To see the other types of publications on this topic, follow the link: Auto sacramental.

Journal articles on the topic 'Auto sacramental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Auto sacramental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Valbuena-Briones, Ángel. "Auto Sacramental." Bulletin of the Comediantes 49, no. 1 (1997): 101–3. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1997.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rozas, Juan Manuel. "El hombre como espectáculo." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 93. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10546.

Full text
Abstract:
Se aborda el estudio del hombre como personaje en los autos sacramentales de Pedro Calderón de la Barca, centrado especialmente en Los encantos de la Culpa. Tras una introducción general, se aborda el estudio del tratamiento del Hombre como protagonista del auto y su caracterización y funcionalidad. Se concluye afirmando la universalidad, intemporalidad y modernidad de la pieza investigada y del género histórico, el auto sacramental, en el que se inserta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mackenzie Rebollo, Carlos Enrique. "Las marcas estructurales del mártir del sacramento, san Hermenegildo, de sor Juana Inés de la cruz: versificación, canto y escenografía." Revista humanidades 8, no. 2 (June 27, 2018): 1–17. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i2.33337.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizo la función estructural de los pasajes cantados del auto sacramental El mártir del sacramento, san Hermenegildo. Acompañado de formas métricas poco frecuentes y de elementos escenográficos suntuosos, los pasajes cantados en este auto son importantes para el desarrollo de la diégesis; la combinación de estos elementos indica una superposición de espacios importante, que nos lleva desde los conflictos interiores de Hermenegildo hasta las repercusión de éstos en su exterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Martín, Verónica. "La influencia familiar en el Coloquio espiritual del Santísimo Sacramento, el único auto sacramental conservado de Sor Marcela de San Félix." Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad, no. 3 (May 14, 2022): 217–42. http://dx.doi.org/10.46583/specula_2022.3.956.

Full text
Abstract:
Sor Marcela de San Félix fue una escritora del siglo XVII que compuso, entre otras obras, seis coloquios espirituales. El presente estudio se centra en un análisis comparado entre el único auto sacramental conservado de esta autora, titulado Coloquio Espiritual del Santísimo Sacramento y dos de las que pudieron ser sus mayores influencias literarias: su padre Lope de Vega y su padrino José de Valdivielso. Los autos sacramentales elegidos de estos escritores han sido Las Bodas entre el Alma y el Amor divino, en el caso de Lope, y Psiques y Cupido en el caso de Valdivielso. El objetivo es ver hasta qué punto Marcela se pudo influenciar de estas dos grandes figuras o si, por el contrario, se desvía del cauce estilístico marcado anteriormente por ellos y se erige como una voz propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fiore, Robert L., Angel Cilveti, and Ignacio Arellano. "Bibliografia critica sobre el auto sacramental." Hispania 79, no. 1 (March 1996): 47. http://dx.doi.org/10.2307/345583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Heathcote, A. A., Alvaro Cubillo de Aragon, and Marie France Schmidt. "Auto sacramental de 'La muerte de Frislan'." Modern Language Review 82, no. 1 (January 1987): 223. http://dx.doi.org/10.2307/3729970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moore, Jay E. "The scapegoat in the Spanish Auto Sacramental." European Medieval Drama 2 (January 1998): 215–27. http://dx.doi.org/10.1484/j.emd.2.300913.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escudero Baztán, Juan Manuel. "Sacralizaciones artísticas en los autos sacramentales de Lope. El caso de La puente del mundo." Revista de literatura 80, no. 160 (September 28, 2018): 569. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2018.02.022.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre un auto sacramental de Lope poco estudiado y leído: La puente del mundo. El análisis de su escritura y su estructura es un buen ejemplo de la técnica sacramental de principios del siglo XVII, más cercana a la retórica de la sacralización y con escasa relación a la construcción de un artefacto alegórico de complejas referencias, que domina el género sacramental a partir de la segunda mitad de la centuria con el dominio incuestionable de Calderón de la Barca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez López-Vázquez, Alfredo. "Reseña de una obra de teatro: La Araucana en Almagro 2017. Un auto sacramental contemporáneo." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 4 (February 7, 2018): 129. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2017.4.0.3307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romeu, Luis María. ""A honor y gloria del pan": una revisión a los autos fiables de Lope." Rilce. Revista de Filología Hispánica 31, no. 1 (October 17, 2014): 224–46. http://dx.doi.org/10.15581/008.31.245.

Full text
Abstract:
El trabajo trata de abordar la producción de los autos sacramentales de Lope de Vega. Un primer y fundamental problema se deriva de la definición misma del género. Por esto, se toman como referencia dos de las características más repetidas en la mayoría de definiciones: el carácter alegórico y la estructura sacramental-eucarística. Con un corpus de cuarenta y dos autos fiables del Fénix, se estudia la presencia de cada uno de estos dos rasgos y se trata, por un lado, de establecer su validez como definición genérica y, por otro lado, de dilucidar las afinidades estéticas del autor en el uso de la alegoría, la exaltación final eucarística, el uso de materia bíblica, de materia de tradición literaria, el estudio de posibles evoluciones internas… Se demuestra que Lope prefiere los autos de estructura alegórica a los bíblicos. Además, ninguna de estas obras con la exaltación eucarística final es de procedencia bíblica (salvo las parábolas), por lo que, para insertar el sacramento, Lope parece sentirse más cómodo con los límites más difusos que la alegoría ofrece. Así, aunque tomara prestado en ocasiones material argumental de la tradición literaria o religiosa, Lope prefiere inventar o participar de los lugares comunes de sus escritores contemporáneos a la hora de acercarse al auto sacramental. Ya por último, resulta interesante el uso de la historia en los autos, algo no muy bien visto por la tradición crítica y que, sin embargo, Lope no parece desdeñar en absoluto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bruerton, Courtney. "Bruce W. Wardropper, Introducción al teatro religioso del Siglo de Oro. (Evolución del auto sacramental, I500-1648). Revista de Occidente, Madrid, 1953; 330 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 8, no. 3 (March 1, 2007): 328–30. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v8i3.3329.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Slater, John. "Sacramental Instrumentality: Representation, Demonstration, and the Calderonian Auto." Bulletin of the Comediantes 58, no. 2 (2006): 479–500. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2006.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escudero, Juan Manuel. "Breves notas sobre "El viático cordero", auto sacramental de Calderón de la Barca." Rilce. Revista de Filología Hispánica 23, no. 1 (May 29, 2018): 97–107. http://dx.doi.org/10.15581/008.23.26385.

Full text
Abstract:
El viático cordero, auto sacramental de Calderón, pone en escena la historia del cordero pascual y la salida de Egipto del pueblo de Israel. Este trabajo revisa de manera esquemática puntos fundamentales y singulares del auto: la base histórica, la interpretación alegórica, la doctrina de los efectos contrarios de la Eucaristía, la música y elementos diversos de arquitectura dramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Coello Hernández, Alejandro. "Peral Vega, Emilio. «De sentidos guarnecido y potencias ilustrado»: la recuperación del auto sacramental en España (1918-1939). Madrid: Guillermo Escolar Editor, 198 páginas, 978-84-18981-03-6." Anales de Literatura Española, no. 37 (June 9, 2022): 247. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2022.37.13.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Peral Vega, Emilio. «De sentidos guarnecido y potencias ilustrado»: la recuperación del auto sacramental en España (1918-1939). Madrid: Guillermo Escolar Editor, 198 pp., ISBN 978-84-18981-03-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Membrez, Nancy J. "El ángel exterminador de Luis Buñuel: auto sacramental cinematográfico." Significação: Revista de Cultura Audiovisual 35, no. 29 (June 23, 2008): 27. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2008.65658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Rascón, Adriana. "Lo apolíneo y dionisíaco en dos personajes del Auto Sacramental El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (August 17, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.73.

Full text
Abstract:
El auto sacramental El Divino Narciso es un ejemplo literario del fenómeno cultural que era evidente durante el siglo XVII en la Nueva España, es decir, el diálogo entre cosmovisiones y lenguajes que convergen armoniosamente, propiciando la construcción de una perspectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández Rascón, Adriana. "Lo apolíneo y dionisíaco en dos personajes del Auto Sacramental El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (August 17, 2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.75.

Full text
Abstract:
El auto sacramental El Divino Narciso es un ejemplo literario del fenómeno cultural que era evidente durante el siglo XVII en la Nueva España, es decir, el diálogo entre cosmovisiones y lenguajes que convergen armoniosamente, propiciando la construcción de una perspectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gernert, Folke. "Der Calderón’sche auto sacramental in neuem Gewand. Spielarten seiner produktiven Rezeption zwischen Spanien, Frankreich und Mexiko." Romanistisches Jahrbuch 70, no. 1 (November 18, 2019): 335–61. http://dx.doi.org/10.1515/roja-2019-0018.

Full text
Abstract:
Abstract The staging of the Calderonian auto sacramental The Great Theatre of the World during the Salzburg Festival of 1922 marks the beginning of the discovery of this form of religious drama for the dramatic practice and theatre writing in the 20th century. The present paper aims to deal with the recuperation of this genre by well known Spanish, French and Mexican authors (Federico García Lorca and Rafael Alberti; Albert Camus and Emilio Carballido). They use this obsolescent genre, paradoxically, to renovate contemporary theatre. It is the allegorical structure of these plays that provides them with a pattern for the construction of an intentionally antinaturalistic theatre. The post-Tridentine obsession with the free will dogma is substituted by a more philosophical, non religious and, sometimes even irreverent, debate of human liberty. In the modern Mexican autos sacramentales the tendency to a syncretistic mixture of Christian and indigenous ideas and forms, inaugurated by Sor Juana Inés de la Cruz, the famous nun from New Spain, finds an ironic continuation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duarte, J. Enrique. "A modo de introducción. «El auto sacramental: de Lope a Calderón»." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 9–10. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Merino, Ximena Antonia, and Renata Ferreira Alves. "El divino Narciso perante os abusos de memória." Cadernos de Letras da UFF 31, no. 60 (July 16, 2020): 160–76. http://dx.doi.org/10.22409/cadletrasuff.2020n60a758.

Full text
Abstract:
Analisamos a loa introdutória para o Auto Sacramental El Divino Narciso (1688), a fim de identificar fenômenos mnemônicos desenvolvidos pela freira erudita Sóror Juana que travam uma luta contra os abusos de memória referidos aos povos subalternizados pela colônia espanhola. Por entrelaçar história, memória e esquecimento, as análises têm por aporte teórico os estudos do filósofo francês Paul Ricoeur (2000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez, José Ismael. "Bartolomé Cairasco de Figueroa y el auto sacramental: La Comedia del Alma." Revista de literatura 66, no. 131 (June 30, 2004): 87–98. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2004.v66.i131.142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hernández Rascón, Adriana. "Lo apolíneo y dionisíaco en dos personajes del Auto Sacramental El Divino Narciso de Sor Juana Inés de la Cruz." REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCACIÓN DE KOLPA EDITORES KOLPA 3, no. 1 (April 30, 2022): 32–43. http://dx.doi.org/10.47258/rceke.v3i1.150.

Full text
Abstract:
El auto sacramental El Divino Narciso es un ejemplo literario del fenómeno cultural que era evidente durante el siglo XVII en la Nueva España, es decir, el diálogo entre cosmovisiones y lenguajes que convergen armoniosamente, propiciando la construcción de una perspectiva de la realidad un tanto modificada por la suma de conocimientos de dos culturas diferentes entre sí: la cultura prehispánica y la cultura occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rivero-Iglesias, Carmen. "Técnica y subversión en el primer franquismo: «El casamiento engañoso» de Gonzalo Torrente Ballester." Rilce. Revista de Filología Hispánica 38, no. 1 (December 21, 2020): 290–309. http://dx.doi.org/10.15581/008.38.40613.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la estructura palimpséstica del auto sacramental El casamiento engañoso de Gonzalo Torrente Ballester. A través de la reescritura que el autor realiza de distintos hipotextos tanto europeos como nacionales a partir de la filosofía de la técnica de José Ortega y Gasset, el estudio muestra cómo la obra, surgida en el marco de la Falange, contiene, frente a lo generalmente afirmado, evidentes elementos subversivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castaño, Ana. "El diablo de la exégesis en algunos villancicos y en El cetro de José, de sor Juana." Acta Poética 38, no. 1 (November 30, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.1.771.

Full text
Abstract:
La tradición de la exégesis bíblica tuvo una influencia determinante en la creación del Barroco hispánico. Sin embargo, cuando recurrían a la exégesis los poetas muchas veces intentaban “curarse en salud”, en un terreno que había sido exclusivo de los teólogos. En este auto sacramental, por ejemplo, sor Juana pone todas las reflexiones exegéticas en boca del Diablo, que aquí funciona como una especie de alter ego de la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Castaño, Ana. "El diablo de la exégesis en algunos villancicos y en El cetro de José, de sor Juana." Acta Poética 38, no. 1 (January 9, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2017.1.782.

Full text
Abstract:
La tradición de la exégesis bíblica tuvo una influencia determinante en la creación del Barroco hispánico. Sin embargo, cuando recurrían a la exégesis los poetas mu- chas veces intentaban “curarse en salud”, en un terreno que había sido exclusivo de los teólogos. En este auto sacramental, por ejemplo, sor Juana pone todas las reflexiones exegéticas en boca del Diablo, que aquí funciona como una especie de alter ego de la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Levinson, Katerina J. "Allegorical Vision: The Promotion of the Senses and the Vision of the Entendimiento in Calderón’s El cubo de la Almudena." Humanities 13, no. 3 (May 7, 2024): 72. http://dx.doi.org/10.3390/h13030072.

Full text
Abstract:
The following article examines the role of the sentidos and the entendimiento in Pedro Calderón de la Barca’s auto sacramental, El cubo de la Almudena. While scholarship recognises the pervasiveness of the play on the senses in early modern Spain, scholars often either deny or overemphasise the reliability of the senses as a means of truth acquisition. Moreover, scholarship often attaches too much weight to hearing, thus neglecting the role of the eyes of the entendimiento. Based on a Thomistic framework, Calderón demonstrates that the literal element of allegory relies on the active vehicle of the senses to serve as guides for the entendimiento and an entrance into devotion. Although hearing plays a central role in the play, it serves as a herald for sight, by which the devotee exercises faith. Moreover, where the sentidos prove limited, the entendimiento is an auxiliary support that makes up for their lack, seeing beyond sensual perception through faith. In this way, the medium of the auto sacramental and the theology of the Eucharist train the audience to use the vision of faith through both the senses and the entendimiento to see the allegorical meaning of the play, the divine nature of the Eucharist provided by Mary.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Espinosa, Raúl Homero. "LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL Y LA INVENCIÓN DE LA CULTURA ANDINA EN EL HIJO PRÓDIGO DE ESPINOSA MEDRANO." Caderno de Letras, no. 30 (July 30, 2018): 73. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i30.13728.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar, grosso modo, cuál fue el papel de El hijo pródigo de Juan de Espinosa Medrano en el virreinato peruano. Para ello, presento un breve análisis de su discurso barroco, de la alegoría, a partir de los preceptos dados por Marcel Bataillon y Margarita Peña acerca del auto sacramental. Además, enmarco este análisis en el problema de la invención de América planteado por Edmundo O’Gorman. En este contexto teórico cuestiono algunos de los estudios previos desarrollados sobre la obra de Espinosa Medrano; esta se ha analizado desde la tensión establecida entre criollos y peninsulares, y entre criollos e indios. El análisis que presentó se sitúa, principalmente, en esta segunda tensión, la cual arropa un par de posturas: en la primera lo indio es marginal, en la segunda constituye un elemento subversivo del orden colonial. Discrepo de ambas, lo indio es medular en El hijo pródigo y opera en beneficio de la hegemonía cristiana, el auto es para evangelizar y someter a los indios. Esto no solo tiene repercusión en el ámbito literario sino también en el histórico y filosófico. En El hijo pródigo hay una invención de la cultura andina, es decir, una creación del otro indio desde el cristianismo y el pensamiento eurocéntrico. Esta tesis, que argumentaré en este trabajo, implica una crítica a los debates contemporáneos que, en torno al barroco y a la descolonización del conocimiento, proponen pensadores como Bolívar Echeverría y Walter Mignolo. Palabras clave: Mediación intercultural; invención de la cultura andina; auto sacramental; alegoría; virreinato peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valbuena Briones, Ángel. "Una tipología del auto sacramental de Sor Juana Inés de la Cruz." Rilce. Revista de Filología Hispánica 9, no. 2 (June 6, 2018): 227–38. http://dx.doi.org/10.15581/008.9.27075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gilbert, Françoise. "Sobre La torre de Babilonia, auto sacramental de Calderón de la Barca." Criticón, no. 103-104 (November 2, 2008): 331–41. http://dx.doi.org/10.4000/criticon.12312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cortijo Ocaña, Antonio. "La loa para el auto sacramental El sacro pernaso de Calderón de la Barca." Revista de Filología Española 87, no. 2 (December 30, 2007): 255–71. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2007.v87.i2.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mata Induráin, Carlos. "LA GUERRA DE ARAUCO EN CLAVE ALEGÓRICA: EL AUTO SACRAMENTAL DE LA ARAUCANA." Alpha (Osorno), no. 33 (December 2011): 171–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012011000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Howe, Elizabeth Teresa. "Bibliografía crítica para el estudio del auto sacramental con especial atención a Calderón." Bulletin of the Comediantes 47, no. 1 (1995): 137–38. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1995.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kumor, Karolina. "El auto sacramental en busca de un nuevo espacio teatral. Apuntes sobre la presencia del género barroco en el teatro polaco." Estudios Hispánicos 29 (December 9, 2021): 173–84. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.29.17.

Full text
Abstract:
El presente artículo se centra en el tema de la recuperación, para otros contextos socioculturales y lingüísticos, de un género dramático tan complicado como es el auto sacramental. El propósito del trabajo es repasar la historia de la acogida teatral de piezas eucarísticas barrocas en la Polonia de los siglos XX y XXI, abordando asimismo la cuestión de la traducción de los textos calderonianos como requisito indispensable para el diálogo intercultural. Se indaga el lugar que ocupan las representaciones de los autos en el panorama teatral polaco, su calidad artística y las soluciones estéticas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez Ortega, Davinia. "Auto sacramental del Juego del Hombre, de Luis Mejía de la Cerda: edición crítica." Edad de Oro 34, no. 2015 (2015): 219–69. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2015.34.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Duarte, J. Enrique. "De la comedia al auto sacramental: del honor al perdón en Lope de Vega." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 43–58. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cornago Bernal, Oscar. "Alegoria y ritualidad como paradigmas teatrales: entre el auto sacramental y la escena contemporanea." Hispanic Review 74, no. 1 (2006): 19–38. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2006.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rufo, Sergio Adillo. "Un clásico visto por otro clásico: Trabajo dramatúrgico para La vida es sueño según Lorca." Comedia Performance 20, no. 1 (March 1, 2023): 128–50. http://dx.doi.org/10.5325/comeperf.20.1.0128.

Full text
Abstract:
Resumen A modo de crónica, el presente artículo explica el trabajo dramatúrgico que el autor ha llevado a cabo a la hora de elaborar el libreto de Cielo Calderón o La vida es sueñosegún Lorca, la puesta en escena que reconstruye el montaje de 1932 en el que La Barraca puso en escena el auto sacramental La vida es sueño. Tomando como hipótesis dramatúrgica común a ambos proyectos (el del auto calderoniano y el del espectáculo lorquiano) la idea de que el hombre solo puede ejercer su libertad mediante el uso de la razón y la cultura, a lo largo de estas páginas analizo las estrategias que he desarrollado para poner de manifiesto los paralelismos y divergencias entre los dos planos de ficción que se presentan en nuestro espectáculo a través de recursos como el teatro dentro del teatro, la intertextualidad y la técnica del collage o el teatro invisible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Marini Palmieri, Enrique. "Notas a la «Loa» del Divino Narciso, auto sacramental de Sor Juana Inés de la Cruz." Revista de literatura 71, no. 141 (June 1, 2009): 207–32. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2009.v71.i141.84.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bobadilla-Pérez, María. "El demonio, el mundo y mi carne, una comedia inédita de José Luis Alonso de Santos, edición y estudio de Abraham Madroñal, Olmedo Clásico, 2014." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 1 (September 17, 2018): 244. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2014.1.0.3674.

Full text
Abstract:
Recién salida de las planchas de impresión nos llega una edición de la comedia inédita de José Luis Alonso de Santos que lleva un título tan sugerente como enigmático, El demonio, el mundo y mi carne editada por Abraham Madroñal. La yuxtaposición de los términos que componen el título le ofrece al lector una idea de las principales líneas argumentales de una comedia que cierra una trilogía compuesta por otras dos obras, ¡Viva el duque, nuestro dueño! y El combate de Don Carnal y Doña Cuaresma, cuyo vínculo son unos cómicos ambulantes del siglo de Oro dirigidos por un tal Lope. Con esta trilogía, tal y como apunta Abraham Madroñal, pretende el autor dar una visión sobre los inicios del teatro itinerante en nuestro país. En el caso esta obra se describen las peripecias de estos cómicos que son contratados para que representen en una prisión un auto sacramental, el Auto de la muerte, en el escenario barroco de la capilla del presidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kasten, Carey. "Emerging from Darkness: National and Theatrical Revision in Jes�s Campos Garc�a's Auto Sacramental." Hispanic Review 79, no. 1 (December 2011): 91–114. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2011.a413462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Serrano, Virtudes, and Mariano De Paco. "Nada más que Caín, de Carmen Conde, y el Auto Sacramental en el siglo XX." VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies 2, no. 1 (April 28, 2016): 273–89. http://dx.doi.org/10.57087/verbeia.2016.4202.

Full text
Abstract:
En las primeras décadas del siglo XX tiene lugar en el teatro español una revitalización de los autos sacramentales que une la tradición de este subgénero teatral con la vanguardia. En esos años se utiliza el sentido alegórico de los autos conservando su sentido eucarístico, prescindiendo de él o subvirtiendo su significado. Durante la posguerra continúa su cultivo y, en el caso de Carmen Conde, cercana con frecuencia en su obra a temas religiosos, Nada más que Caín manifiesta la relación con la corriente que cambia el sentido tradicional de los autos al tiempo que ofrece singulares muestras de su universo poético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Massanet Rodríguez, Rafael. "El auto sacramental de El caballero de Gracia (BNE/mss. 16568): cruzada espiritual sobre las tablas." Revista de literatura 82, no. 164 (December 18, 2020): 421–44. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.016.

Full text
Abstract:
El auto sacramental de El caballero de Gracia es una obra que se ve influenciada por toda la situación cultural, social e historia de su época. De autor desconocido, se trata de un texto profundamente antiluterano que pretende difundir los dogmas de la fe católica entre los espectadores al tiempo que batalla contra las ideas reformistas que empezaban a difundirse entre la población. Para ello, insiste en retratar las herejías del lado del demonio y reforzar el dogma de fe a través de los personajes y alegorías de los pasajes más representativos del Nuevo y Antiguo Testamento. La escena se convierte en un púlpito sobre el que los actores predican la palabra sagrada y la hacen asequible para el espectador de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Faúndez Carreño, Rodrigo. "Sobre la atribución del auto sacramental "La Araucana": Andrés de Claramonte frente a Lope de Vega." Rilce. Revista de Filología Hispánica 33, no. 2 (May 2017): 480–501. http://dx.doi.org/10.15581/008.33.2.480-501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

DAVIDI, EINAT. "Desde la maqama hasta el auto sacramental: la obra temprana de José Penso de la Vega." Bulletin of Hispanic Studies 99, no. 2 (February 1, 2022): 75–90. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.7.

Full text
Abstract:
El artículo analiza dos textos en hebreo de Penso de la Vega, un ex-converso de la comunidad judía de Amsterdam: la maqama, Fábulas de animales (1668) y el auto sacramental Prisioneros de la esperanza (1673), y enfoca las tradiciones de género y sus componentes poéticos. La transición entre ambas obras refleja la madurez de la concepción barroca alegórica que aparecerá en textos posteriores y, a nivel poetológico, es una alegoría, validación y exageración del conflicto interreligioso en sus aspectos político-sociales. El paso de la reelaboración en prosa de una leyenda talmúdica a un conflicto dramático alegórico se focaliza en el mensaje moral o la abstracción del relato e internaliza la polémica interreligiosa y la identificación de las partes con fuerzas anímicas. La obra temprana de Penso ejemplifica procesos de alegorización como la transición del conflicto histórico a un drama anímico, que ofrece nuevas percepciones del surgimiento de una poética psicomáquica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

McGrath, Michael J. "Dramatic Activity in the Streets: A Documentary Analysis of the Auto Sacramental in Seventeenth-Century Segovia." Bulletin of the Comediantes 51, no. 1-2 (1999): 55–64. http://dx.doi.org/10.1353/boc.1999.0011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arellano, Ignacio. "Los animales en el auto sacramental El divino Jasón de Calderón: ingenio y simbolismo." Bulletin of the Comediantes 63, no. 2 (2011): 127–38. http://dx.doi.org/10.1353/boc.2011.0041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Massanet Rodríguez, Rafael. "El desarrollo dramático de la parábola del hijo pródigo en el auto sacramental de Alonso Remón." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 89–105. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Versényi, Adam. "Getting under the Aztec Skin: Evangelical Theatre in the New World." New Theatre Quarterly 5, no. 19 (August 1989): 217–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0266464x00003298.

Full text
Abstract:
In NTQ16, Adam Versényi explored the theatricality of performance rituals in pre-Columbian Latin America. Here, he takes up a line started by Robert Potter in NTQ8, and examines the way in which the Spanish mendicant friars who followed hard on the heels of Cortés adapted Aztec rituals for their own pedagogic purposes. Less expectedly, the friars were also to some extent ‘adapted by’ those rituals, in moulding a performing medium that borrowed from the medieval cycle drama, yet also anticipated the later form of the auto sacramental - and which, intriguingly, combined an expression of the internal politics of conquest with its theatricalization of Christian baptism. Adam Versényi is currently preparing a study which parallels recent developments in Liberation Theology and Liberation Theatre in Latin America.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prendes-Guardiola, Manuel. "Tradición y vanguardia en el "Viaje del joven Tobías" de Torrente Ballester." Rilce. Revista de Filología Hispánica 22, no. 2 (May 29, 2018): 223–36. http://dx.doi.org/10.15581/008.22.26400.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una interpretación de la obra dramática "El viaje del joven Tobías"; primera escrita par Gonzalo Torrente Ballester, como ejemplo de las inquietudes de su época por la renovación de la escena. Estas llevaron en ocasiones a recuperar y adaptar elementos del pasado, como se demostró en la resurrección del género del auto sacramental, incluyera o no los valores del catolicismo. Se señalan coincidencias técnicas o temáticas con obras del momento que expresaban esa misma tendencia a innovar sobre los antiguos esquemas, y asimismo la influencia que sobre los planteamientos y el contenido de la pieza de Torrente ejerce el pensamiento de dos filósofos de gran importancia para la estética de la época, de un modo particular en el ámbito político de la Falange: Eugenio d'Ors y José Ortega y Gasset.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cardoso, Vinicius Miranda. "Cidade de São Sebastião: o Rio de Janeiro e a comemoração de seu santo patrono nos escritos e ritos jesuíticos, c.1585." Revista Brasileira de História 32, no. 63 (2012): 15–37. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-01882012000100002.

Full text
Abstract:
Neste artigo discutem-se os usos e discursos jesuíticos relacionados com cerimonial de recebimento de uma relíquia de são Sebastião no Rio de Janeiro, no contexto de uma visitação inaciana ocorrida entre 1584 e 1585. Particularmente, no tocante à reafirmação local da liderança religiosa da Companhia de Jesus, à imagem idealizada da missão em tempos de dificuldades e ao simbolismo alegórico relacionado com a construção da cidade por portugueses, jesuítas e índios. Com base na Narrativa epistolar, de Fernão Cardim, no auto Na festa de São Lourenço, atribuído a José de Anchieta, e em outras fontes ou indícios pertinentes, também se destacam a rememoração coletiva e sacramental da proteção de são Sebastião aos fundadores do Rio de Janeiro e a consagração do santo flechado como padroeiro da cidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography