Contents
Academic literature on the topic 'Augusto B. Leguía'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Augusto B. Leguía.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Augusto B. Leguía"
Villegas Torres, Fernado. "Recreando imaginarios: Del general José de San Martín a Augusto B. Leguía." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1919.
Full textValle Vera, María Lucía. "El Oncenio de Leguía y las relaciones bilaterales Perú-Chile: entre el «antichilenismo» popular y la búsqueda de concordia (1919-1930)." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 205–51. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1176.
Full textGonza Castillo, Américo. "Discurso y política indígena en el Oncenio de Leguía." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 069–76. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17731.
Full textGarcía Higueras, Gabriel. "El Conversatorio Universitario de 1919 y su significación histórica." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 195–206. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15896.
Full textCenturión Gonzalez, Freddy. "Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 9, no. 1 (July 28, 2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v9i1.392.
Full textMendoza, Ricardo. "RAMÓN JOFFRÉ, GABRIEL EL NEOPERUANO: ARQUEOLOGÍA, ESTILO NACIONAL Y PAISAJE URBANO EN LIMA, 1910-1940. LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, 2014, 119 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 105–7. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1925.
Full textCasalino Sen, Carlota. "Centenario de la Independencia y el próximo Bicentenario: Diálogo entre los próceres de la nación, la Patria Nueva, y el proyecto de comunidad cívica en el Perú." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 285–309. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7067.
Full textDagicour, Ombeline. "Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36.
Full textAvalos Bravo, Cesar Arturo, William Albert Flores Landa, and Jimmi Yury Silva Charaja. "Control de presiones y reducción de pérdidas en el sistema de distribución de agua potable del Sector VI - Augusto B. Leguía de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 620–31. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.485.
Full textHeilman, Jaymie Patricia. "Under Civilian Colonels: Indigenous Political Mobilization in 1920s Ayacucho, Peru." Americas 66, no. 04 (April 2010): 501–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500004776.
Full textDissertations / Theses on the topic "Augusto B. Leguía"
Álvarez, Calderón Ayulo María Delfina. "Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/445.
Full textTesis
Laguerre, Kleimann Michel. "El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5715.
Full textTesis
Pulgar, Vidal Otálora Jaime Francisco. "A bastonazo limpio Augusto B. Leguía y el nacimiento del clásico del fútbol peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14705.
Full textAnaliza las formas en que distintos pobladores de la ciudad de Lima resignificaron un deporte que había nacido en la Inglaterra de mediados el siglo XIX: el futbol. Lo que define al fútbol, así como a cualquier otra creación humana, son sus valores subyacentes, su significación. Lo que se analiza es el enfrentamiento en un campo entre dos equipos de fútbol, uno de los cuales considera que practica “correctamente” este deporte y, por lo tanto, cree que el rival realiza una práctica “incorrecta e inmoral”, por tratarse de individuos pertenecientes al sector popular, comportándose como tales y laborando en profesiones “propias” de ellos. Los primeros ven en el fútbol una forma de fortalecer el cuerpo, la moral y la disciplina y de fomentar los vínculos e intereses de grupo. Los segundos lo tienen como una de sus prácticas sociales relacionadas con lo lúdico y también como una manera de estrechar redes sociales y de obtener ingresos económicos.
Tesis
Di, Franco Ochoa Carla. "Un palacio para el presidente : el Salón Ayacucho (1924) identidad y nación en el mecenazgo artístico de Augusto B. Leguía." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7213.
Full textTesis
Rosario, Flores Abraham Roy. "La gestión educativa y el desempeño docente de educación secundaria de la Institución Educativa Augusto B. Leguía, distrito Puente Piedra - Lima - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7005.
Full textDetermina si la gestión educativa se relaciona con el desempeño docente de educación secundaria de la Institución Educativa Augusto B. Leguía, distrito Puente Piedra, Lima durante el año 2016. Es una investigación de tipo básica, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: la gestión educativa y el desempeño docente. La muestra está conformada por 275 personas, conformada por dos directivos, tres administrativos, 40 Docentes, 150 Estudiantes del 4to y 5to año de secundaria y 80 padres de familia de la mencionada institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Aplica dos instrumentos: un cuestionario para medir la variable gestión educativa, que consta de 30 ítems y mide las dimensiones: gestión institucional, gestión administrativa, gestión pedagógica y la gestión comunitaria; otro cuestionario para medir la variable del desempeño docente, que consta de 28 ítems y mide las dimensiones: preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Los resultados demuestran que existe relación significativa entre la gestión educativa y el desempeño docente, y alcanza un nivel de 0.837.
Tesis
Llosa, Málaga Ada María. "Julio Málaga Grenet y la renovación de la caricatura en el Perú en la época de Leguía : 1904-1909." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7214.
Full textTesis
Flores, Díaz Eveling Melissa. "Relación entre factores sociales y tipo de actividad sexual en adolescentes del quinto año de secundaria de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra, marzo del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4897.
Full textTesis
Placencia, Rubiños Liliana. "Crecimiento del ejecutivo durante el período 1919-1930." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5490.
Full textTesis
Hamann, Mazure Johanna. "Monumentos públicos y espacios urbanos. Lima, 1919-1930." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/1552.
Full textEn este trabajo la autora identifica el gobierno de Augusto B. Leguía (1919 - 1930) como un momento clave dentro de la historia republicana en que se dio un proyecto racional, armónico y funcional para el desarrollo de la ciudad de Lima Metropolitana. Una primera parte de antecedentes se remontan a la demolición de las murallas de Lima, abarcando las propuestas de modernización de la ciudad hasta el inicio de 1919. La propuesta de la "Patria Nueva", el discurso político y económico del gobierno del Oncenio, es el sustento clave de la concepción de un proyecto urbano y de producción artística-escultórica y paisajística, concentrada, mayormente, en el estilo Neo-Peruano.
La autora incluye un registro pormenorizado de todos los monumentos en espacios públicos de la época, analizando tendencias, estilos, y contextos en la ciudad y su entorno, así como una tipología de parques, plazas, alamedas, avenidas y demás espacios públicos. La pertinencia de la investigación va mas allá de cubrir vacíos en la investigación del tema y exponer logros y contradicciones del proyecto urbanístico y de ornato, planteando interrogantes acerca del futuro urbano de Lima.
The subject of this dissertation is Lima's public art and its relationship with the processes of "city making", during the period 1919-1930.
In this dissertation, the author identifies the government of Augusto B. Leguía (1919 - 1930), called also the Oncenio, as a key moment in the republican history of Peru, when there was a rational, harmonious and functional proposal of development of the city of Lima. Starting in 1866, when the city walls were demolished, the author analyzes successive modernizing urban proposals up to 1919. The political and economic ideas that support the scheme of the "Patria Nueva" are the basis of an urban design and production of artistic and sculptural landscape, concentrated mostly in the style called "Neo-Peruvian".
The author includes a detailed record of spaces and monuments, parks, plazas, malls, streets, built in the Oncenio in public spaces, analyzing trends, styles, and contexts in the city and its surroundings. The relevance of the research goes beyond the covering historic research gaps, in its search of the achievements and contradictions of this project, in order to raise questions about the urban future of Lima.
Abanto, Garay Liliana Elizabeth. "Relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales que utiliza la enfermera (o) del Servicio de Sala de Operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP, Lima 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14800.
Full textDetermina la relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales, que utilizan los profesionales de enfermería en sala de operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP. La investigación realizada es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 12 profesionales de enfermería que trabajan en sala de operaciones, la técnica fue la observación y la entrevista, los instrumentos fueron la lista de observación y el cuestionario. Encuentra que de 12 (100%) enfermeros, 5 (42%) conocen y 7 (58%) desconocen las medidas de protección referidas específicamente al lavado de manos, al uso de guantes, uso de mascarillas, uso de gorro, uso de protectores oculares, uso de mandilón, uso de zapateras y la eliminación correcta del material punzo cortante contaminado. En cuanto a las prácticas se encontró que 8 (67%) realizan prácticas de bioseguridad inadecuadas y sólo 4 (33%) lo realizan en forma adecuada; para el manejo de fluidos corporales se encontró que la mayoría de profesionales de enfermería 7 (58%), 8 (67%), 10 (83%) respectivamente usan guantes como medida de protección personal, seguido del uso de mascarilla 5 (42%) y 4 (33%) respectivamente, y solo 2 (17%) utilizaron protector ocular, de ello la mayoría lo utilizaron en forma inadecuada. Concluye que más de la mitad (58%) de participantes no conocen la aplicación adecuada de las medidas de protección. Referente a las prácticas de medidas de protección en el manejo de fluidos corporales se encontró que casi todos realizan el lavado de manos, usan guantes, seguidos de gorro, mascarilla y solamente dos profesionales usaron protector ocular, así como también la eliminación del material punzo cortante, pero la mayoría lo han utilizado en forma inadecuada.
Trabajo académico
Books on the topic "Augusto B. Leguía"
Leguía: La historia oculta : vida y muerte del Presidente Augusto B. Leguía. Lima: Titanium Editores, 2013.
Find full textAugusto B. Leguía en la historia del Perú. Lima: Editora Huellas Del Universo, 2012.
Find full textAyulo, María Delfina Alvarez Calderón. El saqueo olvidado: Asalto a la casa de Augusto B. Leguía, 1930. Lima: Titanium Editores, 2013.
Find full text1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, Leguía Olivera, Enriqueta, editor of compilation, Peru. President (1919-1930 : Leguía), and Peru. President (1919-1930 : Leguía), eds. La verdad sobre el aciago golpe de 1930 contra el presidente Don Augusto B. Leguía: Exposición de los últimos mensajes dados por el gobernante al finalizar su mandato. Lima: Editorial San Marcos, 2013.
Find full text1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, and Peru Ministerio de Fomento, eds. La labor constructiva del Perú en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. 2nd ed. Lima: Fundación Augusto B. Leguía, 2008.
Find full text1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, and Peru Ministerio de Fomento, eds. La labor constructiva del Perú en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. 2nd ed. Lima: Fundación Augusto B. Leguía, 2008.
Find full text1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, and Peru Ministerio de Fomento, eds. La labor constructiva del Perú en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. 2nd ed. Lima: Fundación Augusto B. Leguía, 2008.
Find full text