Academic literature on the topic 'Autoestima en adolescencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Autoestima en adolescencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Autoestima en adolescencia"

1

Riquelme, Maria, Oscar F. Garcia, and Emilia Serra. "Desajuste psicosocial en la adolescencia: socialización parental, autoestima y uso de sustancias." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 536–44. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.315201.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la vulnerabilidad de los adolescentes a partir de la autoestima y el consumo de sustancias, y la protección o riesgo del estilo de socialización. La muestra fue de 1445 adolescentes españoles (59.4% mujeres), 600 tempranos de 12 a 15 años (41.5%) y 845 tardíos de 16 a 17 años (58.5%). Las familias se clasificaron en una de las cuatro tipologías: indulgente, autorizativa, autoritaria y negligente. El ajuste de los hijos se midió con autoestima (emocional, familiar y física) y consumo de sustancias (alcohol, tabaco, cannabis y drogas de síntesis). Los resultados mostraron que en la adolescencia tardía la vulnerabilidad fue mayor que en la temprana. Se encontró una interacción entre la etapa de la adolescencia y el sexo. Los adolescentes tardíos presentaron mayor consumo de sustancias (aunque no las adolescentes) en cannabis y drogas de síntesis. La menor autoestima emocional correspondió a las adolescentes tardías y la menor autoestima familiar a los adolescentes tardíos. El estilo parental no interactuó con la etapa de la adolescencia ni con el sexo. El estilo indulgente igualó, o incluso mejoró, la protección respecto del autorizativo, mientras que los estilos parentales autoritario y negligente actuaron como factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Lazo, Christhian José. "Interrelación entre nivel de autoestima de adolescentes y Nivel de disfunción familiar. Distrito de Hunter, Arequipa, 2007." Ciencia y Desarrollo 12 (December 1, 2010): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v12i0.1158.

Full text
Abstract:
La familia tiene estructuras y funciones diversas que difieren en los distintos países y culturas. Esta rica variedad de las estructuras familiares es consecuencia de opciones individuales y de valores sociales. Las estructuras y funciones familiares cambian y se adaptan constantemente a las tendencias sociales y del ambiente exterior. Sin embargo, cualesquiera que sean los cambios, el concepto de familia sobrevive como unidad social importante en casi todas las sociedades. Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales, de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar. La autoestima es una de las bases para el éxito personal y factor protector para diversas patologías de la salud mental. Puesto que la adolescencia es una etapa de cambios significativos tanto físicos como psicológicos, puede pensarse que se trata de un período de alta vulnerabilidad, donde se es más propenso a presentar alteraciones en la autoestima y a desarrollar patologías de salud mental (adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, depresión, etc.). En el presente trabajo encontramos que se puede considerar a la disfunción familiar como un factor interventor en el desarrollo de la autoestima, y como un aspecto negativo (factor de riesgo) para la autoestima de los adolescentes. Se halló también que los adolescentes con niveles de baja autoestima presentan grados de disfunción familiar, lo que debería ser estudiado más profundamente.Palabras clave: familia, adolescencia, autoestima, disfunción familiar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina, Mª Del Carmen. "Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia." Psychology, Society, & Education 2, no. 1 (April 21, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v2i1.435.

Full text
Abstract:
Resumen: En este estudio se analizan las relaciones entre tres variables relativas a la autoevaluación como son la autoestima, la autoeficacia y la satisfacción vital, así como sus tendencias evolutivas y las diferencias de género en una muestra de 2400 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años pertenecientes a 20 centros educativos de Andalucía Occidental. Por otro lado, se presentan las relaciones de estas tres variables con el estilo educativo parental. Los resultados indicaron correlaciones significativas entre las variables de autoevaluación, así como con las dimensiones del estilo parental. Concretamente, los niveles de afecto-comunicación y el sentido del humor de madres y padres fueron aspectos que se relacionaron de forma muy significativa con la autoevaluación adolescente. Por otra parte, aparecieron importantes diferencias de género en las trayectorias que la autoestima, la autoeficacia y la satisfacción vital siguen durante la adolescencia, ya que mientras que en los chicos se observaron pocos cambios, en las chicas la tendencia fue descendente, de forma que las adolescentes de más edad mostraron las autovaloraciones más bajas. Adolescents own perceptions of self-evaluation: Self esteem, self efficacy and life satisfaction Abstract: In this study we analyse the relationships between three variables of self-evaluations, being self esteem, self efficacy and life satisfaction. Moreover, we study the evolution of these three aspects during adolescence paying attention to gender differences. The sample was made up of 2400 teenagers aged between 12 and 17 years old taken from 20 high schools in Western Andalusia. In this study we also analyse the relationship between teenager self evaluation and parenting style. Our results show, on one hand, high correlation between self esteem, self efficacy and life satisfaction, and on the other hand, between teenager self evaluation and parenting style. In fact, parental warmth and communication and sense of humor show high correlation with adolescent self evaluation. We also found increasing differences between boys and girls as regards their self esteem, self efficacy and life satisfaction as adolescence progressed. Specifically, little changed was observed in boys, whereas girls’ self-evaluation decreased with age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Jiménez, Xóchitl, René Landero Hernández, and Mónica González Ramírez. "Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes." Summa Psicológica 9, no. 2 (December 1, 2012): 25–32. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.95.

Full text
Abstract:
Los cambios emocionales en la adolescencia se relacionan con la dificultad para percibir, comprender y regular las emociones, lo que impacta negativamente sobre su autoestima y el manejo de las emociones. La terapia asistida por perros puede aumentar la autoestima de los adolescentes y ayudarlos a mejorar en el manejo de las emociones. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la terapia asistida por perros sobre la autoestima y los componentes de las emociones en un grupo de adolescentes con problemas emocionales. Los resultados mostraron cambios significativos en la atención emocional de los adolescentes, es decir, en su capacidad para percibir mejor sus emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maganto Mateo, Carmen, Montserrat Peris Hernández, and Roberto Sánchez Cabrero. "El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas asociadas y predictoras." European Journal of Education and Psychology 12, no. 2 (October 28, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279.

Full text
Abstract:
El bienestar psicológico parece estar asociado con hábitos de vida saludable, con variables de personalidad positivas y ausencia de síntomas clínicos relevantes. Este estudio pretende: (1) describir las diferencias de género y edad en las variables: hábitos de vida, variables psicológicas positivas y variables clínicas; (2) analizar correlaciones entre las variables estudiadas y el bienestar psicológico; (3) investigar las variables predictivas del bienestar psicológico. Se trabajó con 1.075 participantes de ambos sexos entre 13 y 18 años, 514 varones (47.8%), 542 tenían entre 13-15 años (50.4%. Fueron evaluados con la Escala de bienestar psicológico; Encuesta de hábitos de vida; Escala de autoestima de Rosenberg (1965); Escala de autoestima corporal; Inventario de síntomas psicopatológicos SCL 90-R. Los resultados confirman diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de vida, con puntuaciones superiores los varones y los de menor edad. En las variables de personalidad positivas los varones superan significativamente a las mujeres y en las negativas a la inversa. Se confirma que a mejor rendimiento académico, más ejercicio físico, mejor alimentación, sueño y menor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor bienestar subjetivo. A puntuaciones más elevadas en variables positivas mayor bienestar psicológico. Predice el 56% del bienestar psicológico: autoconcepto, baja depresión, buena calidad del sueño, autoestima corporal, baja emocionabilidad y alto rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peris Reig, Laura. "Imagen corporal, depresión y autoestima: Un estudio con preadolescentes." Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (April 28, 2019): 144. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.2.13741.

Full text
Abstract:
El tema principal de este estudio es la imagen corporal y la autoestima en los niños, siendo dos factores que están íntimamente relacionados, especialmente en etapas como la pubertad/adolescencia, donde la apariencia física es una de las preocupaciones más potentes buscando encajar y ser aceptado en el grupo de iguales y en los patrones de belleza ideales para una cultura o sociedad concreta. El problema de ello es que una gran insatisfacción corporal y una baja autoestima pueden derivar en trastornos de la alimentación que comienzan a ser más frecuentes, en general, en la etapa adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinheiro Mota, Catarina, Denise Días, and Magda Rocha. "Vinculação aos pares e comportamentos de bullying na adolescência: o efeito mediador da autoestima." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5898.

Full text
Abstract:
La calidad del apego establecido con los pares en la adolescencia ha sido referenciada en la literatura como un factor protector en relación con la participación en comportamientos de violencia escolar. La presencia de una asociación entre el apego a los pares y el desarrollo de la autoestima podrá ejercer un efecto significativo como factor protector frente al bullying en la fase de la adolescencia. El presente estudio probó el efecto predictor del apego a los pares en los diversos comportamientos de bullying, así como el papel mediador de la autoestima en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 351 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. El recurso a un modelo de ecuaciones estructurales permitió obtener resultados que apuntan a la existencia de un efecto predictivo del apego a los pares en los comportamientos de agresión y victimización. Se verificó la existencia de una mediación total negativa en la asociación entre el apego a los pares y la victimización, en particular en la agresión física. Se constató también una mediación parcial negativa de la autoestima en la asociación entre el apego a los pares y comportamientos de victimización relativos a la exclusión social y a la agresión verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schoeps, Konstanze, Alicia Tamarit, Remedios González, and Inmaculada Montoya-Castilla. "Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico." Revista de psicología Clínica con Niños y adolescentes 6, no. 1 (January 2019): 51–56. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Sonia Raquel. "Imagen corporal en estudiantes del noveno grado de la Educación Escolar Básica." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 147–48. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.147.

Full text
Abstract:
La adolescencia según Papalia, Wendkos Olds, y Duskin Feldman es una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y como mencionan Schmidt; Valkanover; Roebers y Conzelmann; la relación que tiene el adolescente con su cuerpo determinará su autoestima, la percepción de su imagen corporal y los grupos. La investigación se centra en la autoestima física y el autoconcepto físico como bases para la imagen corporal. El autoconcepto según Cano García es la actitud que la persona tiene hacia sí mismo y la autoestima según Quintana es la valoración del propio yo más allá del mero conocimiento. El estudio destaca el área física, pero esta afecta a otras (personal, emocional, social, familiar); se evidencia bajo la mención de Blanco, Bernavides, Mayorga-Vega, & Tristán Rodríguez, cuando la aptitud subjetiva ante la apariencia física tiene un efecto positivo indirecto en el autoconcepto personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hinojosa-García, Laura, Pedro García-García, Aída Aleyda Jiménez-Martínez, and Gloria Nelly Gracia-Castillo. "Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria." SANUS, no. 14 (June 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi14.180.

Full text
Abstract:
Introducción: el abuso de sustancias psicoactivas, es hoy en día un problema de salud pública muy vinculado a la etapa de la adolescencia por no estar aun completamente definida la personalidad y autoestima. Objetivos: los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de consumo de tabaco en adolescentes, identificar niveles de autoestima y la relación del nivel de autoestima con el consumo de tabaco. Metodología: estudio descriptivo, correlacional y transversal, en una población de 900 adolescentes, muestreo no probabilístico por conveniencia para una muestra final de 324 adolescentes de ambos sexos. Fueron utilizadas, la Escala de Autoestima de Rosenberg y las prevalencias de consumo de tabaco global, lápsica, actual e instantánea. Resultados: la media de edad de los participantes fue de 13.3 años (DE = 0.99), el 54 % de los participantes correspondió al género femenino y el 46 % al masculino. La prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida fue del 9.6 %, mientras que en el último mes fue de 1.9 %. El 62.3 % de los adolescentes se ubicaron en el rango de autoestima alta; el porcentaje encontrado en los masculinos fue mayor (70.5 %), en comparación con el femenino (55.4 %). No se documentó relación significativa entre los niveles de autoestima y el consumo de tabaco (p > .05). Conclusiones: la prevalencia y la frecuencia en el consumo de tabaco reportada fue muy baja. Se identificó que el mayor porcentaje de los participantes en el estudio, mostraron niveles de autoestima alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Autoestima en adolescencia"

1

Gallardo, Pizarro Francisca. "Arteterapia como apoyo en el fortalecimiento de la autoestima y autonomía : acompañamiento a un preadolescente con discapacidad auditiva." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115266.

Full text
Abstract:
Postítulo de especialización en terapias de arte, mención areterapia
No autorizada por la autora para ser publicada a texto completo en tesis.uchile.cl
La siguiente monografía describe el estudio de caso realizado por cuatro meses durante el año 2012. En este periodo conocí a Santiago1 un preadolescente con discapacidad auditiva que asiste a una escuela pública con proyecto de integración, de un sector vulnerable de Chile. Para conocer la realidad de Santiago se desarrollarán diversos distintos puntos de vista acerca de ella. En el primer capítulo se presenta ciertos acercamientos de la etapa del desarrollo denominada preadolescencia, y cómo esta se vive en un contexto de vulnerabilidad. Por otra parte expondré sobre el concepto de discapacidad y cómo puede ser entendida desde una visión causa-efecto hacia un enfoque biopsicosocial. La intervención tuvo lugar en la escuela de Santiago, por ello expondré acerca de las necesidad especiales en el ámbito educativo, en la cual se podrá observar un conflicto entre lo denominado integración y por otra parte inclusión. El texto pretende dar cuenta de la necesidad de la inclusión, y que está debiese estar abierta a todos los y las estudiantes, ya que todos y todas de alguna manera, en su singularidad, tienen necesidades educativas especiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez, Muñoz Gabriela. "Claridad del autoconcepto, autoestima y bienestar psicológico en adolescentes de zonas urbano marginales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6099.

Full text
Abstract:
El presente estudio se propuso hallar la correlación entre la Claridad del autoconcepto, la Autoestima y el Bienestar Psicológico de 128 adolescentes en zonas urbano-marginales, y su relación con distintos factores sociodemográficos. Los resultados mostraron que únicamente en el grupo de mujeres la Autoestima se relacionó significativamente con el Bienestar Psicológico total y sus dimensiones, y que ésta sostuvo la relación hallada entre Claridad del autoconcepto y Bienestar Psicológico. Además, se halló una correlación significativa entre Claridad del autoconcepto y Autoestima, las mujeres puntuaron significativamente más alto que los hombres en la dimensión de Proyectos personales y también se obtuvieron correlaciones significativas entre Claridad del autoconcepto y grado.
This research aimed to study the relationship between Self-concept clarity, Self-esteem and Psychological well-being of 128 adolescents from urban-marginal areas, and their relationship to other socio demographic aspects. The results showed that there was a positive and significant relationship between Self-Esteem and Psychological well-being only in women, and that this relationship maintained the association between Self-concept clarity and Psychological well-being. Moreover, Self-concept clarity and Self-esteem correlated significantly, women scored significantly higher than men in the Personal projects dimension and there were significant correlations between Self-concept clarity and grade.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez, Crespo Guadalupe, Gómez Fernando Jiménez, and Barragán Vicente Merino. "Self esteem and self concept assessment in adolescents a consideration for educacional orientation." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101690.

Full text
Abstract:
This study discusses the self-steem and self-concept perceived by Spanish adolescents through the Millon Adolescent Personality Inventoty (M.A.P.I.). The participants were 342/ 364 adolescent of both sexes between 13 and 18 years, divided into two age groups (13-15 and 16-18 years old). All scored significantly low in self-steeem or self-concept for their development. Results showed that these adolescents were socially unconfortable, annoyed with their school responsabilities, insecure, annoyed with their body image, emotionally weak and exhibited low academic achievement.
Este estudio tiene como objetivo el análisis de la autoestima y del autoconcepto percibido por los adolescentes españoles a través del Millon Adolescent Personality Inventoty (M.A.P.I.). Los participantes fueron 342/364 adolescentes, entre 13 y 18 años, divididos en dos grupos de edades  (13-15 y 16-18 años), de ambos sexos, y que de una forma signicativa, perciben su autoestima o autoconcepto poco gratificante para su desarrollo. Los resultados denotan que estos adolescentes se muestran incómodos socialmente, molestos con sus obligaciones escolares, inseguros, fastidiados con su imagen corporal, emocionalmente lábiles y con un inadecuado rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, Bello Nayeli Italdibe. "Diseño, implementación y evaluación de un programa para la prevención de alteraciones de la imagen corporal en adolescentes." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66918.

Full text
Abstract:
En la adolescencia suelen plantearse distintas formas de comportamiento y problemas a nivel individual y familiar, que a su vez adquieren un peso y un matiz de acuerdo a la sociedad a la que se pertenece. Por ello, en el campo de educación para la salud resulta importante conocer de manera particular las características de los problemas que presentan los adolescentes. En especial aquellos que los ponen en riesgo de desarrollar trastornos de alteraciones de la imagen corporal (como los trastornos de conducta alimentaria, autoestima, alimentación, medios de comunicación.). Objetivo: Desarrollar e implementar un programa de intervención, para la prevención de alteraciones de la imagen corporal en adolescentes. Método: El estudio se llevó a cabo en una Escuela Secundaria Técnica en el municipio de Nezahualcóyotl, con adolescentes de 11 a 13 años de edad. Los 100 participantes incluidos en este estudio se dividieron en dos grupos: grupo control, conformado por 49 estudiantes de la escuela secundaria del turno matutino, y grupo con intervención, conformado por 51 estudiantes del mismo grado. El grupo control, estuvo compuesto por 25 mujeres y 25 hombres. El grupo experimental, estuvo compuesto por 30 mujeres y 20 hombres. Resultados: Se encontró que los adolescentes de nivel secundaria tanto hombres como mujeres, presentaron algunos trastornos de la imagen corporal. Es notable que la insatisfacción corporal se presentara más en las mujeres. Conclusiones: A partir de estos resultados, se presenta la necesidad de seguir investigando las tendencias de esta problemática y la instrumentación de programas en salud en prevención de la insatisfacción corporal en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gorostegui, María Elena. "genero y autoconcepto: un análisis comparativo de las diferencias por sexo en una muestra de niños de E.G.B. 1992 y 2003." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144265.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Infanto Juvenil
Las publicaciones sobre el tema género y autoestima, han disminuido notablemente en el último tiempo y de ser un tema recurrente en las revistas especializadas, ha cedido el paso a otros temas que hoy concitan el interés de la literatura. El tratamiento del género durante los 90, estuvo fuertemente influenciada por los movimientos feministas que cuestionaban una situación social que claramente favorecía a los varones, en desmedro de las mujeres consideradas casi como una “minoría” en cuanto a sus derechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez, Gutiérrez Teresa Isabel. "Familia y problemas de desajuste en la adolescencia: El papel mediador de los recuerdos psicosociales." Doctoral thesis, Universitat de València, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10237.

Full text
Abstract:
Introducción: Existe una muy amplia literatura científica que señala que las relaciones dentro de la familia (la composición familiar, el estilo, el clima, etc.) configuran un escenario que condiciona el repertorio deconductas adolescentes y sus mayores o menores posibilidades de que éstas sean de tipo problemático. Más aun, las relaciones en el contexto familia pueden condicionar la base de seguridad y confianza con la que los chicos y chicas gestionarán los riesgos y crisis que tendrán que vivir. Nuestro interés se centra en conocer por qué o cómo la familia influye en las conductas de los hijos/as adolescentes. Es decir, consideramos que pueden existir ciertas variables relacionadas con esa base de seguridad y confianza que actúen como mediadoras en la relación entre familia y conducta de los adolescentes, y que expliquen por tanto dicha relación. Consideramos dos variables que pueden desempeñar dicha función mediadora o de "traducción" de la influencia de la familia en los problemas de desajuste del adolescente: su autoestima y el apoyo social percibido de sus relaciones interpersonales significativas. objetivo: El objetivo general de esta investigación es analizar la relación entre el funcionamiento, la satisfacción y la comunicación familiar y tres indicadores de desajuste psicosocial (conducta delictiva, consumo de sustancias y ánimo depresivo), considerando los recursos psicosociales de autoestima y apoyo social percibido del adolescente desde una perspectiva multidimensional y como variables mediadoras en dicha relación.
Introduction: There is a wide scientific literature indicating that family relationships (family style, family climate, etc.) constitute a specific context that determines adolescent behaviors, as well as the likelihood that these behavior are o not problematic. Moreover, the quality of the relationships in the family context can determine the safety and confidence perceptions with which boys and girls will manage the risks and crises in life. Our interest is to know why and how the family influences adolescent behaviors. That is to say, we think that there are certain variables related to this safety and confidence base that work as mediating factors in the relation between family and adolescent behaviors problems; and that this mediating factors contribute to the explanation of the above mentioned relation. We have considered two variables that can play this mediating role: adolescent self-esteem and perceived social support from significant relationships. Aims: The general aim of this research is to analyze the relationships between family functioning, family satisfaction and family communication and three indicators of psychosocial maladjustment (delinquent behaviour, substance use and depressive mood), considering adolescent self-esteem and perceived social support from a multidimensional perspective as mediating variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Luna, Soca Francisco Javier. "Bienestar subjetivo y satisfacción escolar en la adolescencia." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117735.

Full text
Abstract:
The main objective of this research is to explore the relationship between the subjective well-being and a set of school factors that characterize both the functioning of the classroom and the school, and the academic performance in a sample of adolescents from 12 to 18 years old. All students in our sample come from a public high school in the province of Girona. The data obtained make possible to identify those aspects associated with the school context that play an important role in the subjective well-being and school satisfaction. The results help us to reflect on those educational ideas that could improve students’ well-being
El objetivo general de esta investigación es explorar las relaciones entre el bienestar subjetivo y un conjunto de variables escolares que caracterizan tanto el funcionamiento del aula y del centro, como el rendimiento académico en una muestra de adolescentes de 12 a 18 años, todos ellos alumnos de un instituto público de la provincia de Girona. Los datos obtenidos posibilitan identificar aquellos aspectos asociados al contexto escolar que tienen un papel importante para el bienestar subjetivo y la satisfacción escolar. A su vez, los resultados del estudio nos ayudan a reflexionar sobre aquellas acciones pedagógicas que pueden mejorar el bienestar de los estudiantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ruíz, Díaz Yasna, and Bernales Cristina Sepúlveda. "Organización del si mismo en adolescentes estudiantes de enseñanza media con ideacion suicida." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113288.

Full text
Abstract:
Psicóloga
Las conductas suicidas constituyen un fenómeno complejo de abordar que ha adquirido gran relevancia en los últimos años, especialmente en los adolescentes, ya que la incidencia de intentos de suicidio alcanza índices alarmantes durante esta etapa evolutiva. En este contexto, la ideación suicida se constituye como un factor fundamental de estudio tanto para una mejor comprensión de este fenómeno como para determinar directrices respecto a una detección temprana y a la evaluación de riesgo de las conductas suicidas. El presente estudio aborda la magnitud de la ideación suicida presente en jóvenes que cursan actualmente enseñanza media, focalizándose en las diferencias existentes en la organización del sí mismo de esta población. Para ello, se evaluó la presencia de ideación suicida en los adolescentes, y se analizaron sus narrativas autobiográficas, comparando luego la organización del sí mismo de los adolescentes con y sin ideación suicida. Lo anterior enmarcado en un Enfoque Constructivista Evolutivo en la línea piagetana. Los resultados indican que un 47% de la muestra estudiada refiere poseer ideación suicida. En la comparación de grupos, se evidencia que los adolescentes que refieren presentar dicha variable, poseen un balance evolutivo en mayor desequilibrio, son en su mayoría mujeres, se ubican en una misma etapa de desarrollo del sí mismo, e incluyen en su totalidad a quienes refirieron presentar intentos suicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pizarro, Cherre Edwin Fernando. "Relación entre autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6624.

Full text
Abstract:
Da a conocer las relaciones entre las variables: autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM). La muestra está conformada por 103 alumnos del ciclo ordinario del CEPREUNMSM sede Huaral. En la recolección de datos se utiliza: el inventario de Autoestima de Coopersmith, adaptada por el Dr. Vicuña, L., y el Psic. Ríos. J., (2012) en su versión adulto. Los resultados muestran altos niveles de autoestima en ambos géneros sin encontrar diferencias significativas. Para medir la resiliencia se utiliza la Escala de Wagnild y Young, encontrando resiliencia en la categoría de positiva, con una ligera diferencia a favor de las mujeres en las dimensiones: satisfacción personal, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y la perseverancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Siqueira, Nathália Ferreira. "Avaliando a autoestima de adolescentes com epilepsia." [s.n.], 2010. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/309067.

Full text
Abstract:
Orientadores: Elisabete Abib Pedroso de Souza, Marilisa Mantovani Guerreiro
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Ciências Médicas
Made available in DSpace on 2018-08-16T10:22:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Siqueira_NathaliaFerreira_M.pdf: 904151 bytes, checksum: a644f5027fbb63d5569dbe3f69cbf6a8 (MD5) Previous issue date: 2010
Resumo: A epilepsia passa a significar perdas em diferentes áreas: física, saúde, emprego, relações sociais e familiares. Autoestima e autoconfiança também são afetadas. O presente trabalho teve como principal objetivo avaliar e comparar a autoestima dos adolescentes com epilepsia e sem epilepsia. Também objetivou-se avaliar e relacionar a qualidade de vida com a autoestima no adolescente com epilepsia. Variáveis clinicas e demográficas e aspectos relacionados a representação da doença foram considerados. Esse estudo avaliou 67 adolescentes, de ambos os sexos, na faixa etária de 11 a 18 anos, 37 pacientes assistidos no ambulatório de Neurologia/ HC da Unicamp com diagnostico de epilepsia e 30 adolescentes sem este diagnostico que frequentavam escolas publicas na região de Campinas-SP. O critério de inclusão do estudo foi: ter diagnostico de epilepsia há mais de dois anos para o grupo com epilepsia e não ter epilepsia para o grupo sem epilepsia e habilidade para responder questões por eles mesmos. O critério de exclusão para os dois grupos foi: não ser portador de outras doenças neurológicas progressivas ou doenças psiquiátricas evidentes, não terem se submetido a cirurgia no cérebro, não fazerem uso de medicações que pudessem afetar o sistema nervoso central, exceto drogas antiepilepticas. Foram aplicados a Escala de Autoestima (EMAE) padronizada e validada para a população brasileira, o Inventario de Qualidade de Vida para adolescentes com epilepsia - versão brasileira (QOLIE-AD-48) e um questionário aberto para avaliar as representações da doença. Esse estudo mostra que o grupo de adolescentes com epilepsia obteve uma media de pontuação de autoestima acima do esperado com maiores escores nas dimensões autoestima família e autoestima escola comparado com o grupo sem epilepsia. O grupo com epilepsia também apresentou uma avaliação da qualidade de vida acima do esperado. Inicio das crises, idade e escolaridade obtiveram relações significativas com autoestima. Com relação aos aspectos subjetivos, os adolescentes sabem e entendem a doença, conversam com familiares e amigos, relatam mais sentimentos positivos e tendem a lidar com a doença de maneira mais adaptada, apesar das restrições de lazer. Foi importante o reconhecimento da presença de suporte social como estratégia de adaptação positiva e da importância da percepção do controle de crises como facilitador de contatos sociais e uma convivência normal
Abstract: Epilepsy is a disease that is associated with losses in different areas: health, employment, social and family relationships. Self esteem and self confidence are also affected. The study present primarily the evaluate and compare the self esteem of adolescents with epilepsy with adolescents without epilepsy. Aimed also evaluate and associate the quality of life with the self esteem of adolescents with epilepsy. Clinical and demographics variables and aspects related to disease representation were considered. This study evaluated 67 adolescents, both male and female, aged from 11 to 18 years, 37 were patients with epilepsy attending the Neurology Ambulatory and 30 adolescents who didn't have epilepsy were attending public schools in Campinas-SP. The inclusion criteria were: a diagnosis of epilepsy for more than 2 years for the group with epilepsy and no diagnosis of epilepsy for the group without epilepsy, ability to answer the questions by himself/herself. The exclusion criteria were: had another progressive neurological or psychiatric illness, if they had had brain surgery, used a concomitant medication with central nervous system effects, except antiepileptic drugs. Were applied the a scale for self esteem (EMAE), standardized and validated for the brazilian population, Inventory of quality of life for adolescents with epilepsy - Brazilian version (QOLIE-AD-48) and a opened questionnaire for evaluate the disease representation. This study showed that the group of adolescents with epilepsy got a mean score of self esteem above the expectations with higher scores in the dimensions family self esteem and school self esteem. The group with epilepsy also presented a evaluation of quality of life above the expectations. Onset seizure, age and schooling got significant relations with self esteem. With respect to subjective aspects, the adolescents known and understanding the illness, talking with family and friends, report more positive feelings and tend to deal with the disease in a manner best suited, despite of leisure restriction. It was important to recognize the presence of social support as positive adaptation strategy and the importance of the perception of seizure control as a facilitator of social contacts and living a normal
Mestrado
Ciencias Biomedicas
Mestre em Ciências Médicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Autoestima en adolescencia"

1

Sotelo, María Teresa. El adolescente frente al peligro: Prevención ante situaciones de riesgo. México, D.F: Trillas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ophelia speaks: Adolescent girls write about their search for self. New York: HarperPerennial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ellas hablan solas: Los escritos secretos de las chicas. Barcelona: Ediciones B, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Shandler, Sara. Ophelia speaks: Adolescent girls write about their search for self. New York: HarperPerennial, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ophelia speaks: Adolescent girls write about their search for self. Thorndike, Me: Thorndike Press, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vernieri, Maria J. Adolescencia Y Autoestima / Adolescence and Self-Esteem (Pedagogia). Bonum, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clemes, Harris, Aminah Clark, and Reynold Bean. Como Desarrollar la Autoestima en Los Adole. Editorial Debate, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Houk, Margaret. Soy Joven! Soy Importante!: La Autoestima En La Adolescencia. Casa Bautista de Publicaciones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sanchez, Maria Paz Bermudez. Deficit De Autoestima: Evaluacion, Tratamiento Y Prevencion En La Infancia Y Adolescencia (Ojos Solares). Piramide Ediciones Sa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shandler, Sara. Ellas Hablan Solas. Ediciones B, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Autoestima en adolescencia"

1

González-Luna, Ana Belén, Valentina Lucena Jurado, Rosario Mª Ruiz-Olivares, and David Sanchez-Teruel. "Patología dual en la adolescencia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o020.

Full text
Abstract:
Introducción: La adolescencia es una etapa de importantes retos (físicos, psicológicos y socioculturales) lo que incrementa la probabilidad de sufrir depresión, así mismo, constituye una época de “experimentación” de una serie de dificultades como la orientación sexual, la autoestima, la personalidad y/o conductas de riesgo como sexuales y/o consumo de drogas. Todos estos aspectos se pueden plantear como factores de alto riesgo para el suicidio consumado en este colectivo. Objetivo: En el presente estudio se va a analizar la correlación entre depresión y consumo de drogas (alcohol, el cannabis y tabaco). Método: Para ello, el presente estudio analiza una muestra de alumnos de la provincia de Córdoba entre 11 y 18 años, mediante la aplicación de dos cuestionarios, uno sobre adicciones y otro sobre depresión. Resultados: Se observa una correlación positiva entre el sexo, consumo de alcohol y el ítem 9 del CDI. Por otro lado, las diferencias observadas entre hombres y mujeres son parcialmente significativas, aunque podemos observar como las mujeres muestran puntuaciones más altas en el CDI que los hombres. Discusión: Se hace imprescindible la identificación de conductas de riesgo en etapas temprana de la adolescencia para intervenir sobre esta etapa del desarrollo. La dependencia puede ser un factor modulador de vulnerabilidad suicida en la adolescencia. Pero la variabilidad en las conductas de riesgo en esta población hace especialmente difícil poner en marcha acciones preventivas que sean eficaces para la realización de tentativas o suicidios consumados, si no se detectan las variables moduladoras del riesgo suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography