y servicios para la ejecución de los Proyectos de Inversión. Esta investigación constituye una valiosa herramienta de trabajo, para todas las personas que actúan en los diferentes ámbitos del sector público, y por su importancia servirá de ayuda a todos los profesionales que se dedican a la auditoría en general. Con el fin de demostrar la deficiencia en la aplicación de las Normas y la emisión de Informes de auditoría el presente trabajo se ha dividido en 7 capítulos.
This work of investigation denominated “audit of Investment’s Project Education”, In, their deficiency and alternative of solutions” has as objective to illustrate The National Applications Norms of the co financed entibies (World Bank) related with less acquisition, civil works, manual procedures of disbursements, financial statement formulation, financial statements audits of investments projects. Likewise permit to accounting professionals, auditors, students, public entity, and a general public about the audit in investment projects, to take knowledge of importance and their alternative of solutions. Also will permit to the people interested to take knowledge about the application of control norms in the investment projects a udit In this work also will describe to the agreement loan, norms instruments that,prevailed the project investment execution. The Education Ministry is developing the “Project of Marking better the Quality of the primary education that has been fina nced by the World Wide Bank and according to the agreement loan, the financial statements given to the bank must be audited, this requirement is fulfill by the entity over the control practiced by audit companies ordered by the General Contractor of the Republic. In the management of the investigation and test to the financial statements of the project by the audit Society has been able to verify that exists significant deficiency that will affect the fulfillment of the legal norms to show the financial statements and this could bring as consequent the restriction of disbursements an paralyze the project ejections, this deficiency will explain during the development the subject and will demonstrate with the conclusión of the investigation. When the auditors are not supervised by the organ of control and not deepen the reducing evaluation the reaches of the audit and given deficiency reports The present investigation will permit to the people interested to know the norms of the international organ and national norms to aplicate in the differents process of goods and services acquisitions for investments projects executions. This investigation constitutes a valuable tool of work for all the people who works in the differents places of public sector and by itself importance Hill be helpful all to the professionals who works in the audit area. With the purpose of demonstrate all the deficiencies in the applications norms and the emission audits reports, this work has been classification in 7 chapters
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Segovia, Morillo Lupe Inés. "La auditoría y su incidencia en la implementación del sistema de control interno en la Municipalidad de Lima Metropolitana 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8769.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una evaluación y analiza sobre el proceso de implementación del Sistema de Control Interno en el Perú, desde la perspectiva de la eficiencia de la gestión pública y desde los modelos y teorías sobre el control interno. El tema es importante en el contexto actual después de 20 años desde que se inician las reformas del Estado, en los que se registra avances significativos pero a la vez se evidencia regresiones o problemas que se creían superado como los problemas de la ineficiencia en el control del gasto público, los problemas de corrupción entre otros. Los resultados y los hallazgos que se obtienen de este estudio podrían servir a las autoridades, auditores, gerentes, contadores, economistas, administradores, docentes y estudiantes que se interesan en el problema del control interno en las entidades del Estado y en particular en los gobiernos locales. La evaluación del Control Interno contribuirá en la eficacia y eficiencia y eficacia en la gestión de sus actividades de los funcionarios y autoridades de la Municipalidad de Lima Metropolitana; por cuanto permitirá evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la entidad. Finalmente la tesis, permitirá demostrar que la auditoria incide en la implementación del sistema de control interno, como en la gestión y en la determinación de riesgos, para lo cual se elaborara el Plan Anual de Control del Órgano de Control Institucional en la Municipalidad de Lima metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez, Salazar Alex Felix. "Adecuación del sistema de calificación mediante herramientas de ofimática para la selección de una empresa auditora para las entidades públicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9594.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el diseño de una solución en los procesos que involucran la designación de sociedades de auditoría para la entidades del sector público, utilizando herramientas de ofimática, con el fin de reducir el tiempo que demora el proceso, así como lograr mayor número de entidades que cuenten con una sociedad auditora que efectúe el examen a sus estados financieros y la información presupuestal. Para el desarrollo de la solución se usara la metodología del proceso Unificado de Rational (RUP); así como el lenguaje de Modelamiento Unificado (UML).
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography