To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autodeterminación informativa.

Journal articles on the topic 'Autodeterminación informativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Autodeterminación informativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caballero Trenado, Laura. "Cartografía legal de la autodeterminación informativa digital: un derecho de construcción jurisprudencial." UNIVERSITAS. Revista de Filosofía, Derecho y Política, no. 35 (June 30, 2021): 2. http://dx.doi.org/10.20318/universitas.2021.6189.

Full text
Abstract:
La arquitectura del derecho a la autodeterminación informativa, en su vertiente digital, está ahormada por la doctrina jurisprudencial. Ayuna de una regulación propia hasta la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos, el 25 de mayo de 2018, la autodeterminación informativa se ha ido conformando con el cincel de tres órganos jurisdiccionales (el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo) que han ido perfilando y delimitando su contenido y alcance. Desde su reconocimiento por el TJUE en su archiconocida decisión de 13 de mayo de 2014, la evolución que presenta es muy notoria. En la actualidad, una búsqueda en Internet con dos apellidos es suficiente para reconocer este derecho si con ello se lesiona el honor, la intimidad personal o familiar o la propia imagen de su titular. Así lo ha avalado el Tribunal Supremo en la STS 4016/2020, de 27 de noviembre. En este artículo se abordan los hitos jurisprudenciales más relevantes al objeto de bosquejar una cartografía jurídica actual del derecho a la autodeterminación informativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ordóñez Pineda, Luis Oswaldo. "El hábeas data: mecanismo de garantía procesal frente a las nuevas tecnologías." Revista Lex 1, no. 1 (2018): 75–85. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v1i1.11.

Full text
Abstract:
La garantía jurisdiccional de Hábeas Data constituye un mecanismo procesal que atribuye protección constitucional frente al impacto de las nuevastecnologías de la información y comunicación (TIC), en lo que respecta a la tutela del derecho fundamental a la autodeterminación informativa. La metodología aplicada para el estudio de este fenómeno jurídico se derivó de la teoría tridimensional del derecho. Así, el objetivo de esta investigación se justificó a partir del estudio y análisis del régimen jurídico en Ecuador para la garantía del Habeas Data; y, caracterización de los presupuestos jurídicos necesarios para garantizar su ejercicio en la sociedad de la información. Al respecto, la doctrina considera que el habeas data y el derecho a la autodeterminación informativa constituye un instituto de garantía de otros derechos fundamentales y que, en la sociedad de la información, no se trata de impedir el uso de TIC sino de conciliar estas con el respeto de la dignidad del hombre. Como principales resultados están la importancia de las resoluciones de la Corte Constitucional en donde se precisa la incorporación en el Derecho de nuevos conceptos relacionados con esta garantía. Cardinalmente, la libertad informática y autodeterminación informativa se presentan como instituciones jurídicas orientadas a tutelar no solamente el “acceso” sino también el “control” sobre los datos personales. Por ello, en la era tecnológica se concluye que el Hábeas Data debe garantizar la libertad informática en lo concerniente al tratamiento “ilegítimo” y “no autorizado” de la información personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Martínez, May Rubby. "Protección de datos personales y derecho a la autodeterminación informativa: Régimen jurídico." Revista de Derecho, no. 28 (August 19, 2020): 107–38. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i28.10146.

Full text
Abstract:
Dentro del Ordenamiento Jurídico Nicaragüense se encuentra vigente la Ley No. 787, Ley de Protección de Datos Personales, y el Decreto 36-2012, “Reglamento de la Ley No. 787 “Ley de Protección de Datos Personales”, que persiguen la tutela de los datos personales como preocupación central para mantener la competitivdad del país en las diversas relaciones comerciales que se realizan día a día. Con este artículo lo que se pretende es conocer los aspectos fundamentales y vacíos de la legislación, asimismo, nos permitirá reconocer la importancia que tiene la protección de los datos personales, el ejercicio del derecho a la autodeterminación informativa entendido como derecho fundamental y autónomo consagrado en la Constitución Política de Nicaragua, el aviso informativo y la obtención del consentimiento, como elementos esenciales y requisitos formales en el tratamiento de los datos personales contenidos en la Legislación de la materia. De tal forma que podremos determinar los derechos de los titulares y las obligaciones de los responsables de los ficheros de datos derivadas del tratamiento de los datos personales, permitiendo al titular de los datos ejercitar los derechos Arco (derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición) como una forma de garantizar y controlar el uso de la información brindada al empresario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiroz Papa de García, Rosalía. "El Hábeas Data, protección al derecho a la información y a la autodeterminación informativa." Letras (Lima) 87, no. 126 (2016): 23–49. http://dx.doi.org/10.30920/letras.87.126.2.

Full text
Abstract:
La investigación describe y analiza el nivel de protección al derecho de acceso a la información y la protección de datos personales o autodeterminación informativa, a través de las jurisprudencias de Hábeas Data resueltas por el Tribunal Constitucional del Perú durante los últimos cinco años (2010-2014). Se identifica los lugares de mayor incidencia de este tipo de garantías, el tipo de demandantes y demandados, la materia de la demanda y el tipo de fallos emitidos por el Tribunal que dieron fin a las demandas de Hábeas Data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Casares Marcos, Anabelén. "Derecho al olvido en internet y autodeterminación informativa personal: el olvido está lleno de memoria." Revista de Administración Pública, no. 212 (July 28, 2020): 401–37. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.212.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noain Sánchez, Amaya. "Knowledge as an effective tool to protect ICT users’ privacy. The layered informed consent as ‘opt-in’ model." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 22 (2016): 149–55. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n22a7.

Full text
Abstract:
Este estudio contribuye a la investigación en procesos de comunicación y dilemas concernientes a la privacidad en las Redes Sociales, así como las posibles implicaciones específicas que condicionan la autodeterminación informativa del usuario en el ecosistema digital. El propósito específico es investigar cuándo los usuarios están en posición de obtener un nivel de privacidad deseado haciendo uso de las herramientas técnicas proporcionadas por dichos espacios sociales en la Red, delinear los contextos portencialmente peligrosos para su privacidad y deseñar una manera eficaz de introducir, en dichos escenarios, el xonsentimiento informado propuesto por la Comisión Europea. Para ello, utilizaremos una aproximación etnográfica junto con herramientas tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez-Valenzuela, Daniel. "La protección de datos personales en contextos de pandemia y la constitucionalización del derecho a la autodeterminación informativa." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 9, no. 1 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2020.57777.

Full text
Abstract:
El 2020 será un año inolvidable en muchos sentidos. A la pandemia generada por el COVID-19 y al confinamiento parcial de las personas para intentar detener su propagación —parcial porque todavía una buena parte de la población, al menos en Chile y América Latina, debe salir de sus hogares para buscar el sustento diario— debemos sumar, en lo que al derecho y la tecnología le compete en este contexto, un embate fuerte y la instalación —a veces fallida y otras tantas exitosa— de una supuesta tensión entre los derechos a la privacidad y a la protección de datos personales con el valor de la seguridad, en este caso, en su acepción seguridad sanitaria. En el plano normativo, en junio de 2020 se cumplieron dos años de la entrada en vigencia de la reforma constitucional que consagró el derecho a protección de los datos personales en Chile, al incorporarla expresamente en el numeral 4 del artículo 19 de la Constitución vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Pablo. "El derecho a la protección de datos personales y el reconocimiento de la autodeterminación informativa en la Constitución chilena." Estudios constitucionales 18, no. 2 (2020): 87–120. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-52002020000200087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano Morales, Víctor Hugo. "Protección de datos personales en credencial para votar, a examen de la información pública. Derecho a la privacidad vs. principios rectores de la función electoral." Estudios en Derecho a la Información 1, no. 10 (2020): 105. http://dx.doi.org/10.22201/iij.25940082e.2020.10.14662.

Full text
Abstract:
Este texto tiene por objeto analizar el precedente SUP-RAP-37/2013, además de incidir en la difusión del derecho a la autodeterminación informativa en la credencial para votar (en adelante CPV). Este derecho tiene su génesis en una decisión jurisdiccional de Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (en adelante SS del TEPJF), resolución que desechó el acuerdo CG/732/2012 presentado por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE). La decisión jurisdiccional obligó a la autoridad electoral administrativa a realizar un método de ponderación mediante un balancing test, entre el “derecho a la privacidad del individuo versus los principios rectores de la función electoral”. El texto se divide en cuatro momentos: contextualización del caso concreto, análisis de da¬tos cuantitativos, ejercicio social y una conclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrajoli, Luigi. "LAS LIBERTADES EN EL TIEMPO DEL NEOLIBERALISMO." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 29 (October 31, 2008): 81–95. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i29.238.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor refl exiona sobre los riesgos que corren las libertades en el mundo contemporáneo y alerta sobre el uso indebido que se le está dando al concepto de libertad. Una vez hechas algunas aclaraciones conceptuales, Ferrajoli aborda el estudio de los ataques a tres distintos tipos de libertades: la libertad informativa, que es conculcada a través de los monopolios mediáticos y de las estrechas relaciones entre los políticos profesionales y los dueños de los medios; la libertad frente a los malos tratos y la tortura, que es conculcada gracias al nuevo entendimiento de lo que constituye un acto de tortura, sumamente fl exible desde la guerra de la administración del Presidente Bush contra el terrorismo; y la libertad de autodeterminación sobre el cuerpo de las mujeres, violada actualmente por las normas sobre la prohibición penal del aborto y las leyes de procreación asistida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arellano López, Christian Alberto. "El Derecho de Protección de Datos Personales." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO, no. 23 (December 31, 2020): 163–74. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v0i23.194.

Full text
Abstract:
En el documento se plasma la nueva dimensión otorgada a los Datos Personales, a partir de diversas reformas constitucionales y disposiciones legales relacionadas con los sistemas locales y nacional en materia de Transparencia y Protección de Datos Personales, que responsabiliza a los sujetos obligados, a transitar de un concepto de Gestión de Datos Personales (GDP) al de un Sistema de Gestión de Protección de Datos Personales (SGPDP), integrado a las políticas de la transparencia, acceso a la información, derecho a la verdad, privacidad, intimidad, autodeterminación informativa, libertad personal, dignidad humana, interés público, límites al estado y memoria colectiva, lo que conlleva obligaciones de carácter humano, materiales, administrativas, tecnológicas y de estructura organizacional de alto nivel, entre ellas, el minimizar los riesgos por discrecionalidad, desconocimiento y abuso de poder en el tratamiento y transferencias de Datos Personales durante el proceso de implementación de los Sistema de Gestión de Protección de Datos Personales Institucionales (SGPDPI) especialmente en las épocas de transición, por relevos de personal, trienios o sexenales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Polo Roca, Andoni. "El derecho a la protección de datos personales y su reflejo en el consentimiento del interesado." Revista de Derecho Político 1, no. 108 (2020): 165. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.27998.

Full text
Abstract:
El Reglamento General de Protección de Datos y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales han traído una nueva regulación al ámbito de la protección de datos; dándole, así, cumplimiento y efectividad al derecho de protección de datos, o autodeterminación informativa, cuyo contenido ha estado en constante evolución para poder hacerle frente a los constantes avances tecnológicos. Esta evolución del derecho a la protección de datos será mínima en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, pero no en el caso del Tribunal Constitucional, cuyas resoluciones han ido desarrollando, sin parar, el contenido de este derecho, manteniéndose entre la corriente anglosajona y germana de este derecho fundamental. Como parte del contenido mismo del derecho, además, tendremos el consentimiento del interesado, que será la pieza clave de la protección de datos, pero puede que encontremos algún punto débil en la actual normativa sobre protección de datos en lo que al consentimiento respecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuadros Garrido, María Elisa. "La protección de los derechos fundamentales de la persona trabajadora ante la utilización de GPS: ¿reformulación o continuidad?" Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 42 (December 24, 2019): 127–48. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.21087.

Full text
Abstract:
Los datos de tiempo-localización son una de las fuentes del Big Data más sensibles a la privacidad de los usuarios; por ello tienen una enorme aplicación práctica, además de la oportunidad del uso de grandes volúmenes de datos, traen consigo enormes riesgos para la privacidad y son una enorme fuente creciente de datos. Desde la óptica de la regularidad de la obtención de las informaciones del GPS, con el objeto de que puedan servir de prueba en un posible proceso judicial, por ello hay que entender que nos encontramos, en muchos casos, ante datos sensibles de la vida privada, por lo que en España se ha optado por una regulación expresa de la materia. La normativa actual vigente, establece un deber de información previo a la fiscalización del GPS, de manera a que obliga que se detalle por parte de la empresa de manera previa, expresa, clara e inequívoca. El derecho que resulta más afectado aquí es la autodeterminación informativa por su relación instrumental con el derecho a la intimidad este segundo derecho que también es objeto de protección, pero no de una manera colateral por lo que la redacción del precepto no es del todo afortunada, lo que podemos afirmar sin dudarlo que ello puede llevar a posibles interpretaciones judiciales contradictorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Frutos Mendoza, Omar. "El derecho a la autodeterminación informativa en la era de la llamada videovigilancia en el sector privado en México. Una perspectiva desde la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares y los retos pendientes." Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías 12 (December 18, 2014): 1–16. http://dx.doi.org/10.15425/redecom.12.2014.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Osorio González, Rebeca, Oliver Gabriel Hernández Lara, and Lilia Zizumbo Villarreal. "¿Indígena objetivado o indígena subjetivado? Ser-indígena en el discurso de los organismos oficiales vs. la autodeterminación con base comunitaria." Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, no. 13 (September 21, 2020): 150. http://dx.doi.org/10.25009/clivajes-rcs.v0i13.2651.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar e impugnar los criterios que establecen el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) –actualmente asimilada al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)–- y los programas gubernamentales que apoyan el turismo rural-indígena para dar cuenta de la población originaria en términos individuales y contraponerlos a los criterios a partir de los cuales se define una comunidad indígena, fuera de las dimensiones prácticas y vivas que permiten que sus especificidades perduren. Para ello, mostramos un panorama sobre los elementos que pueden abonar a una adscripción étnica desde la perspectiva antropológica-social y vivencial, en contraposición con los hallazgos del Intercensal 2015 y los criterios de los programas que subsidian el turismo rural-indígena. A la par, se señala la manera en que los pueblos originarios son nominados, clasificados y controlados en una relación estatalizada, que busca enajenarlos de su contenido sociocultural y político orgánico, con base en su participación en tales programas.Palabras clave: Pueblos originarios, Turismo rural, Indígena objetivado, Indígena subjetivado y censoIndigenous objectified or subjectivized? Being-indigenous from the discourse of official organisms and rural tourism programs vs. community-based self-determinationAbstractThis article aims to analyze and challenge the criteria established by National Institute of Statistics, Geography and Informatics (INEGI), the National Commission for the Development of Indigenous People (CDI) - currently assimilated to the National Institute of Indigenous People (INPI) –- and government programs that support rural-indigenous tourism to account for the indigenous population in individual terms and contrast them with the criteria from which an indigenous community is defined, outside the practical and living dimensions that allow its specificities endure. To do this, it is shown an overview of the elements that can contribute to an ethnic affiliation from the anthropological-social and experiential perspective, in contrast to the findings of the Intercensal 2015 and the criteria of the programs that subsidize rural-indigenous tourism. At the same time, the way in which indigenous people are nominated, classified and controlled in a state-controlled relationship is pointed out, which seeks to alienate them from their organic socio-cultural and political content, based on their participation in such programs.Keywords: Indigenous peoples, Rural tourism, Objectified Indigenous, Subjectivized indigenous and censusIndigène objectivé ou indigène subjectivé? Le fait d’être indigène à partir du discours des organismes officiaux et les programmes de tourisme rural versus l’autodétermination à base communautaireRésuméCet article a comme objectif d’analyser les critères établis par l’Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI par ses sigles en espagnol), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI par ses sigles en espagnol) – actuellement intégrée à l’Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI par ses sigles en espagnol)– et par des programmes qui appuient le tourisme rural-indigène pour faire connaître la population originaire en termes individuels et les opposer aux critères à partir desquels une communauté indigène est définie, en dehors des dimensions pratiques et vivantes qui permettent que leurs spécificités perdurent. Pour ce faire, nous montrons un panorama sur les éléments qui peuvent abonner à une attribution ethnique à partir de la perspective anthropologique-sociale et existentielle, par opposition aux trouvailles de l’Intercensal 2015 et les critères des programmes qui subventionnent le tourisme rural-indigène. En même temps, on signale la manière dans laquelle les peuples originaires sont nominés, classifiés et contrôlés dans une relation étatisée qui cherche à les aliéner de leur contenu socioculturel et politique organique, en se basant dans leur participation dans ces programmes-là.Mots clé : Peuples originaires, Tourisme rural, Indigène objectivé, Indigène subjectivé et recensement
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Reyes, Ariel Morán. "APROXIMACIONES A UNA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA INFORMACIÓN." Logeion: Filosofia da Informação 4, no. 2 (2018): 80–107. http://dx.doi.org/10.21728/logeion.2018v4n2.p80-107.

Full text
Abstract:
La filosofía política se ha definido con los años como la reflexión filosófica sobre la mejor manera de organizar nuestra vida colectiva, nuestras instituciones políticas y nuestras prácticas sociales. Una filosofía política de la información busca estudiar la articulación de esta organización a través del papel de la información, ya que es ésta uno de los elementos que permite que el uso de la razón pública funcione y que los sistemas estatales logren la justicia social. Aunque algunos de los sistemas de información ya han sido cooptados por el mercado, existen otras instancias, como las bibliotecas, que no sólo no han sido colonizadas por éste, sino que revierten el hálito mercantilista con el que vienen envueltos los bienes culturales, otorgándoles valor documental y haciendo una diferenciación entre el valor económico y el valor informativo. Las bibliotecas y otros sistemas de información documental son vías de circulación, pero también son sistemas de resignificación cultural, pues convierten los bienes simbólicos en bienes legítimos, a través de un proceso valorativo documental más autónomo. La necesidad de información es una necesidad básica legítima pues no sólo fortalece la ciudadanía, sino la identidad personal y colectiva, pero, además, coadyuva para que los individuos decidan y actúen, por lo que se da un mejor ejercicio de la autonomía y la autodeterminación, lo que contribuye a la conformación de la autocomprensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Perales García, Cristina. "La nación en la prensa durante la Transición española: la posición de Catalunya y Euskadi." Obra digital, no. 11 (October 1, 2016): 117–37. http://dx.doi.org/10.25029/od.2016.104.11.

Full text
Abstract:
El artículo estudia los discursos periodísticos sobre el encaje catalán y vasco que proyectaban los diarios ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo y Deia en un período que va desde noviembre de 1975 hasta octubre de 1979. A través del enfoque multidisciplinar que permite el análisis crítico del discurso (ACD), se ha constatado que los rotativos no hacían una explicación exhaustiva de la posibilidad de ejercer el derecho a la autodeterminación. En ocasiones, se ofrecía información sesgada y falacias que legitimaban y perpetuaban ideas y opiniones alineadas a ideologías de formaciones políticas con las que se sentían próximos.The nation in the press during the Spanish Transition: the position of Catalonia and the Basque CountryAbstractThis study explores the ways in which the political position of Catalonia and the Basque Country inside Spain was represented in the ABC, El País, La Vanguardia, Avui, El Correo and Deia newspapers between November 1975 and October 1979. We adopt a multidisciplinary approach of critical discourse analysis (CDA). We found that the press often fails to present the aspiration for self-determination of Catalonia and the Basque Country in a thorough, balanced way. On occasions we find that the information is incomplete or biased; the papers make gratuitous or fallacious statements to legitimise and perpetuate the positions of the political parties closest to them in terms of ideology.Keywords: CDA, nationalism, Spain, self-determination, political journalism
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Granero-Gallegos, Antonio, and Antonio Baena-Extremera. "Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física (Prediction of self-determined motivation as goal orientations and motivational climate in Physical Education)." Retos, no. 25 (March 5, 2015): 23–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34469.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio fue analizar la predicción de la motivación autodeterminada a partir de las orientaciones de meta y el clima motivacional que percibe el alumnado en las clases de Educación Física. La muestra estuvo compuesta por 1298 alumnos de Educación Secundaria, de ocho centros de Educación Secundaria de las provincias de Almería, Granada y Málaga, con edades entre 12 y 19 años (M = 15.13; DT = 1.43). Los instrumentos que se utilizaron para la recogida de la información fueron las versiones en castellano y adaptadas a la Educación Física de: Escala de Motivación Deportiva, Cuestionario de Orientación al Aprendizaje y al Rendimiento en las Clases de Educación Física y Cuestionario de Percepción de Éxito. Los datos se analizaron estadísticamente mediante un análisis descriptivo, de correlación y de regresión múltiple por pasos. Los resultados muestran que la mayoría de los alumnos se encuentran orientados a la tarea, perciben un clima aprendizaje y están motivados intrínsecamente. Asimismo, en chicos el principal predictor de la autodeterminación es el clima rendimiento, mientras que en las chicas es el clima aprendizaje. Palabras clave: Motivación, orientación de meta disposicional, profesor, adolescencia.Abstract: The aim of this study was to analyze the prediction of self-determined motivation from goal orientations and perceived motivational climate that students perceive in physical education classes. The sample consisted of 1298 students of Secondary Education from eight secondary schools in the provinces of Almería, Granada and Málaga, aged between 12 and 19 years (M = 15.13 , DT = 1.43 ). The instruments that were used for the collection of information were these Spanish versions adapted to the Physical Education: Sport Motivation Scale,Learning and Performance Orientations in Physical Education Classes Questionnaire and Perception of Success Questionnaire. The data were statistically analyzed using descriptive analysis, correlation and stepwise multiple regression. The results show that most students are oriented to the task, perceived a learning climate and are intrinsically motivated. In the same way, in boys the main predictor of self-determination is the climate of performance, while in the girls it is the climate of learning.Keywords: Motivation, dispositional goal orientation, teacher, adolescence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cerda Silva, Alberto. "Autodeterminación informativa y leyes sobre protección de datos." Revista Chilena de Derecho Informático, no. 3 (March 1, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0717-9162.2003.10661.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Canosa Usera, Raul. "Un nuevo derecho fundamental en nuestro Ordenamiento." Revista de las Cortes Generales, April 1, 1991, 251–58. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/1991/22/1360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Adinolfi, Giulio. "Autodeterminación informativa, consideraciones acerca de un principio general y un derecho fundamental." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 17 (2007). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2007.17.5807.

Full text
Abstract:
El trabajo investiga las distintas modalidades de interpretación y aplicación del principio de libre autodeterminación informativa. Las interpretaciones de la Corte de Justicia Europea se han diversificado tanto en España como en Italia. El primer Estado presenta una interpretación más parecida al modelo europeo, aunque ha encontrado cierta autonomía en casos concretos. En Italia por su parte, la cultura jurídica es más nacionalista y la interpretación y aplicación concreta ha seguido un desarrollo parecido al principio de tutela de la propiedad. La intención del autor es resaltar la importancia del sustrato de referencia en el que el derecho va a aplicarse. La comparación determina la aceptación de la distinta autonomía científica que posee cada país y el logro de una base común que se puede conseguir mediante un camino programático y particularmente científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bazán, Víctor. "El hábeas data como medio de tutela del derecho fundamental a la autodeterminación informativa." Revista de Derecho Público, no. 75 (June 9, 2015). http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2011.36640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

BAZÁN, VÍCTOR. "El Hábeas Data Como Medio de Tutela del Derecho Fundamental a la Autodeterminación Informativa." Direito Público 1, no. 39 (2011). http://dx.doi.org/10.11117/22361766.39.01.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Reusser Monsálvez, Carlos. "Perfiles de ADN y bases de datos: los desafíos de la autodeterminación informativa en Europa." Revista Chilena de Derecho Informático, no. 6 (March 7, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0717-9162.2005.10728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tenorio Cueto, Guillermo Antonio. "El derecho a una vida libre de algoritmos." REVISTA IUS 15, no. 48 (2021). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.708.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo central plantar la posibilidad del surgimiento de un derecho humano derivado de la autodeterminación informativa e inmerso en la vida privada de las personas que pretenda excluir a las mismas de la obligación de participar en procesos tecnológicos donde su vida privada, su vida íntima, su propia imagen y sus datos personales sean comprometidos, analizados, explorados y abusados por organizaciones públicas y privadas. El eje central del trabajo estará vinculado a la predicción y segmentación psicológica, de comportamientos e intereses, así como la segmentación algorítmica con finalidades de perfilamiento para diversos fines comerciales, políticos, de vigilancia, entre otros, y de igual manera a la analítica prescriptiva tendiente a la eliminación de participación humana en la toma de decisiones. Se propone, luego de revisar los alcances y los impactos de las nuevas tecnologías de inteligencia artificial y machine learning, explorar los alcances y efectos del derecho proponiendo la garantía del Estado de vigilar y evitar efectos discriminatorios por la negativa del consentimiento de participar en estos procesos vinculados a cualquier tratamiento de datos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

CASTRO HERMOSILLA, MONTSERRAT, and ANA MARÍA MUÑOZ MASSOUH. "Acceso a la información pública y autodeterminación informativa: publicidad de las remuneraciones de los altos ejecutivos de las empresas públicas. El caso de tvn." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 1, no. 1 (2012). http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2012.24028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vieito Villar, Miguel. "Derecho a no saber y privilegio terapéutico de menores de edad en patología de base genética." Bioderecho.es, no. 7 (March 31, 2019). http://dx.doi.org/10.6018/bioderecho.369221.

Full text
Abstract:
Analizaremos las figuras jurídicas “privilegio terapéutico” y “derecho a no saber”, circunscritas a la patología genética y a pacientes menores de edad. Para esto consideraremos, además de la normativa sobre consentimiento informado contenida en la Ley 41/2002 y sus normas complementarias, los recientes cambios legislativos relacionados con los menores y sus datos clínicos. 
 La aprobación de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia; y de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de idéntico rotulado; incrementan la autonomía de los menores y refuerzan la figura del "interés superior del menor". Así mismo, la aplicación del "Reglamento General de Protección de Datos"; y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, apuntalan la autodeterminación informativa, también de los pacientes, y también de los menores de edad. 
 El análisis de estas instituciones y su influencia en el contexto de la información clínica a los pacientes nos orientarán en la resolución de las eventuales colisiones de derechos y facultades, del menor por un lado y de sus representantes, en funciones de salvaguardia, por otro. We intend to analyse the legal institutions of “therapeutic privilege” and “right not to know”, restricted to genetic diseases and minor patients. In order to achieve this, we will consider, beyond the law regarding informed consent (Law 41/2002), the most recent changes concerning minors and their clinical data.
 The adoption of the Organic Law 8/2015, 22nd July, on amendment of the protection system for childhood and adolescence; and Law 26/2015, 28th July, with the same name; increases the minors autonomy and also strengthen the “best interest of the child”. Besides, the application of the “General Data Protection Regulation”; and Organic Law 3/2018, 5th December, of Personal Data Protection and guarantee of digital rights, reinforces the informational self-determination, regarding both patients and minors.
 The analysis of these two institutions and their influence in the context of clinical information will guide us in dealing with eventual conflicts among minors rights and the safeguards of their legal representatives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reyes, Ariel Morán. "APROXIMACIONES A UNA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA INFORMACIÓN." Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação e Biblioteconomia 13, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1981-0695.2018v13n2.43388.

Full text
Abstract:
La filosofía política se ha definido con los años como la reflexión filosófica sobre la mejor manera de organizar nuestra vida colectiva, nuestras instituciones políticas y nuestras prácticas sociales. Una filosofía política de la información busca estudiar la articulación de esta organización a través del papel de la información, ya que es ésta uno de los elementos que permite que el uso de la razón pública funcione y que los sistemas estatales logren la justicia social. Aunque algunos de los sistemas de información ya han sido cooptados por el mercado, existen otras instancias, como las bibliotecas, que no sólo no han sido colonizadas por éste, sino que revierten el hálito mercantilista con el que vienen envueltos los bienes culturales, otorgándoles valor documental y haciendo una diferenciación entre el valor económico y el valor informativo. Las bibliotecas y otros sistemas de información documental son vías de circulación, pero también son sistemas de resignificación cultural, pues convierten los bienes simbólicos en bienes legítimos, a través de un proceso valorativo documental más autónomo. La necesidad de información es una necesidad básica legítima pues no sólo fortalece la ciudadanía, sino la identidad personal y colectiva, pero, además, coadyuva para que los individuos decidan y actúen, por lo que se da un mejor ejercicio de la autonomía y la autodeterminación, lo que contribuye a la conformación de la autocomprensión.Palavras-chave: Filosofía política. Bibliotecología social. Justicia social. Necesidades de información. Link: http://revista.ibict.br/fiinf/article/view/4214
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!