To see the other types of publications on this topic, follow the link: Auditoría.

Journal articles on the topic 'Auditoría'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Auditoría.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sierra García, Laura, Emiliano Ruiz Barbadillo, and Manuel Orta Pérez. "Análisis de la Influencia de la Función de Auditoría Interna sobre las Cuotas de Auditoría." Revista de Contabilidad 22, no. 1 (January 1, 2019): 100–111. http://dx.doi.org/10.6018/rc-sar.22.1.354351.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to analyse the relationship between the internal audit function and auditor's fees using a sample of Spanish listed companies between 2003 and 2011. We use the audit fees model that was proposed by Simunic (1980). Our results indicate that fees are greater in those companies that have an internal audit function. In addition, if there are meetings between the audit committee and the internal audit function, this is statistically significant with audit fees. This paper contributes to literature in several ways. Firstly, there are no previous papers in Spain, unlike other contexts, on the relationship between internal audit and auditor fees. Secondly, the empirical results detected in previous studies are conflicting; therefore, there is a need to complement them. Finally, the findings have practical implications for companies, external auditors and regulatory agencies themselves. El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la función de auditoría interna y los honorarios del auditor sobre una muestra de empresas que cotizan en el mercado continuo español entre 2003 y 2011. Utilizando el modelo de honorarios de auditoría propuesto por Simunic (1980), los resultados indican que los honorarios de auditoría son mayores en aquellas compañías que cuentan con la existencia de un departamento de auditoría interna. Asimismo, la existencia de reuniones entre el comité de auditoría y la función de auditoría interna es estadísticamente significativa con los honorarios. Este estudio contribuye a la literatura de diversas formas. En primer lugar, no existen trabajos anteriores en España, a diferencia de otros contextos, sobre la relación entre auditoría interna y honorarios. En segundo lugar, los resultados empíricos detectados en estudios previos resultan contradictorios por lo tanto lleva a la necesidad de complementarlos. Finalmente, los resultados tiene implicaciones prácticas para la empresa, los auditores externos y los propios organismos reguladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano-Madrid, José, Elisabeth Bustos-Contell, Luis Porcuna-Enguix, and Gregorio Labatut-Serer. "El origen de ingresos del auditor y calidad de la auditoría: el caso español." Revista de Contabilidad 25, no. 2 (July 1, 2022): 302–15. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.430531.

Full text
Abstract:
Previous studies point out the existence of a relationship between auditor’s specialization and audit quality. Beginning with this idea, the more important the auditing activity is over the audit firm’s business and the greater specialization in such activity, the more conservative the signing auditor will be in the issuance of the audit report. Using the quantitative materiality as audit quality proxy, we examine the effect of consultancy services’ fees and the signing audit partners’ relevance on materiality values. From the hand-collected real amounts of quantitative materiality informed by 995 Spanish non-listed client-year sample, we conclude that more effort on consultancy services lead auditors to apply higher materiality numbers. Our results also show that audit firms employ higher materiality estimations when the signing audit partners gain importance within the audit firm, supporting the idea of a risky shift. Our findings are consistent with the mainstream that affirms there are other factors, beyond quantitative ones, that influence the determination of materiality amounts. This study contributes to the existing research by using archival data that mirrors auditors’ quantitative materiality judgements and its implication for financial reporting. Estudios previos señalan la existencia de una relación entre la especialización del auditor y la calidad de la auditoría. A partir de esta idea, cuanto más importante sea la actividad de auditoría en el total del negocio de la firma auditora y mayor especialización exista en dicha actividad, el auditor firmante adoptará una postura más conservadora en la emisión de su informe. Utilizando la materialidad cuantitativa como subrogado de la calidad, se examina el efecto que los honorarios por otros servicios distintos a los de auditoría y el peso de los socios firmantes en la firma tienen sobre la cifra de materialidad. Partiendo de la materialidad real utilizada en cada uno de los encargos como medida de calidad de la auditoría y a través de una muestra de 995 clientes-año de compañías españolas no cotizadas, se concluye que una mayor dedicación a trabajos distintos a los de auditoría lleva al auditor a aplicar unas cifras de materialidad más altas. Los resultados también muestran que las firmas de auditoría usan materialidades más altas cuando los socios firmantes de la firma de auditoría ganan representación, reforzando la idea de un risky shift. Los hallazgos de este estudio son consistentes con la corriente de estudios que afirma que existen otros factores además de los cuantitativos que afectan a la fijación de la cifra de materialidad. Este trabajo contribuye a esta corriente mediante datos de archivo que reflejan el comportamiento del auditor durante la determinación de la cifra de materialidad cuantitativa y sus implicaciones en la divulgación de información financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tobón Echeverri, Fabio León. "SERIE DE DOCUMENTOS ¿GUÍAS DE AUDITORÍA? DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UNA AUDITORÍA." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 36 (January 25, 2016): 101–7. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25560.

Full text
Abstract:
La auditoría le permite al auditor la emisión de un juicio con apropiados niveles de objetividad, lo cual también podría ser llamado con bajos niveles de riego de emisión de un informe de auditoría inapropiado, pero, para ello, es absolutamente imprescindible que sea el auditor quien conduzca la obtención de evidencia y no que sea la evidencia quien conduzca al auditor. El medio más efectivo de ejecutar auditorías que sean la expresión apropiada de la conducción del auditor hacia el logro de los objetivos propuestos, además de la requerida economía y eficacia, es el cumplimiento cabal de las normas de auditoría generalmente aceptadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Huere, Florencio, and Arturo Rivera y Caldas. "Escepticismo y la auditoría financiera." Investigación Valdizana 12, no. 3 (September 28, 2018): 153–56. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.3.150.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata de la importancia que tiene el auditor de utilizar la corriente filosófica del escepticismo en su trabajo profesional de auditoría; la auditoría financiera es un proceso técnico que realiza el contador público en la verificación de la utilización de fondos de una entidad. El Objetivo de esta investigación fue: demostrar en qué medida el escepticismo mejorará la auditoría financiera. El Método: la utilización del escepticismo lo hace como método y técnica para hallar la evidencia. Población y muestra: estuvo constituida por treinta auditores contadores públicos, con muestra intencionada. Resultado: los treinta auditores encuestados representan el 100%, veintiocho respondieron que el auditor debe tener una actitud escéptica al planificar y desarrollar una auditoría, lo que representa el 93 %. Conclusiones: i) Quedó demostrado que el uso adecuado del escepticismo mejora el nivel de la auditoría financiera ii) La corriente filosófica del escepticismo consiste en una duda metódica iii) Quedó demostrado que sí existe relación entre el escepticismo y la auditoría financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Altamirano Hidalgo, Mario Roberto, Fernando Javier Altamirano Hidalgo, Estuardo Javier Cáceres Hidalgo, and Delia Angélica Irado Lozada. "Procedimientos mínimos para la verificación del costo de un equipo de fútbol profesional." ConcienciaDigital 5, no. 4.1 (December 10, 2022): 155–67. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i4.1.2408.

Full text
Abstract:
Introducción. La importancia de transparentar la información financiera y en especial la verificación de los compromisos convenidos en los montos de contratos que formen parte de los costos de las plantillas deportivas de clubes que conforman el campeonato ecuatoriano de fútbol profesional de la primera categoría Serie “A” y Serie “B” los cuales se sujetan a normas y principios de las leyes de la República, con su propio estatuto y reglamentos, además de resoluciones de los organismos internacionales que regulan esta actividad deportiva a nivel internacional (FIFA y CONMEBOL). Objetivo. La investigación tiene como fin determinar los requisitos mínimos que los auditores externos deben considerar en el proceso de auditoría a los clubes que forman parte de la Liga Profesional de Fútbol del Ecuador (LPFE o LigaPro). Estos requisitos mínimos se relacionarán con “Informes de procedimientos convenidos auditados para el costo de Plantilla Deportiva y Endeudamiento”, como punto de partida es necesario conocer las bases conceptuales y fases de la auditoría financiera, bajo la metodología aplicada para el efecto, además se describirá los requisitos mínimos en el ámbito de la auditoría financiera, como también la estructura de los papeles de trabajo que aplicará para la ejecución el auditor externo. Metodología. Con la aplicación de la investigación descriptiva se analizarán los registros, la composición de los procesos administrativos y contables de un ente a auditar, y con la utilización de instrumentos en diferentes fases de la auditoria financiera, se fundamentará la opinión del auditor de conformidad con las normas internacionales de auditoría y aseguramiento. Resultados. Es primordial transparentar la información de los clubes de futbol profesional en el Ecuador, ya que en algunos casos se observa la gestión de los clubes de parte de los administradores carece de organización y control administrativo y financiero, por lo cual se debe incrementar el nivel de control del costo de su plantilla deportiva, lo cual demuestra la relevancia de esta propuesta de requisitos mínimos que los auditores deben aplicar en el proceso de la auditoría financiera. Conclusión. Los requisitos mínimos por evaluar por parte de los auditores externos ayudan eficientemente a la obtención de evidencia documental específica dentro del proceso de auditoría a los estados financieros, de manera que contribuya a la opinión del auditor. Área de la ciencia: Auditoría financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ahmad, Fawad. "A systematic review of the role of Big Data Analytics in reducing the influence of cognitive errors on the audit judgement." Revista de Contabilidad 22, no. 2 (July 1, 2019): 187–202. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.382251.

Full text
Abstract:
This systematic literature review provides the association between memory processes, auditors judgement and decision-making process under the influence of cognitive errors. Due to limited cognitive resources, auditors are unable to analyze the population of accounting transactions, therefore, they use sampling and heuristics for information processing. In the context of Big Data (BD), auditors may face a similar problem of information overload and exhibit cognitive errors, resulting in the selection and analysis of irrelevant information cues. But Big Data analytics (BDA) can facilitate information processing and analysis of complex diverse Big Data by reducing the influence of auditor’s cognitive errors. The current study adapts Ding et al., (2017) framework in the auditing context that identify causes of cognitive errors influencing auditor’s information processing. This review identified 75 auditing related studies to elaborate the role of BD and BDA in improving audit judgement. In addition, role of memory, cognitive errors, and judgement and decision-making are highlighted by using 61 studies. The analysis provides useful insight in different open areas by proposing research propositions and research questions that can be explored by future research to gain extensive understanding on the association between memory and audit judgement in the context of BD and BDA. La revisión sistemática de la literatura proporciona la asociación entre los procesos de la memoria, el juicio de los auditores y el proceso de toma de decisiones bajo la influencia de errores cognitivos. Debido a los limitados recursos cognitivos, los auditores no pueden analizar la población de transacciones contables; por lo tanto, utilizan el muestreo y la heurística para el procesamiento de la información. En el contexto de Big Data (BD), los auditores pueden enfrentarse a un problema similar de sobrecarga de información y exhibir errores cognitivos, lo que resulta en la selección y análisis de indicios de información irrelevantes. No obstante, la analítica de Big Data (BDA) puede facilitar el procesamiento de información y el análisis de datos complejos y diversos al reducir la influencia de los errores cognitivos del auditor. El presente estudio adapta el marco de trabajo de Ding et al (2017) en el contexto de la auditoría que identifica las causas de los errores cognitivos que influyen en el procesamiento de la información del auditor. Esta revisión identificó 75 estudios relacionados con la auditoría para elaborar el papel de BD y BDA en la mejora del juicio de auditoría. Además, el papel de la memoria, los errores cognitivos y el juicio y la toma de decisiones se destacan mediante el uso de 61 estudios. El análisis proporciona una visión útil de los diferentes aspectos abiertos de la cuestión proponiendo propuestas y preguntas de estudio que puedan ser exploradas por la investigación futura para obtener una comprensión amplia de la asociación entre la memoria y el juicio de auditoría en el contexto de BD y BDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hidalgo Achig, Myrian, Milton Hidalgo Achig, Marcela Vizuete Achig, and Lorena Espín. "El escepticismo profesional del contador público." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (December 26, 2020): 536–42. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.135.

Full text
Abstract:
Los escándalos financieros de los años 80 y 90 en Ecuador, conjuntamente con la crisis financiera actual ha provocado un llamado de atención a los informes recientes de auditorías por parte de las entidades de supervisión, ya que consideran que los auditores independientes deben hacer evidente su escepticismo profesional, pues se constituye en un rasgo esencial que contribuye a la independencia del auditor en la emisión de opiniones de la razonabilidad de la información financiera. La investigación plantea analizar el escepticismo profesional y los elementos que se involucran (atributos, mentalidad, acción) para mejorar la calidad de la auditoria e incrementar la confianza de los usuarios en la información proporcionada por el auditor. La metodología expone un análisis documental, descriptivo – teórico desde la revisión pormenorizada de libros y revistas nacionales e internacionales. Partiendo de los conceptos de auditoría para finalmente describir el escepticismo profesional y su incidencia en la opinión del auditor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cobaleda Bernal, Yovanni Arley. "Los riesgos del auditor en el proceso de auditoría." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 4, no. 5 (March 31, 2022): 5–9. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3046.

Full text
Abstract:
Todos los procesos de auditorías de certificación de sistemas de gestión, vistos desde el contexto de ejecución las actividades son similares, Sacar adelante una auditoría sin contratiempos supone sortear diferentes riesgos y escenarios. De allí que el proceso de auditoría no se limite simplemente a la evaluación de unos requisitos establecidos, sino también a un proceso de interacción sistemático del auditor con el cliente, el presente estudio hace un recuento de los riesgos que se presentan al auditor en las fases de auditoría para sacar adelante el proceso y los riesgos de fracaso a los que se expone el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera León, Félix Armando. "Análisis del Trabajo en las Prácticas de Auditoría, en las Empresas de Servicios Públicos, en Lima Metropolitana." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 38 (October 31, 2017): 51–60. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i38.13788.

Full text
Abstract:
La investigación se encuentra orientada a buscar las causas o razones que generalmente contribuyen a la falta de calidad en los resultados del trabajo del auditor, cuya responsabilidad es de los auditores responsables, supervisores o auditor interno, que firman el informe final.Del mismo modo, se incide en cuanto a la eficiencia en los trabajos de auditoría, así como en el fomentar, inculcar y defender la independencia de criterio, el resaltar que las entidades empresariales, como las sociedades de auditoría, deben obligarse a cumplir las normas internacionales de auditoría, y otras que demanden su responsabilidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zanabria Huisa, Elmer. "NORMAS Y PRINCIPIOS DE AUDITORÍA APLICABLES EN LA EVIDENCIA Y PAPELES DE DE TRABAJO." Quipukamayoc 6, no. 11 (March 22, 2014): 127. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i11.5944.

Full text
Abstract:
Previamente señalaré que las Normas y Principios de Auditoría son los lineamientos básicos que el auditor debe seguir en el cumplimiento de su labor de auditoría. El trabajo de algunas firmas de auditoría y de los auditores independientes ha sido y seguirá siendo objeto de severas críticas por parte de los usuarios y de la ciudadanía en cuanto al tema "obtención de evidencia y formulación de papeles de trabajo".Este problema se acentúa por el desconocimiento e inobservancia de las normas de auditoría y procedimientos aplicados para sustentar o fundamentar el informe corto y largo de auditoría. La omisión de estos requisitos durante el proceso de auditoría implica responsabilidades de carácter civil y penal. El objetivo del presente, ha sido analizar la aplicación de NAGAs (Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas); SAS (Declaraciones sobre Normas de Auditoría; NIAs (Normas Internacionales de Auditoría) y NAGU (Normas de Auditoría Gubernamental); NICs (Normas Internacionales de Con tabilidad) y FASB (Normas de Contabilidad Financiera) relacionados con la obtención de evidencia y preparación de papeles de trabajo de auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flórez Guzmán, Mario Heimer, David Alejandro Sánchez Mendoza, Julia María Cortes Espitia, and Mercy Lilliana Borbón Hoyos. "Valoración de las herramientas de auditoría aplicables al peritaje contable." Revista Ñeque 1, no. 1 (September 1, 2018): 49–63. http://dx.doi.org/10.33996/revistaneque.v1i1.5.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo valorar las herramientas de auditorías tradicionales o especializadas, aplicables al peritaje contable. En su labor de peritaje, el contador público utiliza herramientas de auditoría tradicionales que son las entrevistas, encuestas, cuestionarios, dictamen, trazas o huellas, observación, muestreo, cuaderno de campo y las herramientas especializadas (software); Zifra, ACD Auditor, ACL, IDEA. Metodológicamente es un estudio de tipo documental, donde a través de fuentes secundarias de información se obtiene información sobre las herramientas que el auditor usa en su encargo, -tradicionales y especializadas-Se concluye que las herramientas son de vital importancia en una auditoria, dan aval y fiabilidad a los estados financieros de cada empresa, en base a la actualización constante de nuestro mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "IMPORTANCIA, CONTENIDO Y TRANSCENDENCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORÍA." Quipukamayoc 9, no. 18 (March 17, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5546.

Full text
Abstract:
La importancia de los papeles de trabajo de auditoría, no solamente está dada por constituir evidencias del cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas, de las Declaraciones de las normas de auditoría (Statements auditlng standars) y las normas internacionales auditoría - NIAS, sino por el hecho de servir de prueba del control de calidad , seguido durante el proceso de auditoria, base sólida para que el auditor independiente esté en condiciones de tipificar su grado responsabilidad frente a su cliente: tipos de opinión. Por otro lado, el auditor probará con sus papeles de trabajo el cumplimiento de las técnicas y procedimientos de auditoría, por ejemplo la NIA 230 que establece normas y lineamientos respecto a la documentación sobre la auditoría de los estados.financieros, el auditor deberá documentar asuntos importantes para apoyar su opinión. Si bien es cierto, hoy en día, los papeles de trabajo tradicionales, pue­den tener la tendencia de ser sustituidos o reemplazados con medios de ayuda informáticos, siempre los especialistas en auditoría preferirán utilizar aquel sistema que ofrezca mayor seguridad, por lo tanto, el sistema que esbozamos en el presente trabajo es el que tiene mayor valor agregado, ya que por ejemplo en un proceso judicial, constituirán medios más eficaces de probar la calidad de la labor efectuada por el auditor. Por ello, el presente trabajo servirá de base para que los estudiosos o profesionales puedan mejorar su desempeño como tales y sostener adecuadamente su opinión o informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

García-Blandon, Josep, Josep María Argilés-Bosch, and Diego Ravenda. "Learning by Doing? Partners Audit Experience and the Quality of Audit Services." Revista de Contabilidad 23, no. 2 (July 1, 2020): 197–209. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.366921.

Full text
Abstract:
A pesar de la evidencia que sugiere que el conocimiento especializado debería resultar más relevante que el genérico para explicar diferentes niveles de calidad de auditoría asociados a los auditores individuales, ningún estudio hasta la fecha ha abordado el posible impacto diferencial de la experiencia genérica y específica en la calidad de los servicios de auditoría. Nuestro estudio investiga esta cuestión en el mercado de auditoría español. Aproximamos la calidad de la auditoría a partir de los ajustes de devengo discrecionales y la opinión del informe de auditoría; diferenciando entre experiencia específica con el propio cliente, experiencia sectorial y experiencia de auditoría genérica. Como se esperaba, los resultados muestran una mayor calidad de auditoría cuando el cliente es auditado por un socio con mayor experiencia en el sector de actividad del cliente. También observamos que ni la experiencia específica con el propio cliente, ni la experiencia genérica de auditoría del socio auditor son determinantes significativos de la calidad de los servicios de auditoría. Por otro lado, mientras que algunos estudios previos señalan que el conocimiento especializado resulta más relevante que el genérico para explicar la calidad de los servicios de auditoría, este trabajo sugiere que el conocimiento especializado es, de hecho, el único tipo de conocimiento que resulta relevante. Estos resultados pueden tener implicaciones interesantes para las firmas de auditoría. Despite evidence suggesting that specialised knowledge should be more relevant than generic knowledge to explain different levels of audit quality across individual auditors, no study to date has addressed the respective impacts of the industry-specific and the generic audit experience of audit partners on the quality of audit services. Our study investigates this issue in the Spanish audit market. We proxy audit quality by discretionary accruals and by the opinion of the audit report, and differentiate among client-specific experience, industry-specific experience and generic audit experience of individual auditors. As expected, our results show significantly higher audit quality when the client is audited by a partner with stronger industry-specific audit experience. Furthermore, we observe that neither client-specific experience nor generic audit experience of audit partners are significant determinants of the quality of audit services provided by these auditors. These results may have some interesting implications for audit firms. Therefore, whereas some prior studies on the related issue of industry specialization point out that specialised knowledge is more relevant than generic knowledge to explain the quality of audit services, our findings suggest that specialised knowledge is, in fact, the only type of knowledge that seems to matter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores Konja, Julio Vicente. "LOS OBJETIVOS Y PROCESOS DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL: UN NUEVO CAMPO PROFESIONAL EN EL PERÚ." Quipukamayoc 8, no. 16 (March 22, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v8i16.6104.

Full text
Abstract:
El campo profesional de la auditoría en el Perú, se ha visto afectado en los últimos años por una serie de normas y disposiciones, unas de carácter legal y otras de carácter técnico, que han obstaculizado su normal desarrollo a nivel nacional. Actualmente, la auditoría financiera en el Perú, está recuperando su posición anterior como resultado al pronunciamiento de interpretación legal a las disposiciones de control gubernamental que limitaban sus actividades. La auditoría financiera tiene bien definido su campo profesional: las sociedades de auditoría y los auditores independientes ofrecen sus servicios profesionales a las empresas, bancos, entidades financieras y otras instituciones públicas y privadas, emitiendo los Dictámenes de Auditoría, como culminación de su trabajo especializado. La auditoría tributaria en el Perú aún no alcanza un verdadero despegue profesional, porque los colegios profesionales y las entidades gubernamentales encargadas de la recaudación de impuestos y del control de contribuyentes, mantienen diversas posiciones. Se espera en un futuro cercano, que se logre una verdadera unificación de criterios y decisiones, que conduzcan a un solo fin: servir a los intereses prioritarios del Perú relacionados con una óptima recaudación tributaria y una mayor ampliación del número de contribuyentes cumplidores de sus obligaciones con el Estado. Un nuevo campo de desarrollo profesional que alcanzará, sin duda alguna, un excelente nivel de aceptación en el Perú, es la auditoría ambiental , llamada también a uditoría medioambiental o auditoría ecológica. La razón principal es que el Perú, con sus tres grandes regiones naturales: costa, sierra y selva; ofrece u na enorme variedad de problemas medioambientales, que no son reportados por la auditoría financiera ni por la auditoría tributaria, ni por otras auditorías especializadas como la de gestión operativa, de control interno, etc. En Estados Unidos, por ejemplo, la auditoría ambiental comenzó a ser ampliamente realizada a inicios de la década de 1970,con el advenimiento de crecientes acciones regulatorias federales en lo ambiental. Allí, la profesión contable identifica su participación en auditorías tanto con fines de uso interno como externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jiménez, Omar García, Juan Carlos Navarrete Narváez, and Valentín Inocente Jiménez Jarquín. "A contabilidade pública e as normas internacionais de auditoria (NIA)." Brazilian Journal of Business 5, no. 1 (January 11, 2023): 134–57. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv5n1-008.

Full text
Abstract:
El Contador Público es un profesionista que se encarga entre otras actividades de la preparación y análisis de los estados financieros; la determinación y liquidación de las contribuciones federales; análisis de costos; asesor financiero; auditoría y de apoyo a la alta dirección. Una parte importante del trabajo que puede desempeñar lo constituye la auditoria que consiste básicamente en la revisión de la información financiera de una entidad económica con el objeto de poder expresar una opinión acerca de la razonabilidad de las cifras contenidas en los mismos estados financieros. Para cumplir con este objetivo, el contador público (auditor), debe poseer una serie de conocimientos, habilidades y experiencias para desarrollar su trabajo en forma eficiente y entregar el informe con calidad. Como parte del conocimiento técnico que debe poseer el auditor, se hace necesario conocer la normatividad referente a la auditoría, en este caso, estamos hablando de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Dicha normatividad define las responsabilidades del auditor frente a su cliente, la planeación que debe llevar a cabo antes, durante y después del trabajo de auditoría, las técnicas y procedimientos a seguir, los trabajos u opiniones de otros profesionales involucrados en la auditoría hasta la entrega del informe a la junta del gobierno corporativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores Konja, Julio Vicente. "LA AUDITORÍA INFORMÁTICA: CONCEPTOS Y METODOLOGÍA OPERATIVA." Quipukamayoc 9, no. 17 (March 17, 2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i17.5556.

Full text
Abstract:
La Auditoría Informática es una disciplina de suma importancia que necesita el Contador Público para realizar sus trabajos de auditoría integral: auditorías financieras, auditorías de cumplimiento o auditorías de gestión. El presente artículo nos presenta un modelo llamado Reto EDI y una serie de propuestas y procedimientos que despiertan a la inquietud del tema. Asimismo, se incluyen novedosos indicadores de apoyo a la realización de la auditoría en general y de la auditoría informática en forma específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Berti Guerrero, Guido, Pedro Escalante Duque, and Manuel Aranguren Carrero. "Muestreo en auditoría financiera." Libre Empresa 11, no. 1 (June 1, 2014): 137–47. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2014v11n1.3017.

Full text
Abstract:
La necesidad de validar el quehacer del hombre incluyendo el empresarial, ha demandado la evaluación por parte de auditores que emitan una opinión profesional sobre los estados financieros de las empresas, con base en su examen. La impracticidad y lo oneroso de la auditoría en detalle ha evolucionado hacia la auditoría con base en riesgos, que se apoya en el muestreo de auditoría; extendiendo a toda la población las conclusiones de sus procedimientos. Al respecto, se presentan y contrastan las posturas de diversos autores con relación al muestreo en el contexto de la auditoría. El muestreo de auditoría puede ser estadístico u objetivo aplicando métodos matemáticos probabilísticos y no estadísticos o subjetivos con base en el criterio y experiencia profesional del auditor; quien al aplicar muestreo de auditoría está asumiendo un riesgo profesional por la porción no revisada, la cual se expresa a través del error de muestreo esperado; a mayor muestra menor será el error de muestreo. El muestreo forma parte integral del concepto de auditoría como proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Solano-Cruz, Giovanni. "Mejora continua al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de las auditorías internas." Revista de Ciencias Económicas 39, no. 2 (October 20, 2021): e41513. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v39i2.41513.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y es tipo descriptivo. Se aplica a los auditores internos y personal técnico colaborador de 22 Unidades de Auditoría Interna gubernamentales, un cuestionario de 44 preguntas dividido en las tres variables que sustentan la investigación: metodología de las Unidades de Auditoría Interna para el aseguramiento de la calidad; aplicación del marco normativo y mejoras prácticas; y fortalezas y debilidades de las Unidades de Auditoría Interna. Los resultados muestran que las auditorías internas están conformadas por personal que reúne los requisitos académicos y experiencia; sin embargo, se debe mejorar la calidad del trabajo, implementando recomendaciones como la medición y análisis de los indicadores de gestión, inclusión de auditorías operativas en el plan anual de trabajo, implementación de mejores prácticas mundiales, uso de herramientas tecnológicas, identificación de riesgos, capacitación profesional continua, adopción de un sistema de gestión de la calidad, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguilar Agreda, Jisela Marivel, Jose Serrano, and Mercedes Bernabé-Pérez. "Análisis de la prima de riego en las mujeres auditoras: el caso español." Small Business International Review 3, no. 2 (July 1, 2019): 17–33. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v3i2.193.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la aplicación, por parte de las socias auditoras, de una prima de riesgo en las auditoras españolas de pequeñas y medianas empresas como herramienta de cobertura. Mediante técnicas econométricas se ha realizado un análisis univariante y multivariante a 2.536 observaciones de clientes auditados por veintiuna firmas de auditoría de pequeña y media dimensión durante el periodo 2002 y 2014. Los resultados sugieren que las empresas auditadas pagan unas tarifas de auditoría más altas cuando el informe de auditoría es firmado por una mujer. La evidencia combinada en este estudio sugiere la existencia de una prima de riesgo femenina. Esta prima en los honorarios puede existir por las diferencias de género existentes a la hora de percibir y tolerar el riesgo. A diferencia de estudios anteriores se controla el esfuerzo del auditor a través de las horas dedicadas en cada uno de los trabajos, centrando el análisis en el segmento de pequeñas y medianas firmas de auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramirez Gálvez, José Roberto. "Estrategias de la planeación en la auditoria." Revista Torreón Universitario 11, no. 30 (February 10, 2022): 15–24. http://dx.doi.org/10.5377/rtu.v11i30.13381.

Full text
Abstract:
El Planeamiento de la Auditoria garantiza el diseño de una estrategia adaptada a las condiciones de cada entidad tomando como base la información recopilada en la etapa de Exploración Previa, en este proceso se organiza todo el trabajo de Auditoria, las personas implicadas, las tareas a realizar por cada uno de los ejecutantes, los recursos necesarios, los objetivos, programas a aplicar entre otros, es el momento de planear para garantizar éxito en la ejecución de la misma. Los procedimientos de auditoría no se encuentran estandarizados y los que se utilizan se seleccionan debido a que tienen particular significación con los objetivos de trabajo. Cuando se planea adecuadamente la auditoría se desarrolla la estrategia general para el examen. Es básico que el auditor esté profundamente familiarizado con la entidad. La planeación adecuada incluye que el auditor adquiera la comprensión de la naturaleza operativa del negocio, su organización, ubicación de sus instalaciones, las ventas, producción, servicios prestados, su estructura financiera, las operaciones de compra y venta y muchos otros asuntos que pudieran ser significativos en la que va auditar. Debe además conocer anticipadamente el grado de confianza que se puede tener en el control interno, condiciones que puedan requerir una ampliación de las pruebas de auditoría, y en particular los intereses de la máxima Dirección. Con frecuencia el nivel de conocimiento adquirido por el auditor es inferior al que posee la administración, pero debe ser lo suficiente como para permitir al auditor planear y llevar a cabo el examen de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Porras Rodríguez, Davis A., and Instituto de Auditores Internos de Nicar. "AUDITORÍAS INTEGRADAS: SITUACIÓN ACTUAL EN NICARAGUA." Nexo Revista Científica 27, no. 01 (June 30, 2014): 17–33. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i01.1440.

Full text
Abstract:
Las auditorias integradas han emergido con rapidez en las diferentes unidades de auditoría por los beneficios que brinda a las organizaciones. Instituciones que regulan la profesión de auditoria y directivos de diferentes organizaciones comenzaron a recomendar el enfoque integrado en las revisiones para que se evaluara holísticamente los riesgos y controles de los procesos de negocio. A través de una encuesta estructurada se conoció el estado del arte de las auditorias integradas en Nicaragua; Esta encuesta se diseñó bajo la referencia teórica de la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de Información (ISACA, por sus siglas en inglés). Se detectaron varias prácticas que fueron categorizadas bajo un enfoque integral y no integrado, sin embargo, la investigación aportó información para esclarecer ambos términos y así los profesionales de auditoria pueden realizar los ajustes pertinentes en sus procesos internos y mantener el enfoque integrado. Se propuso un nuevo concepto de auditoria integrada, de tal manera que sirva como referencia para lograr el enfoque integrado.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v27i01.1440
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivera León, Félix A. "CÓMO VEN SU FUNCIÓN LOS AUDITORES DE PROCESO AUTOMÁTICO DE DATOS (PAD)." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 29–34. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9060.

Full text
Abstract:
La manera en que los auditores de Proceso Automático de Datos (PAD) ven su función es muy importante para el éxito de cualquier auditoría, ya sea interna, externa o de terceros. Desafortunadamente el administrador de Proceso de Datos (PD) a menudo considera al auditor como “el hombre que dispara a los heridos después de la batalla”, mientras que el auditor de PAD percibe su función como de mantenimiento preventivo en el análisis y evaluación de la confiabilidad e integridad de los sistemas de procesamiento de datos. Este artículo discute la manera en que el auditor de PAD y la administración de PD ven la función de auditoria y sugiere cómo pueden trabajar juntos para mejorar esa función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mendoza-Zamora, Walter M., Jessenia H. Morán-Chilán, Vanessa G. Fernández-Álava, and Ana del Rocío Lino-Calle. "Comportamiento organizacional y su importancia en la auditoría pública." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (March 6, 2019): 128. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.899.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo sintetiza el conocimiento del comportamiento organizacional y la importancia que esto genera al momento de una auditoria pública, con el fin de preparar a las empresas para las evaluaciones que las auditorias ameritan en el departamento administrativo, considerando que el área financiera es la más vulnerable en estos temas. A través de las auditorias se puede identificar los errores cometidos en las organizaciones y se puede enmendar a tiempo cualquier falla en la ejecución de la estrategia, permitiendo tomar medidas necesarias que permitan retomar el rumbo correcto en la empresa. El trabajo hace mención a la necesidad de realizar auditorias cuando existen evidencias de gastos excesivos, incumplimiento de proyectos, quejas de los clientes, alta rotación de recursos humanos y cuando los resultados se alejan de los que la empresa espera. Es conveniente que el auditor conozca y aplique, siempre que sea posible los métodos de medición cuantitativa y cualitativa, ya que, mucho de los problemas administrativos que se han presentado con el avance del tiempo, han generando nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo y han considerando una de las principales y más importantes evaluaciones a la auditoria pública, presentado como un examen detallado de la administración por parte de un organismo social y realizado por un profesional llamado auditor. Tomando en consideración que los procesos administrativos van ligados al comportamiento organizacional que existe entre los miembros de una empresa y que son ellos los realmente responsables de la eficiencia y eficacia del cumplimiento de los objetivos, se tiene, que la auditoría pública es una actividad empresarial sumamente necesaria es estos tiempos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Pérez, Yolanda, María del Mar Camacho Miñano, and María Jesús Segovia-Vargas. "Risk on financial reporting in the context of the new audit report in Spain." Revista de Contabilidad 24, no. 1 (January 1, 2021): 48–61. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.363001.

Full text
Abstract:
Riesgo en la información financiera en el contexto del nuevo informe de auditoría en España. Tras la crisis financiera y debido a la mayor complejidad de la información financiera, los grupos de interés de las empresas solicitaban un informe de auditoría más completo para reducir el gap de expectativas de la auditoría. En este contexto, el Consejo Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) aprobó una nueva norma internacional sobre los informes de auditoría. Uno de los principales cambios es la obligación de las empresas que cotizan en bolsa de describir en el informe de auditoría las cuestiones clave de auditoría (KAMs), en particular, las relacionadas con los riesgos significativos de la información financiera. Este artículo analiza empíricamente el contenido del nuevo informe de auditoría tras la reforma contable recientemente aprobada en España y los factores que condicionan los KAMs desglosados por el auditor. Utilizando la totalidad de la muestra de empresas españolas que cotizan en bolsa, nuestros resultados indican que estas firmas presentan en su mayoría entre dos y cuatro KAMs y que casi la totalidad incluyen el reconocimiento de ingresos, el deterioro del fondo de comercio y la recuperación de impuestos diferidos en los informes de auditoría del año 2017. Aplicando una regresión lineal multinomial, las variables significativas que condicionan los KAMs en nuestra muestra son el sector, el tipo de mercado y el número medio de palabras por KAM. Esta evidencia contribuye a la literatura al enfatizar la importancia de los riesgos sobre la información financiera en el informe ampliado de auditoría. After the financial crisis and with the greater complexity of financial reporting, stakeholders asked firms for more informative audit reports to close the audit expectation gap. In this context, the International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB) approved a new international standard on auditor’s reports. One of the major changes is the obligation for listed companies to describe the key audit matters (KAM) in the audit report, in particular, those related to the significant financial reporting risks. This paper empirically analyses the content of the new auditor’s reports after the accounting reform recently issued in Spain and the factors that condition the KAMs disclosed by auditors. Using the sample of all Spanish listed companies, our results show that these firms mostly report on two to four KAMs and the majority of these relate to revenue recognition, impairment of goodwill and deferred tax recovery in the 2017 audit reports. Applying a multinomial linear regression, the significant variables that condition the KAMs in our sample are sector, market type, and average word count. This evidence contributes to the literature by emphasizing the importance of risks in financial reporting in extended audit reports.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

AVILA LOOR, MARIA FERNANDA, and Elisa Juverly Zambrano Zambrano. "Las auditorías de gestión en las empresas públicas del Ecuador." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 7, no. 3 (December 30, 2022): 64–70. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v7i3.4561.

Full text
Abstract:
Las auditorías o exámenes especiales aplicados a las instituciones y empresas públicas del Ecuador por lo general son correctivas, por lo cual la auditoría de gestión apoyaría a las empresas públicas a prevenir acciones con sanciones mediante las recomendaciones que salgan de sus informes. El propósito de esta investigación fue conocer el estado de gestión de auditoría y los beneficios que generan en la aplicación para la buena gestión. Se aplicó un análisis descriptivo explicativo no experimental para describir la actuación de la Contraloría mediante sus informes finales; se consideró como muestra cuatro empresas públicas de las universidades estatales de la provincia de Manabí. Los resultados encontrados muestran que los informes de auditoría realizados en el año 2020 fueron 324; entre ellos 134 son informes generales y 64 son informes penales principalmente de Gobiernos Autónomos Municipales y el Ministerio de Salud. Las cuatro empresas públicas demostraron que no tienen en su organigrama un auditor interno. Se concluye que la auditoría de gestión no es aplicada en un 100% en las empresas públicas, y tampoco se da la importancia de los beneficios del control mediante una auditoría que su fin es evitar la malversación de fondos públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Parrado Rincon, Whiter Smith, Edisson Leonardo Gutiérrez Ladino, and Juan Carlos Rodríguez Ruiz. "Norma internacional de auditoría (NIA) 220: control de calidad para auditorías de información financiera histórica y el desempeño del auditor externo." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, no. 1 (January 1, 2018): 31–41. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.11.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 que hace relación al Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros, mediante la cual se establecen las responsabilidades específicas del personal de la firma, respecto de procedimientos de control de calidad para auditorías de información financiera histórica. Su objetivo fue identificar el conocimiento que tienen los Contadores Públicos de la ciudad de Villavicencio, de la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 220 que hace relación al Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros. El método utilizado fue el cuantitativo, mediante el cual se analizó la información obtenida de Contadores Públicos de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, obteniendo como resultados que existe desconocimiento por parte de los Contadores Públicos que ejercen como Auditores Externos especialmente en las responsabilidades que tiene el Socio de Trabajo dentro de su equipo, por lo que se concluye que este desconocimiento de la norma le impide asumir la responsabilidad de la calidad global de los trabajos que realiza su empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gamboa Suarez, Ramiro, and Luis Alfredo Jiménez Rodríguez. "Importancia del control de calidad sobre las empresas auditoras NIA 220." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 6, no. 6 (June 30, 2017): 2–13. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2291.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar y analizar el conocimiento de diferentes conceptos de calidad, control, la importancia de la calidad de las firmas auditoras a la hora de prestar sus servicios profesionales; tomando como referencia las normas de calidad según estándares internacionales en la auditoría de estados financieros. Lo anterior con el fin de evaluar la ejecución del trabajo tanto del auditor como de las firmas auditoras, donde se busca ver competencias y responsabilidades para establecer sistemas de control que garanticen información financiera de calidad, para entender estos procesos se establece como punto de partida la Norma Internacional De Auditoria 220 y algunas interpretaciones internacionales que permiten tener la visión holística sobre los procesos y metodologías inherentes a la ejecución, desarrollo y sistema de control de calidad de las firmas auditoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Carvajal, Adriana Patricia Leuro. "El riesgo empresarial y su relación con las Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 9 (June 10, 2014): 88. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.267.

Full text
Abstract:
El presente es un artículo de reflexión, analiza el riesgo empresarial y su relacióncon las normas internacionales de auditoria y aseguramiento desde la perspectiva del auditor y su impacto en las organizaciones. Se han considerado estudios de IFAC, IAASB, IESBA, la Universidad de Valladolid, y de las Big Four, entre otros. El texto previene a auditores y empresarios respecto del proceso que deberían asumir para adoptar normas internacionales. Tales normas son éticas, de control de calidad de los trabajos, de auditoría de información financiera histórica, de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información según lo establece en Colombia la ley 1314 de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pozo Ceballos, Sergio, José Enrique Márquez Amores, and Yailenis Rodríguez Lescaille. "Auditoría de desempeño en los emprendimientos: siete dimensiones analíticas." ECA Sinergia 12, no. 2 (May 31, 2021): 83. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3574.

Full text
Abstract:
Los emprendimientos son organizaciones económicas con impactos favorables en las economías nacionales, en contextos jurídicos específicos que no facilitan el ejercicio efectivo de la Auditoría de Desempeño, de acuerdo con las exigencias metodológicas que ésta emplea. De ahí que el objetivo esté relacionado con la revisión bibliográfica que facilite la identificación de los diferentes enfoques metodológicos que fundamentan las siete dimensiones cualitativas que facilitarían el diseño de procedimientos específicos para la ejecución de una Auditoría de Desempeño en los emprendimientos, que puedan ser utilizados por los auditores en su trabajo técnico – profesional en este tipo de entidades económicas. Las siete dimensiones cualitativas identificadas por los autores se refieren a: la gestión de riesgos de auditoría, conocimiento del sujeto a auditar, evaluación del control interno, desempeño: tributario; contable; competitivo y ético. Palabras clave: Auditoría de desempeño, auditores, evaluación, tributario ABSTRACT The undertakings are economic organizations with favorable impacts on national economies, in specific legal contexts that do not facilitate the effective exercise of Performance Auditing, in accordance with the methodological requirements that it uses. Hence, the objective is related to the bibliographic review that facilitates the identification of the different methodological approaches that support the seven qualitative dimensions that would facilitate the design of specific procedures for the execution of a Performance Audit in enterprises, which can be used by the auditors in their technical - professional work in this type of economic entity. The seven qualitative dimensions identified by the authors refer to: audit risk management, knowledge of the subject to be audited, evaluation of internal control, tax, accounting, competitive and ethical. Keywords: Entrepreneurship, performance audit, auditors, evaluation, tributary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "UN NUEVO ENFOQUE DE LA AUDITORIA INTEGRAL PARA SU APLICACIÓN EN EL PERÚ." Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5696.

Full text
Abstract:
En la última década del pasado Siglo XX, los auditores que en una u otra forma, brindaban sus servicios profesionales de Auditoría a las empresas privadas e instituciones del Estado, recibieron con verdadero interés las primeras expresiones de lo que hoy en día se llama Auditoría Integral. Desde un punto de vista analítico, en el Perú, ya se han aplicado las técnicas de la Auditoría Integral, a partir de la segunda mitad del Siglo XX, sin que se le denominara Auditoría Integral; simplemente se ofrecían los servicios de Auditoría Financiera, cuyo objetivo era presentar el Dictamen, en base a una planificación para los cinco o seis primeros meses del año calendario; y luego buscar fuentes de trabajo, para los últimos seis o siete meses del año calendario, que facilitaran la obtención de ingresos suficientes para cubrir los costos de personal y administración, tanto para las oficinas de auditores independientes como para las oficinas de sociedades de auditoría debidamente constituidas en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ghirardotti, Martín Santiago, and Juan Ignacio Renna. "Auditoría y ciberseguridad." Audit.AR 2, no. 1 (November 24, 2022): 014. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e014.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como objetivo ser una discusión argumentativa sobre un tema de actualidad, que involucra tanto a las empresas, organismos reguladores y auditores externos, y por el cual el estos últimos están comenzando a adaptar la planificación y ejecución de alguno de sus trabajos. También se tratará de analizar el tema desde un contexto por momentos novedoso y cambiante en Latinoamérica, pero tratando de aportar un entendimiento del tema a partir de la observación de como se ha comenzado a tratar esta situación por organismos reguladores y firmas de auditores en Estados Unidos y Europa. Por otro lado, este ensayo trata de aportar una visión de futuro sobre cómo podrían comenzar a surgir nuevas necesidades de trabajos de aseguramiento por parte de las empresas y brindar algunas herramientas con las cuales podría contar el auditor externo para desarrollar su labor en auditorías, en relación con temas de ciberseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivera León, Félix Armando, and Félix A. Rivera Sandoval. "Auditoria de Gestión como Instrumento en la Decisión Gerencial." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (November 15, 2018): 35–42. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15420.

Full text
Abstract:
La existencia de la necesidad de información por los altos directivos en las entidades públicas o privadas para la toma de decisiones, las que adolecen muchas veces de pruebas objetivas independientes que pudieran aumentar su eficiencia, además los auditores, hoy orientan sus prácticas de auditoría hacia los estados financieros y/u operativos, lo realizan con un alcance menor que no les permite incluirlas dentro de su opinión o dictamen. El objetivo de la auditoría de gestión, tal como se plantea en el presente artículo, es el de una auditoria con evaluación en la gestión, toma de decisiones de la alta dirección, en el cumplimiento de normas y procedimientos, con un alcance suficiente que permita concluir u opinar sobre estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Polar Falcón, Ernesto Augusto. "LA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL: Una especialidad necesaria de conocer y aplicar en el Perú." Quipukamayoc 7, no. 13 (March 22, 2014): 49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5726.

Full text
Abstract:
En la XXIII Conferencia lnter­ americana de Contabilidad, realizada en Puerto Rico en setiembre de 1999, en el Área 2- Auditoría, el único tema tratado en los trabajos profesionales presentados fue "La Auditoría Integral". Los trabajos técnicos nacionales fueron diez, con los siguientes títulos: • Auditoría Integral • Auditoría Integral: precisiones sobre alcances y contenido • La Auditoría Integral. Un salto al vacío • La Auditoría Integral en el contexto de un mundo globalizado • Auditoría Integral, amplitud conceptual, informe del auditor y problemas de implementación • La Auditoría Integral en Entidade Binacional (En idioma portugués) • Marco conceptual de la Auditoría Integral • Marco de competencia de la Auditoría Integral: un nuevo rol para el profe­ sional contable • La Auditoría Integral. Un proceso de control gerencial • La Auditoría Integral y el impacto ambiental Los trabajos técnicos interamericanos fueron dos, con los siguientes títulos: • Auditoría Integral, un enfoque inte­grador • La Auditoría Integral: Un verdadero arquetipo de control empresarial Se presentan estos listados de trabajos técnicos, con el propósito de incentivar su lectura, tanto a los Contadores Públicos como a los estudiantes universitarios que siguen la carrera de Contador Público. El objetivo es que tomen plena conciencia del futuro profesional de la Auditoría como una especialidad del Siglo XXI, llena de inquietudes y temas novedosos, que requieren estudio teórico intenso y aplicaciones prácticas en las diversas áreas económicas del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rozas Flores, Alan Errol. "AUDITORIA FORENSE." Quipukamayoc 16, no. 32 (March 16, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4825.

Full text
Abstract:
La auditoría forense es una auditoria especializada en la obtención de evidencias para convertirlas en pruebas, las cuales se presentan en el foro; es decir en las cortes de justicia, con el propósito de comprobar delitos o dirimir disputas legales. Actualmente se vienen desarrollando importantes esfuerzos mediante auditorías de cumplimiento y auditorias integrales que deben ser reforzadas con procedimientos legales de investigación, para minimizar la impunidad que se presenta ante delitos económicos y financieros, como la corrupción administrativa, el fraude corporativo y el lavado de dinero y activos. Prevenir, detectar, investigar y comprobar estos delitos, requiere de habilidades y conocimientos profundos en materia contable y financiera, jurídica, e investigativa, que faciliten obtener las pruebas convincentes que requiere la justicia para sus sentencias. Los tipos de fraude que consideran los auditores cuando auditan los estados financieros son básicamente: informes financieros fraudulentos y malversación de activos. Los auditores son responsables de la obtención de una seguridad razonable de que se detectan los errores materiales, ya sea debido a errores o fraude. En estos tiempos en los que las empresas se encuentran más expuestas a los fraudes, el auditor es contratado para revisar aspectos de control para descubrir los factores que originan los fraudes y recomendar los programas para mitigarlos, ayudar a que éstos se presenten de manera poco frecuente o su nivel sea bajo. Debido a que es responsabilidad de la administración de la entidad establecer los sistemas de control adecuado y vigilar que éstos funcionen de forma apropiada, la administración necesita contratar a un contador público como auditor antifraudes que la apoye con ese trabajo, ya que así se aprovisionará de consejos para establecer las medidas para prevenir o disuadir el riesgo de fraude. El fraude varía desde los robos de menor cuantía por parte de los empleados y el comportamiento improductivo, hasta la malversación de activos y a través de emisión de estados financieros fraudulentos. Como informan los medios de comunicación, las consecuencias que puede tener un estado financiero fraudulento son significativas ya que afecta el valor de mercado de una empresa, su reputación y denota la falta de habilidad de sus administradores para lograr los objetivos estratégicos. La participación del auditor con la administración en la prevención del fraude es una herramienta que le hará ahorrar tiempo y dinero a la empresa, ya que el fraude es difícil de detectar porque con frecuencia involucra un encubrimiento a través de la falsificación de documentos o la participación de los altos niveles de la entidad y de terceros. Debe resaltarse la importancia que tiene la prevención del fraude que puede reducir las oportunidades para cometerlo, así mismo, también es importante la disuasión ya que se puede convencer a los individuos para no cometer fraude. Tanto la prevención como la disuasión son menos costosas que el tiempo y el gasto requerido para la investigación y detección del fraude cuando ya fue cometido. El auditor contratado para sugerir medidas antifraude busca la cooperación de los elementos que se clasifican como participantes clave en este esfuerzo; es decir, directorio, consejo de administración, comité de auditoría, comisarios, gerencia, administración, auditores internos, etc., para trabajar en forma coordinada, para que la administración diseñe, desarrolle e aplique los programas y controles en respuesta a los riesgos específicos identificados. La administración aconsejada por el auditor antifraude podrá tomar algunas medidas básicas en la empresa para cumplir con el objetivo de prevenirlos. Dichas medidas pueden ser: crear y mantener una cultura de honestidad y alta ética; evaluar los riesgos de fraude y aplicar los procesos, procedimientos y controles necesarios para mitigar tales riesgos y reducir las oportunidades para el fraude; y desarrollar un proceso apropiado de supervisión. Es también importante, que los auditores de empresas cuyas acciones se cotizan y comercializan en bolsa de valores deban considerar las implicancias de las evaluaciones de riesgos de fraude, incluyendo cualquier sospecha de fraude. Este artículo, además de conceptualizar el fraude y la corrupción, describe la forma en que los auditores reúnen información para evaluar el riesgo de fraude y desarrollan las respuestas adecuadas para identificar los riesgos de fraude, después de considerar la efectividad de los programas y controles contra el fraude de la administración. Además de incluyen las llamadas señales de advertencia de fraude o banderas rojas y se comentan las normas a tenerse en cuenta, cuando se desarrolla una auditoría forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lopez, María de los Ángeles, Diana Albanese, and Regina Durán. "Auditoría Financiera en Entornos de Computación en la Nube: Revisión del Estado del Arte." Escritos Contables y de Administración 4, no. 1 (July 16, 2015): 109–47. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2013.291.

Full text
Abstract:
El uso de la Computación en la Nube (CN) en las organizaciones representa un nuevo desafío para los auditores financieros, dado que posee particularidades que deben ser revisadas por su impacto en el encargo de auditoría. El propósito de este trabajo consiste en realizar una revisión de la literatura y normativa vigente en la República Argentina respecto de los efectos de la CN sobre la auditoría financiera y plantear retos de investigación que resulta importante afrontar. Al respecto se abordan aspectos de la auditoría considerados relevantes en este entorno: el conocimiento del cliente; la identificación y evaluación de riesgos; la evaluación del sistema de control interno; las características específicas de las evidencias; las habilidades y competencias requeridas al auditor y el uso de especialistas. La investigación de estas temáticas permitirá fortalecer los conocimientos en esta área y contribuir en la elaboración de normas y recomendaciones que sirvan de guía para los profesionales en el ejercicio de su labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Humildad Angulo, Yalvany. "La planeación en un esquema eficiente para la auditoría gubernamental." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 7 (April 30, 2018): 34–41. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i7.9.

Full text
Abstract:
Son dos puntos de referencia para llevar a un estudio de investigación si es eficiente el trabajo que se desarrolla el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización en su proceso de Planeación de auditorías: 1. El primero corresponde a evaluar su metodología para realizar la planeación; 2. Y en un segundo plano, fortalecer el trabajo del auditor para el desarrollo de sus actividades en el campo; lo anterior dotándole de un soporte de información previo debidamente sustentado que aporte elementos de desarrollo al trabajo de fiscalización y revisión al Control Interno; Existen una diversidad de conceptos en el material didáctico consultado para identificar que tipo de auditoría es la idónea para llevar el trabajo de investigación; para el caso utilizaremos en la oportunidad que presenta cada concepto la administrativa, financiera y la operativa. Ubicaremos en cada paso de la planeación, los requerimientos para aplicar la metodología del tipo de auditoría atendiendo la información y la revisión al Control Interno, así como el proceso administrativo que la entidad de gobierno lleve a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Madera Morillo, Tania Sofía, and Aída Mercedes Flores Gómez. "Revisión teórica sobre la auditoría social y su relación con la auditoría de los estados financieros." SATHIRI 16, no. 2 (December 23, 2021): 74–96. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1074.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda una revisión de la literatura sobre la auditoría social y la auditoría financiera, enmarcado en el análisis de la auditoria social y su relación con la auditoria de los estados financieros; considerando la necesidad que tienen, no solamente las organizaciones de determinar la razonabilidad de sus estados financieros, en términos económicos, sino también la importancia de identificar si los efectos sociales de las actividades empresariales, han beneficiado a la sociedad, o si las operaciones propias del giro del negocio han generado perjuicio económico, ambiental o social a la comunidad y a las actividades principales del negocio. La metodología aplicada en esta investigación fue cualitativa, de manera que permita la identificación de la evolución de conceptos, enfoques, regulaciones y aplicación de las dos ramas mencionadas de la auditoría. La presente revisión de la literatura, al dar relevancia al examen de auditoría financiera y social realizado en cualquier entidad, pública o privada, permite a los usuarios tengan una visión más amplia de la realidad empresarial, y la seguridad de que las recomendaciones y conclusiones presentadas en los informes de auditoría reflejan fiabilidad, no solamente en el área financiera, sino también en el área social, lo que implica que la auditoría social complementa y está directamente relacionada a la auditoría financiera, ya que permite verificar que los resultados económicos y la forma como se gestionaron los recursos fueron o no adecuados, estableciendo un mejor control tanto interno como externo que brindará beneficio para la entidad y la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paula-Alarcón, Gema Viviana, and Doris Nataly Gallegos-Santillán. "Metodología para la auditoría integral en la efectividad de la gestión de riesgos." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2019): 428. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.931.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La finalidad del presente trabajo de investigación fue diseñar las bases teóricas para aplicar en la práctica la auditoría integral, que permita la efectividad en la gestión de riesgos, para lo cual se consideró la revisión de estándares internacionales y nacionales en la aplicación de la auditoría integral como un examen que proporciona una evaluación objetiva y constructiva acerca del grado en que los recursos humanos, financieros y materiales son manejados con debidas economías, eficacia y eficiencia, en base a las diferentes modalidades de la auditoría integral como son: auditoría financiera, auditoría de cumplimiento, auditoría de gestión y control interno, tomando en consideración la planeación y la ejecución. El estudio determinó la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cuanto al uso de metodologías de valoración y administración de riesgos empresariales con resultados eficientes y eficaces que garantizan la integralidad de las diferentes auditorias que forman parte de la auditoría integral.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Albanese, Diana, and Claudia Rivera. "Auditoría de estados financieros en contexto de pandemia por COVID-19: un análisis de la normativa argentina." Escritos Contables y de Administración 12, no. 1 (July 4, 2021): 103–23. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2021.2250.

Full text
Abstract:
La auditoría basada en riesgos es una forma de conducir las auditorías que incluye una noción ampliada de eventos negativos vinculados con el negocio, los procesos y posibles situaciones de fraude. La situación de pandemia derivada del brote del virus COVID-19 que atraviesa el mundo en general y la Argentina en particular profundiza ciertos riesgos que impactan en las organizaciones y la auditoría de estados financieros. El objetivo del presente trabajo es analizar los riesgos asociados al contexto de pandemia y su efecto en la opinión del auditor en el marco de la normativa vigente en la Argentina. Para ello se realizó un estudio descriptivo basado en la revisión bibliográfica. Las situaciones más relevantes que se presentan al contador son la consideración de aspectos vinculados a la hipótesis de empresa en marcha y las posibles limitaciones en el alcance del trabajo del auditor para obtener elementos de juicio válidos y suficientes que respalden su informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernández Pajares, Julio, and Kiara Chau Miyakawa. "Factores de las percepciones de auditores financieros sobre auditoría del valor razonable." CAPIC REVIEW 19 (May 9, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.35928/cr.vol19.2021.88.

Full text
Abstract:
La incorporación del modelo de medición de valor razonable (VR) en las NIIF han generado grandes esfuerzos y desafíos para los auditores financieros en el proceso de auditoría de las estimaciones del VR en la preparación de los estados financieros. El objetivo de la investigación es conocer la percepción de los auditores financieros sobre el proceso de auditoría del VR considerando los aspectos más relevantes de las normas NIIF 13 y NIA 540. Otros objetivos son percibir la opinión sobre los retos que implican estas normas y la contribución en la imagen fiel de la información financiera, compren-sión de las estrategias que mejoren el proceso de auditoría del VR y analizar la relación de estas percepciones con los factores de nivel académico, experiencia, género y sector especializado de los auditores. Para cumplir dichos objetivos se realizó un estudio exploratorio y cuantitativo de alcance descriptivo y relacional de las percepciones ob-tenidas de los auditores financieros peruanos y su relación con los factores señalados. Los resultados señalan que las mayores valoraciones corresponden a las percepciones de reconocimiento de retos profesionales, necesidad de conocimientos y orientaciones técnicas, uso de especialistas para la aplicación de las normativas sobre el VR. Por otro lado, los factores de nivel académico, experiencia de auditoría y género de los audito-res tienen incidencia en las percepciones relacionadas con la necesidad de formación y orientaciones técnicas en normativa del VR, retos y conocimientos necesarios para su auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rozas Flores, Alan Errol. "AUDITORÍA Y MECANISMOS ANTI CORRUPCIÓN (PRIMERA PARTE)." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5489.

Full text
Abstract:
El tema de la corrupción es mundial, en América Latina este fenómeno es bastante preocupante, tal es el caso que su incidencia ha trascendido las fronteras nacionales. Las prácticas corruptas han cambiado con el tiempo, se modernizan y se hacen cada vez más difíciles de detectar; por ello el control y especialmente la auditoría, que es su contrapartida, debe ajustarse a las nuevas necesidades. Actualmente esta consideración es un gran desafío para quienes realizan la labor de auditoría debido a que son doblemente llamados para combatir estas prácticas. Los auditores tienen el deber ético y profesional de velar por el buen uso del patrimonio y los bienes privados y públicos y para ello tienen una herramienta fundamental: la Auditoría Forense. Por lo tanto, el auditor debe estar preparado y capacitado en la aplicación de pruebas y procedimientos de auditoría de manera tal que la tendencia sea la de detectar con mayor exactitud y oportunidad los fraudes que se cometen contra las organizaciones privadas y la administración pública. En este sentido es necesario aclarar e interpretar adecuadamente y en toda su dimensión los términos de «fraude» y «corrupción»; así como los de «irregularidades» y «errores» e igualmente entender su ámbito de acción, sus tipos y características. La Auditoría Forense determina y define los procedimientos para detectar fraudes y busca auditar con el fin de determinar si se ha gastado, recaudado, tomado en préstamo o de otra manera manejado dinero y bienes de forma de reducir el riesgo de actividades ilegales, en particular el fraude, en forma eficaz y en función de los costos. Este artículo presenta una metodología general cuyo fin es brindar un marco global a seguir en el proceso de Auditoría Forense y está conformada por los siguientes procedimientos: a) Conocimiento de la entidad y su entorno. b) Establecimiento de las áreas de riesgo. c) Aplicación de técnicas de auditoría. d) Obtención de evidencia probatoria y confiable. e) Comunicación de hallazgos a las instancias pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Velasquez Herrera, Yessica María, Ingrid Yulmara Rojas Arango, Jhon Jairo Camargo Flechas, and German Fuentes Rodríguez. "Importancia de la ética y auditoría al interior de las organizaciones." Revista Geon (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 2 (September 9, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.198.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Auditoría Financiera son normas de calidad para realizar una auditoría financiera, implementadas por un Auditor o Revisor Fiscal. La presente reseña, tiene como objetivo identificar la importancia del papel del auditor con respecto a la información financiera y no financiera, mediante una investigación documental; se identifica que una de sus principales aplicaciones es la auditoría financiera y una de las más importantes para las empresas, porque refleja la situación actual en términos cuantitativos, y busca determinar si hay diferencias con los documentos auditados y no auditados. También se busca determinar qué tipo de información es financiera y cuál es la información no financiera que tiene relevancia en nuestra auditoría, por tal motivo el auditor debe ser demasiado cuidadoso, porque podrá encontrar congruencias, con respecto a la información financiera ya auditada o a los estados financieros, y aunque no debe dar un dictamen de ello, sí es importante tenerla en cuenta para su informe final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruelas Lozoya, Cecilia. "Normatividad en el procedimiento de Auditprías de Gabinete de la información financiera y de Cuenta Pública para el Gobierno del Estado de Sonora." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN 10 (April 30, 2019): 63–76. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v10i0.60.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dar a conocer el procedimiento de auditoría de gabinete al Gobierno del Estado, del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) basado en el Lineamiento de auditoría de gabinete de la información financiera trimestral y de Cuenta Pública, emitido como parte del Sistema de Gestión de Calidad de la institución, así como parte del Criterio Técnico de Evaluación y Control de la Información Financiera de los Sujetos de Fiscalización Estatales, es decir, el cómo se hace la revisión de auditoría, comentando las normas que le son aplicables, como también se describen los antecedentes de las auditorías con un breve relato de varios autores, lo que ha pasado en la historia internacional, en México y en la entidad federativa de Sonora. Es importante reconocer la historia de la auditoría, como lo mencionaron los autores, su origen fue básico e inherente ya que surgió de la necesidad de controlar, verificar y revisar los negocios, así como una forma preventiva de defraudación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabal-García, Elena, Javier De-Andrés-Suarez, and Carlos Fernández-Méndez. "Analysis of the effects of changes in Spanish auditing regulation on audit quality and its differential effect depending on the type of auditor." Revista de Contabilidad 22, no. 2 (July 1, 2019): 171–86. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.382241.

Full text
Abstract:
The objective of this paper is to provide evidence on the effect of the reforms of the Spanish auditing legislation, enacted in 2002, 2010 and 2015, on audit quality. More specifically, we study whether the reforms had a differential effect depending on the type of auditor. To this end, the auditors were classified according to their size. We analyzed the specific case of non-financial listed Spanish companies which are considered as Public Interest Entities (PIEs). The main results indicate that none of the reforms caused an improvement in financial reporting quality. This could mean that legal reforms per se are not sufficient to achieve the intended objectives in countries with weak legal enforcement, as is the case of Spain. Because of this, it may be necessary to implement mechanisms to encourage auditors to apply the new rules. El objetivo de este trabajo es aportar evidencia sobre el efecto de las reformas de la legislación auditora española, efectuadas en 2002, 2010 y 2015, sobre la calidad de la auditoría y, más concretamente, sobre si las mismas tuvieron un efecto diferencial en función del tipo de auditor. Para ello, los auditores fueron clasificados en función de su tamaño. Se analizó el caso concreto de las empresas españolas cotizadas no financieras, colectivo que tiene la consideración de Entidades de Interés Público (EIP). Los resultados principales indican que ninguna de las reformas causó mejoras en la calidad de la información financiera. Esto podría significar que las reformas legales per se no son suficientes para lograr los objetivos previstos en países con débil aplicación legal, como es el caso de España. Por ello, podría ser necesario implementar mecanismos para alentar a los auditores a aplicar las nuevas reglas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Noles Monteblanco, Walter Adolfo. "LA FILOSOFÍA DE LA MATERIALIDAD UN MODELO PARA SU DETERMINACIÓN." Quipukamayoc 24, no. 45 (September 22, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i45.12460.

Full text
Abstract:
La presente investigación considera un vacío en el conocimiento de la ciencia contable y en especial, en la auditoría relacionada específicamente a los criterios para la determinación de la materialidad. Con lo cual, se pretende aportar al conocimiento teórico de la ciencia contable; y en especial, a la doctrina de la auditoría, fortaleciendo la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC/NIIF). Conocimiento teórico que se plasmará en procedimientos tecnológicos aplicables a la práctica de la auditoría financiera. Se desconoce si los mercados de auditoría de los países de economías emergentes cuentan o no, con criterios claros para dicha determinación y, creemos que el conocimiento que se obtendrá a través del presente artículo, que es un resumen de un trabajo de investigación realizado por el suscrito, resulta de gran importancia para dichos mercados. También, nos permitirá conocer el impacto en las firmas de auditoría y auditores independientes en beneficio de las entidades auditadas representando mayor conocimiento conceptual y teórico sobre las características de la auditoría. Al enfocar la auditoría bajo esta perspectiva se está ampliando el campo de acción y optimizando las herramientas de la misma a un ámbito mayor de organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López, José Ángel Pérez, and María Del Rosario López Gavira. "¿POR QUÉ LOS CLIENTES CONTRATAN A LOS AUDITORES." Revista Eletrônica de Ciência Administrativa 2, no. 2 (November 20, 2003): 1–11. http://dx.doi.org/10.21529/recadm.20030202005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la situación actual del mercado de auditoría caracterizada por la prestación de otros múltiples servicios por parte de los auditores a sus clientes. En concreto, pretendemos abordar la cuestión desde la perspectiva de los clientes de las firmas de auditoría con la intención de profundizar y entender el proceso que llevan a cabo los mismos para decidir externalizar tales servicios a los auditores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alonso Pérez, María Jesús. "La NIA-ES 540 Revisada “Auditoría de las estimaciones contables y otra información a revelar” y su oportunidad ante la actual situación mundial." Audit.AR 1, no. 1 (May 20, 2021): 004. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e004.

Full text
Abstract:
El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), órgano supervisor de la actividad de auditoría en España, ha publicado, mediante la Resolución de 27 de octubre de 2020, la Norma Técnica de Auditoría, resultado de la adaptación de las Normas Internacionales de Auditoría para su aplicación en España, “Auditoría de estimaciones contables y de la correspondiente información a revelar” (NIA-ES 540 Revisada). Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) se incorporaron, previa adaptación, a la normativa nacional mediante la Resolución del ICAC de 15 de octubre de 2013, identificándose como NIA-ES, y entraron en vigor para las auditorías de cuentas de los ejercicios económicos que se iniciasen a partir de 1 de enero de 2014. Se aplican desde entonces en todos los trabajos de auditoría de cuentas, cualquiera que sea el tipo de entidad auditada, tanto a entidades de interés público como a pequeñas y medianas empresas. La revisión de la NIA 540 fue motivada, por un lado, por las deficiencias que se manifestaron en su aplicación en el comportamiento de las estimaciones contables durante la anterior crisis económica mundial que comenzó en 2008 y, por otro lado, por la creciente importancia que en los marcos de información financiera han adquirido las estimaciones contables y la información prospectiva. Luego del análisis comparativo en detalle acerca de las modificaciones introducidas en la norma, se expone una conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fenoll-Bernal, Antonio, and Jose Serrano Madrid. "Calidad de la información contable y esfuerzo del auditor: El caso español." Small Business International Review 4, no. 1 (January 1, 2020): 52–68. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v4i1.244.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar si los auditores son capaces de detectar la gestión de resultados en sus empresas auditadas y si ante un incremento en el esfuerzo, el nivel de devengos discrecionales será menor. Como singular contribución, se mide el esfuerzo del auditor mediante las horas efectivamente empleadas, al contrario que trabajos anteriores que se basan en honorarios u horas estimadas o subrogados de estas. Asimismo, la muestra utilizada está compuesta por pequeñas y medianas firmas de auditoría, lo que le aporta un valor añadido por ser este segmento del mercado de auditoría más competitivo. Los resultados evidencian que el cliente reduce los devengos anormales positivos del resultado ante un incremento del esfuerzo del auditor, poniendo así en valor su figura como garante de la información financiera, contribuyendo al debate sobre la calidad de las pequeñas firmas. En lo que respecta a los ajustes por devengo negativos, se puede interpretar una pasividad del auditor ante el conservadurismo contable y un efecto aprendizaje en el cliente, que aumenta la manipulación negativa de resultados conforme se incrementa la duración contractual con el auditor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Arias, Roberto José. "Reglas de selección para la fiscalización de Impuestos a las Ventas." Revista de Economía y Estadística 42, no. 2 (December 1, 2004): 29–62. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2004.v42.n2.3806.

Full text
Abstract:
El objetivo del documento es discutir la relevancia de los principales resultados de la literatura sobre reglas de auditoría óptima al caso de un impuesto a las ventas. Encontramos que las recomendaciones usuales de la literatura no son utilizadas por las Administraciones Tributarias. Esto sucede debido a que: i) hay una diferencia clave entre el objetivo teórico de las administraciones tributarias y los objetivos reales, ii) todos los modelos asumen que los contribuyentes conocen las reglas de auditorías, mientras que las mismas son en realidad secretas, iii) la mayoría de los modelos restringen la evasión a la sub-declaración de las ventas, iv) existen consideraciones practicas que dificultan la aplicación de reglas de auditoría óptimas. Concluimos que las reglas de auditoría optima consideran un aspecto usualmente descuidado por las Administraciones Tributarias: el efecto de las auditorías en las declaraciones juradas de los contribuyentes no auditados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography