To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autoconcep.

Journal articles on the topic 'Autoconcep'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Autoconcep.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cardoso Espinosa, Edgar Oliver. "Las actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de formación inicial de profesorado en México." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 10, no. 1 (2019): 87–103. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20190602-83.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar las actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de forma-ción inicial de profesorado con la finalidad determi-nar su valoración con respecto a las dimensiones de utilidad, dificultad, agrado, ansiedad y autoconcep-to hacia esta asignatura. El tipo de investigación fue un enfoque cuantitativo con alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 383 participan-tes. El instrumento empleado fue un cuestionario con preguntas tipo Likert para obtener la informa-ción respectiva, la cual se organizó y analizó me-diante la estadística descriptiva e inf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda Roldán, María Cristina, and Miriam López Hernández. "Análisis psicopedagógico sobre la conformación del autoconcepto en un albergue infantil." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 10, no. 2 (2024): 54–58. https://doi.org/10.26457/mclidi.v10i2.3831.

Full text
Abstract:
La investigación explora la formación del sistema de autopercepción a partir de las atribu-ciones personales y de construcción social, centrándose en las voces de las niñas internas en el Albergue infantil Inés María Gasca a partir de un análisis contextual, donde se identifican dificultades del entorno que las coloca en situaciones de vulnerabilidad. Ante esta realidad, el objetivo plantea determinar los factores involucrados en la conformación del autoconcep-to para la elaboración de una propuesta de intervención que aborde necesidades educativas con el acompañamiento psicopedagógico adecuad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Manrique, Inés, Carmen González González de Mesa, Belén San Pedro Veledo, and Juan Carlos San Pedro Veledo. "Del autoconcepto general al autoconcepto artístico." Magister 28, no. 1 (2016): 42–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.magis.2016.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Siguenza, Wilson Guillermo, and Gabriela Stefania Jiménez-Silva. "Relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de adolescentes de 15 a 17 años." INNOVA Research Journal 8, no. 3.1 (2023): 173–87. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2330.

Full text
Abstract:
Los integrantes de la familia interactúan y se relacionan entre sí y con la sociedad en general, siendo significativo el tipo de comunicación que se ejerce dentro y el autoconcepto de sus integrantes. Este estudio exploró la relación entre la tipología familiar y la comunicación en el autoconcepto de 50 adolescentes de bachillerato de 15 a 17 años, de la ciudad de Loja-Ecuador. Para ello, se utilizaron la escala de comunicación Padres-Adolescentes (PACS) de Barnes y Olson y el cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) de García y Musitu. Los resultados revelaron correlaciones positivas y sig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gargallo López, Bernardo, Jesús M. Suárez Rodríguez, Eloína García Felix, and Piedad Mª Sahuquillo Mateo. "Autoconcepto en estudiantes universitarios excelentes y en estudiantes medios." Revista Iberoamericana de Educación 60, no. 1 (2012): 6. http://dx.doi.org/10.35362/rie6011336.

Full text
Abstract:
Pretendemos analizar lo que hacen los alumnos con mejor nota de entrada en la universidad que pueda explicar su rendimiento, de cara a precisar modelos eficaces de funcionamiento que se puedan generalizar y enseñar, en la medida de lo posible. Usando el cuestionario AF5 (Autoconcepto Forma 5), evaluamos el autoconcepto de una muestra de 135 alumnos excelentes, seleccionados de 11 titulaciones de 9 centros de la Universidad Politécnica de Valencia, y comparamos los resultados con una muestra de 114 alumnos medios de los mismos centros. Encontramos que los alumnos excelentes tenían mejor autocon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez-Zafra, M., J. Cachón-Zagalaz, D. Sanabrias-Moreno, A. J. Lara-Sánchez, D. Shmatkov, and M. L. Zagalaz-Sánchez. "INTELIGENCIA EMOCIONAL, AUTOCONCEPTO Y PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Journal of Sport and Health Research 14, no. 1 (2022): 135–48. http://dx.doi.org/10.58727/jshr.90752.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar los niveles de autoconcepto e inteligencia emocional en estudiantes universitarios, comparando los resultados entre sí y con las variables de género y práctica de actividad física. Para ello, se han utilizado la escala Autoconcepto Forma 5 y la Escala Rasgo de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales, además de algunas preguntas de carácter personal para conocer el sexo y la práctica de actividad física. Los resultados muestran las mujeres tienen una mayor atención y autoconcepto académico, y los varones una mayor reparación y autoconcepto físico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trejos Cardona, María Nersa. "Autoconcepto y estilos de aprendizaje en un grupo de niños colombianos de tercero a quinto grados de escuela primaria." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 16, no. 1 (2016): 29–38. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2016.157.

Full text
Abstract:
El estudio pretendió investigar si hay diferencia significativa de autoconcepto en 137 niños, matriculados en los grados tercero, cuarto y quinto de nivel primario de dos colegios privados de Huila, Colombia, agrupados según el estilo de aprendizaje predominante. Se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto (SDQ), para medir el autoconcepto y el Cuestionario de Honey Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (CHAEA), para medir los estilos de aprendizaje. Para el análisis de los datos se utilizaron la prueba t, el análisis de varianza y el coeficiente de correlación r de Pearson. Los resultados report
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vega-Díaz, Marta, Carmen de Labra, and Higinio González-García. "Perfiles de autoconcepto físico percibidos: intención de ser físicamente activo y regulación emocional." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 31, no. 1 (2023): 179–96. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8323111s.

Full text
Abstract:
Los objetivos del estudio fueron identificar perfiles de autoconcepto físico y examinar su rol sobre la intención de ser físicamente activo y la regulación emocional. Una muestra de 606 practicantes de actividad física (Medad= 34,19; DT= 13,05) completó una serie de medidas de autoinforme que evaluaban el autoconcepto físico, la intención de ser físicamente activo y la regulación emocional Los análisis de conglomerados revelaron tres perfiles de autoconcepto físico. El perfil b con autoconcepto físico relativamente alto experimentó diferencias significativas en la intención de ser físicamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos Aristimbay, Jean Pierre, and Diana Carolina García Ramos. "Funcionalidad familiar y autoconcepto en estudiantes universitarios." Revista Científica de Salud BIOSANA 4, no. 5 (2024): 117–27. http://dx.doi.org/10.62305/biosana.v4i5.293.

Full text
Abstract:
La funcionalidad familiar se refiere a la capacidad de una familia para cumplir eficazmente sus funciones, permitiendo el desarrollo de la identidad y autonomía de sus miembros, e incluye dos componentes: cohesión y adaptabilidad. La interacción en este medio desde edades tempranas contribuye al proceso de formación del autoconcepto, y este último representa la percepción que una persona tiene de sí misma en función de su entorno. El objetivo de esta investigación se centró en determinar la relación entre funcionalidad familiar y autoconcepto en estudiantes universitarios con edades entre 18 y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álamo, Mercedes, and Vicente J. Llorent. "Bullying, cyberbullying, inteligencia emocional y competencias socioemocionales y su relación con el autoconcepto social en adolescentes." Revista Complutense de Educación 35, no. 4 (2024): 887–97. http://dx.doi.org/10.5209/rced.90342.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. El autoconcepto social es un factor relevante para el desarrollo psicosocial del individuo que se construye a partir de características individuales y de relaciones interpersonales. En la adolescencia las relaciones interpersonales cobran una gran relevancia. Sin embargo, hay fenómenos como el bullying o cyberbullying que pueden deteriorar el autoconcepto de los adolescentes. En este sentido, es necesario profundizar en el estudio del autoconcepto sobre la dimensión social para profundizar en los factores que pueden incidir de manera positiva o negativa. Así mismo el objetivo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montoya Londoño, Diana Marcela, Javier Taborda Chaurra, Carmen Dussán Lubert, and Luz Stella Nieto Osorio. "Estilo cognitivo y autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales." Tempus Psicológico 4, no. 2 (2021): 48–67. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.4064.2021.

Full text
Abstract:
Objetivo: Establecer la asociación entre el estilo cognitivo y el autoconcepto en estudiantes universitarios, como variables que pueden influir potencialmente en el aprendizaje.Método: Investigación descriptiva correlacional de carácter transversal. Se trabajó con una muestra no probabilística de 547 estudiantes que de manera voluntaria participaron de la investigación. Se utilizaron como instrumentos el Test de Figuras Enmascaradas –Embedded Figures Test– (EFT) para determinar el estilo cognitivo en su dimensión de independencia-dependencia de campo, y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5) pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales Rodríguez, Francisco Manuel. "Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional." European Journal of Education and Psychology 10, no. 2 (2018): 41. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v10i2.121.

Full text
Abstract:
Existen menos estudios sobre estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano y factores asociados como autoconcepto e inteligencia emocional en nuestro contexto. Este estudio analiza las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. La muestra se compuso de 154 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de diferentes ciclos formativos. Los resultados no indican difer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Scriboni-Rivas, Mario Andrés, Gabriel González-Valero, Pilar Puertas-Molero, José Luis Ubago-Jiménez, Rafael Francisco Caracuel-Cáliz, and Eduardo Melguizo-Ibáñez. "Relación entre actividad física, autoconcepto y satisfacción en alumnos de Educación Primaria." Revista Española de Educación Física y Deportes 438, no. 3 (2024): 84–96. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.v438i3.1150.

Full text
Abstract:
La proliferación de la inactividad física y el aumento del sedentarismo en niños, derivados del acceso temprano a nuevas tecnologías, genera inquietudes sobre posibles impactos en la salud cardiovascular y mental. Este estudio busca analizar los niveles de actividad física, autoconcepto y satisfacción en la vida de alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria, explorando posibles correlaciones entre estas variables. La muestra incluyó a 171 estudiantes de 9 a 13 años (M=10,92±0,75). Utilizamos el cuestionario AF-5 para evaluar el autoconcepto, APALQ para medir la actividad física, SWLS para l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estrada Araoz, Edwin, and María Horta Murcia. "Clima social familiar y autoconcepto en estudiantes de una institución educativa estatal." Revista Científica de Ciencias de la Salud 13, no. 1 (2020): 37–43. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1344.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación que existe entre el clima social familiar y el autoconcepto en estudiantesde educación secundaria de una institución educativa estatal de El Triunfo. Metodología: el enfoquefue cuantitativo, el diseño no experimental y el nivel correlacional. La muestra fue conformada por 231estudiantes del nivel de educación secundaria a través de un muestreo probabilístico estratificadoa quienes se les aplicó la Escala de Clima Social Familiar (FES) de Moos y Trickett (1974) y laEscala AF-5 de García y Musitu (1999). Resultados: se halló mediante la prueba rho de Spearmanque
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Game Coello, Sandra Jaritza, Wladimir Rodolfo Serrano Garcés, Alba Stefani Barzola Cevallos, Ashley Guicela Velastegui Locke, and Marlyn Dayanira Solis Almeida. "Relación entre Autoconcepto, Inteligencia Emocional y Ansiedad en una Muestra de la Población Ecuatoriana." SAGA: Revista Científica Multidisciplinar 2, no. 1 (2025): 430–47. https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.65.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el autoconcepto, la inteligencia emocional y la ansiedad en adolescentes ecuatorianos. Su metodología fue correlacional y transversal con una muestra de 731 estudiantes. Se utilizaron instrumentos estandarizados (AF5; TMMS-24 y STAI-STAIC). Los resultados indicaron una relación entre la inteligencia emocional y autoconcepto (p < 0.01), destacándose la regulación emocional como factor con correlaciones más elevadas. Se halló una correlación negativa entre la ansiedad y el autoconcepto; la ansiedad rasgo presentó el mayor impac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bautista–Albán, Ángeles, and Daniel Gavilanes–Gómez. "Satisfacción muscular y autoconcepto físico en usuarios de gimnasios." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 2 (2024): 647–62. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/574.

Full text
Abstract:
La relación entre la satisfacción muscular y el autoconcepto físico es un tema que aún requiere mayor número de estudios, especialmente en usuarios de gimnasios y centros de actividad física, por lo que el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre satisfacción muscular y autoconcepto físico en usuarios de gimnasios, dentro de una muestra de 125 participantes hombres y mujeres. El estudio fue de enfoque cuantitativo, no experimental y corte transversal, se utilizaron instrumentos validados y estandarizados: Muscle Appearence Satisfaction Scale (MASS) en su versión adaptada a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Castro-Sánchez, M., G. Moreno-Rosa, C. López-Gutiérrez, S. San Román-Mata, and A. Vico-Cobos. "ANÁLISIS DEL AUTOCONCEPTO EN FUNCIÓN DE VARIABLES FÍSICO-DEPORTIVAS Y DE USO DE BICICLETA EN ESCOLARES DE MELILLA." Journal of Sport and Health Research 14, no. 1 (2022): 21–30. http://dx.doi.org/10.58727/jshr.92829.

Full text
Abstract:

 
 
 El uso de la bicicleta representa un tipo de actividad física fundamental en la etapa escolar, además de ser considerado como un medio de transporte activo muy beneficioso, por ello en esta investigación se pretende analizar el autoconcepto en función de variables relacionadas con el uso de bicicleta en escolares de Melilla. Participaron 347 escolares de Melilla (España), con edades comprendidas entre los 10 y 11 años, de los cuales el 46,4% eran niños y el 53,6% niñas, evaluados mediante el cuestionario de Autoconcepto (AF-5) y una hoja de auto registro que midió
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez P., Rubén, and Maria Luisa Matalinares C. "Valores interpersonales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la carrera de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas de una universidad estatal." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 1 (2014): 55. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8970.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo relacionar los valores interpersonales y el autoconcepto. La investigación es descriptiva, correlacional, comparativa y de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 217 estudiantes universitarios de ambos sexos del primer, tercer y quinto ciclo de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas de una universidad estatal, a quienes se aplicó el cuestionario de autoconcepto forma (AF5), de Fernando García y Gonzalo Musitu, validado por Sandoval (2009) y Portilla (2011), y el cuestionario de valores interpersonales (SIV), de Leonard
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guzmán Flores, Fanny Alejandra, and Vladimir Vega Falcón. "Relación entre el Deterioro Cognitivo y el Autoconcepto en los Adultos Mayores Indígenas." Revista Scientific 7, no. 26 (2022): 218–39. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.12.218-239.

Full text
Abstract:
El deterioro cognitivo en adultos mayores surge como respuesta al envejecimiento y la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales, con implicaciones más allá de la percepción social. El objetivo fue analizar la relación entre deterioro cognitivo y autoconcepto en adultos mayores indígenas. Se utilizó una metodología cuantitativa, observacional, prospectiva, analítica y transversal. Se aplicaron el Fototest para medir deterioro cognitivo en lenguaje, funciones ejecutivas y memoria episódica; y la Escala Autoconcepto Forma 5 para evaluar autoconcepto académico, social, emocional,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carvajal Yépez, Carolina, and Daniel Gavilanes Gómez. "Autoconcepto y su relación con las creencias irracionales en adolescentes de bachillerato." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (2023): 894–907. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v4i1.304.

Full text
Abstract:
El autoconcepto son las características propias del individuo, las creencias de lo que se es, se quiere ser, lo que se manifiesta y desea manifestar, no es innato, sino que se va formando desde la niñez y condicionando por la experiencia con la familia, amigos y cultura. Es por ello, que, al existir un autoconcepto bajo, comienzan a predominar las perturbaciones emocionales; la ansiedad, depresión y/o creencias irracionales, mismas que toman forma de necesidades. El objetivo de la investigación fue determinar la correlación entre las dimensiones de autoconcepto y creencias irracionales en adol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abilleira González, Maite, Marián A. Fernández Villarino, Sara Ramallo Painceiro, and Javier Prieto Troncoso. "Influencia de la Danza en el autoconcepto del alumnado de Educación Primaria. Análisis comparativo con otras actividades físicas." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (2017): 554. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2244.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación pretende analizar la relación que existe entre el autoconcepto y la danza en el alumnado de Educación Primaria. Se han querido relacionar estas dos cuestiones debido a la importancia que tienen, por una parte, el autoconcepto en la identidad del sujeto y por otra parte, la realización de actividad física, concretamente la danza. Para llevarlo a cabo, se ha evaluado una muestra de 74 niños/as, de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años, pertenecientes a un colegio (n=45) y dos escuelas de danza de Vigo (n=29). El instrumento de medida que se ha utilizado es l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Méndez Guerrero, Gabriel Nikolas, Mikaela Elizabeth Nicolalde Manzano, José Fernando Oñate Porras, and Inés Margarita Mantilla Posso. "Relación entre Autoconcepto y Ansiedad en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud." Revista San Gregorio 1, Especial_1 (2024): 44–50. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1iespecial_1.2724.

Full text
Abstract:
La ansiedad es un problema prevalente en la salud de las personas a nivel mundial y en su campo de investigación se ha vinculado con el autoconcepto, teorizando una relación entre ambas. Por tal razón, el objetivo de esta investigación fue determinar la correlación entre las dimensiones de autoconcepto y ansiedad en estudiantes universitarios del área de Ciencias de la Salud. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un estudio empírico mediante la utilización de la estrategia asociativa con una muestra de 690 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Pérez, Laura, Noelia Segura-Martínez, Rosario Padial-Ruz, and José Luis Ubago-Jiménez. "Resiliencia, autoconcepto e IMC: cómo estos factores moldean el bienestar de los adolescentes españoles." Retos 65 (February 28, 2025): 614–22. https://doi.org/10.47197/retos.v65.111385.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Los estudios han demostrado que los adolescentes son una población en riesgo de episodios que disminuyen su bienestar mental. La resiliencia es una herramienta clave para afrontar la adversidad, mejorar la salud mental y es un importante predictor del autoconcepto. Además, uno de los problemas de salud mental en la preadolescencia es el aumento del índice de masa corporal. Métodos. Por esta razón, el objetivo de este artículo fue identificar las relaciones entre la resiliencia, las dimensiones del autoconcepto y el índice de masa corporal. Los preadolescentes (N=446) informaron s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barcelo Reyna, Raul, Luis Humberto Blanco Ornelas, Ana Citlalli Díaz Leal, Martha Ornelas Contreras, and José Arnulfo López Pulgarín. "Estructura Factorial e Invarianza Psicométrica del AUDIM-M Digital en Universitarios Mexicanos Deportistas y no Deportistas." Revista de Ciencias del Ejercicio FOD 20, no. 1 (2025): 38–51. https://doi.org/10.29105/rce-fod.v20i1.127.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestas por Aguirre et al. (2017) para la versión corta del Cuestionario de Autoconcepto (AUDIM-M). La muestra total fue de 955 universitarios mexicanos 463 deportistas y 492 no deportistas, con edades comprendidas entre 18-26 años (M = 20.5; DE = 1.9). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura de cuatro factores (autoconcepto personal, autoconcepto físico, autoconcepto social y autoconcepto académico) es viable y adec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguirre Chavez, Juan Francisco, Humberto Blanco Vega, Jesús Enrique Peinado Pérez, Fernando Mondaca Fernández, and Yunuen Rangel Ledezma. "Factorial composition of the Dimensional Self-Concept Questionnaire AUDIM-M in Mexican university students." Nova Scientia 9, no. 18 (2017): 627. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v9i18.830.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente estudio pretende indagar si se replican los resultados psicométricos propuestos por Revuelta, Rodríguez, Ruiz de Azúa y Ramos (2015) para el Cuestionario de Autoconcepto Dimensional (AUDIM).Método: La muestra total fue de 1518 universitarios mexicanos, con una edad media de 20.56 años (DE=1.88). La estructura factorial del cuestionario se analizó a través de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios.Resultados: Los análisis muestran que una estructura cuatro factores es viable y adecuada.Discusión o Conclusión: La estructura de cuatro factores (autoconcepto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ibarra-Aguirre, Enrique. "Tiempo con los amigos y la familia y el autoconcepto social y familiar durante la adolescencia." Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales 11, no. 1 (2020): 77–91. http://dx.doi.org/10.29059/rpcc.20200617-104.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue analizar el desarrollo del autoconcepto social y familiar durante la adolescencia y describir sus vínculos con el tiempo que pasan los adolescentes con los amigos y la familia. Es un estudio mixto en el que participaron 75 hombres y 75 mujeres, en tres grupos de edad (12, 15 y 18). Se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto Forma-5 para medir el yo social y familiar y la entrevista semiestructurada clínica-crítica para explo-rar el tiempo utilizado a las relaciones amistosas y parentales. Los resultados muestran que la línea evolutiva del autoconcepto social es asc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vázquez, Clara, and Alicia Risso. "Autoconcepto del alumnado universitario." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 9 (April 29, 2022): 220–32. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8905.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio era conocer la relación entre el autoconcepto del alumnado universitario y variables académicas y personales, para identificar sus características en distintos grupos y, en futuras investigaciones, usar los resultados en la creación de intervenciones para facilitar su transición al sector profesional. Participaron voluntariamente estudiantes de ambos sexos, distintas edades, cursos y ramas de conocimiento de la Universidad de A Coruña (N = 512). El instrumento utilizado fue una escala auto-administrada de elaboración propia, con 38 pares de adjetivos bipolares, tipo dif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bravo Vela, Cristina Daniela, and Diana Carolina García Ramos. "Dependencia al ejercicio y autoconcepto físico en usuarios de gimnasios." Revista Científica de Salud BIOSANA 4, no. 5 (2024): 215–24. http://dx.doi.org/10.62305/biosana.v4i5.325.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre dependencia al ejercicio y autoconcepto físico, a través de un estudio correlacional, no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 102 usuarios inscritos en distintos gimnasios de la ciudad de Ambato-Ecuador, de los cuales 65 eran hombres y 37 mujeres. Los participantes fueron evaluados utilizando la Escala de Dependencia al Ejercicio – Revisada (EDS-R) y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). Se encontraron correlaciones negativas entre síntomas de dependencia al ejercicio y las dimensiones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Llanca-Sánchez, Billy Balvino, and Nélida Armas-Zambrano. "Clima social familiar y autoconcepto en adolescentes de una institución educativa de Lima Norte." CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud 5, no. 1 (2020): 26–33. http://dx.doi.org/10.35626/casus.1.2020.245.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la relación entre clima social familiar y autoconcepto en adolescentes de una Institución Educativa de Lima Norte. Materiales y métodos: el tipo de muestreo fue no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 210 alumnos de ambos sexos, entre los 12 y 17 años de edad. Se usaron como instrumentos el Clima Social Familiar (FES), Cuestionario de Autoconcepto de Garley (CAG) y una ficha sociodemográfica. Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico Stata versión 14. Se empleó el Chi-cuadrado en el análisis de las variables categóricas. Se consideró una s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gatica-Simpson, Enrique, Rodrigo Alejandro Yañez Sepulveda, Guillermo Cortés-Roco, Daniel Duclos-Bastías, Pablo Del Val-Martín, and Luis Espinoza-Oteíza. "Autoconcepto físico según género en funcionarios de una universidad chilena (Physical self-concept according to gender in employees of a Chilean university)." Retos 54 (February 21, 2024): 18–23. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v54.101416.

Full text
Abstract:
El autoconcepto físico es uno de los principales dominios del autoconcepto general y su investigación se ha centrado principalmente en poblaciones escolares y universitarias. Con el propósito de contribuir al conocimiento del autoconcepto físico en otros contextos, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de autoconcepto físico en funcionarios de una universidad chilena y comparar sus dimensiones entre hombres y mujeres. Participaron 429 funcionarios (M=40.70; DE=9.71 años) de los cuales 271 fueron mujeres (M=42.13; DE=9.91 años) y 158 hombres (41.73±9.38 años). Para evaluar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Antonio-Agirre, Iratxe, Inge Axpe Sáez, and Amaia Septien Santos. "La influencia del estatus socioeconómico y cultural en la relación entre el autoconcepto y la inteligencia emocional percibida en la adolescencia." European Journal of Education and Psychology 13, no. 1 (2019): 235. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v13i1.291.

Full text
Abstract:
El estatus socioeconómico y cultural de la familia podría condicionar el autoconcepto de los/as adolescentes, así como sus creencias respecto a sus habilidades emocionales o inteligencia emocional (IE) percibida. Por ello, la finalidad de este estudio es doble: analizar la variabilidad de la IE percibida en función del autoconcepto en distintos niveles socioeconómicos y culturales; y examinar la capacidad predictiva del autoconcepto sobre la IE percibida, controlando el nivel socioeconómico y cultural del alumnado. Participaron 1088 estudiantes (447 hombres y 641 mujeres; Medad= 14.39 años, DT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz, Paula, Paulina Elizabeth Moreno Yaguana, María Elena Felipe Castaño, and Teresa Gómez Carroza. "NECESIDADES DE ORIENTACIÓN Y AUTOCONCEPTO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN ESTUDIO TRANSCULTURAL." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 36, no. 2 (2025): 110–28. https://doi.org/10.5944/reop.vol.36.num.2.2025.39702.

Full text
Abstract:
El autoconcepto es una variable que influye en las diferentes etapas y momentos de la vida de los jóvenes y más concretamente en la etapa universitaria. El autoconcepto incide en las expectativas académicas y laborales de los estudiantes y en el éxito académico. Asimismo, la interacción del autoconcepto junto con un adecuado proceso de orientación puede enriquecer el desarrollo cognitivo, afectivo y social, además de sus posibles repercusiones en el rendimiento académico y situación laboral. El trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre el autoconcepto y las necesidades de orientaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oviedo Oviedo, Nancy Viviana, Álvaro Dario Dorado Martínez, Cristina Narváez Prado, Sandra Romo Chamorro, and Ximena Pérez Ortiz. "Autoconcepto y rendimiento académico." Análisis 56, no. 104 (2024): 117–37. http://dx.doi.org/10.15332/21459169.9790.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue establecer la relación existente entre autoconcepto, rendimiento académico y género en el estamento estudiantil de pregrado de una universidad pública en la ciudad de Pasto, Colombia. Se abordó desde un enfoque integrativo, con estatus dominante y de orden secuencial: cuantitativo→ cualitativo. Participaron 684 estudiantes de primer a décimo semestre de 11 facultades. Se utilizó la prueba de Autoconcepto AF5, entrevistas semiestructuradas y grupo focal. Los hallazgos más significativos demuestran correlación entre autoconcepto académico y rendimiento. Así
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Joseline Andrea, Bermeo Ochoa, Luis René Indacochea Mendoza, Gladys Alexandra Cadena Peralta, and Melida Patricia Ochoa Guallpa. "El autoconcepto y las habilidades sociales de los estudiantes de Psicopedagogía (Universidad Técnica de Ambato) durante la emergencia sanitaria." Explorador Digital 5, no. 4 (2021): 44–64. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1880.

Full text
Abstract:
Introducción. En el presente estudio se resalta que las personas afianzan su personalidad mediante su autoconcepto y la adquisición de habilidades sociales, componentes que favorecen en la asimilación de procedimientos, el desarrollo de destrezas, y la reflexión, articulando el conocimiento conceptual, procedimental, y actitudinal para hacer frente a un mundo cambiante. Objetivo. Determinar la influencia del Autoconcepto en las habilidades sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato durante la Emergencia Sanit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bermeo Ochoa, Joseline Andrea, Luis René Indacochea Mendoza, Gladys Alexandra Cadena Peralta, and Melida Patricia Ochoa Guallpa. "El autoconcepto y las habilidades sociales de los estudiantes de psicopedagogía (Universidad Técnica de Ambato) durante la emergencia sanitaria." Explorador Digital 5, no. 4 (2021): 90–110. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i4.1895.

Full text
Abstract:
Introducción. En el presente estudio se resalta que las personas afianzan su personalidad mediante su autoconcepto y la adquisición de habilidades sociales, componentes que favorecen en la asimilación de procedimientos, el desarrollo de destrezas, y la reflexión, articulando el conocimiento conceptual, procedimental, y actitudinal para hacer frente a un mundo cambiante. Objetivo. Determinar la influencia del Autoconcepto en las habilidades sociales de los estudiantes de nivelación, primero y segundo de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Ambato durante la Emergencia Sanit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Iniesta Martínez, Almudena, and Carmen Rosa Mañas Viejo. "AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ADOLECENTES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (2016): 555. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.472.

Full text
Abstract:
Abstract:The objective of this study is to measure the relationship between the different dimensions of self-concept - academic, social, family, physical and social - and academic performance. The questionnaire of self-concept form 5 (AF5) was administered to 180 teenagers of both sexes aged between 13 and 18 years (M = 15.25; DT = 1.09. A Pearson correlation and a discriminant analysis are performed to analyze the data. The results indicated that there is a direct relationship between academic self-concept and academic performance and that relations between the social and physical self-concep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cajas-Bravo, Verónica Tomasa, Digmer Pablo Riquez Livia, Emilio Flores-Mamani, et al. "Asociación entre el nivel de actividad física, autoconcepto y satisfacción con la vida en estudiantes peruanos de educación básica." Retos 65 (February 21, 2025): 995–1007. https://doi.org/10.47197/retos.v65.113121.

Full text
Abstract:
Introducción: Se constató que a nivel global se había incrementado el sedentarismo infantil, lo que repercutió negativamente en la salud física y mental de los niños. En el Callao (Perú) se evidenció un crecimiento preocupante del sedentarismo y la obesidad. Objetivo: Evaluar los niveles de actividad física, autoconcepto y satisfacción con la vida en estudiantes de primaria, determinándose las relaciones existentes entre dichas variables. Metodología: El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en 162 escolares de 3° a 6° grado. Se administraron cuesti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escurra Mayaute, Luis Miguel, Ana Esther Delgado Vásquez, Gilmar Guevara Ortega, et al. "Relación entre el autoconcepto de las competencias, las metas académicas y el rendimiento en alumnos universitarios de la ciudad de Lima." Revista de Investigación en Psicología 8, no. 1 (2014): 87. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v8i1.4235.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estudiar la Relación entre el Autoconcepto de las Competencias, las Metas Académicas y el Rendimiento en alumnos universitarios de la ciudad de Lima. DISEÑO: Estudio correlacional multivariado, realizado en alumnos Universitarios de Lima y Callao. MATERIAL Y MÉTODOS: Muestreo estratificado de acuerdo al tamaño de las universidades seleccionadas, el tamaño de las facultades y año de estudio; la muestra para el estudio estuvo conformado por 1018 estudiantes universitarios. Se utilizó la Escala de Autoconcepto de las Competencias y la Escala de las Metas Académicas. El análisis estadíst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Trauco Mixán, Lesli Rosa, Sheyla Carmela Coronel Zubiate, and Franz Tito Coronel Zubiate. "AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DE ESTOMATOLOGÍA DE AMAZONAS." Salud & Vida Sipanense 8, no. 1 (2021): 41–50. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v8i1.1595.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el autoconcepto y el rendimiento académico en alumnos de Estomatología de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas en el 2017. Material y métodos: La muestra la conformaron los alumnos de Estomatología matriculados para el periodo 2017 – I. Se empleó metodológicamente un estudio cuantitativo, relacional, observacional, prospectivo, transversal y analítico. La información fue recolectada a través de una ficha de registro que incluye la Escala de Evaluación de Autoconcepto. La hipótesis se contrastó usando ji-cuadrado con una significancia de α = 0,05
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cambil Calderón, Silveria, and Milagros Fernández-Molina. "Inteligencia y experiencias tempranas adversas. ¿Relación con el apego y el autoconcepto adolescente?" Psychology, Society & Education 13, no. 2 (2021): 49. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v13i2.3502.

Full text
Abstract:
El apego, el autoconcepto, la inteligencia y las experiencias tempranas adversas son factores fuertemente relacionados con el ajuste escolar y personal en la adolescencia, pero no hay estudios donde se analicen grupos que difieran en tales características. En este trabajo hemos estudiado la relación con el rendimiento académico en dos grupos de 30 adolescentes cada uno con 50% de chicos y chicas, con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (M = 13.9; DT = 1.242), con necesidades específicas de apoyo educativo por privación sociocultural (adoptados y acogidos), y adolescentes por altas c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morán-Pallero, Natalia, and Elena Felipe-Castaño. "Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 3 (2021): 611–25. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321306s.

Full text
Abstract:
Las redes sociales proporcionan nuevos espacios donde explorar la identidad y su presentación a los demás, siendo fundamental estudiar cómo afectan a la construcción del autoconcepto y el afecto percibido en la adolescencia. El objetivo principal fue analizar la congruencia o incongruencia del autoconcepto dentro y fuera de las redes sociales y su relación con el afecto. Participaron 350 adolescentes (41% hombres), de entre 14 y 19 años. Cumplimentaron el AF-5 para evaluar el autoconcepto y el PANANS para evaluar estados afectivos o disposiciones personales de emocionalidad. Ambos cuestionario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Saona-Lozano, Rosario Valeria, Valeria Lilibeth Santillán Saona, Cruz Aracely Saona-Lozano, and Oscar Daniel Lucas Moreira. "El autoconcepto y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios." YUYAY: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas 4, no. 1 (2024): 36–51. https://doi.org/10.59343/yuyay.v4i1.75.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. En la actualidad, el rendimiento académico de los estudiantes posiblemente influya en el autoconcepto emocional, laboral o académico, social, familiar o físico, que son la principal causa para que el estudiante se sienta menospreciado, con baja autoestima, falta de afecto, entre otras, incidiendo en el rendimiento académico durante su etapa universitaria. La investigación fue de tipo cuantitativa, de método correlacional, de diseño no ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martín-Romero, Nuria, and Álvaro Sánchez-López. "Factores motivacionales y de autoconcepto implicados en la predicción del rendimiento académico en Educación Secundaria." Apuntes de Psicología 39, no. 2 (2021): 65–74. http://dx.doi.org/10.55414/ap.v39i2.901.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el papel de la motivación y del autoconcepto en el rendimiento académico de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Los resultados mostraron que la autoeficacia académica percibida, las atribuciones del éxito a la capacidad, y el autoconcepto académico predijeron mayores niveles de rendimiento académico. Por otro lado, la motivación de evitación de fracaso, las atribuciones del éxito a la suerte y del fracaso a la dificultad de la tarea predijeron un peor rendimiento académico. Las atribuciones internas del éxito académico (capacidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sebastián, Victor Hugo. "Autoestima y autoconcepto docente." Phainomenon 11 (December 1, 2012): 23–34. http://dx.doi.org/10.33539/phai.v11i1.226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escritos de Psicología. "Metodología Q y autoconcepto." Escritos de Psicología - Psychological Writings, no. 7 (October 1, 2005): 91–96. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi7.13402.

Full text
Abstract:
Los dos miembros del título pueden andar desparejados: el concepto de sí mismo se deja investigar mediante otras estrategias y mediante pruebas convencionales de personalidad, mientras, por su lado, el método de clasificación Q, creado por Stephenson (1953), puede extenderse a la evaluación de facetas de personalidad que no son el autoconcepto, y, en la intención de su creador, podría auxiliar incluso -aunque esto se halla ahora más bien abandonado- para la validación de teorías psicológicas generales. Entre el contenido (concepto de sí mismo) y el método (clasificación Q) hay, de todos modos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mansilla Chacón, Daniela, Mariana Cheuquián Soto, Laura Pillancari Coronado, and Laura Espinoza Pastén. "Autoconcepto y rendimiento académico: una revisión de la Literatura Hispana." Revista INTEREDU 1, no. 2 (2021): 109–31. http://dx.doi.org/10.32735/s2735-65232020000277.

Full text
Abstract:
El presente artículo corresponde a una revisión de veinte investigaciones centradas en indagar las diversas relaciones existentes entre autoconcepto y desempeño académico. La búsqueda se enfocó en estudios publicados en lengua castellana presentes en diversas bases de datos. La organización de la información consideró como criterio la categorización de los participantes. Los resultados apuntan a que los estudios en general evidencian relaciones entre autoconcepto y rendimiento académico, donde el autoconcepto sería uno de los múltiples factores que inciden en el desempeño. Asimismo, existen co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De La Fuente-Figuerola, Valeria, Andy Rick Sánchez-Villena, and Juan Pablo Sarmiento-Longo. "Resiliencia y autoconcepto en adolescentes peruanas en situación de abandono." Revista de Psicología 11, no. 2 (2022): 11–20. http://dx.doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1394.

Full text
Abstract:
Una situación de abandono podría incrementar la probabilidad de que las adolescentes tengan una concepción negativa de ellas mismas y dificultar su manera de afrontar situaciones adversas. Por ello, el objetivo principal de este artículo es determinar la relación entre la resiliencia y el autoconcepto en adolescentes en situación de abandono. Participaron 32 adolescentes de un albergue, con edad promedio de 14 años. El autoconcepto se evaluó con la Escala de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y para medir resiliencia se utilizó la Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA). Los resultados muestran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

de la Fuente deCerio, Iker Izar, Lorea Azpiazu Izaguirre, Arantzazu RodríguezFernández, María Sánchez Gómez, and Elda Ugarte Mota. "Apoyo Social Percibido, Inteligencia Emocional y Autoconcepto Como Variables Predictoras de la Satisfacción con la Vida en Adolescentes." Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education 20, no. 1 (2025): 25–34. https://doi.org/10.70478/rpye.2025.20.03.

Full text
Abstract:
Resumen: Antecedentes: Conocer las variables que afectan a la satisfacción vital es importante para poder promoverla desde las escuelas. El objetivo de este estudio es doble: (1) Analizar la capacidad predictiva que tiene el apoyo de progenitores, amistades y docentes sobre el autoconcepto, inteligencia emocional y satisfacción vital; (2) Analizar la capacidad predictiva que tienen el autoconcepto global e inteligencia emocional (habilidad intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés e inteligencia emocional global) sobre la satisfacción vital. Método: Participaron 306 estudi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montoya Londoño, Diana Marcela, Carmen Dussan Lubert, Adonilso Julio De La Rosa, and Johan Sebastian Hernández. "Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de pregrado en medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013." Archivos de Medicina (Manizales) 15, no. 1 (2015): 57–66. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.15.1.337.2015.

Full text
Abstract:
Introducción: La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las dimensiones del autoconcepto académico-laboral, social, emocional, familiar y físico, a partir de una muestra de estudiantes de dos programas de Medicina de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: el estudio es de tipo observacional analítico transversal, donde se compararon las puntuaciones medias obtenidas por los estudiantes en la escala AF5 según género y nivel de formación. Se solicitó la participación voluntaria de estudiantes de los programas de medicina de las Universidades de Manizales y de Caldas matric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales-Quizhpi, Juana, María-Dolores Palacios-Madero, Elsa Conforme-Zambrano, and Nube Arpi-Peñaloza. "Autoconcepto del adolescente según sus características sociodemográficas y de los progenitores." MASKANA 12, no. 1 (2021): 16–25. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.12.01.02.

Full text
Abstract:
La adolescencia implica cambios psicosociales importantes, uno de ellos, es el desarrollo del autoconcepto que se afianza en esta etapa en un contexto familiar, académico y social. El objetivo del estudio fue analizar las dimensiones del autoconcepto de los adolescentes cuencanos, en función de: i) las características sociodemográficas: sexo, escolaridad, sostenimiento institucional y la tipología familiar de los adolescentes, ii) las características sociodemográficas de los progenitores: jornada laboral, el estado civil y el nivel de estudios. Participaron 1085 adolescentes escolarizados entr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!