Academic literature on the topic 'Augusto B. Leguía'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Augusto B. Leguía.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Augusto B. Leguía"

1

Villegas Torres, Fernado. "Recreando imaginarios: Del general José de San Martín a Augusto B. Leguía." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 58–67. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1919.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda la iconografía de San Martín representada por pintores y escultores peruanos y extranjeros. Vemos como los artistas reconocieron en San Martin el haber sido quien proclamó la independencia del Perú. Este aspecto de orador fue la cualidad que lo distinguió y que fue apropiada por Leguía cuando este se asoció con la figura de San Martin y se proclamó como el fundador de la Patria nueva. Palabras Clave: Iconografía de San Martin, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, arte y política, Carlos Baca Flor, pintura y escultura peruana en el oncenio Abstract This essay seeks to investigate the iconography of José de San Martín (1778-1850) as shown in his portrayal by Peruvian and foreign painters and sculptors. We see how these artists acknowledged San Martín as the one who proclaimed the independence of Peru. This rhetorical aspect was the key element that distinguished him and this same element would later be appropriated by Augusto B. Leguía (1863-1932), when the latter one associated himself with the figure of San Martín and proclaimed himself the founder of the “Patria Nueva”. Keywords: Iconography of José de San Martín, Augusto B. Leguía, Daniel Hernández, art and politics, Carlos Baca Flor, Peruvian painting and sculpture during the Oncenio (1919-1930)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valle Vera, María Lucía. "El Oncenio de Leguía y las relaciones bilaterales Perú-Chile: entre el «antichilenismo» popular y la búsqueda de concordia (1919-1930)." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 205–51. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1176.

Full text
Abstract:
La solución del conflicto limítrofe con Chile fue el asunto prioritario en materia de Relaciones Exteriores que Augusto B. Leguía asumió en su segundo periodo de gobierno conocido como el Oncenio (1919-1930). El artículo aborda el antichilenismo popular presente entre la población de Lima en aquel contexto e identifica sus características, manifestaciones y la forma en la que habría afectado a la población chilena residente en la ciudad. Además, se analiza la dinámica y relación entre aquel y el discurso oficial del gobierno de Leguía, quien manipuló el discurso antichileno conforme a sus intereses en las negociaciones con el gobierno chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gonza Castillo, Américo. "Discurso y política indígena en el Oncenio de Leguía." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 2, no. 3 (August 28, 2020): 069–76. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v2i3.17731.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el discurso y la política indígena dirigido a la población indígena por parte de Augusto B. Leguía y las acciones emprendidas desde el aparato estatal por dicho mandatario, en su gobierno de 1919 a 1930, denominado el Oncenio. A través de la revisión de fuentes primarías, las cuales se consultaron en el Archivo General de la Nación, y del análisis documental respecto al tema planteado, se evidencio que las acciones, emprendidas por el presidente Leguía, con respecto a la problemática que atravesaban los ciudadanos miembros de los pueblos originarios, fueron de corte populista y que en la práctica la política indígena, en el Oncenio, no tuvo un impacto significativo en la mejora de las condiciones de vida de aquella población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Higueras, Gabriel. "El Conversatorio Universitario de 1919 y su significación histórica." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 195–206. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15896.

Full text
Abstract:
A pocos años de la conmemoración del centenario de la independencia nacional, un grupo de estudiantes de la Universidad de San Marcos inauguró un ciclo de conferencias que sería conocido como el Conversatorio Universitario. Esta actividad académica, impulsada por Raúl Porras Barrenechea, proponía, desde la historia, nuevas aproximaciones a la época de la Emancipación en el período 1800-1825. Las actividades del Conversatorio Universitario se iniciaron en junio de 1919. Sus participantes eran jóvenes estudiantes, quienes expusieron avances de las investigaciones que venían desarrollando. En sus trabajos, la independencia del Perú fue abordada desde diferentes perspectivas. A partir de entonces, los ponentes —miembros de la nominada «Generación del Centenario»— cumplirían destacada labor en la vida intelectual del país; éstos fueron: Raúl Porras, Jorge Guillermo Leguía, Luis Alberto Sánchez y Manuel G. Abastos. Durante la realización del Conversatorio Universitario, acontecieron dos hechos que dejarían una profunda huella en la vida peruana: la Reforma Universitaria y el ascenso al poder de Augusto B. Leguía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Centurión Gonzalez, Freddy. "Apuntes para la historia constitucional peruana. La Constitución de 1920, cien años después." IUS: Revista de investigación de la Facultad de Derecho 9, no. 1 (July 28, 2020): 5–27. http://dx.doi.org/10.35383/ius-usat.v9i1.392.

Full text
Abstract:
Dentro de la historia del Perú, la segunda etapa gubernativa de Augusto B. Leguía (1919-1930), llamado el “oncenio”, no deja de ser un periodo polémico por sus luces y sombras. Surgido de un golpe de estado, el régimen implementó una reforma constitucional que derogó el texto de 1860 en favor de una nueva Constitución, la de 1920. Aprovechando el centenario de dicho texto, que dio inicio al constitucionalismo social en el Perú, este artículo busca brindar un acercamiento a las circunstancias que marcaron su origen y derogación, las reformas que implementó, y su continuidad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Ricardo. "RAMÓN JOFFRÉ, GABRIEL EL NEOPERUANO: ARQUEOLOGÍA, ESTILO NACIONAL Y PAISAJE URBANO EN LIMA, 1910-1940. LIMA: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA, 2014, 119 PP." Illapa Mana Tukukuq, no. 12 (February 20, 2019): 105–7. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i12.1925.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto Lima Milenaria, Ciudad de Culturas, impulsado por la anterior gestión municipal, la Municipalidad de Lima, junto a Sequilao Editores, publicó el libro titulado El Neoperuano: Arqueología, Estilo Nacional y Paisaje Urbano en Lima, 1910 - 1940, del Arqueólogo e Historiador Gabriel Ramón Joffré. Esta obra, valiosa por su excelente documentación bibliográfica y visual, introduce al lector, de manera didáctica y haciendo uso de un lenguaje llano, al desarrollo del estilo visual y retórico, iniciado con el gobierno de Augusto B. Leguía que marcaría la forma oficial de relacionarse con el pasado precolonial y sus restos materiales, a través del discurso político, artístico, arquitectónico y urbanístico. Todo ello, en un contexto caracterizado por la institucionalización de la arqueología en el Perú, la incipiente valoración del patrimonio arqueológico como símbolo de lo nacional y, paralelamente, coincidiendo con el surgimiento de los nacionalismos latinoamericanos. Junto a esto, el autor va exponiendo las principales características de este discurso en la ciudad de Lima y el rol que cumplieron dentro de la polémica nacionalista,empeñada en ese entonces en la búsqueda de la peruanidad. Algunos de sus principales voceros fueron: Joffré, Piqueras Cotolí, Tello, Leguía, Sabogal, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Casalino Sen, Carlota. "Centenario de la Independencia y el próximo Bicentenario: Diálogo entre los próceres de la nación, la Patria Nueva, y el proyecto de comunidad cívica en el Perú." Investigaciones Sociales 10, no. 17 (June 11, 2014): 285–309. http://dx.doi.org/10.15381/is.v10i17.7067.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene cinco secciones. La primera analiza el contexto social y político de la celebración del Centenario de la Independencia, la misma que se produce durante el gobierno de Augusto B. Leguía. La segunda da cuenta de cómo se llevó a cabo dicha celebración. La tercera explica el significado del Panteón de los Próceres en el marco de ese festejo. La cuarta trasciende el período de la celebración para mostrar cómo a partir de esas fechas se inicia una tradición que refleja las características fragmentadas de nuestra comunidad. La quinta y última sección enlaza las fechas de esa celebración con el momento actual y con nuestra propia preparación y reflexión en torno al segundo centenario de la independencia del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dagicour, Ombeline. "Construcción del Estado y ciencia en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 175–96. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.36.

Full text
Abstract:
Hasta la primera mitad del siglo XX, la Amazonía, por mucho tiempo tierra incógnita, siguió siendo un espacio difícil de explorar y delimitar. Provistos de inmensos recursos naturales, y a causa de los problemas que implicaban en términos de soberanía y de desarrollo económico, sus confines fronterizos se encontraron en el meollo de las tensiones entre Estados limítrofes. La historiografía peruanista suele considerar que las fronteras “modernas” del Perú son las del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930). Sin embargo, hasta el presente, la historia del proceso de trazado de la frontera en los márgenes amazónicos del territorio peruano quedó descuidada por los investigadores. Al estudiar los informes de la Comisión mixta peruano-colombiana encargada de trazar la frontera en el Putumayo en pos de la ratificación del tratado Salomón-Lozano (1928), este artículo revela el entrevero de lógicas políticas y científicas que sustentaron la apropiación de sus territorios fronterizos por el Estado peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Avalos Bravo, Cesar Arturo, William Albert Flores Landa, and Jimmi Yury Silva Charaja. "Control de presiones y reducción de pérdidas en el sistema de distribución de agua potable del Sector VI - Augusto B. Leguía de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 620–31. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.485.

Full text
Abstract:
Se estudió el control de pérdidas y presiones de agua potable, por medio de la identificación del índice de pérdidas a nivel de sector urbano, evaluación de la funcionabilidad de las válvulas reductoras de presión y del sistema de distribución de agua potable, del sector VI de la ciudad de Tacna, con el fin de mejorar la eficiencia operativa y Mitigar las pérdidas en las redes de Agua Potable. El estudio aplicó una metodología de tipo descriptivo, de diseño de campo (cuantitativo y cualitativo), empleando la observación y el cálculo matemático de resultados, cuyo instrumento fue el material de medición. La investigación concluye que, para poder tener una mayor eficiencia operativa es necesario primero medir el punto de partida en cuanto se refiere al índice de pérdidas de agua potable, y como consecuencia de este establecer un plan de trabajo para mitigar estas pérdidas, ya sea por medio de la evaluación hidráulica, regulación de presiones u otra actividad operativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Heilman, Jaymie Patricia. "Under Civilian Colonels: Indigenous Political Mobilization in 1920s Ayacucho, Peru." Americas 66, no. 04 (April 2010): 501–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500004776.

Full text
Abstract:
With his television blaring in the corner, Don Isidro Durán spoke of the men whom his neighbors had once chosen as leaders, men those neighbors labeled “colonels.” As Don Isidro described the indigenous political mobilization that rocked his rural Ayacucho community back in 1923, he explained that these colonels led their supporters in military exercises and proclaimed that President Augusto B. Leguía was “bad for the Pueblo.” Although the elderly Durán spoke with the authority of an eyewitness and the eloquence of a local intellectual, the indigenous leaders he described are essentially absent from the extensive literature on indigenous politics during Peru's 1920s. That absence is surprising, for reports of various popularly appointed colonels fill Ayacucho's archival records during Leguia's oncenio (his 1919-1930 presidency). These Ayacuchano civilian colonels were typically literate, indigenous men witxiout formal standing in the Peruvian armed forces. During the first years of the 1920s, Ayacucho peasants embraced rliese indigenous men as leaders because of their profound anger at official government authorities and their agents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Augusto B. Leguía"

1

Álvarez, Calderón Ayulo María Delfina. "Augusto B. Leguía, 1903-1908 : un político con visión empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/445.

Full text
Abstract:
Se pretende investigar el aspecto políticoempresarial de la gestión ministerial de Leguía entre 1903 y 1908, durante los gobiernos de Manuel Candamo y José Pardo, a fin de explorar su visión para renovar el país llevándolo a la modernización. Bajo esta óptica se pretende entenderlo como una persona que para tal objetivo contrata, ejecuta y abre un espacio con visión a largo plazo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laguerre, Kleimann Michel. "El Oncenio de Augusto B. Leguía y el desarrollo de la Armada Peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5715.

Full text
Abstract:
El gobierno que se instaló el 4 de julio de 1919, presidido por Augusto B. Leguía, significó un punto de quiebre en el desenvolvimiento de las instituciones estatales. En efecto, la política llevada a cabo por el régimen de la Patria Nueva, abarcó a todas las instancias de la burocracia estatal, incluyendo a la Armada peruana. La influencia que ejerció Leguía en las Fuerzas Armadas, especialmente en la Marina de Guerra, le permitió a esta última lograr una rápida y constante apertura a las nuevas tendencias, tecnologías, doctrinas y formas navales del mundo. De hecho, la recepción institucionalizada de las enseñanzas de los miembros de la Misión Naval estadounidense, las inquietudes de los marinos jóvenes, así como, la permisibilidad del Presidente de la República, tuvieron como consecuencia impregnar dentro de la Institución naval la modernizaciónen todos sus niveles, resultado que no pudo obtener su predecesora, la Misión Naval francesa. Esta impronta, auspiciada por el leguiismo, tendría una vigencia que abarcó todo el siglo XX y continúa hasta el presente
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pulgar, Vidal Otálora Jaime Francisco. "A bastonazo limpio Augusto B. Leguía y el nacimiento del clásico del fútbol peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14705.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza las formas en que distintos pobladores de la ciudad de Lima resignificaron un deporte que había nacido en la Inglaterra de mediados el siglo XIX: el futbol. Lo que define al fútbol, así como a cualquier otra creación humana, son sus valores subyacentes, su significación. Lo que se analiza es el enfrentamiento en un campo entre dos equipos de fútbol, uno de los cuales considera que practica “correctamente” este deporte y, por lo tanto, cree que el rival realiza una práctica “incorrecta e inmoral”, por tratarse de individuos pertenecientes al sector popular, comportándose como tales y laborando en profesiones “propias” de ellos. Los primeros ven en el fútbol una forma de fortalecer el cuerpo, la moral y la disciplina y de fomentar los vínculos e intereses de grupo. Los segundos lo tienen como una de sus prácticas sociales relacionadas con lo lúdico y también como una manera de estrechar redes sociales y de obtener ingresos económicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Di, Franco Ochoa Carla. "Un palacio para el presidente : el Salón Ayacucho (1924) identidad y nación en el mecenazgo artístico de Augusto B. Leguía." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7213.

Full text
Abstract:
El tema de investigación de esta tesis es el salón Ayacucho un recinto de recepciones dentro del Palacio de Gobierno que hizo construir el presidente Augusto B. Leguía en 1924, en el contexto de las celebraciones por el centenario de la Batalla de Ayacucho. El diseño arquitectónico del salón estuvo cargo del arquitecto y escultor español, Manuel Piqueras Cotolí, mientras que el programa iconográfico estuvo bajo la responsabilidad de Daniel Hernández, Director de la ENBA. Las diecisiete obras, entre óleos y sargas, que componían el programa iconográfico fueron realizadas por el propio Daniel Hernández, por José Sabogal, profesor de pintura de la Escuela y, finalmente, por los alumnos más destacados de la primera promoción: Elena de Izcue, Camilo Blas, Wenceslao Hinostroza y Jorge Vinatea Reinoso. El salón es un espacio que no ha sido investigado de forma exhaustiva, existen varios motivos para explicar esto; de un lado, fue destruido cerca de 1935, por lo tanto, actualmente no quedan rastros de su estructura arquitectónica dentro del Palacio de Gobierno, de otro lado, el material gráfico y documental del salón es escaso y está disperso en distintos archivos y bibliotecas. A pesar de su destrucción y del olvido en que permaneció, este fue un espacio importante. De un lado, fue un claro ejemplo de la política de mecenazgo artístico que desarrolló Leguía durante el Oncenio, a través de la cual promovió una idea de nación ajustada a los requerimientos del proyecto político de la “Patria Nueva”. De otro lado, porque el salón es un espacio que nos permite ver un momento de transición en la plástica peruana donde se asoman claramente las primeras muestras del estilo indigenista que será, posteriormente, el discurso predominante del arte peruano durante las décadas del treinta y del cuarenta. Sin duda, la generación de profesores y jóvenes artistas que participaron en el salón estarán, una década después, entre los indigenistas más renombrados. En general, los estudios sobre la década del veinte plantean una especie de antagonismo entre el hispanismo y el indigenismo, sin embargo, el salón nos permite ver que, estos discursos convivieron en un mismo espacio, porque ambos fueron políticamente convenientes en el contexto del centenario. En el primer capítulo se investiga el contexto político y cultural en el cual nace el salón, así se analizan los discursos del Estado sobre la significación del centenario de la batalla de Ayacucho, el contexto artístico local, así como un análisis de las primeras exposiciones de la ENBA, que tuvieron una clara relación con las obras que se expusieron en el salón Ayacucho. En el segundo capítulo nos enfocamos en el salón como espacio: se presenta primero el papel que jugó dentro de las celebraciones centenarias y, luego, se analiza, tanto el estilo en que fue construido –el neoperuano–, como su estructura arquitectónica enmarcada en el contexto de la arquitectura peruana de los años veinte. En el tercer capítulo se investiga el programa iconográfico del salón, cada una de las obras son analizadas bajo la retórica oficial de la Patria Nueva y también a partir del recorrido del propio artista. La investigación plantea, entre otras interpretaciones, que las sargas y los óleos del salón buscaron crear una historia “total” de la nación en donde cada etapa histórica retratada –incanato, colonia y república funciona como una alegoría de los valores nacionales que la Patria Nueva buscaba encarnar. Finalmente, a partir de esta investigación se ha reproducido digitalmente y en tres dimensiones el programa iconográfico y la arquitectura neoperuana del salón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosario, Flores Abraham Roy. "La gestión educativa y el desempeño docente de educación secundaria de la Institución Educativa Augusto B. Leguía, distrito Puente Piedra - Lima - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7005.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina si la gestión educativa se relaciona con el desempeño docente de educación secundaria de la Institución Educativa Augusto B. Leguía, distrito Puente Piedra, Lima durante el año 2016. Es una investigación de tipo básica, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, debido a que establece relación entre dos variables: la gestión educativa y el desempeño docente. La muestra está conformada por 275 personas, conformada por dos directivos, tres administrativos, 40 Docentes, 150 Estudiantes del 4to y 5to año de secundaria y 80 padres de familia de la mencionada institución, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Aplica dos instrumentos: un cuestionario para medir la variable gestión educativa, que consta de 30 ítems y mide las dimensiones: gestión institucional, gestión administrativa, gestión pedagógica y la gestión comunitaria; otro cuestionario para medir la variable del desempeño docente, que consta de 28 ítems y mide las dimensiones: preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Los resultados demuestran que existe relación significativa entre la gestión educativa y el desempeño docente, y alcanza un nivel de 0.837.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llosa, Málaga Ada María. "Julio Málaga Grenet y la renovación de la caricatura en el Perú en la época de Leguía : 1904-1909." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7214.

Full text
Abstract:
La siguiente tesis se concentra en esclarecer la primera etapa de la creación artística del caricaturista Julio Málaga Grenet. Para realizar este propósito, la investigación se centrará en su producción de caricaturas en torno a la figura del presidente Augusto B. Leguía realizada a lo largo de la primera década del siglo XX. Seleccionar este cuerpo de obra específico, entre otros posibles, responde a la hipótesis defendida en esta tesis: la caricatura política de Málaga Grenet representa una ruptura y una renovación de la plástica y la discursividad de este género cultivado en el Perú al inicio del siglo XX. Con su trabajo asistiremos a una transformación de las estrategias visuales y críticas de la caricatura política peruana. La renovación que representa su caricatura será determinante para la práctica de sus contemporáneos, como Abraham Valdelomar o Pedro Challe, además de suponer un hito en el diálogo sostenido entre el arte y la política. ¿Por qué es importante estudiar la caricatura de Málaga Grenet? En primer lugar, su obra es un registro excepcional de la historia de la nación peruana. Ella realiza una radioscopia meticulosa del entramado del poder forjado por las familias y partidos políticos que articularon a la República Aristocrática. Málaga, como espectador atento, traza en su caricatura los cursos de asociación y ruptura que esta élite desarrolló en su esfuerzo por capturar el control político de la sociedad peruana. Ante su obra, y desde la distancia del tiempo, la historia del arte puede dar cuenta de un devenir en ejercicio del poder que es capturado y cuestionado por una creación artística que interviene activamente en la política. De este modo, el interés histórico por el trabajo de Málaga Grenet no es únicamente documental, es decir, abocado en la reconstrucción de un entramado de actores y circunstancias de la época. Más allá de este enfoque, también es una intensión válida para el estudio hacer la reconstrucción de un imaginario cultural sembrado de tensiones y la identificación de agentes críticos que se distancian de su propio tiempo por vía de la creación. En segundo lugar, la innovación acontecida en la plástica de Málaga merece por sí misma un estudio atento. El cuerpo de caricaturas seleccionado aquí persigue la estela de una creación plástica radicalmente original para su tiempo. Reflexionar sobre este proceso no se justifica bajo la intensión de establecer un estilo en su trabajo o clasificarlo al interior de una corriente artística. El valor de la praxis de Málaga radica en el esfuerzo por innovar e insistir en un lenguaje visual capaz de materializar sus propias inquietudes como artista y ser humano. Por esta razón, el enfoque histórico y social se ve sustancialmente enriquecido al ser acompañado de una reconstrucción de las técnicas y estrategias visuales que materializan y circunscriben el testimonio adjudicado a Málaga. En tercer lugar, destacar el trabajo de Málaga en tanto artista que concibe a la caricatura dotada de un potencial crítico, permite poner en cuestión los límites y la potencia que el arte mismo encierra. El caso de Málaga, como el de cualquier otro artista, ilumina una problemática propia del arte y su historia. ¿Qué límites tiene la fuerza creadora del arte y a qué obedece el desplazamiento y la subversión de dichos límites en un momento particular? Lejos de legitimarse bajo la expresión del genio original de un artista, las caricaturas de Málaga evidencian una elaboración acuciosa en torno al rol que las imágenes pueden ocupar en la vida social. Ellas no pretenden expresar ningún ideal de belleza ni animar un humor circunstancial o banal. Por el contrario, su valor radica en su capacidad de generar un nuevo lenguaje de la creación plástica. Es en este sentido que la caricatura de Málaga cuestiona aún la función y el propósito del arte en la actualidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Díaz Eveling Melissa. "Relación entre factores sociales y tipo de actividad sexual en adolescentes del quinto año de secundaria de la institución educativa Augusto B. Leguía. Puente Piedra, marzo del 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4897.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre los factores sociales y el tipo de actividad sexual en los adolescentes que cursan el quinto año de secundaria en la Institución Educativa Augusto B. Leguía de Puente Piedra en el mes de marzo del 2016. La metodología es de tipo observacional, con diseño correlacional causal, prospectivo, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra está conformada por 140 alumnos que cursan el quinto año de secundaria en el turno tarde evaluados durante el mes de marzo del año 2016. En cuanto al análisis estadístico, las variables cuantitativas se estiman a través de medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y las variables cualitativas se estiman mediante frecuencias y porcentajes. Establece el grado de correlación entre las variables, mediante el cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%, con lo cual se considera significativo cuando tiene un valor p<0.05. El 5% es homosexual, el 40.7% inició las relaciones coitales, el 12.9% practica la masturbación como única actividad sexual y el 54.3% tiene actividades sexuales como besos, caricias y tocamientos. Del estudio se observa la relación entre el sexo del estudiante (p=0.002), el consumo de cigarro (p=0.005), el consumo de bebidas alcohólicas (p=0.018) con las relaciones coitales. Se observa la relación entre el sexo (p=0.003) y la edad del estudiante (p=0.014) con la masturbación. Los factores sociales relacionados al tipo de actividad sexual de los adolescentes del quinto año de secundaria son el sexo del adolescente, el consumo de cigarro, el consumo de bebidas alcohólicas, la edad del adolescente, la información sobre el embarazo adolescente y la polución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Placencia, Rubiños Liliana. "Crecimiento del ejecutivo durante el período 1919-1930." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1985. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5490.

Full text
Abstract:
La inserción del Derecho en su contexto social constituye un enfoque novedoso porque, cambia la concepción del Derecho. - Hasta el siglo XIX se había manejado la idea que la esencia del Derecho reside en su construcción meramente formal. Actualmente asistimos a una nueva concepclón del derecho que - plantea la realidad como fuente de todo Derecho. El tratamiento de temas clásicos de Derecho se realiza en consideración de variables económicas, sociales y políticas. Sin embargo, no se puede perder de vista, el peso específico del Derecho. Al respecto dice el doctor Fernando de Trazegnies: "...La especificidad del derecho no se define por si misma, sino que consiste precisamente en la función especifica que le corresponde dentro de una estructura social determinada; no especificacidades en abstracto si no en el seno de la totalidad social y es sólo así que puede ser comprendida la verdadera naturaleza (función) del derecho"
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hamann, Mazure Johanna. "Monumentos públicos y espacios urbanos. Lima, 1919-1930." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/1552.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el arte público de Lima y su relación con los procesos de "hacer ciudad" durante el periodo 1919-1930.
En este trabajo la autora identifica el gobierno de Augusto B. Leguía (1919 - 1930) como un momento clave dentro de la historia republicana en que se dio un proyecto racional, armónico y funcional para el desarrollo de la ciudad de Lima Metropolitana. Una primera parte de antecedentes se remontan a la demolición de las murallas de Lima, abarcando las propuestas de modernización de la ciudad hasta el inicio de 1919. La propuesta de la "Patria Nueva", el discurso político y económico del gobierno del Oncenio, es el sustento clave de la concepción de un proyecto urbano y de producción artística-escultórica y paisajística, concentrada, mayormente, en el estilo Neo-Peruano.
La autora incluye un registro pormenorizado de todos los monumentos en espacios públicos de la época, analizando tendencias, estilos, y contextos en la ciudad y su entorno, así como una tipología de parques, plazas, alamedas, avenidas y demás espacios públicos. La pertinencia de la investigación va mas allá de cubrir vacíos en la investigación del tema y exponer logros y contradicciones del proyecto urbanístico y de ornato, planteando interrogantes acerca del futuro urbano de Lima.
The subject of this dissertation is Lima's public art and its relationship with the processes of "city making", during the period 1919-1930.
In this dissertation, the author identifies the government of Augusto B. Leguía (1919 - 1930), called also the Oncenio, as a key moment in the republican history of Peru, when there was a rational, harmonious and functional proposal of development of the city of Lima. Starting in 1866, when the city walls were demolished, the author analyzes successive modernizing urban proposals up to 1919. The political and economic ideas that support the scheme of the "Patria Nueva" are the basis of an urban design and production of artistic and sculptural landscape, concentrated mostly in the style called "Neo-Peruvian".
The author includes a detailed record of spaces and monuments, parks, plazas, malls, streets, built in the Oncenio in public spaces, analyzing trends, styles, and contexts in the city and its surroundings. The relevance of the research goes beyond the covering historic research gaps, in its search of the achievements and contradictions of this project, in order to raise questions about the urban future of Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abanto, Garay Liliana Elizabeth. "Relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales que utiliza la enfermera (o) del Servicio de Sala de Operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP, Lima 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14800.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre conocimientos y prácticas sobre medidas de protección en el manejo de fluidos corporales, que utilizan los profesionales de enfermería en sala de operaciones del Hospital Regional Augusto B. Leguía-PNP. La investigación realizada es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 12 profesionales de enfermería que trabajan en sala de operaciones, la técnica fue la observación y la entrevista, los instrumentos fueron la lista de observación y el cuestionario. Encuentra que de 12 (100%) enfermeros, 5 (42%) conocen y 7 (58%) desconocen las medidas de protección referidas específicamente al lavado de manos, al uso de guantes, uso de mascarillas, uso de gorro, uso de protectores oculares, uso de mandilón, uso de zapateras y la eliminación correcta del material punzo cortante contaminado. En cuanto a las prácticas se encontró que 8 (67%) realizan prácticas de bioseguridad inadecuadas y sólo 4 (33%) lo realizan en forma adecuada; para el manejo de fluidos corporales se encontró que la mayoría de profesionales de enfermería 7 (58%), 8 (67%), 10 (83%) respectivamente usan guantes como medida de protección personal, seguido del uso de mascarilla 5 (42%) y 4 (33%) respectivamente, y solo 2 (17%) utilizaron protector ocular, de ello la mayoría lo utilizaron en forma inadecuada. Concluye que más de la mitad (58%) de participantes no conocen la aplicación adecuada de las medidas de protección. Referente a las prácticas de medidas de protección en el manejo de fluidos corporales se encontró que casi todos realizan el lavado de manos, usan guantes, seguidos de gorro, mascarilla y solamente dos profesionales usaron protector ocular, así como también la eliminación del material punzo cortante, pero la mayoría lo han utilizado en forma inadecuada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Augusto B. Leguía"

1

Leguía: La historia oculta : vida y muerte del Presidente Augusto B. Leguía. Lima: Titanium Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Augusto B. Leguía en la historia del Perú. Lima: Editora Huellas Del Universo, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ayulo, María Delfina Alvarez Calderón. El saqueo olvidado: Asalto a la casa de Augusto B. Leguía, 1930. Lima: Titanium Editores, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, Leguía Olivera, Enriqueta, editor of compilation, Peru. President (1919-1930 : Leguía), and Peru. President (1919-1930 : Leguía), eds. La verdad sobre el aciago golpe de 1930 contra el presidente Don Augusto B. Leguía: Exposición de los últimos mensajes dados por el gobernante al finalizar su mandato. Lima: Editorial San Marcos, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, and Peru Ministerio de Fomento, eds. La labor constructiva del Perú en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. 2nd ed. Lima: Fundación Augusto B. Leguía, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, and Peru Ministerio de Fomento, eds. La labor constructiva del Perú en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. 2nd ed. Lima: Fundación Augusto B. Leguía, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1863-1932, Leguía Augusto Bernardino, and Peru Ministerio de Fomento, eds. La labor constructiva del Perú en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. 2nd ed. Lima: Fundación Augusto B. Leguía, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography