To see the other types of publications on this topic, follow the link: Aumento de la dimensión vertical de la oclusión.

Dissertations / Theses on the topic 'Aumento de la dimensión vertical de la oclusión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 dissertations / theses for your research on the topic 'Aumento de la dimensión vertical de la oclusión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lillo, Cea Cecilia Alejandra. "Expresión del aumento de la dimensión vertical oclusal en la posición sagital del mentón en pacientes desdentados son referencias oclusales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116229.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En este estudio se desea conocer la variación de la posición del mentón a medida que se incrementa la dimensión vertical oclusal (DVO) en pacientes desdentados. Material y Métodos: De un universo de 196 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2011, 60 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. A cada uno se le tomó 5 fotografías de perfil (con prótesis, sin prótesis, aumento de 5, 10 y 15mm de su DVO) estandarizadas por el método posición natural de cabeza. Se analizaron las fotografías según normas de Arnett y Schwarz para evaluar la posición del mentón. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó tres test estadísticos: T Test pareado, Test de Correlación de Pearson y Test de Wilcoxon. Resultados: De los 60 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 85% género femenino y 15% género masculino. La norma de Arnett tuvo su mayor cumplimiento en los pacientes con prótesis más aumento de 5mm en la DVO (28,3%). Para la norma de Schwarz el porcentaje de aproximación a ésta mejoró a medida que se aumentó la dimensión vertical oclusal, y el mayor cumplimiento fue en los pacientes con prótesis más aumento de 15mm (21,6%). El 78% de las fotografías analizadas (300) poseían una posición del mentón Anteinclinado. A medida que se aumentó la DVO ocurrió una rotación posterior de la mandíbula, la cual fue significativa con aumentos de 10 y 15mm (p<0,05). Conclusiones: Se puede actuar de manera indirecta en la expresión sagital del mentón en pacientes desdentados totales rehabilitados protésicamente al aumentar su DVO. La variación de la posición sagital del mentón es proporcional al aumento de la dimensión vertical oclusal. A medida que la dimensión vertical oclusal aumenta, la posición del mentón retrocede, acercándose a la norma tanto en milímetros como en grados (Arnett y Schwarz, respectivamente). Esta rotación mandibular posterior es significativa al aumentar 10 y 15mm la dimensión vertical oclusal protésica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loyola, Lobos Teresa. "Variación de las proporciones áuricas faciales en pacientes portadores de prótesis totales al aumentar su dimensión vertical oclusal." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113417.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas<br>Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En este estudio se desea conocer si al aumentar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) en pacientes con prótesis se modifican las proporciones faciales acercándola a la proporción áurica. Material y Métodos: De un universo de 196 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2011, 69 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. A cada uno se le tomó 5 fotografías de perfil (con prótesis, sin prótesis, aumento de 5, 10 y 15mm de su DVO) estandarizadas por el método posición natural de cabeza. Se analizaron 3 proporciones faciales que en un rostro estéticamente bello cumplen con la proporción áurica. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó tres test estadísticos: Shapiro Wilk y Test de Wilcoxon. Resultados: De los 69 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 88% género femenino y 12% género masculino. El porcentaje de mayor concordancia con la proporción áurica fue de un 42% y correspondió a los pacientes que sólo portaban sus prótesis (CP); el menor porcentaje fue de un 3 % y correspondió a pacientes con sus prótesis más aumento de 15 mm (CP15). Conclusiones: Los promedios de las distintas proporciones faciales analizadas se acercaron a la norma pero en ninguna de ellas alcanzaron la proporción áurica. A medida que se incrementó la DVO, la proporción áurica disminuyó su porcentaje de cumplimiento, y el promedio en las distintas variables se alejó de la misma con dicho incremento. La proporción áurica por si sola no es un buen parámetro estético para determinar la DVO en la rehabilitación de pacientes adultos mayores chilenos, por lo que puede ser usada solo como complemento a los métodos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvítez, Temoche Daniel Augusto. "Efectos del aumento de la dimensión vertical en la sonrisa y la posición condilar en adultos jóvenes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6050.

Full text
Abstract:
Evalúa los efectos del aumento de la dimensión vertical oclusal (DVO) en la sonrisa y la posición del cóndilo mandibular. Elabora topes de silicona rígida que aumentaban 2 y 4 mm la DVO para 30 sujetos entre 20 y 30 años de edad. Utiliza la prueba de ANOVA de medidas repetidas y posteriormente el análisis post hoc de Scheffé. Halla diferencias estadísticamente significativas en la altura interlabial y la distancia borde incisal-labio inferior, las cuales se incrementaban con los aumentos de la DV, mientras que el índice de sonrisa disminuía. Encuentra diferencias estadísticamente significativas en los espacios articulares superior, anterior y posterior en los cortes central, medial y lateral al aumentar la DVO. Evidencia variaciones en las dimensiones de la sonrisa al aumentar la DVO. La variación de espacios articulares demuestra movimientos de rotación y traslación condilar al aumentar la DVO 2 y 4 mm.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mundi, Burgos María José. "Comparación entre proporciones áuricas faciales del paciente desdentado total y la autopercepción estética." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117241.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas<br>Introducción: El resultado estético en el tratamiento del paciente desdentado total es un tema trascendental dentro de la rehabilitación del mismo. Los cambios faciales por el propio envejecimiento y el desdentamiento son considerables, y el odontólogo debe intentar lograr una mejoría de esta estética facial comprometida. Autores apoyan la teoría de que la presencia de proporciones áuricas en el rostro proporcionaría belleza y armonía. Materiales y métodos: A 77 pacientes desdentados totales que acudieron en busca de atención a la asignatura de prótesis totales Clínica Odontológica de la Universidad de Chile se les tomó 3 fotografías faciales 3D utilizando el equipo Planmeca ProMax 3D®: sin prótesis, con prótesis antiguas y utilizando sus prótesis nuevas al final del tratamiento. Posteriormente se les mostró las imágenes y se les solicitó que evaluaran su estética facial mediante un cuestionario en escala tipo Likert. Se midieron 3 proporciones faciales; 2 verticales y 1 horizontal propuestas por Ricketts   (22) y se determinó el cumplimiento de proporciones áuricas. Los resultados fueron asociados a las respuestas de autopercepción con el objetivo de evaluar si el cumplimiento de éstos parámetros se condice con la percepción de belleza. Utilizando el software STATA 10.0 se determinó si existen diferencias estadísticas por género en autopercepción estética, evaluación del cambio post rehabilitación y factores de importancia para solicitar un tratamiento protésico. Resultados: No existe diferencia estadística que permita asociar la autopercepción estética con el cumplimiento o no de las proporciones áuricas faciales para las tres proporciones estudiadas (p<0,05). Por el contrario, existen diferencias estadísticas entre la percepción estética observada previo y posterior al tratamiento rehabilitador (p=0,0). Todos los pacientes en este estudio evaluaron positivamente el cambio que experimentó la estética facial con la rehabilitación, existiendo diferencias estadísticas en relación al género. Tanto hombres como mujeres evalúan con igual importancia estética y función como factores importantes en la rehabilitación. Conclusión: No es posible asociar el cumplimiento de las proporciones áuricas faciales con la autopercepción estética del paciente desdentado total en la muestra estudiada. Existe un cambio en cuanto a percepción estética una vez   5  que se terminado el tratamiento rehabilitador volviéndose más crítica la persona. Existen diferencias estadísticas en relación al género cuando se evalúa la satisfacción del cambio que experimenta el rostro posterior a la rehabilitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López, Bustamante Valentina. "Asociación entre el tiempo de uso de prótesis y variación de la dimensión vertical oclusal." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117443.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible con la dimensión vertical oclusal (DVO) en pacientes desdentados. Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis superiores e inferiores fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes seleccionados en el estudio se obtuvieron desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo en cada uno de los pacientes, Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las normas de Altura facial inferior de Ricketts y relación porcentual de las alturas faciales de Björk-Jarabak para evaluar la variación de la dimensión vertical. Los resultados se tabularon utilizando el programa computacional Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el test estadísticos: Test de Correlación de Pearson. Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. La norma de Altura facial inferior de Ricketts muestra una disminución leve de la DVO, el promedio de la muestra fue de 44,09°. Para la norma de Relación porcentual de las alturas faciales Björk-Jarabak existe una leve disminución de la DVO, el promedio de la muestra fue de 67,61%. Conclusiones: Para ambas medidas no existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y disminución de la dimensión vertical oclusal. El uso de los parámetros cefalométricos Altura facial inferior de Ricketts y Relación porcentual de las alturas faciales de Björk-Jarabak, son igualmente útiles para evaluar la dimensión vertical oclusal en pacientes portadores e prótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santis, Castro Mauricio Alejandro. "Asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibular." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117551.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: En este estudio se desea conocer la asociación entre el tiempo de uso de prótesis removible con rotación mandibular en pacientes adultos mayores. Material y Métodos: De un universo de 218 pacientes que acudieron a la clínica de Prótesis Totales en el año 2012 por renovación de prótesis, 57 pacientes desdentados totales y parciales portadores de prótesis fueron seleccionados e invitados a participar de manera voluntaria firmando un consentimiento informado. Los datos de tiempo de uso protésico de los pacientes en el estudio se obtuvieron desde la ficha clínica. Se procedió a tomar una telerradiografía lateral de cráneo a cada paciente. Se analizaron las radiografías cefalométricamente, según las normas de Relación vertical mandibulocraneal de Steiner, Eje Facial de Ricketts y Ángulo del plano mandibular de Ricketts. Los resultados se tabularon en el software Microsoft Excel 2010 y se les aplicó el Test de Correlación de Pearson. Resultados: De los 57 sujetos que conformaron la muestra, la distribución por género fue: 70,2% género femenino y 29,8% género masculino. Para la norma Relación vertical mandibulocraneal de Steiner el promedio de la muestra fue de 29,45°, y esta bajo la norma cefalométrica de 32°. En la norma Eje Facial de Ricketts el promedio de la muestra fue de 92,93°, y se encuentra dentro de la norma 90°+/-3°. Para Ángulo del plano mandibular de Ricketts el promedio de la muestra fue de 30,22°, y se encuentra sobre la norma cefalométrica 26°+/-4°. Los promedios obtenidos, muestran que los pacientes portadores de prótesis presentan una leve rotación mandibular anterior. Al analizar la variable tiempo de uso protésico con cada una de las normas, los resultados del test de correlación de Pearson muestran la falta de asociación entre el tiempo de uso protésico y rotación mandibular, con una gran dispersión de los datos. Conclusiones: No existe asociación entre tiempo de uso de prótesis removible y rotación mandibular anterior. Existe una rotación mandibular anterior en los pacientes portadores de prótesis removibles. Los distintos parámetros cefalométricos utilizados en el estudio, son igualmente útiles para evaluar el grado de rotación mandibular en pacientes portadores e prótesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esquivel, Godoy Bernardo Andrés. "Equivalencia entre dos métodos para evaluar la dimensión vertical de oclusión en el paciente desdentado total :índice de Willis y análisis arquitectural y estructural de Delaire." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135244.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Con el fin de comprobar si la Dimensión vertical de oclusión obtenida entre Subnasal y Menton mediante las medidas faciales establecidas por el Índice de Willis, se corresponde a la determinada por el Análisis Arquitectural y estructural de Delaire en pacientes desdentados totales, se realizó un estudio de casos clínicos, en pacientes que acudieron a la clínica de prótesis totales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, a realizarse una rehabilitación oral protésica. Se seleccionó una muestra no probabilística de 25 pacientes entre 49 y 95 años, compuesta por 15 mujeres y 10 hombres, todos desdentados totales y sin antecedentes de tratamiento ortodóncico-quirúrgico, alteraciones del crecimiento y desarrollo, ni patologías neurológicas. Para cada paciente se confeccionaron placas de altura y se determinó el plano de referencia superior. Utilizando un compás de Willis se midieron las distancias Ofrion-Subnasal y Centro pupila-Comisura labial, según los índices faciales de Willis se determino la distancia Subnasal-Mentón a la que se le restó 2,5 mm correspondiente al espacio de inoclusión fisiológico, y se adaptó el rodete de altura inferior hasta reproducir la distancia Subnasal-Mentón correspondiente. A cada paciente, con las placas de altura en boca se le tomó una teleradiografía lateral de cráneo completo sobre la cual se realizó el análisis arquitectural y estructural de Delaire. El parámetro de investigación fue la diferencia entre la altura facial teórica y la altura facial determinada por el índice de Willis, según sexo, rango etáreo y tendencia esqueletal. Para el análisis estadístico se utilizó t-test, no pareado con un p<0,05 y el test Chi cuadrado, según el tipo de datos. Se encontró diferencias significativas (p=0,03) entre la altura facial teórica y la de Willis al analizar la muestra completa, no se encontró diferencias significativas según sexo (Chi2=1,54), rango etáreo (Chi2=0,33) y tendencia esqueletal (Chi2=0,85). Se concluye que se obtiene una dimensión vertical de oclusión significativamente mayor en el paciente desdentado total, al determinarla clínicamente mediante los Índices Faciales de Willis en comparación a la obtenida mediante el Análisis Arquitectural y Estructural de Delaire; La altura mínima al evaluar la dimensión vertical facial para iniciar una rehabilitación oral protésica del paciente desdentado total, es la que se obtiene del Análisis Arquitectural y Estructural Cráneo Facial de Delaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Durán Emilio Fabián. "Relación vertical entre el plano de Camper y el plano oclusal teórico según el análisis arquitectural y estructural de Delaire." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138836.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento<br>Para contrastar la hipótesis “no existe paralelismo entre el plano de Camper y el plano oclusal teórico según el análisis Arquitectural y Estructural de Delaire”, se realizó un estudio observacional de tipo analítico sobre una muestra de 60 telerradiografías de perfil de cráneo completo pertenecientes a 60 individuos, de ambos sexos, entre 20 y 40 años de edad tomadas por conveniencia. Los pacientes fueron examinados por especialistas en rehabilitación quienes consideraron los datos clínicos acerca de las condiciones oclusales requeridas para la inclusión de la muestra. Todos los participantes del estudio fueron informados del procedimiento y se obtuvo su consentimiento previo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rossi, Guadalupe Gladys Marián. "Manejo de la dimensión vertical con prótesis fija convencional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9253.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Presenta un caso cínico de rehabilitación oral integral de una paciente de sexo femenino de 48 años de edad, la cual acude a la clínica de posgrado de la segunda especialización profesional en rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el motivo de consulta es el desorden funcional oclusal por alteración de dimensión vertical la cual requiere tratamiento integral con recuperación de la misma para devolver adecuadamente las funciones básicas de la paciente. El diagnóstico permite diferenciar las manifestaciones clínicas como por ejemplo problemas periodontales, filtraciones y pigmentaciones en coronas de porcelana antiguas, el patrón de desgaste dentario neuromuscular, etc. Evidenciando una disminución de la dimensión vertical; los procedimientos que se realizan son operatoria dental, tratamiento periodontal, exodoncias, tratamientos de conducto, y con respecto a la rehabilitación oral se determina una nueva dimensión vertical valiéndose de diversas técnicas para un correcto manejo clínico. Posteriormente al diagnóstico se realiza el cambio de coronas y puentes deteriorados por provisionales de termocurado, los cuales son los “testigos de dimensión vertical” piezas clave para el desarrollo de la restauración integral. Se restaura la guía anterior, desoclusión canina y la oclusión en relación céntrica logrando devolver la estética y la funcionabilidad. Una vez que se adapta a esta nueva dimensión vertical, se procede a la instalación de coronas y puentes de porcelana convencionales definitivos. Terminando su rehabilitación con el uso de una férula neuromiorelajante.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Torres, Noches Dayana. "Estudio de la dimensión vertical de oclusión en telerradiografías de perfil, por medio de la proporción definida entre los puntos nasion-subnasal-pogonion en perfil blando en individuos eugnásicos chilenos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137672.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>Introducción: La Dimensión Vertical juega un papel importante en la masticación, deglución, fonación y estética; rol fisiológico determinante para la salud de los tejidos y de la personalidad del individuo. Su determinación es un proceso sensible y metódico, que puede producir efectos craneofaciales deletéreos cuando es erróneamente establecida. De aquí radica la importancia de contar con un método sencillo, práctico, reproducible y universal de obtención de la Dimensión Vertical Oclusal. Objetivo General: Determinar si la proporción definida entre los puntos N-Sn-Pg del perfil blando, medido en telerradiografías de perfil en una población eugnásica chilena entre 18-35 años se encuentra dentro de la proporción propuesta 1:1,2 (+ 0,05). Materiales y Métodos: Se utilizaron 94 telerradiografías de perfil digitales (47 hombres y 47 mujeres), pertenecientes a adultos jóvenes chilenos eugnásicos entre 18 y 35 años, seleccionados bajo estrictos criterios de inclusión y exclusión. Se realizaron para cada participante dos mediciones lineales verticales: de Nasion (N) a Subnasal (Sn) y de Subnasal a Pogonion (Pg), ambas mediciones se relacionaron proporcionalmente, obteniendo la proporción N-Sn/Sn-Pg. Esta proporción fue analizada según sexo y biotipo (utilizando el ángulo Go-Gn S-N de Steiner). Se empleó para el análisis estadístico pruebas de distribución de variables, prueba de Shapiro-Wilk, prueba t-Student análisis de varianza ANOVA y Test de Bartlett, empleando el software Stata 12 ® (de Stata Corporation L.P.). Resultados: La proporción N-Sn/Sn-Pg presenta distribución normal para la muestra general. El valor promedio de esta proporción según sexo es de 1:1,198 para sexo masculino y 1:1,132 para sexo femenino, lo cual mediante el análisis T de Student demostró ser una diferencia significativa, con un valor P de 0,0336. Los promedios para cada biotipo son: braquifacial 1:1,16, mesofacial 1:1,17 y dolicofacial 1:1,15. El análisis ANOVA muestra diferencias no significativas entre biotipos. Conclusiones: La proporción N-Sn/Sn-Pg puede eventualmente ser utilizada en la práctica clínica de una forma complementaria a otras proporciones o mediciones para la determinación de la dimensión vertical, pero se sugiere mayor estudios en relación a nuestra propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huamaní, Cantoral Juan Eduardo. "Restablecimiento de la dimensión vertical mediante prótesis convencional: caso clínico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Presenta el caso clínico de un Paciente de sexo Masculino, de 64 años de edad, natural de Huancavelica, edéntulo parcial superior (clase II de Kennedy Modificación 1) e inferior (clase II de Kennedy) , llega a la Consulta privada; a causa de atricción hasta el tercio cervical de las piezas dentarias antero superiores e inferiores evidenciando una disminución de la dimensión vertical; como primera fase se realizó tratamiento de conductos con fines protésicos; confección de espigos muñones y se restablece una dimensión vertical terapéutica a través de prótesis superior e inferior; para posteriormente lograr una rehabilitación definitiva mediante prótesis fija y prótesis parcial removible convencional superior e inferior. La dimensión vertical es una relación maxilomandibular vertical, que representa la altura del tercio inferior de la cara; se clasifica tradicionalmente en Dimensión vertical de reposo y oclusal, cuya diferencia es conocida como espacio libre funcional. Con el paso del tiempo, la dimensión vertical puede verse alterada, incrementando o disminuyendo por diversas causas, como la perdida dental, comprometiendo funcional y estéticamente al individuo. Para la obtención del éxito funcional y estético de los tratamientos rehabilitadores, es necesario conocer las distintas definiciones de dimensión vertical, las causas y consecuencias de las alteraciones de la misma y técnicas de registro para un correcto manejo clínico. Se puede manejar con prótesis provisionales, hasta que el paciente logre adaptarse a una nueva dimensión vertical, donde no esté invadido el espacio libre y la musculatura no comprometa su longitud funcional; una vez adaptado el paciente a una nueva dimensión vertical se procede a cambiar los provisionales por los definitivos.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Soto Isabel Ivanna. "Cambios en la posición mandibular en pacientes desdentados parciales después del uso de férulas oclusales: Evaluación en telerradiografías de perfil. Adscrito a proyecto PRI-ODO 0428." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137960.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>En el presente estudio se evaluaron y cuantificaron los cambios producidos a nivel cráneo - mandibular en 40 pacientes desdentados parciales con menos de veinte piezas dentarias remanentes que usaron planos ortopédicos en su fase de diagnóstico previo al tratamiento rehabìlitador protésico. Los pacientes utilizaron planos indicados en forma uni o bimaxilar según la necesidad de cada paciente de reemplazar las mesas oclusales posteriores. La altura anterior del plano fue determinada en forma clinica de manera de eliminar cualquier influencia de la oclusión y que sea cercana a la dimensión vertical de minima actividad electromiográfica. La evaluación de los cambios en la posición de la mandíbula se realizó mediante el análisis cefalométrico en telerradiografias de perfil estandarizadas antes (control) y después (experimental) del tratamiento con los planos ortopédicos .En cada telerradiografia se midieron los ángulos cefalométricos ANB, SN-GoGn yANB según Steiner, luego mediante la modificación del ángulo ANB según Freeman se obtuvo la clase esqueletal para cada paciente. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el test t Student para establecer si existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control y experimental. Finalmente se concluyó que los ángulos SN-GoGn yANB se modifican significativamente después del uso de férulas ortopédicas en pacientes desdentados parciales con menos de veinte piezas dentarias remanentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prochelle, Mädler Charlotte. "Factibilidad técnica y confiabilidad estadística de un protocolo modificado para el estudio de la vía aérea superior mediante tomografía computada de haz cónico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144073.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>La vía aérea superior (VAS) es una estructura de gran interés en odontología debido a su influencia en el desarrollo cráneo facial y su relación con el sistema estomatognático. Algunos tratamientos odontológicos modifican el tamaño o la postura mandibular, altura facial o dimensión vertical y la posición natural de la cabeza, alterando el lumen de la VAS y por tanto el paso del aire a través de ella. El estudio volumétrico de la VAS es realizado principalmente con exámenes complejos y costosos, como tomografía médica y resonancia magnética. La tomografía computada de haz cónico (cone-beam o TC- HC) es un examen más económico y con menor dosis de radiación que permite medir con precisión y validez el volumen y área seccional mínima de la VAS. El protocolo de Guijarro-Martínez y Swennen es el más completo actualmente disponible para el estudio imagenológico 3D de la VAS, el cual orienta el volumen tomográfico respecto al plano horizontal de Frankfurt. El inconveniente de usar éste como referencia es que la posición relativa entre el cráneo y la columna cervical cambia con ciertos tratamientos odontológicos. Esto es un gran obstáculo para la comparación de volumen y área seccional mínima pre y post intervención, siendo este último parámetro el de mayor relevancia. Por este motivo es necesario desarrollar un protocolo de estudio que use como referencia estructuras más próximas a la vía aérea que el plano de Frankfurt. Materiales y métodos: 17 tomografías anonimizadas fueron analizadas por dos examinadores previamente calibrados. Las mediciones del volumen orofaríngeo y el área seccional mínima de la VAS fueron realizadas 2 veces, separadas por dos semanas. Se calculó el Coeficiente de correlación intraclase intra e interobservador. Resultados: La modificación del protocolo de reorientación del volumen tomográfico es factible técnicamente y tiene una confiabilidad estadística similar al protocolo original de Guijarro-Martínez y Swennen. Conclusiones: El protocolo propuesto demostró ser un método confiable para poder hacer un seguimiento de los pacientes en las distintas etapas del tratamiento, ya que los cambios en la inclinación cráneo-cervical pueden ser soslayados por la reorientación del volumen tomográfico en el software odontológico.<br>Adscrito a PRI-ODO 17/003
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez, Vargas Sandra Mercedes Del Pilar. "Comparación de 3 métodos para determinar la dimensión vertical oclusal en una muestra peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11304.

Full text
Abstract:
Compara el grado de precisión de los métodos de Knebelman, Willis y el método de posición en reposo en la determinación de la dimensión vertical oclusal (DVO) en una muestra peruana. Realiza un estudio no experimental, relacional y transversal que incluyó 136 estudiantes y pacientes mayores de 18 años que acudieron a la Facultad de Odontología. Se utilizó la regla de Willis para determinar la distancia pupila-línea divisoria de los labios de ambos lados, igualmente se empleó la regla de Knebelman en la distancia ojo-oreja y el vernier digital en la distancia base de la nariz- mentón en reposo. Así mismo, se usaron las tres reglas para medir la base de la nariz- mentón en máxima intercuspidación. Encuentra que las medidas de las distancias ojo – oreja derecha (OOD), pupila derecha-línea divisoria de los labios (PDL) y por el método de posición en reposo (MPR) fue de 69,13 ± 4,17 mm, 68,95 ± 4,12 mm y 68,81 ± 4,16 mm respectivamente. Además, se determinó que la distancia OOD obtuvo una diferencia porcentual media (DPM=0,09%) significativamente menor en comparación a la medida PDL (DPM=0,35%) y el MPR (DPM=0,49%). Concluye que la distancia OOD fue el que obtuvo una mayor precisión, seguido de la distancia PDL y posterior el método de posición en reposo, relacionándose estos métodos de forma positiva con la determinación de la DVO.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quispe, Zea Roger. "Resolución de un paciente con colapso posterior de mordida y alteración de la dimensión vertical oclusal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7364.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Rehabilita la salud oral en paciente con disminución en la dimensión vertical por colapso de mordida posterior. La fase de tratamiento se dividió en 6 etapas: 1.- Fase motivadora en la cual el paciente toma conciencia de la situación en la cual se encuentra y las posibles maneras de salir de ella. 2.- Fase educativa: en donde se educa al paciente acerca de su estado, técnicas de cepillado y se da la autorización para el inicio del tratamiento. 3.- Fase preventiva: Se realiza el IHOS, fisioterapia y profilaxis oral. 4.- Fase restaurativa: Se inicia esta etapa con la estabilización periodontal para lo cual se hace una interconsulta con el servicio de periodoncia, luego se pasa a la estabilización oclusal para ello se realiza la eliminación de contactos prematuros e interferencia (se extraen las piezas 16, 28 y 31), desgaste del borde incisivo de los dientes antero inferiores y se confecciona 2 férulas de superficie masticante superior e inferior incrementando en 3.5 mm la dimensión vertical y se deja 4 semanas para su evaluación. 5.- Fase Rehabilitadora: Se realiza tratamiento de conducto en los dientes que los necesitaban, se procede a la confección de espigos metálicos y colocación de coronas provisionales para ello se elimina la parte de la superficie masticante de las férulas quedando solo las zonas edentulas para continuar su uso. Se deriva al servicio de periodoncia para la realización de una cirugía de alargamiento de corona del sector anterosuperior y la colocación de 7 implantes dentales en las zonas edentulas (pzas 26, 27, 35, 36, 37, 46 y 47). Se espera 6 meses para la oseointegracion tras la cual se colocaron cicatrízales sobre los implantes esperando un mes más, finalmente se realiza una rehabilitación fija sobre dientes e implantes dentales devolviendo la función masticatoria, estética, estabilización oclusal, guías de desoclusion, 6.- Fase de mantenimiento: se finaliza el caso con la colocación de una férula de relajación superior, y se le programa controles periodontales cada 3 meses y controles protésicos cada 6 meses.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez, Prieto Elizabeth Salomé. "Verificación de las medidas faciales establecidas por el Método de Willis para determinar la dimensión vertical de oclusión, en una muestra seleccionada de adultos parcialmente desdentados con referencia oclusiva estable." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137894.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista<br>El objetivo de este estudio fue verificar las equivalencias entre las medidas faciales utilizadas por el método de Willis, para determinar la dimensión vertical de oclusión (DVO), en adultos parcialmente desdentados con referencia oclusiva estable. Se evaluó si las distancias entre los puntos Ofrion y Subnasal, y los puntos Centro de pupila y Comisura Labial, son iguales a la distancia Subnasal-Menton cuando la mandíbula se encuentra en posición postural de reposo. Se tomó una muestra de 40 pacientes (22 mujeres y 18 hombres), con un rango de edad de entre 22 y 67 años, con un promedio de 47,35 años, atendidos en las clínicas de prótesis parcial removible y clínica integral del adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, los cuales fueron seleccionados bajo el siguiente criterio: presentar un desdentamiento parcial con referencia oclusal estable, no presentar patologías articulares, musculares o bruxismo severo. Se realizaron mediciones clínicas de las cuatro medidas verticales mencionadas, las que fueron efectuadas por un operador calibrado, utilizando el compás de Willis. Al comparar las distancias Ofrion-Subansal con Subnasal – Menton en reposo, se encontró que no existen diferencias significativas entre ambas medidas (p= 0,1495), por lo que ambas medidas podrían ser consideradas como equivalentes. 97 La diferencia entre la distancia Centro Pupila – Comisura y la distancia Subnasal-Menton en posición postural de reposo, no fue estadísticamente significativa (p= 0,1471), por lo que ambas medidas pueden ser consideradas equivalentes. Al comparar las relaciones del método establecido por Willis, según el sexo, sé encontró que en ambos grupos, tanto en pacientes femeninos como en pacientes masculinos, que las distancias Ofrion-Subnasal, y Centro de pupila- Comisura labial, son iguales a la distancia Subnasal-Menton cuando la mandíbula esta en reposo, ya que en ninguno de los tests se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Se concluyó que la muestra estudiada presenta las equivalencias verticales que establece el método de Willis. Se sugiere realizar este tipo de estudio en pacientes desdentados, para evaluar si la adaptabilidad biológica del sistema estomatognático permite utilizar esté método para estimar y establecer la DVO de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cardoso, Hernández Sully Lynn. "Evaluación de la dimensión vertical oclusal mediante el método craneométrico de Knebelman en una población peruana con relación a su biotipo facial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3597.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza un tratamiento de rehabilitación en pacientes totalmente desdentados o con pérdida de soporte y/o mordida inestable, deben pasar por diferentes etapas clínicas como de laboratorio, así como una planificación bien estructurada, para poder acercarnos así a un término exitoso. Por lo que, una de las etapas más importantes tanto en la elaboración como en el funcionamiento de la prótesis es la determinación y registro de la dimensión vertical oclusal, definida como aquella medición de la altura del tercio inferior del rostro determinada entre dos puntos arbitrariamente seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior (nasal o subnasal) y el otro en la mandíbula (mentón), coincidentes en la línea media, con los dientes en oclusión. Su registro adecuado constituye uno de los procedimientos más críticos. En la literatura se describen muchos métodos utilizados para determinar la Dimensión Vertical Oclusal, con métodos que incluyen la posición fisiológica postural, fonética, estética, craneométricos, deglución, cefalómetricos, pre-extracción, radiográficos, estéticos, de apertura en reposo, entre otros. En este estudio se tomara como referencia el análisis craneométrico de Knebelman para hallar dimensión vertical , quien plantea que en cráneos donde el crecimiento, desarrollo y oclusión son normales, es posible correlacionar distancias de marcas craneofaciales y registrar una medición desde el cráneo que puede ser usada para ayudar a establecer la DVO. Este método establece que la distancia desde la pared mesial del canal auditivo externo a la esquina lateral de la órbita (distancia ojo-oreja) está proporcionalmente relacionada con la distancia entre el mentón (superficie inferior más anterior de la mandíbula) y la espina nasal (distancia nariz-mentón). Este estudio se realizará en pacientes dentados naturales de la población peruana, clasificados según los diferentes biotipos según la relación de componentes verticales y horizontales: dolicofacial, mesofacial y braquifacial, con el fin de evaluar su validez para ser utilizado en la determinación de la dimensión vertical oclusal de pacientes totalmente desdentados de la población peruana.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sihuay, Torres Jessy Kamila. "Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10533.

Full text
Abstract:
Relaciona la dimensión vertical oclusal (DVO) y la longitud de los dedos de la mano según biotipo facial en una muestra peruana. El estudio es relacional, transversal y observacional que incluyó a 55 estudiantes de la Facultad de Odontología con dentición completa y estable. Se registró la longitud de la DVO (subnasal - mentoniano), de los dedos de la mano (punta del dedo hasta el pliegue más inferior) y la distancia proyectada entre la punta del dedo pulgar a la punta del dedo índice. También se registró el biotipo facial utilizando el Índice Morfológico Facial. Para realizar las mediciones se utilizó un vernier digital. La DVO promedio de toda la población fue 64,58 ± 5,08mm. La DVO en biotipos mesofaciales fue 65,54 ± 5,51mm, 63,24 ± 4,60mm en braquifaciales y 68,96 ± 2,04mm en dolicofaciales. Al correlacionar la DVO con la longitud de los dedos según biotipo facial, solo se encontró correlación significativa en el grupo de braquifaciales, siendo la correlación más fuerte con el dedo pulgar (p<0,05, r=0,58). Al evaluar al grupo en general, se encontró correlación significativa entre la DVO y la longitud del dedo pulgar (p<0,05, r=0,342), dedo índice (p<0,05, r=0,290) y promedio de los dedos (p<0,05, r=0,293). Considerando la fuerza de correlación intermedia entre la DVO y la longitud del dedo pulgar, se concluye que se puede utilizar como una técnica antropométrica adicional para estimar la DVO en una población peruana.<br>Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Araujo, Ramirez Martha Vanessa. "Dimensión vertical oclusal en niños de 3, 4 y 5 años con relación a su biotipo facial en una población peruana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11242.

Full text
Abstract:
Determina la relación existente entre la dimensión vertical oclusal y el biotipo facial en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 591 Carlos Manuel Cox durante el 2019. Los niños fueron examinados en posición de máxima intercuspidación, registrando las medidas del punto subnasal a mentoniano, altura facial (ofrion-gnation) y ancho facial (distancia bicigomática) mediante un calibrador digital. Se encontró que la dimensión vertical en promedio fue de 54,11 ± 2,99mm. Los niños con biotipo dolicofacial presentaron una mayor dimensión vertical oclusal con un valor de 55,45 ± 2,80mm. Se evidenció relación existente entre el biotipo facial y las medidas de la dimensión vertical oclusal (p=0,006). Se concluye que hay relación entre el biotipo facial y la dimensión vertical oclusal, esto indica que distintas formas faciales presentan características asociadas a la longitud del tercio inferior facial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Huamani, Cantoral Juan Eduardo. "Concordancia entre el método funcional de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal en desdentados totales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7686.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la concordancia de la dimensión vertical oclusal obtenida por el método fisiológico de la deglución con el método craneométrico de Knebelman en desdentados totales. Realiza un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo, descriptivo, con diseño para concordar pruebas diagnósticas considerando como gold estándar el método craneométrico de Knebelman y como prueba diagnóstica el método fisiológico de la deglución. Se seleccionó 32 pacientes edéntulos totales por muestreo no probabilístico por conveniencia. Previo consentimiento informado se aplicó la técnica observacional y/o examen clínico; para las mediciones longitudinales se utilizó el craneómetro de Knebelman las mismas que fueron convertidas en milímetros por un calibrador digital. El procesamiento se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS Statictics versión 22 y para el análisis se utilizó la prueba estadística coeficiente de correlación intraclase, coeficiente de correlación concordancia; complementado con el análisis individual de Bland y Altman y correlación concordancia de Lin. Encuentra que la dimensión vertical oclusal media con el método fisiológico de la deglución fue 65,64 +/- 4,2 mm y con el método craneométrico de Knebelman 65,67 +/- 4,3 mm; con una diferencia de medias con ligera tendencia negativa -0,0297 +/- 1,6 mm IC95%= [- 0,59; 0,53]. Al análisis de la concordancia se encontró un coeficiente de correlación intraclase=0,928 IC95% [0,859; 0,964]. Concluye que existe buena concordancia entre el método fisiológico de la deglución y el método craneométrico de Knebelman en la determinación de la dimensión vertical oclusal de los pacientes edéntulos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Julcamoro, Grados Elizabhet Felicia. "Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10755.

Full text
Abstract:
Evalúa la correlación entre la longitud lineal del pabellón auricular y la dimensión vertical oclusal en jóvenes que sean dentados. Se empleó una muestra de 47 estudiantes (24 mujeres y 23 hombres) de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con edad promedio de 22,96 ± 1,91 años. Se utilizó la longitud vertical del pabellón auricular medido desde el punto más superior al punto más inferior del lóbulo de la oreja y la dimensión vertical oclusal se midió en dos puntos situados en el punto subnasal y en el borde más prominente del mentón. Todas las mediciones se hicieron con un calibrador digital. La medida de las lecturas se correlaciona con el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que la correlación de Pearson con respecto a la longitud del pabellón auricular izquierdo (r = 0,657) fue mayor con respecto al derecho (r = 0,643). Se concluye que se se encontró que la longitud vertical lineal del pabellón auricular se relaciona de forma positiva con la dimensión vertical oclusal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Irazuzta, de Santillán María Laura. "Evaluación de las relaciones biomecánicas cráneo-cervico-mandibulares e hioideas ante el control vertical ortopédico, en pacientes de clase II 1, con problemas respiratorios." Doctoral thesis, 2001. http://hdl.handle.net/11086/1805.

Full text
Abstract:
Se analizaron las relaciones biomecánicas y funcionales cráneo-cérvico mandibulares e hioideas, en pacientes de clase II con insuficiencia ventilatoria nasal. Para ello se evaluó una muestra de 29 pacientes de ambos sexos entre 7 y 12 años, con una media de 9 años de edad. Todos los pacientes fueron valorados desde el punto de vista Ortodóncico, Otorrinolaringológico, Fonoaudiológico y Fisiátrico. Tanto el diagnóstico clínico como el radiográfico, partieron desde una postura natural del paciente. Las radiografías fueron tomadas en posición natural con la visión fija en un espejo. Sobre ellas se efectuaron los calcos cefalométricos para realizar los análisis de Ricketts, lateral y frontal, de Björk- Jaraback y diseños propios, para valorar las relaciones craneales y maxilares, de la vía aérea, la postura cráneo-cervical e hioidea, con relación a un plano de referen- cia externa como es la Vertical verdadera.La Valoración Respiratoria fue realizada por el Equipo de ORL de la Clínica de la Familia. El análisis de la función ventilatoria nasal se complementó con una Rinomanometría computarizada por medio de la utilización de un Rinodebitomanómetro computarizado, de Endoscopía nasal y audiometrías en los casos que lo requirieron.La Valoración Fonoaudiológica estuvo a cargo de la Lic. Silvia Risler de nuestra cátedra y la Fisiátrica, de la Dra. Hebe Castillo Cada una de ellas confeccionó una ficha especial de evaluación, tratamiento y control de evolución.El Tratamiento Ortodóncico propuesto consistió en la utilización de aparatología ortopédica extraoral de tracción alta con arco externo corto, con la finalidad de lograr un control vertical y sagital del crecimiento del maxilar superior, y una autorrotación mandibular. El tratamiento fue complementado con aparatalogía fija en dentición mixta, como primera etapa.Todas las valoraciones mostraron una buena expresión del potencial de crecimiento de nuestros pacientes ante el tratamiento interdisciplinario instaurado. Las variables funcionales y cefalométricas fueron muy significativas a la hora de demostrar el cambio biomecánico cráneo-cérvíco mandibular e hioideo al rehabilitar la función respiratoria, la postura corporal y equilibrar la relación intermaxilar, mediante los esfuerzos de un equipo interdisciplinario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!