To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autoestima en adolescencia.

Journal articles on the topic 'Autoestima en adolescencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Autoestima en adolescencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Riquelme, Maria, Oscar F. Garcia, and Emilia Serra. "Desajuste psicosocial en la adolescencia: socialización parental, autoestima y uso de sustancias." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 536–44. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.315201.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la vulnerabilidad de los adolescentes a partir de la autoestima y el consumo de sustancias, y la protección o riesgo del estilo de socialización. La muestra fue de 1445 adolescentes españoles (59.4% mujeres), 600 tempranos de 12 a 15 años (41.5%) y 845 tardíos de 16 a 17 años (58.5%). Las familias se clasificaron en una de las cuatro tipologías: indulgente, autorizativa, autoritaria y negligente. El ajuste de los hijos se midió con autoestima (emocional, familiar y física) y consumo de sustancias (alcohol, tabaco, cannabis y drogas de síntesis). Los resultados mostraron que en la adolescencia tardía la vulnerabilidad fue mayor que en la temprana. Se encontró una interacción entre la etapa de la adolescencia y el sexo. Los adolescentes tardíos presentaron mayor consumo de sustancias (aunque no las adolescentes) en cannabis y drogas de síntesis. La menor autoestima emocional correspondió a las adolescentes tardías y la menor autoestima familiar a los adolescentes tardíos. El estilo parental no interactuó con la etapa de la adolescencia ni con el sexo. El estilo indulgente igualó, o incluso mejoró, la protección respecto del autorizativo, mientras que los estilos parentales autoritario y negligente actuaron como factores de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas Lazo, Christhian José. "Interrelación entre nivel de autoestima de adolescentes y Nivel de disfunción familiar. Distrito de Hunter, Arequipa, 2007." Ciencia y Desarrollo 12 (December 1, 2010): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v12i0.1158.

Full text
Abstract:
La familia tiene estructuras y funciones diversas que difieren en los distintos países y culturas. Esta rica variedad de las estructuras familiares es consecuencia de opciones individuales y de valores sociales. Las estructuras y funciones familiares cambian y se adaptan constantemente a las tendencias sociales y del ambiente exterior. Sin embargo, cualesquiera que sean los cambios, el concepto de familia sobrevive como unidad social importante en casi todas las sociedades. Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales, de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar. La autoestima es una de las bases para el éxito personal y factor protector para diversas patologías de la salud mental. Puesto que la adolescencia es una etapa de cambios significativos tanto físicos como psicológicos, puede pensarse que se trata de un período de alta vulnerabilidad, donde se es más propenso a presentar alteraciones en la autoestima y a desarrollar patologías de salud mental (adicciones, trastornos de la conducta alimentaria, depresión, etc.). En el presente trabajo encontramos que se puede considerar a la disfunción familiar como un factor interventor en el desarrollo de la autoestima, y como un aspecto negativo (factor de riesgo) para la autoestima de los adolescentes. Se halló también que los adolescentes con niveles de baja autoestima presentan grados de disfunción familiar, lo que debería ser estudiado más profundamente.Palabras clave: familia, adolescencia, autoestima, disfunción familiar.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.06
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina, Mª Del Carmen. "Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia." Psychology, Society, & Education 2, no. 1 (April 21, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v2i1.435.

Full text
Abstract:
Resumen: En este estudio se analizan las relaciones entre tres variables relativas a la autoevaluación como son la autoestima, la autoeficacia y la satisfacción vital, así como sus tendencias evolutivas y las diferencias de género en una muestra de 2400 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 17 años pertenecientes a 20 centros educativos de Andalucía Occidental. Por otro lado, se presentan las relaciones de estas tres variables con el estilo educativo parental. Los resultados indicaron correlaciones significativas entre las variables de autoevaluación, así como con las dimensiones del estilo parental. Concretamente, los niveles de afecto-comunicación y el sentido del humor de madres y padres fueron aspectos que se relacionaron de forma muy significativa con la autoevaluación adolescente. Por otra parte, aparecieron importantes diferencias de género en las trayectorias que la autoestima, la autoeficacia y la satisfacción vital siguen durante la adolescencia, ya que mientras que en los chicos se observaron pocos cambios, en las chicas la tendencia fue descendente, de forma que las adolescentes de más edad mostraron las autovaloraciones más bajas. Adolescents own perceptions of self-evaluation: Self esteem, self efficacy and life satisfaction Abstract: In this study we analyse the relationships between three variables of self-evaluations, being self esteem, self efficacy and life satisfaction. Moreover, we study the evolution of these three aspects during adolescence paying attention to gender differences. The sample was made up of 2400 teenagers aged between 12 and 17 years old taken from 20 high schools in Western Andalusia. In this study we also analyse the relationship between teenager self evaluation and parenting style. Our results show, on one hand, high correlation between self esteem, self efficacy and life satisfaction, and on the other hand, between teenager self evaluation and parenting style. In fact, parental warmth and communication and sense of humor show high correlation with adolescent self evaluation. We also found increasing differences between boys and girls as regards their self esteem, self efficacy and life satisfaction as adolescence progressed. Specifically, little changed was observed in boys, whereas girls’ self-evaluation decreased with age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Jiménez, Xóchitl, René Landero Hernández, and Mónica González Ramírez. "Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en adolescentes." Summa Psicológica 9, no. 2 (December 1, 2012): 25–32. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.95.

Full text
Abstract:
Los cambios emocionales en la adolescencia se relacionan con la dificultad para percibir, comprender y regular las emociones, lo que impacta negativamente sobre su autoestima y el manejo de las emociones. La terapia asistida por perros puede aumentar la autoestima de los adolescentes y ayudarlos a mejorar en el manejo de las emociones. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la terapia asistida por perros sobre la autoestima y los componentes de las emociones en un grupo de adolescentes con problemas emocionales. Los resultados mostraron cambios significativos en la atención emocional de los adolescentes, es decir, en su capacidad para percibir mejor sus emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maganto Mateo, Carmen, Montserrat Peris Hernández, and Roberto Sánchez Cabrero. "El bienestar psicológico en la adolescencia: variables psicológicas asociadas y predictoras." European Journal of Education and Psychology 12, no. 2 (October 28, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v12i2.279.

Full text
Abstract:
El bienestar psicológico parece estar asociado con hábitos de vida saludable, con variables de personalidad positivas y ausencia de síntomas clínicos relevantes. Este estudio pretende: (1) describir las diferencias de género y edad en las variables: hábitos de vida, variables psicológicas positivas y variables clínicas; (2) analizar correlaciones entre las variables estudiadas y el bienestar psicológico; (3) investigar las variables predictivas del bienestar psicológico. Se trabajó con 1.075 participantes de ambos sexos entre 13 y 18 años, 514 varones (47.8%), 542 tenían entre 13-15 años (50.4%. Fueron evaluados con la Escala de bienestar psicológico; Encuesta de hábitos de vida; Escala de autoestima de Rosenberg (1965); Escala de autoestima corporal; Inventario de síntomas psicopatológicos SCL 90-R. Los resultados confirman diferencias estadísticamente significativas en los hábitos de vida, con puntuaciones superiores los varones y los de menor edad. En las variables de personalidad positivas los varones superan significativamente a las mujeres y en las negativas a la inversa. Se confirma que a mejor rendimiento académico, más ejercicio físico, mejor alimentación, sueño y menor consumo de tabaco, alcohol y drogas, mayor bienestar subjetivo. A puntuaciones más elevadas en variables positivas mayor bienestar psicológico. Predice el 56% del bienestar psicológico: autoconcepto, baja depresión, buena calidad del sueño, autoestima corporal, baja emocionabilidad y alto rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peris Reig, Laura. "Imagen corporal, depresión y autoestima: Un estudio con preadolescentes." Creativity and Educational Innovation Review, no. 2 (April 28, 2019): 144. http://dx.doi.org/10.7203/creativity.2.13741.

Full text
Abstract:
El tema principal de este estudio es la imagen corporal y la autoestima en los niños, siendo dos factores que están íntimamente relacionados, especialmente en etapas como la pubertad/adolescencia, donde la apariencia física es una de las preocupaciones más potentes buscando encajar y ser aceptado en el grupo de iguales y en los patrones de belleza ideales para una cultura o sociedad concreta. El problema de ello es que una gran insatisfacción corporal y una baja autoestima pueden derivar en trastornos de la alimentación que comienzan a ser más frecuentes, en general, en la etapa adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinheiro Mota, Catarina, Denise Días, and Magda Rocha. "Vinculação aos pares e comportamentos de bullying na adolescência: o efeito mediador da autoestima." Avances en Psicología Latinoamericana 38, no. 1 (March 30, 2020): 48. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5898.

Full text
Abstract:
La calidad del apego establecido con los pares en la adolescencia ha sido referenciada en la literatura como un factor protector en relación con la participación en comportamientos de violencia escolar. La presencia de una asociación entre el apego a los pares y el desarrollo de la autoestima podrá ejercer un efecto significativo como factor protector frente al bullying en la fase de la adolescencia. El presente estudio probó el efecto predictor del apego a los pares en los diversos comportamientos de bullying, así como el papel mediador de la autoestima en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 351 individuos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. El recurso a un modelo de ecuaciones estructurales permitió obtener resultados que apuntan a la existencia de un efecto predictivo del apego a los pares en los comportamientos de agresión y victimización. Se verificó la existencia de una mediación total negativa en la asociación entre el apego a los pares y la victimización, en particular en la agresión física. Se constató también una mediación parcial negativa de la autoestima en la asociación entre el apego a los pares y comportamientos de victimización relativos a la exclusión social y a la agresión verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schoeps, Konstanze, Alicia Tamarit, Remedios González, and Inmaculada Montoya-Castilla. "Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico." Revista de psicología Clínica con Niños y adolescentes 6, no. 1 (January 2019): 51–56. http://dx.doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Sonia Raquel. "Imagen corporal en estudiantes del noveno grado de la Educación Escolar Básica." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 147–48. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.147.

Full text
Abstract:
La adolescencia según Papalia, Wendkos Olds, y Duskin Feldman es una transición del desarrollo que implica cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales, y como mencionan Schmidt; Valkanover; Roebers y Conzelmann; la relación que tiene el adolescente con su cuerpo determinará su autoestima, la percepción de su imagen corporal y los grupos. La investigación se centra en la autoestima física y el autoconcepto físico como bases para la imagen corporal. El autoconcepto según Cano García es la actitud que la persona tiene hacia sí mismo y la autoestima según Quintana es la valoración del propio yo más allá del mero conocimiento. El estudio destaca el área física, pero esta afecta a otras (personal, emocional, social, familiar); se evidencia bajo la mención de Blanco, Bernavides, Mayorga-Vega, & Tristán Rodríguez, cuando la aptitud subjetiva ante la apariencia física tiene un efecto positivo indirecto en el autoconcepto personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hinojosa-García, Laura, Pedro García-García, Aída Aleyda Jiménez-Martínez, and Gloria Nelly Gracia-Castillo. "Autoestima y consumo de tabaco en adolescentes de secundaria." SANUS, no. 14 (June 30, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi14.180.

Full text
Abstract:
Introducción: el abuso de sustancias psicoactivas, es hoy en día un problema de salud pública muy vinculado a la etapa de la adolescencia por no estar aun completamente definida la personalidad y autoestima. Objetivos: los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de consumo de tabaco en adolescentes, identificar niveles de autoestima y la relación del nivel de autoestima con el consumo de tabaco. Metodología: estudio descriptivo, correlacional y transversal, en una población de 900 adolescentes, muestreo no probabilístico por conveniencia para una muestra final de 324 adolescentes de ambos sexos. Fueron utilizadas, la Escala de Autoestima de Rosenberg y las prevalencias de consumo de tabaco global, lápsica, actual e instantánea. Resultados: la media de edad de los participantes fue de 13.3 años (DE = 0.99), el 54 % de los participantes correspondió al género femenino y el 46 % al masculino. La prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida fue del 9.6 %, mientras que en el último mes fue de 1.9 %. El 62.3 % de los adolescentes se ubicaron en el rango de autoestima alta; el porcentaje encontrado en los masculinos fue mayor (70.5 %), en comparación con el femenino (55.4 %). No se documentó relación significativa entre los niveles de autoestima y el consumo de tabaco (p > .05). Conclusiones: la prevalencia y la frecuencia en el consumo de tabaco reportada fue muy baja. Se identificó que el mayor porcentaje de los participantes en el estudio, mostraron niveles de autoestima alto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torres Santos, Yussel Said. "La intervención docente en los problemas de autoestima de los adolescentes de telesecundaria / The teaching intervention in the problems of self-esteem of adolescents of telesecundaria." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 16 (April 18, 2018): 580–97. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.359.

Full text
Abstract:
La adolescencia es el periodo más crítico para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse de una firme identidad, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Por eso, un adolescente con autoestima aprende más eficazmente y está más capacitado para aprovechar las oportunidades. En tal sentido, la presente investigación se desarrolló con el propósito de conocer acerca de la intervención docente en los problemas de autoestima que presentan los adolescentes. Para ello, se diseñaron entrevistas y observaciones no participantes a profesores y alumnos. En los resultados se encontraron diferencias significativas en el nivel de autoestima de los participantes tanto antes como después de aplicar los instrumentos. Asimismo, se identificó una relación fuerte e inversa entre las variables y la influencia que tiene el docente en la formación de la autoestima de los adolescentes, así como en la construcción de las concepciones académicas y escolares, lo cual repercute en la calidad del aprendizaje. Esto significa que el verdadero problema de la educación no consiste solo en diseñar estrategias para adquirir conocimientos, sino también en equilibrar la teoría con la práctica para hacer de la labor docente una verdadera construcción social del conocimiento, donde todos los agentes educativos se comprometan con el adolescente y sus percepciones afectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peris, Montserrat, Carmen Maganto, and Lorea Kortabarria. "Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 2 (October 22, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.39.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa caracterizada por la preocupación de la imagen del cuerpo, así como por el despertar sexual. Las redes sociales (RS) se han convertido en el medio de vehiculizar el interés sexual del adolescente y el lugar donde más se exponen a través de las publicaciones fotográficas. Objetivos: a) Analizar las diferencias de sexo y edad en autoestima corporal, en publicaciones virtuales y en estrategias de avance sexual (EAS); b) Realizar análisis correlaciónales entre las variables estudiadas. Participantes: 200 adolescentes de 14 a 17 años, 98 chicos (49%), seleccionados aleatoriamente del País Vasco. Instrumentos de evaluación: Escala de Autoestima Corporal (Maganto y Kortabarria, 2011), Cuestionario de Imagen Virtual de las Redes Sociales (Maganto y Peris, 2011) y el Cuestionario de Estrategias de Avance Sexual (Román, 2009). Resultados: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas de sexo y edad. Los chicos son superiores en autoestima corporal, publicaciones eróticas y en EAS coercitivas y de presión. Los adolescentes de 16-17 años tienen más EAS y emociones positivas ante la sexualidad. La autoestima corporal erótica y social correlaciona positivamente con las publicaciones estéticas, eróticas y con las EAS físicas y verbales. Conclusiones: Los adolescentes con alta autoestima corporal estética y erótica son los que más publicaciones eróticas realizan en las RS y los que más EAS presentan, especialmente físicas y verbales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chavez Ayala, Ruben, Leonor Rivera-Rivera, Angélica Angeles-Llerenas, Eva Díaz-Cerón, Betania Allen-Leigh, and Eduardo Lazcano Ponce. "Factores del abuso sexual en la niñez y la adolescencia en estudiantes de Morelos, México." Revista de Saúde Pública 43, no. 3 (June 2009): 506–14. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102009000300015.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar la prevalencia y los factores asociados al abuso sexual en niñez y adolescencia. MÉTODOS: Estudio realizado en una muestra de estudiantes del estado de Morelos, México, en 2004-2005. Los participantes (n=1730) pertenecen a una cohorte de 13.293 estudiantes de 12 a 24 años. Los datos fueron colectados mediante la aplicación de un cuestionario conteniendo secciones de escalas validadas. Las variables analizadas fueron: factores sociodemográficos (sexo, zona de habitación, nivel socioeconómico); familiares (educación de los padres, adicciones de los padres, violencia entre padres); psicológicos individuales (autoestima - Inventario de Autoestima de Coopersmith, depresión, consumo de alcohol); violencia intrafamiliar (Escala de Strauss); y abuso sexual. Mediante regresión logística múltiple se evaluaron los factores asociados. Se obtuvieron Razones de Momios (RM) con intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: El 4.7% (n=80) de los (as) estudiantes presentaron intento de abuso y el 2.9% (n=50) fueron víctimas de abuso sexual consumado. Las mujeres tuvieron mayor prevalencia de intento (6.1%). El 3.6% de las mujeres y el 1.9% de los hombres fueron abusados sexualmente. Principal agresor en mujeres fue el novio y en hombres una persona desconocida. Edad promedio de 12.02 años en mujeres y 11.71 en hombres. Factores asociados al abuso: mayor consumo de alcohol padres (RM = 3.37; IC 95% 1.40;8.07); violencia hacia madre (RM=4.49; IC 95%1.54;13.10); ser mujer (RM = 2.47; IC 95%1.17;5.24); ser víctima de violencia intrafamiliar alta (RM=3.58; IC 95%1.32;9.67). Autoestima alta fue un factor protector (RM=0.27; IC 95% 0.09;0.75). CONCLUSIONES: En promedio el abuso sexual se presenta a los 12 años de edad en ambos sexos, siendo más frecuente en el sexo femenino. La mayoría de víctimas no lo denuncia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Salud y bienestar psicológico: violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los escolares. Región 5 Ecuador- 2014." Medicina 22, no. 3 (February 11, 2021): 146–51. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v22i3.956.

Full text
Abstract:
Introducción: la violencia intrafamiliar, es un tipo de violencia relacional que afecta directamente en el desarrollo integral de los escolares. La niñez y adolescencia es una etapa de vulnerabilidad, que sumado a la incidencia de la violencia en el sistema familiar, afecta significativamente en la formación del autoestima, autoconcepto y desarrollo integral de la personalidad. La autoestima es el aprecio, consideración que uno tiene de sí mismo, se forma por la percepción, pensamientos y sentimientos que surgen en el contacto relacional en el sistema familiar, escolar y social. Objetivos: describir la influencia de la violencia intrafamiliar en el autoestima de los escolares de 10 a 14 años, desde el análisis del clima familiar con las subvariables: cohesión, expresividad, conflicto, apoyo, confianza y comunicación. Metodología: se realizó un estudio cuantitativo de tipo transversal, cuyos participantes fueron 13,776 escolares de básica superior de 106 instituciones educativas de la “región 5”, Ecuador. Se utilizó la Escala de Clima Familiar de Moos y Moos y el cuestionario de autoestima CARZAM III de Zambrano C., que permitieron obtener información relevante para el estudio por un lapso de 8 meses. Resultados: se determinó que el 88 % presentaron falta de apoyo en las relaciones interpersonales, 98 % falta de comunicación, 62 % de conflicto caracterizado por violencia física y psicológica de pareja, que afectó al desarrollo de la autoestima de los escolares en 41%. Discusión: la violencia intrafamiliar influyó en el nivel de autoestima de los niños y niñas en la etapa escolar con prevalencia de edad, género y nivel de escolaridad, caracterizado por niveles de desestima medio-bajo y bajo, con comportamientos relacionales conflictivos y violentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Castro, Joaquín. "Identidad vocacional, claridad del autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos." Psychology, Society, & Education 7, no. 1 (April 30, 2015): 23. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i1.538.

Full text
Abstract:
RESUMEN: La decisión vocacional representa una de las tareas fundamentales del final de la adolescencia, y como tal, está involucrada directamente con los distintos aspectos del sí mismo. El objetivo de este estudio ha sido describir la relación entre las variables de autoestima y claridad del autoconcepto, como aspectos del autoconcepto, y la exploración y el compromiso como componentes de la identidad vocacional, en 182 estudiantes adolescentes de cuarto y quinto de secundaria. Con dicho fin, se aplicó el Cuestionario de Desarrollo de Carrera, la Escala de Identidad Vocacional, la Escala de Autoestima de Rosenberg, y la Escala de Claridad del Autoconcepto. Se hallaron correlaciones significativas medianas y grandes entre las cuatro variables, y se observaron diferencias de acuerdo al sexo y el grado de estudios. Usando correlaciones parciales para controlar el efecto de las variables del autoconcepto, se encontró que solamente la Claridad del Autoconcepto correlaciona significativamente con Compromiso, y solamente Autoestima correlaciona significativamente con Exploración. Las correlaciones parciales se mantuvieron similares en la muestra dividida por sexo, pero se observaron diferencias en la muestra dividida por grado de estudios.Vocational identity, self-concept clarity and self-esteem in Peruvian adolescentsABSTRACT: Vocational choice represents a fundamental task in late adolescence and, as such, it is directly involved with the multiple aspects of the self. The aim of this study was to describe the relationship between the variables of Self-Esteem and Self-Concept Clarity, as aspects of Self-Concept, and Exploration and Commitment as components of Vocational Identity, in 182 adolescent students in the last two years of high school education. Those variables were assessed through the Career Development Inventory, the Vocational Identity Scale, the Rosenberg Self-esteem Scale, and the Self-concept Clarity Scale. Significant correlations were found between the four variables, and differences were observed according to gender and level of education. Using partial correlations to control the effect of the variables of the self-concept, it was found that only Self-Concept Clarity had a significant correlation with Commitment, and only Self-Esteem had a significant correlation with Exploration. Partial correlations remained similar in the sample in terms of gender, but differences were observed in terms of level of education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrade Salazar, José Alonso, María Fernanda Mendoza Vergara, Kelly Tatiana Zapata Castrillón, and Laura Sierra Monsalve. "Relación entre conflictos de la adolescencia y habilidades sociales en adolescentes de una Institución Educativa de Risaralda." Pensamiento Americano 13, no. 25 (June 1, 2020): 52–61. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.13.25.385.

Full text
Abstract:
Este es un estudio cuantitativo, empírico-analítico y de corte trasversal que tuvo como objetivo encontrar la relación entre los principales conflictos de la adolescencia y las habilidades sociales presentes en adolescentes de una institución educativa de Santa Rosa de Cabal en el Departamento de Risaralda; para ello se aplicó la prueba de habilidades sociales de Goldstein (1999) y una lista de chequeo con los principales problemas que identifican los adolescentes. Los resultados indican que al menos 9 de cada 10 adolescentes tiene buenas habilidades sociales y que de ellos 7 de cada 10 tiene las implementa, por lo que son conscientemente hábiles. Los principales conflictos de la adolescencia son: problemas con los padres y hermanos respecto a la autoridad; problemas de autoestima; timidez y dificultades de aceptación social y adicción a los video juegos. No existen diferencias marcadas por género, ni en habilidades sociales, ni en conflictos de la adolescencia. Los adolescentes con apertura al mundo con un buen núcleo de pares y familias estables y funcionales presentan mejores habilidades sociales. Existe una relación directa entre las habilidades sociales y las relaciones interpersonales, las cuales influyen en la resolución de los conflictos en los adolescentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pastor, Yolanda, Isabel Balaguer, and María Luisa García-Merita. "El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género." Revista de Psicología Social 18, no. 2 (January 2003): 141–59. http://dx.doi.org/10.1174/021347403321645258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera Harfuch, María Fernanda, María Paula Pacheco Murguía, Joaquina Palomar Lever, and Daniela Zavala Andrade. "La adicción a facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales." Psicología Iberoamericana 18, no. 1 (June 30, 2010): 6–18. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v18i1.256.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo encontrar si existía relación alguna entre la adicción a Facebook, la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Fue un diseño no experimental, de tipo transversal. Se utilizó el cuestionario adaptado de Young (1998, citado en Navarro & Jaimes, 2007), Fargues, Lusar, Jordania & Sánchez (2009), Cándido, Saura, Méndez, e Hidalgo (2000), Yesavage (1986; citado en De la Vega, 2009) y García (1998). Participaron 63 alumnos de la Universidad Iberoamericana, de los cuales 60.3% eran mujeres y 39.7% hombres, y el mayor porcentaje de edad fue 22 años. El instrumento se complementó con variables sociodemográficas, el cuestionario de Adicción a Facebook para Jóvenes (de propia creación 2009), el Cuestionario de Evaluación de la Autoestima para Alumnos de Enseñanza Secundaria (García, 1998), el Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (Cándido, et al., 2000), la Escala de Depresión Geriátrica (Yesavage, 1986; citado en De la Vega, 2009), los Criterios de Diagnóstico de Adicción a internet (Young, 1998; citado en Navarro, 2007), y el Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (Fargues & cols., 2009). Respecto de los resultados, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los adictos y los no adictos a Facebook, lo que permitió ver que existe una relación estadísticamente significativa entre la adicción a Facebook y la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. A partir de ese descubrimiento se dedujo que los adictos a Facebook son más propensos a la depresión, a tener menos habilidades sociales y a mostrar una autoestima más baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Prieto-Castaño, Belén, Juan Carlos Fernández-Méndez, Rosa Marianela Salamea-Nieto, and Mª Ángeles González-Fernández. "Mindfulness, imagen corporal y prevención de los trastornos alimentarios en la adolescencia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 11, 2015): 047. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.332.

Full text
Abstract:
La "imagen corporal" es un conjunto multidimensional que representa la manera cómo se ven los individuos a sí mismos, los sentimientos e imágenes que les evoca dicha percepción y los comportamientos que desarrollan en base a dicha percepción y sentimientos respecto a su propio cuepro. Un elemento central de la imagen corporal son las actitudes hacia el propio cuerpo, definidas como evaluaicones generales (positivas o negativas) que las personas realizan de su cuerpo; cuando dicha valoración es negativa se hace más probable la aparición de un trastorno de la conducta alimentaria. El objetivo del presente trabajo es presentar un estudio bibliográfico cuantitativo de las investigaciones que relacionan la imagen corporal con el mindfulness. En la última décaca se ha empezado a considerar la utilidad que puede tener el mindfulness para ayudar a los adolescentes a manejrar alteraciones asociadas a problemas alimentarios. El método utilizado en dicho análiisis bibliográficio tiene como punto de partida la localización de las publicaciones que abordan el tema del mindfulenss para ayudar a los adolescentes a desarrollar una mejor aceptación de su imagen corporal y, de este modo, prevenir trastronos de la conducta aliementaria, a través de una selección informatizada en las bases de datos SCOPUS, PsycINFO y MEDLINE, Las referencias que se han localizado se han hecho bajo los términos "anorexia", "bulimia", "mindfulness", "imagen corporal" y "autoestima" como palabras clave en los campos de búsqueda. Además, la búsqueda se realizó para ambos géneros, en cualquier rango de edad, en los distintos subgrupos de sujetos así como en todo tipo de publicaciones y una fecha de publicación comrpendida entre los años 1995 y 2015. Se descartaron todas las publicaciones que no estaban escritas en lengua inglesa o española. Los resultados de este análisis ponen de manifiesto que el mindfulness es una forma de meditación eficaz para conseguir una mejoría en la sintomatología en los TCA; así como contribuir en la construcción de una imagen corporal más positiva y fomentar una mejora en la autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuertes, Antonio, Eugenio Carpintero, José Luis Martínez, Sonia Soriano, and Amparo Hernández. "Factores predictores de la autoestima con los iguales y de la intimidad relacional en la adolescencia." Revista de Psicología Social 12, no. 1 (January 1997): 113–27. http://dx.doi.org/10.1174/021347497320892063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodrigues, Yara, Feliciano Veiga, María C. Fuentes, and Fernando García. "Parenting and Adolescents’ Self-esteem: The Portuguese Context // Parentalidad y autoestima en la adolescencia: El contexto portugués." Revista de Psicodidactica / Journal of Psychodidactics 18, no. 2 (March 11, 2013): 395–416. http://dx.doi.org/10.1387/revpsicodidact.6842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calero, Alejandra Daniela, Vanina Schmidt, and Lucía Bugallo. "Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción adolescente." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 1 (February 1, 2016): 49–58. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i1.259.

Full text
Abstract:
Resumen. a) Fundamentación. El consumo de alcohol en la adolescencia representa un problema de salud pública prioritario dada su prevalencia en este grupo etario. Asimismo, las autopercepciones han mostrado tener una gran importancia para el desarrollo adolescente. b) Objetivos. Estudiar la relación entre la cantidad y frecuencia de consumo de alcohol y los dominios del autoconcepto y la autoestima durante la adolescencia. c) Metodología. Participaron 397 adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes respondieron el Cuestionario Consumo –Frecuencia- CEEA (consumo episódico excesivo de alcohol) y el Perfil de Autopercepción. d) Resultados. Los adolescentes que indicaron un mejor autoconcepto en atractivo amoroso consumen más cantidad de alcohol y con más frecuencia. Se encontraron diferencias en los resultados en función del grado de escolaridad de los adolescentes y también en función del sexo. Asimismo, se hallaron diferencias en distintos dominios del autoconcepto entre abstinentes y consumidores moderados con CEEA. e) Conclusión. Las conclusiones derivadas del presente estudio podrían interpretarse considerando el estereotipo adolescente imperante, y la naturalización y tolerancia social respecto del consumo, todos aspectos del contexto social en el que los adolescentes se desarrollan y construyen el concepto de sí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Schoeps, Konstanze, Alicia Tamarit, Silvia Postigo-Zegarra, and Inmaculada Montoya-Castilla. "Los efectos a largo plazo de las competencias emocionales y la autoestima en los síntomas internalizantes en la adolescencia." Revista de Psicodidáctica 26, no. 2 (July 2021): 113–22. http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Basantes Moscoso, Deysi Rosario, Lilia del Carmen Villavicencio Narvaez, and Luis Fernando Alvear Ortiz. "Ansiedad y depresión en adolescentes." Revista Boletín Redipe 10, no. 2 (February 1, 2021): 182–89. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1205.

Full text
Abstract:
Ansiedad y depresión, dos síntomas muy comunes presentes en la adolescencia, situación que genera múltiples retrasos académicos, afectivos y conductuales. La migración, disfunción familiar, embarazos prematuros, desórdenes alimenticios, conflictos familiares, falta de habilidades sociales, enamoramientos, etc., son factores determinantes que marcan la personalidad del adolescente. Estos efectos provocan constantes cuadros de depresivos, tristeza, baja autoestima, síntomas alarmantes que se desencadenan en un fracaso escolar decisivo. La presente investigación tuvo como objetivo controlar la ansiedad y depresión en adolescentes de una Unidad Educativa Fiscal de la ciudad de Riobamba, que cursaron el noveno año de Educación Básica, edad comprendida entre 13 y 14, dichos adolescentes son hijos de madres solteras, de hogares disfuncionales, han atravesado problemas emocionales, discriminación y maltrato. mediante la aplicación de una guía psicopedagógica de talleres de relajación, esquema corporal y creatividad. Se utilizó instrumentos de investigación como el cuestionario, la encuesta y guía psicopedagógica que permitió evidenciar un antes y un después, mejorando el desempeño académico y las relaciones personales y afectivas dentro y fuera del aula. Mediante la aplicación de estos talleres se pudo lograr que los estudiantes se relajen con facilidad, predisposición al trabajo, motivación, autoestima elevada, capaces de controlar sus emociones y utilizar su esquema corporal, como una herramienta de interacción cognoscitiva, observándose notoriamente cambio de conductas, hábitos y mejor desempeño académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santacruz P., Karen Tatiana, and Myriam Patricia Pardo T. "Autoeficacia y embarazo adolescente." Revista Colombiana de Enfermería 16 (September 20, 2018): 43–51. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v16i13.2303.

Full text
Abstract:
Introducción: la autoeficacia es una habilidad social que parte de la disposición del individuo para enfrentar las situaciones estresantes del medio en el que se desenvuelve; se plantea como una herramienta que es necesario fortalecer en los programas de salud sexual y reproductiva para prevenir embarazos no planeados en la adolescencia. Objetivo: determinar la diferencia en la autoeficacia entre adolescentes gestantes y no gestantes de 15 a 19 años, a partir de la escala de autoeficacia general. Metodología: investigación cuantitativa comparativa de corte transversal, con una muestra de 60 adolescentes gestantes y 60 no gestantes, habitantes de una localidad del sur de Bogotá, Colombia. El análisis de datos se realizó con pruebas estadísticas no paramétricas. Resultados: se encontró que no existe una diferencia estadísticamente significativa en la autoeficacia entre los grupos comparados y no se encontró relación entre la autoeficacia y el antecedente de haber sido hija de una madre adolescente. Sin embargo, las adolescentes gestantes presentaron en mayor porcentaje el antecedente de haber sido hijas de madres adolescentes. Conclusiones: la investigación no mostró diferencia en la autoeficacia entre los dos grupos comparados, lo cual se relaciona con las características sociales y económicas similares de la población participante. Recomendaciones: investigar la relación del embarazo no planeado en la adolescencia con la autoeficacia y otras habilidades sociales, como la autoestima, en poblaciones con características socioeconómicas diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Múzquiz, Juan, Ana María Perez-García, and José Bermúdez. "Autoestima, autocompasión y afecto positivo y negativo en víctimas y agresores de bullying: Estudio comparativo con medidas autoinformadas e informadas por pares." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, no. 1 (April 16, 2021): 23. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.28156.

Full text
Abstract:
Self-esteem, self-compassion and positive and negative affect in victims and bullies: A comparative study with self-report and peer-report measuresAbstract: Bullying is a prevalent problem with numerous negative consequences in psychological adjustment, especially for victims. However, most research on the topic is based on self-report measures subject to several biases and other limitations. The present study assessed self-esteem, positive and negative affect and self-compassion in 649 adolescents classified into victims, bullies, bully-victims and not involved students through peer- and self-report measures. Results showed that considering oneself a bully or a victim was associated with the psychological outcomes, being so in peer-report measures. Also, in selfreport measures, not involved participants showed higher levels of self-compassion than the other groups. The present research highlights the importance of including self-report and peer-report measures of bullying when studying the psychological adjustment of victims and bullies.Keywords: Self-compassion; bullying; self-esteem; adolescence; affect; self-report; peer-report.Resumen: El bullying es un problema altamente prevalente con numerosas consecuencias negativas sobre el ajuste psicológico, especialmente para las víctimas. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones están basadas en autoinformes que están sujetos a diversos sesgos. La presente investigación evaluó la autoestima, el afecto positivo y negativo y la autocompasión de 649 adolescentes clasificados como víctimas, agresores, agresores-víctimas o no implicados utilizando medidas auto- y heteroinformadas por los compañeros. Los resultados mostraron que autorreconocerse como agresor o víctima guardó una asociación con las medidas de ajuste analizadas, más allá de serlo en las medidas heteroinformadas. En las medidas autoinformadas los participantes no implicados mostraron mayores niveles de autocompasión que los otros grupos. Se resalta la importancia de utilizar de manera conjunta medidas autoinformadas y heteroinformadas para estudiar variables relacionadas con el ajuste psicológico de víctimas y agresores.Palabras clave: Autocompasión; bullying; autoestima; adolescencia; afecto; autoinforme; informe de pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Fuentes, María del Carmen, África Martos Martínez, María del Mar Molero Jurado, Ana Belén Barragán Martín, María del Mar Simón Márquez, and Rosa María del Pino Salvador. "Presión percibida para el consumo de alcohol y variables de resistencia en la adolescencia." Revista de Investigación en Educación 18, no. 3 (December 20, 2020): 332–44. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v18i3.3272.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa caracterizada por la experimentación de cambios y nuevas experiencias que, a veces, pasan a ser conductas de riesgo, tales como el consumo de alcohol. Actualmente, la implicación de los adolescentes en este tipo de experiencias va en aumento, generando consecuencias negativas en el desarrollo del adolescente. Alguno de los factores que promueve el inicio en el consumo de bebidas alcohólicas es la presión percibida por el grupo de iguales hacia el consumo. Por tanto, los objetivos del presente estudio son analizar la asociación entre diferentes variables individuales como la autoestima, la impulsividad, la sensibilidad a la ansiedad y las expectativas hacia el consumo de alcohol, así como su implicación en la resistencia a la presión percibida para consumir alcohol en una muestra de 1.287 alumnos con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Para ello, se utilizó el Cuestionario Resistencia a la Presión de Grupo en el Consumo de Alcohol, Cuestionario de Expectativas del Alcohol en Adolescentes, Anxiety Sensitivity Index–3, Rosenberg’s Self-Esteem Scale y Barratt Impulsiveness Scale-11-A. Los resultados mostraron la existencia de asociaciones positivas entre la presión percibida y las expectativas positivas hacia el consumo, la sensibilidad a la ansiedad física, cognitiva y social y con la impulsividad general. De este modo, es importante seguir con esta línea de investigación y desarrollar estrategias de intervención innovadoras, con el objetivo de reducir las conductas de riesgo en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vanegas-de-Ahogado, Blanca-Cecilia, Marcela Pabón-Gamboa, and Rita-Cecilia Plata-de-Silva. "Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa." Revista Colombiana de Enfermería 18, no. 2 (October 17, 2019): e011. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v18i2.2656.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir la percepción de un grupo de adolescentes acerca de los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención de la maternidad y la paternidad en esta etapa. Método: estudio cualitativo fenomenológico. La información se recogió con 20 adolescentes escolarizados a través de grupos focales. Análisis mediante codificación abierta, conformación de categorías y su descripción. Resultados: limitaciones en el conocimiento sobre concepto de derechos sexuales y reproductivos porque los asocian exclusivamente con relaciones sexuales; las preguntas que guiaron el desarrollo de los grupos focales facilitaron discusión y expresión de su percepción sobre el tema de estudio. Conclusiones: los participantes perciben el derecho a fortalecer la autoestima como fundamental para prevenir maternidad y paternidad en la adolescencia porque: proporciona seguridad en sí mismo; favorece tomar decisiones de tener o no relaciones sexuales y anticonceptivos; disminuye probabilidad de dejarse presionar para tener relaciones sexuales, y facilita informar si está siendo presionado al respecto. Enfatizan importancia de promover autoestima en mujeres porque son quienes reciben mayor presión o presentan mayor riesgo de violación sexual. Recibir información sobre sexualidad y reproducción proporciona conocimientos que facilitan toma de decisiones para prevenir maternidad y paternidad; la información que reciben no es suficiente porque existen muchos tabúes de progenitores, quienes restringen este derecho por temor a estimular inicio de relaciones sexuales tempranas. Priorizan derecho a recibir servicios de salud para anticonceptivos porque previenen embarazos en adolescentes. Obstáculos para ejercer este derecho: desconocer tema/lugar para adquirirlos; limitaciones económicas; miedo de ser descubierto y ser juzgados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Del Giúdice, Mabel, and María Alejandra Diez. "Percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales en la calidad de vida de personas sordas en la etapa escolar." Conocimiento Educativo 4 (February 28, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5713.

Full text
Abstract:
<p>La investigación analizó la percepción del bienestar emocional y relaciones interpersonales, ambas dimensiones relacionadas a la calidad de vida, y que propician la inclusión escolar y social de personas con sordera que utilizan la lengua de señas Argentina. Se eligió la escuela para la realización del estudio, por ser el lugar de participación social por excelencia durante la niñez y la adolescencia; y el ámbito donde se encuentran los sujetos e interactúan con sus pares.</p><p>Este trabajo se basó en el modelo de educación antropológico y bilingüe que favorece el desarrollo del bienestar emocional, estimulando el establecimiento de relaciones interpersonales positivas. Se aplicaron dos escalas, una de autoestima y otra de evaluación de habilidades sociales, aplicando la lengua de señas para instrumentarlas. En relación al objetivo propuesto, de las respuestas obtenidas por la aplicación de la escala de autoestima se evidenció que, mayoritariamente los participantes parecen percibirse con una estima positiva porque se sienten satisfechos de sí mismos, sintiéndose personas útiles y dignas. A su vez, las conductas evaluadas permitieron inferir que los sujetos han logrado tener comunicación interpersonal con otro, estableciendo relaciones de amistad o vínculos con pares, aunque parecen presentar dificultades en cuanto a las habilidades para resolver problemas. Con respecto al punto de las habilidades sociales, las personas sordas que no se encuentran oralizadas se enfrentan con el obstáculo de que la mayoría de las personas en sus entornos cotidianos, no manejan o no han desarrollado la lengua de señas Argentina.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017: 95-110</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vergara Vilchez, Norma, Alba Fuentes Sandoval, Hector Gonzales Chacana, Cynthia Cadagan Fuentes, Solange Morales Yañez, Carolina Poblete Galves, and Carlos Emilio Poblete Aro. "Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto en niños, niñas y adolescentes: Una revisión (Effect of dance on improving self-esteem and self-concept in children and adolescents: A review)." Retos, no. 40 (November 24, 2020): 385–92. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i40.76933.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un período de transición, comprendido entre la niñez y la etapa adulta, en la cual se presentan cambios físicos, emocionales y biopsicosociales que generan inestabilidad e incertidumbre. En ocasiones esto puede desembocar en el desarrollo de una baja autoestima producto de un autoconcepto o autopercepción sesgada por los contextos de vida. Esto puede traer consecuencias negativas para la vida escolar ya sea por una mala convivencia con sus pares, desarrollar poca confianza para exponer ideas o sentimientos negativos hacia su propia persona, entre otros. La danza y sus efectos en la autopercepción de adolescentes será abordada en este artículo sobre la base de una investigación de revisión bibliográfica realizada en diversas bases de datos que tuvo por objetivo identificar aquellos artículos que pudiesen ayudarnos a determinar en particular el efecto de la danza en la autopercepción y la autoestima en programas de intervención, es decir, sobre la base de las experiencias, más allá de la teoría. Posterior a la búsqueda bibliográfica, sólo 5 artículos se refieren en específico al objetivo planteado, lo que refuerza la idea del rol de este tipo de prácticas en la etapa escolar y una serie de consideraciones a mencionar en este artículo. También surgen cuestionamientos acerca de las escasas investigaciones de este tipo en esta área y de la importancia de incluir multifactores de análisis en el desarrollo de la autoestima y autoconcepto. Abstract. Adolescence is a transition period, between childhood and adulthood, in which physical, emotional, and biopsychosocial changes occur that generate instability and uncertainty. Sometimes this can lead to the development of low self-esteem as a result of a self-concept or self-perception biased by life contexts. This can have negative consequences for school life, either due to poor coexistence with peers, developing little confidence to expose negative ideas or feelings towards their own person among others. Dance and its effects on the self-perception of adolescents will be addressed in this article based on a bibliographic review investigation carried out in various databases that aimed to identify those articles that could help us determine in particular the effect of dance on Self-perception and self-esteem in intervention programs, that is, on the basis of experiences beyond theory. Of the result, 5 articles refer specifically to the proposed objective, which reinforces the idea of ​​the role of this type of practice in the school stage and a series of considerations to be mentioned in this article. Questions also arise about the scarcity of research of this type in this area and the importance of including multifactor analysis in the development of self-esteem and self-concept.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Esteves Villanueva, Angela Rosario, Rene Paz Paredes Mamani, Carmen Rosa Calcina Condori, and Cristóbal Rufino Yapuchura Saico. "Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 11, no. 1 (June 10, 2020): 16–27. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392.

Full text
Abstract:
La adolescencia es un periodo crítico donde las habilidades sociales juegan un papel importante en el desempeño personal de cada individuo, para lo cual la familia cumple un rol fundamental en el desarrollo y consolidación de dichas habilidades sociales. El artículo tiene como objetivo identificar la relación entre habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Método de investigación cuantitativo, tipo descriptivo – correlacional; con una población de 726 y muestra de 251 estudiantes de primero a quinto año de secundaria, se realizó mediante el muestreo probabilístico aleatorio estratificado. El instrumento que se utilizo es el test estructurado de habilidades sociales del Ministerio de salud y el APGAR familiar que evalúa cinco funciones básicas Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto, y Recursos. Los resultados indican que existe correlación positiva entre habilidades sociales y funcionalidad familiar. En conclusión, el asertividad es la habilidad más desarrollada a diferencia de la comunicación que es donde se evidencia dificultades, por otro lado, la autoestima y la toma de decisiones son habilidades que se encuentran en nivel promedio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez Camacho, Yady Liz Slendy, and Ara Mercedes Cerquera Córdoba. "Apoyo social en población con trastornos alimentarios." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 62 (January 2021): 88–120. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n62a5.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa de oportunidades y cambios, con tareas propias que favorecen el desarrollo de habilidades y dificultades que, para el caso, se manifiestan a través de la ingestión de alimentos. Los trastornos de conducta alimentaria se han convertido en una problemática de salud pública, que afecta principalmente esta población. Esta investigación analizó las percepciones de adolescentes con trastornos alimentarios frente al apoyo social, a fin de reconocer sus necesidades, por medio de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, apoyado en la entrevista semiestructurada y la herramienta Atlas ti para el análisis de la información. Se estableció una muestra por conveniencia mediante la estrategia bola de nieve, que permitió seleccionar 16 casos accesibles de la ciudad de Bucaramanga. Los resultados sugieren que los apoyos sociales son diferentes para todos; quienes accedieron a apoyos efectivos muestran una gran mejoría en su salud; sin embargo, el apoyo social cuando es intermitente, enfocado únicamente en la familia y el individuo, sin trabajar su autoestima, adaptación social y el manejo de emociones, es incapaz de favorecer el bienestar. Finalmente, es necesario dejar a un lado visiones reduccionistas en las que se asume el trastorno únicamente desde el ámbito nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ortega-Barón, Jessica, Sofía Buelga-Vasquez, and María Jesús Cava-Caballero. "The Influence of School Climate and Family Climate among Adolescents Victims of Cyberbullying." Comunicar 24, no. 46 (January 1, 2016): 57–65. http://dx.doi.org/10.3916/c46-2016-06.

Full text
Abstract:
Cyberbullying is a phenomenon of growing social concern that affects an increasing number of children and adolescents from all the developed countries. Although there is a large body of literature on the relationships between school bullying and the family and school contexts, few studies have examined the influence of these social environments on the problem of cyberbullying. Using a quantitative methodology, the main objective of this study was to analyse the influence of the school and family contexts on victims of cyberbullying. The sample consisted of 1,062 Spanish adolescents (51.5% boys and 48.5% girls) from 11 to 18 years old (M=14.5; SD=1.62). Three comparison groups were formed: severe cyberbullying victims, moderate cyberbullying victims, and non-victims of cyberbullying. The results of the analysis of variance indicated that severe cyberbullying victims, compared to non-victims, scored significantly higher on family conflict and obtained lower scores on the remaining family (family self-concept, cohesion and expressive¬ness) and school (involvement, affiliation, and teacher support) variables considered in the study. Regression analyses revealed that academic and family self-concept and some dimensions of family and school climate predict cyber-victimization in adolescence. These new results point to the importance of including the family and the school in cyberbullying prevention programs.El ciberacoso es un fenómeno de creciente preocupación social que afecta cada vez más a niños y adolescentes de todos los países desarrollados. A diferencia de la considerable literatura que hay sobre las relaciones entre el acoso escolar y el contexto familiar y escolar, todavía hay pocos trabajos sobre la influencia de estos entornos sociales en el problema del ciberacoso. Mediante una metodología cuantitativa, el objetivo principal del presente estudio fue analizar la influencia del contexto escolar y familiar en víctimas de ciberacoso. La muestra estuvo formada por 1.062 adolescentes (51,5% chicos y 48,5% chicas), de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M=14,5; DT=1,62). Se establecieron tres grupos de contraste: cibervíctimas severas, cibervíctimas moderadas y no víctimas de ciberacoso. Los resultados del análisis de varianza indicaron que las cibervíctimas severas en comparación con las no víctimas puntúan significativamente más alto en conflicto familiar y obtienen puntuaciones más bajas en el resto de variables familiares (autoestima familiar, cohesión y expresividad), y variables escolares (implicación, afiliación y ayuda al profesor), consideradas en el estudio. Los análisis de regresión revelaron que la autoestima académica y familiar y algunas dimensiones del clima familiar y escolar predicen la cibervictimización en la adolescencia. Estos novedosos resultados muestran la importancia de incluir a la familia y a la escuela en los programas de prevención del ciberacoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martín Palacio, Mª Eugenia, Silvia Castellanos Cano, and Andrea Arnaiz García. "ADOLESCENTES CHILENOS Y PERSONALIDAD EFICAZ DIFERENCIAS DE GÉNERO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (December 21, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v5.651.

Full text
Abstract:
Abstract.CHILEAN ADOLESCENTS AND EFFECTIVE PERSONALITY GENDER DIFFERENCESThe present study examines if there are gender differences in Effective Personality in Chilean adolescents. a sample of 222 students (61,7% male and 38,3% female) were used. Effective Personality Short Questionnaire was used, an instrument consisting of 28 items divided into 3 subscales: Academic Self-Realization, Resolving capacity and socio-Affective self-realization. The results show statistically significant differences in socio-Affective self-realization factor with a higher average in the group of boys. There are not statistically significant differences in Academic Self-Realization and Resolving capacity. It can be concluded that the group of men perceived significantly more favorably into the relations of self sphere. They have personal and social confidence, self-esteem and expectations of success in their relationships. The differences found between the two groups can be attributed to believe that, despite the sociocultural changes, differentiated roles and stereotypes associated with each gender still persist.Keywords. Effective Personality, Adolescence, GenderResumen.El presente estudio analiza si existen diferencias de género en Personalidad Eficaz en adolescentes chilenos. Se utiliza para ello una muestra de 222 estudiantes (61,7% hombres y 38,3% mujeres). Se empleó el Cuestionario Abreviado de Personalidad Eficaz, un instrumento que consta de 28 ítems distribuidos en 3 subescalas: Autorrealización Académica, Eficacia Resolutiva y Autorrealización Socio-Afectiva. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en el factor Autorrealización Socio-Afectiva, con una media superior en el grupo de chicos. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en los factores Autorrealización Académica y Eficacia Resolutiva. Se puede concluir que el grupo de los hombres se percibe significativamente de forma más favorable en lo relativo a la esfera de Relaciones del Yo. Tienen confianza personal y social, autoestima y expectativas de éxito en sus relaciones. Las diferencias encontradas entre ambos grupos, consideramos que pueden atribuirse a que, pese a las transformaciones socioculturales, todavía persisten los roles y estereotipos diferenciados asociados a cada género.Palabras Clave. Personalidad Eficaz, Adolescencia, Género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Aparicio, Virgilio, and Marta Rodríguez Jiménez. "LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ADOLESCENTE EN INTERNET." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 569. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.828.

Full text
Abstract:
Abstract.We currently coexist with the technological revolution. Internet is considered the main between the Information and Communications technologies. The possibilities of Internet are innumerable and appears new innovations every second. Adolescent need construct their identity, differentiate themselves from others and feel socially included. Internet enables satisfy this needs and adolescent can express ideas and problems in forums, social networks and blogs. At the same time, Internet enables discover hidden aspects of the personality without social sanctions, which can improve the self esteem as they can express their true selves. There are many positive consequences of using Internet such as increase the social circle or to share experiences. Thus, computer-mediated communication contributes in the creation of higher social networks and public participation.Key words: Internet, Adolescence, New Technology, Psychology.Resumen.En la actualidad convivimos con la revolución tecnológica, Internet es considerado, en relación a las tecnologías de la información y la comunicación, el fundamental. Sus posibilidades son innumerables y segundo a segundo siguen apareciendo nuevas innovaciones en torno a la Red de redes. Los adolescentes necesitan definirse, diferenciarse de los demás, sentirse incluido socialmente. Internet posibilita satisfacer esta necesidad, convirtiéndose en el principal espacio de interacción social, dando oportunidad de expresar ideas y problemas en foros, blogs o Redes sociales. Así, los sujetos se pueden sentirse sustentados emocionalmente por otros internautas generando comprensión recíproca. Al mismo tiempo, Internet ofrece la posibilidad de descubrir aspectos ocultos de la personalidad y de la identidad del individuo sin recibir sanción social del entorno habitual, lo que contribuye a mejorar la autoestima, ya que pueden manifestar su verdadero yo al mundo exterior. Conocer y aumentar el círculo social, relacionarse, intercambiar historias, experiencias, etc., son también consecuencias positivas del uso de Internet. Así, la comunicación mediada por ordenador tiende a contribuir a la creación de mayores y más diversas redes sociales, organizacionales comunitarias y participación pública. Es inadecuado calificar las relaciones online como insuficientes e incompletas en comparación con los lazos del “mundo real” ya que forman parte del mismo sistema social.Palabras clave: Internet, Adolescencia, Nuevas Tecnologías, Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sarrionandia Peña, Ainize, and Maite Garaigordobil Landazabal. "Nerabeen gaitasun sozial eta emozionalak garatzeko programak: berrikusketa." Tantak 28, no. 2 (May 23, 2017): 111–48. http://dx.doi.org/10.1387/tantak.17483.

Full text
Abstract:
Introducción: Desde la utilización del término de inteligencia emocional (IE) en 1990, el concepto se ha abierto camino demostrando estar relacionado con factores tan relevantes de la vida como la salud, el bienestar y las relaciones interpersonales. El interés suscitado por dicho constructo ha provocado la creación de numerosos programas para mejorar las competencias socioemocionales. Objetivos: El objetivo de este trabajo ha sido revisar la literatura científica sobre los programas para mejorar la IE. En concreto, la revisión se ha centrado en programas que han sido evaluados. Método: Se han realizado búsquedas bibliográficas de libros (ISBN) así como búsquedas en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Scopus y Google Académico. Estas búsquedas se han centrado en el material publicado hasta el 2015 y los términos utilizados en ellas han sido inteligencia emocional, habilidades sociales/emocionales, programa y adolescencia. Resultados: Se han encontrado 32 programas. 6 de estos programas desarrollan la IE. Otros 26 tienen como finalidad el desarrollo socioemocional. A la hora de analizar estos programas se han tenido en cuenta la denominación de los programas, sus autores, la muestra, los objetivos y componentes del programa, el diseño de investigación, los instrumentos y los resultados. Los resultados evidencian que los programas que desarrollan la IE y/o las competencias socioemocionales, además de mejorar estas variables también mejoran el rendimiento académico, la empatía, la autoestima, el autocontrol de las conductas, la resolución de conflictos, el bienestar y la salud mental, al mismo tiempo que disminuyen la delincuencia, el consumo de drogas, la ansiedad, el estrés y la tendencia a la somatización. Discusión: Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de implementar programas de intervención basados en la evidencia para fomentar el desarrollo social y emocional de los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martínez León, Patricia, Josep Ballester Roca, and Noelia Ibarra Rius. "Construcción de identidades genéricas desde la educación literaria en el último curso de Secundaria. Construction of gender identities from literary education in the last year of Secondary School." El Guiniguada 29 (2020): 30–41. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2020.336.

Full text
Abstract:
Este trabajo persigue favorecer una construcción crítica de las identidades genéricas desde la educación literaria en la adolescencia. Los objetivos específicos son el reconocimiento de la feminidad, la masculinidad, el amor y la sexualidad como construcciones culturales (para facilitar el desarrollo de modelos de género y conductas amorosas y sexuales lo más libres y reflexivas posible) y la identificación de ejemplos de la trampa de la mujer total (doble trabajo) y sus consecuencias y de la vinculación entre el tipo de relación de pareja que se entabla y la autoestima/el poder de los participantes. Tras la introducción teórica, presentamos una propuesta de club de lectura dirigida al último curso de Secundaria a partir de tres novelas que reflejan los tópicos y problemas aludidos y el cuestionario pretest-postest (seguimos un diseño cuasiexperimental) que los alumnos contestarían antes y después de su implementación para valorar el desarrollo de los objetivos fijados. This work supports a critical construction of generic identities in literary education for adolescents. One objective is the recognition of femininity, masculinity, love, and sexuality as cultural constructions that facilitate the development of gender models and loving and sexual behaviours as free and reflective as possible. A second objective is the identification of examples of the ‘total woman’ trap (double work) and its consequences. A third objective is to show the link betweenthe type of relationship established and the self-esteem and power of the participants. After the theoretical introduction, we present a proposal for a reading club for final year secondary school students with three novels that reflect these topics and issues and a pretest-posttest questionnaire (following a quasi-experimental design) for students to answer before and after implementation to assess development of the objectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quesada Conde, Ana Belén, Miriam Romero López, Alicia Benavides Nieto, and María Carmen Pichardo Martínez. "DESAJUSTE CLÍNICO Y ESCOLAR Y SÍNTOMAS EMOCIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (July 2, 2016): 251. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.215.

Full text
Abstract:
La aparición de diabetes mellitus de tipo 1 en la niñez y la adolescencia puede conllevar importantes diferencias significativas en habilidades desadaptativas (depresión, ansiedad y estrés, principalmente) con respecto a la población que no padece dicha enfermedad. Acorde con esto, el siguiente estudio pretende analizar la existencia de dichas diferencias entre un grupo de niños y adolescentes diabéticos y otro grupo control que no padece ningún tipo de patología crónica. En dicha investigación han participado un total de 88 familias con hijos de edades comprendidas entre 10 y 18 años, de los cuales 42 niños padecían diabetes y los otros 46 no. El instrumento seleccionado para medir el Desajuste Clínico (compuesto por las dimensiones de Ansiedad, Atipicidad, Locus de Control y Somatización – en el S3–), el Desajuste Escolar (conformado por la actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los profesores y búsqueda de sensaciones –en el S3–) y otros Síntomas Emocionales (compuesta por las subescalas de Ansiedad, Relaciones Interpersonales, Autoestima, Estrés Social, Depresión y Sentido de Incapacidad) ha sido el Sistema de Evaluación de la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC). Los análisis de diferencia de muestras concluyen que los niños diabéticos tienden a puntuar más alto en ambas dimensiones globales, si bien las diferencias halladas entre ambos grupos tan solo son significativas en Desajuste escolar y Síntomas emocionales (para la muestra de niños) y Desajuste Clínico (en la muestra de adolescentes). Dichas puntuaciones dejan entrever que, en consonancia con los estudios previos realizados, la aparición de esta enfermedad supone una alteración de los estados anímicos y emocionales de quienes la padecen. Este hecho constata la importancia de elaborar pautas que potencien hábitos adaptativos y que enfaticen la independencia de niños con diabetes, para ayudarlos a ganar confianza en sí mismos en pro de mejorar estas habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Correa, Patricia, Patricia Carbia, Irene Crestar, María De-Coo, María Ángeles Diz, and Tamara Fernández. "Propuesta de prevención primaria de la anorexia y bulimia en la infancia." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 05 (October 21, 2015): 074. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.259.

Full text
Abstract:
El incremento de los casos de trastornos de la conducta alimenticia en la infancia plantea la necesidad de crear una herramienta didáctica y orientativa para su prevención. En este trabajo se pretende ofrecer una serie de puntos clave y actividades para realizar en el aula, para la prevención de la aparición de los trastornos de alimentación más frecuentes (anorexia y bulimia). Ambos trastornos tienden a aparecer en la adolescencia o etapas posteriores, por lo cual la información en edades inferiores es escasa. Esto da lugar a una generalización de la información recogida en los estudios de casos de edades superiores a la infancia. Para esto se debe trabajar conjuntamente con todos los agentes socializadores que afectan a la vida del niño y de la niña: familia, escuela y comunidad. Debido a los escasos recursos para trabajar el tema, desarrollamos una serie de propuestas pedagógicas de prevención, dirigidas a la infancia desde los diferentes ámbitos que le influyen. Para crear estas actividades partimos de las características propias de los niños y niñas. Este es el motivo por el cual decidimos diseñar un formato atractivo tanto para el profesorado, como para las familias y el propio alumnado. El resultado fue la elaboración de una “muñeca recortable” en la cual exponemos información, consejos y una serie de actividades con las que trabajamos los temas más importantes para prevenir dichos trastornos, como son fomentar estrategias que mejoren las características que los hacen más vulnerables, dando lugar a la aparición de los trastornos de conducta alimenticia; educar en valores, mejorar la autoestima, tomar conciencia de la influencia de los medios de comunicación y la publicidad, entre otros, trabajándolo de manera transversal en el aula y también en el hogar. Por último, hay que destacar la importancia de trabajar estos aspectos desde edades tempranas, debido a que cuanto antes se lleve a cabo la prevención primaria menor será la incidencia de los trastornos en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valcárcel, Cesar, Mányuri Jatziri, Jorge Borbor, and Yasel Santiesteban. "Calidad de vida de adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. //Quality of life of pregnant teens assisted in Junta de Beneficencia de Guayaquil Hospital." CIENCIA UNEMI 11, no. 27 (June 3, 2018): 87–96. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp87-96p.

Full text
Abstract:
El embarazo en la adolescencia es un problema vigente en los sistemas de salud del mundo. En Ecuador 2 de cada 10 partos son de adolescentes siendo el país con mayor índice en la región. La calidad de vida durante el embarazo implica el esfuerzo para que el proceso de gestación, suponga la menor afectación de la autonomía. Se realizó un estudio descriptivo, transversal el cual caracterizó indicadores de calidad de vida de un grupo de adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor que pertenece a la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Se aplicó el Cuestionario de Calidad de Vida en Población Infantil y Adolescente Kindl, y una entrevista semi-estructurada con preguntas centradas en las seis dimensiones del cuestionario. Las adolescentes refieren tener fuerza y energía en el proceso de gestación, el aburrimiento durante esta etapa fue lo más frecuente en cuanto al bienestar emocional, aunque describen sentimientos de soledad, miedo e inseguridad que aparecieron en algunos momentos. Inadecuadas relaciones familiares, una autoestima matizada por una adecuada actitud para afrontar el futuro, se aprecia identificación con sus coetáneos, en la escuela muestran temor por bajas notas. En el embarazo se aprecian estados de tristeza y confianza por haber mantenido una conducta de afrontamiento adecuada.AbstractAdolescent pregnancy is a current problem in health systems around the world. In Ecuador, 2 of every 10 deliveries are of adolescents, being the country with the highest index in the region. The quality of life during pregnancy implies the effort so that the gestation process, involves the least impairment of autonomy. A descriptive, cross-sectional study was carried out which characterized indicators of quality of life of a group of pregnant adolescents attended at the Gynecological and Obstetric Enrique C. Sotomayor Hospital, belonging to the Charity Board of Guayaquil. The Quality of Life Questionnaire on the Kindl Child and Adolescent Population, Spanish adaptation, and a semi-structured interview with questions centered on the six dimensions of the questionnaire were applied. Adolescents report having strength and energy in the process of pregnancy during this stage was the most frequent in terms of emotional well-being, although they describe feelings of loneliness, fear and insecurity that appeared in some moments. Inadequate family relationships, a self-esteem nuanced by an adequate attitude to face the future, identification is appreciated with their peers, at school they show fear of low grades. States of sadness and confidence in pregnancy are appreciated for having maintained an appropriate coping behavior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Álvarez, Diego, Juan Diego Hernández Lalinde, María José Soler, Rubia Cobo Rendón, and Jhon Franklin Espinosa Castro. "Propiedades psicométricas de la escala de bienestar PERMA para adolescentes: alternativas para su medición (Psychometric properties of the PERMA well-being scale for adolescents: alternatives for its measurement)." Retos, no. 41 (November 28, 2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.82670.

Full text
Abstract:
La adolescencia es una etapa del ciclo vital que implica grandes cambios en todas las facetas de la vida. En dicha etapa, la persona está expuesta a múltiples factores de riesgo y de protección que pueden incidir en su salud, por lo que estudiar el constructo del bienestar se hace necesario para comprender a mayor profundidad la salud mental en este periodo. A pesar de lo anterior, se ha observado en el contexto latinoamericano una ausencia importante de instrumentos diseñados para tal fin, de modo que el objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico adolescente diseñada por Soler, sustentada en la teoría PERMA de Seligman y presentar alternativas a la estructura factorial original. Se realizó una investigación instrumental en la que participaron 779 adolescentes de Montevideo, muestra que fue dividida aleatoriamente en dos partes para efectuar una validación cruzada. En la muestra de entrenamiento (n=390) se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio que reveló opciones de cuatro y cinco dimensiones. Posteriormente, se evaluaron cuatro modelos en la muestra de prueba (n=389) mediante un análisis factorial confirmatorio, destacándose dos estructuras pentadimensionales, la original (35 ítems) y la abreviada (20 ítems). En ambas se encontraron correlaciones positivas con bienestar, autoestima y autoeficacia, y negativas con síntomas depresivos y malestar psicológico; sin embargo, la validez convergente y discriminante del modelo abreviado fue superior. La consistencia interna de cada factor varió desde inaceptable hasta excelente, aunque en promedio puede considerarse adecuada. Se concluye que la escala formulada por Soler en su versión abreviada posee mejores propiedades psicométricas que la original, constituyéndose en un instrumento válido y confiable que puede ser administrado en la población adolescente montevideana para evaluar el bienestar psicológico multidimensional. Abstract. Adolescence is a stage in the life cycle that involves great changes in all facets of life. In this stage, the person is exposed to multiple risk and protective factors that can affect their health, so studying the construct of well-being is necessary to understand more deeply the mental health in this period. Despite the above, an important absence of instruments designed for this purpose has been observed in the Latin American context, so the aim of this research was to evaluate the psychometric properties of the adolescent psychological well-being scale designed by Soler, based on Seligman's PERMA theory, and to present alternatives to the original factor structure. An instrumental investigation was carried out in which 779 adolescents from Montevideo participated, a sample that was randomly divided into two parts to carry out a cross-validation. An exploratory factor analysis was carried out in the training sample (n = 390), which revealed four and five dimensional options. Subsequently, four models were evaluated in the test sample (n=389) by means of a confirmatory factor analysis, highlighting two pentadimensional structures, the original (35 items) and the abbreviated (20 items). In both, positive correlations were found with well-being, self-esteem and self-efficacy, and negative correlations with depressive symptoms and psychological distress; however, the convergent and discriminant validity of the abbreviated model was superior. The internal consistency of each factor ranged from unacceptable to excellent, although on average it can be considered adequate. It is concluded that the scale formulated by Soler in its abbreviated version has better psychometric properties than the original one, constituting a valid and reliable instrument that can be administered in the Montevidean adolescent population to assess psychological well-being.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Lalinde, Juan Diego, Diego García Álvarez, and María José Soler. "Escala FDA para la medición de los factores del desarrollo adolescente y su predicción en el bienestar psicológico (FDA scale for the measurement of adolescent development factors and their prediction in psychological well-being)." Retos, no. 41 (December 18, 2020): 214–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.83168.

Full text
Abstract:
El enfoque del desarrollo positivo adolescente está centrado en el estudio de los recursos, activos y factores de orden interno y externo que promueven la salud mental, el adecuado funcionamiento psicosocial, el florecimiento y una transición exitosa a la adultez. La escala analizada en este trabajo se sustenta en este constructo y busca plantear una alternativa de medición para los factores promotores del desarrollo de dicha etapa evolutiva. El objetivo de la investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del instrumento propuesto para tal fin por García-Álvarez y Soler, inspeccionando aspectos como la validez factorial, convergente y discriminante, pero también atributos como la invarianza de medida y la consistencia interna. Asimismo, se trazó como propósito determinar el rol predictivo de los activos del desarrollo adolescente sobre el bienestar psicológico. Para ello, se contó con la participación de 257 adolescentes de Montevideo, Uruguay, con edades comprendidas entre 12 y 19 años, en un estudio instrumental, transversal, correlacional y no experimental. Los resultados indican que la propuesta original de los autores tiene fallas de validez factorial, convergente y discriminante, razón por la cual se planteó una escala alternativa compuesta por 12 ítems obtenida al eliminar los reactivos problemáticos del cuestionario inicial. Los factores resultantes de dicho instrumento fueron agrupados en autoestima, autoeficacia, autocontrol relacional, optimismo, percepción de riesgos y bienestar. La versión abreviada reportó propiedades psicométricas apropiadas en todos los niveles evaluados, incluso en lo referente a la invarianza factorial. Los hallazgos también dan cuenta del efecto predictor de estos factores sobre el bienestar psicológico y sus dimensiones: control, aceptación, vínculos y proyectos. Se concluye que la opción reducida de la escala de los factores del desarrollo adolescente es una alternativa válida y confiable que puede ser utilizada como herramienta de medición de esta variable en la adolescencia temprana, tanto en el campo de intervenciones psicológicas como en el de investigación. Abstract. The approach to positive adolescent development is centered on the study of resources, assets, and internal or external factors that promote mental health, adequate psychosocial functioning, flourishing and a successful transition to adulthood. The scale analyzed in this work is based on this construct and seeks to propose a measurement alternative for the factors that promote the development of this evolutionary stage. The research aim was to evaluate the psychometric properties of the instrument proposed for this purpose by García-Álvarez and Soler, inspecting aspects such as factorial, convergent and discriminant validity, but also attributes such as measurement invariance and internal consistency. Likewise, the purpose was to determine the predictive role of adolescent development assets on psychological well-being. For this end, 257 adolescents from Montevideo, Uruguay, aged between 12 and 19 years old, participated in an instrumental, cross-sectional, correlational and non-experimental study. The results indicate that the original proposal of the authors has flaws in factorial, convergent and discriminant validity, which is why an alternative scale composed of 12 items was proposed, obtained by eliminating the problematic items from the initial questionnaire. The resulting factors of this instrument were grouped into self-esteem, self-efficacy, relational self-control, optimism, perception of risks and well-being. The short version reported appropriate psychometric properties at all levels evaluated, including factor invariance. The findings also account for the predictive role of these factors on psychological well-being and its dimensions: control, acceptance, attachment and projects. It is concluded that the reduced option of the adolescent development factors scale is a valid and reliable alternative that can be used as a measurement tool for this variable in early adolescence, both in the field of psychological interventions and in research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calizaya, José Manuel, Gloria Isabel Monzón Alvarez, Ana Rosario Miaury Vilca, Hilda Lizbeth Pinto Pomareda, and Jose Luis Evangelista Aliaga. "SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN GRUPOS ETARIOS DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 107 (December 24, 2020): 56–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i107.414.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue analizar el nivel de satisfacción con la vida en grupos etarios según variables sociodemográficas, se realizó en 1661 sujetos (adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores) de 3 distritos de la ciudad de Arequipa, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción con la vida. Se encontró que el nivel de satisfacción de los participantes es moderado con tendencia a ser alta. Según grupo etario, los adultos mayores presentan niveles altos de satisfacción con la vida en comparación a los otros grupos y las personas que presentan mayor nivel educativo se encuentran más satisfechos con la vida. Se concluye que, los resultados guardan relación con el nivel de bienestar y calidad de vida que experimentan las personas haciendo una evaluación global positiva de su experiencia en la vida. Palabras Clave: satisfacción con la vida, grupos etarios, variables sociodemográficas. Referencias [1]J. Zanabria, «Crecimiento económico permitió disminuir la pobreza monetaria,» El Peruano, p. 3, 4 11 2019. [2]C. Cómez, G. J. Suárez, J. E. Garzón y J. A. Gómez, «El ser y el tener de los habitantes de la ciudad de Medellín como determinantes de la satisfacción con lavida.,» Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 1, nº 26, pp. 69-98, 2016. [3]M. Rojas, «Economía de la felicidad. Hallazgos relevantes respecto al ingreso y el bienestar,» El Trimestre Económico, vol. 76, nº 303, pp. 537-573, 2009. [4]M. Seligman y M. Csikszentmuhalyi, «Positive Psychology: An introduction,» American Psychologist, nº55, pp. 5-14, 2000. [5]M. F. Rabito y J. M. Rodríguez, «Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género,» Actas Especiales Psiquiatría, vol. 44, nº 2, pp. 47-54, 2016. [6]J. Alfaro, J. Guzmán, F. Reyes, C. García, J. Varela y D. Sirlopú, «Satisfacción global con la vida y satisfacción escolar en estudiantes Chilenos,» Psykhe (Santiago), vol. 25, nº 2, pp. 1-14, 2016. [7]W. L. Arias, J. C. Huamani y T. Caycho, «Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa,» Propósitos y Representaciones, vol. 6, nº 1, pp. 351-407, 2018. [8]R. Moreta, C. López, P. Gordón, W. Ortíz y I. Gaibor, «Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y social como predictores de la salud mental en ecuatorianos,» Actualidades en Psicología, vol. 32, nº 124, pp. 112-126, 2018. [9]J. A. Fernández, M. Fernández y A. Cieza, «Los conceptos de calidad de vida, salud y bienestar analizados desde la perspectiva de la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF),» Revista Española de Salud Pública, vol. 84, nº 2, pp. 169-184, 2010. [10]J. García, «Psicología positiva, bienestar y calidad de vida,» En-claves del pensamiento, vol. 8, nº 16, pp. 13-29, 2014. [11]T. Mayodormo, A. Sales, E. Satorres y J. Meléndez, «Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción,» Pensamiento Psicológico, vol.14, nº 2, pp. 101-112, 2016. [12]J. Murillo y F. Molero, «La Satisfacción Vital: Su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar material, en inmigrantes,» ActaColombiana de Psicología, vol. 15, nº 2, pp. 99-108, 2012. [13]J. Martell, C. H. García, L. Daniel, P. Sánchez y A. Mendoza, «Estructura factorial de la escala de satisfacción con la vida y validez convergente con la escala de calidad de vida en preparatorianos mexicanos,» Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, vol. 9, nº 2, pp. 30-45, 2018. [14]E. Calvo y P. Beytía, «¿Cómo medir la felicidad?,» Claves de Políticas Públicas, vol. 1, nº 4, pp. 1-11, 2011. [15]M. Vallejo y M. d. P. Moreno, «Satisfacción vital y su relación con otras variables psicosociales en población española residente en Alemania,» Escritos de Psicología, vol. 9, nº 2, pp. 12-21, 2016. [16]N. Pérez y A. Alegre, «Satisfacción con la vida: predictores y moderadores.,» Psicologia positiva i benestar , vol. 1, nº 1, pp. 447-457, 2014. [17]C. A. Alvarez, A. M. Briceño, K. Álvarez, M. Abufhele y I. Delgado, «Estudio de adaptación y validación transcultural de una escala de satisfacción con la vida para adolescentes,» Revista Chilena de Pediatría, vol. 89, nº 1, pp. 51-58, 2018. [18]E. López, N. Pérez y A. Alegre, «Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia,» Revista de Investigación Educativa, vol. 36, nº 1, pp. 57-73, 2018. [19]M. Ramírez y S.-L. Lee, «Factores asociados a la satisfacción vital en adultos mayores de 60 años,» Polis (Santiago), vol. 11, nº 33, pp. 407-428, 2012. [20]J. Inga y A. Vara, «Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos mayores de 60 años en Lima-Perú,» Universidad Psychology Bogotá (Colombia), vol. 5, nº 3, pp. 475-485, 2006. [21]P. Ruiz, Y. Medina, A. Zayas y R. Gómez, «Relación entre la autoestima y la satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios,» Revista INFAD de Psicología, vol. 2, nº 1, pp. 67-76, 2018. [22]C. Merino, S. Domínguez y M. Fernández, «Validación inicial de una Escala Breve de Satisfacción con los Estudios en estudiantes universitarios de Lima,» Educación Médica, vol. 18, nº 1, pp. 74-77, 2017. [23]J. D. Polo, M. Fernández y R. G. Ramírez, «Diseño del trabajo y satisfacción con la vida,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, nº 59, pp. 466-481, 2012. [24]S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019. [25]E. Diener, R. A. Emmons, R. J. Larsen y S. Griffin, «The Satisfaction with Life Scale.,» Journal of Personality Assessment, vol. 49, nº 1, pp. 71-75, 1985. [26]F. L. Atienza, D. Pons, I. Balaguer y M. García, «Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes,» Psicothema, vol. 12, nº 2, pp. 314-319, 2000. [27]D. Frias, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2020. [28]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [29]M. Tomczak y E. Tomczak, «Se revisó la necesidad de informar las estimaciones del tamaño del efecto. Una descripción general de algunas medidas recomendadas del tamaño del efecto,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [30]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lineros-Linero, R., and B. Martínez-Núñez. "Revisión sobre la terapia de grupo en niños y adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 4 (December 27, 2018): 297–301. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a1.

Full text
Abstract:
ntroducción: En los últimos años ha aumentado la visibilización de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), se diagnostican mejor, de forma más temprana y han adquirido una gran relevancia en la sociedad, tanto por la gravedad de la clínica psíquica como sus comorbilidades. Son trastornos que requieren, en la mayoría de las ocasiones, un largo camino hacia la recuperación, precisando un abordaje de tratamiento multimodal. Objetivo: Realizar una revisión de la bibliografía existente sobre tratamientos psicoterapéuticos en formato grupal en adolescentes con TCA. Material y métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica en PubMed, Cochrane, UptoDate y Google Scholar, incluyendo todos los resultados hasta febrero 2018 (sin límite de fecha de publicación). Los idiomas seleccionados han sido inglés y español. Se han usado las combinaciones de eating disorder (OR anorexia, bulimia, binge) AND adolescence (OR Young) AND group theraphy (OR pshychotheraphy) y los equivalentes en español. Resultados: En la población infanto-juvenil se han publicado cinco trabajos en este ámbito. Uno se trata de una revisión de los tratamientos existentes siendo el resto artículos originales. De entre ellos, dos presentan un enfoque basado en la terapia de rehabilitación cognitiva con buenos resultados en adolescentes. Otro estudioprofundiza sobre la autoestima y las habilidades sociales, hallando una mejoría notable en las mismas tras la terapia. Por último, encontramos un trabajo basado en la terapia cognitivo conductual, mejorando tanto la sintomatología alimentaria como la ansiedad asociada, problemas de autoestima o relaciones interpersonales. Conclusiones: Tanto en población adulta como en adolescentes se encuentran beneficios y efectividad demostrada en terapia grupal como parte del tratamiento de trastornos de la alimentación, no obstante, la evidencia es escasa. Es necesario seguir investigando en este ámbito ya que hay poca bibliografía publicada, a pesar de ser frecuente en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva-Escorcia, Itzel, and Omar Mejía-Pérez. "Autoestima, adolescencia y pedagogía." Revista Electrónica Educare 19, no. 1 (January 1, 2015). http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Andrea, Núñez, David Álvarez-García, and Pérez-Fuentes María-C. "Anxiety and self-esteem in cyber-victimization profiles of adolescents." Comunicar 29, no. 67 (April 1, 2021). http://dx.doi.org/10.3916/c67-2021-04.

Full text
Abstract:
This study has two objectives: (1) Identify profiles of victimization in adolescence, depending on the levels of offline or online peer aggression suffered, along with the prevalence of each profile; and (2) Analyse the association of the victimization profiles with adolescents’ social anxiety and self-esteem. The sample was comprised of 3120 adolescents aged 12 to 18 (M=14.03; SD=1.40) from Asturias (Spain), who completed self-report questionnaires about traditional peer victimization and cyber-victimization, as well as social anxiety and self-esteem. We performed descriptive analyses, Latent Profile Analyses, and multivariate analyses of variance. We found a positive, moderate correlation between being a cyber-victim and being a traditional victim, along with four profile types: non-victims (77.8%), mainly cyber-victims (13.5%), mainly traditional victims (4.5%), and dual victims (4.3%). Traditional victims and dual victims exhibited greater social anxiety and less self-esteem than cyber-victims, who exhibited greater social anxiety and less self-esteem than non-victims. Dual victims and traditional victims do not differ in social anxiety and self-esteem. The results contribute to the identification of patterns of victimization in school-age adolescents, and their relationship with social anxiety and self-esteem. Este trabajo parte de dos objetivos: 1) Identificar perfiles de victimización en la adolescencia, en función del grado de padecimiento de violencia offline u online por parte de sus iguales, así como la prevalencia de cada perfil; 2) Analizar la asociación de los perfiles de victimización obtenidos con la ansiedad social y la autoestima del adolescente. Para ello, se aplicaron cuestionarios de autoinforme sobre victimización tradicional entre iguales, cibervictimización, ansiedad social y autoestima a 3.120 adolescentes de Asturias (España), de 12 a 18 años (M=14.03; DT=1.40). Se realizaron análisis descriptivos, análisis de perfil latente y análisis multivariado de la varianza. Se obtuvo una correlación positiva y moderada entre ser cibervíctima y ser víctima de violencia tradicional; y una tipología de cuatro perfiles: no víctimas (77,8%), principalmente cibervictimas (13,5%), principalmente víctimas de violencia tradicional (4,5%) y víctimas duales (4,3%). Cuanto mayor es el nivel de victimización, mayor la ansiedad social y menor la autoestima, siendo más fuerte esta asociación con la victimización tradicional que con la cibervictimización. Tanto las víctimas tradicionales como las duales presentan una mayor ansiedad social y una menor autoestima que las cibervíctimas, y estas que las no víctimas. Víctimas duales y tradicionales no difieren en ansiedad social y autoestima. Los resultados obtenidos contribuyen a identificar patrones de victimización en la adolescencia, y su relación con la ansiedad social y la autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

NOH-MOO, PEDRO MOISES, JESICA GUADALUPE AHUMADA-CORTEZ, MARIO ENRIQUE GÁMEZ-MEDINA, MANUEL ANTONIO LÓPEZ-CISNEROS, and LUBIA DEL CARMEN CASTILLO-ARCOS. "AUTOESTIMA, AUTOEFICACIA Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE PREPARATORIA." Health and Addictions/Salud y Drogas 21, no. 1 (March 10, 2021). http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v21i1.565.

Full text
Abstract:
El consumo de alcohol en la adolescencia representa un problema de salud pública dado a su origen multifactorial. Asimismo, la autoestima y autoeficacia tienen una gran importancia para el desarrollo adolescente. Objetivo. Conocer la influencia de la autoestima y autoeficacia sobre el consumo de alcohol, además de comparar la autoestima y autoeficacia por consumidores y no consumidores. Método. Estudio descriptivo correlacional con 426 adolescentes de preparatoria pertenecientes a Ciudad del Carmen, Campeche, México. Los datos se recolectaron a través de tres cuestionarios autoaplicables, la Prueba de Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol, la Escala de Autoestima y la Escala de Autoeficacia. Resultados. El 23.7% de los adolescentes se encuentran dentro del consumo sensato, 12.2% en consumo dependiente y el 10.8% tiene un consumo dañino. El Modelo de Regresión Lineal Múltiple para la autoestima y autoeficacia sobre el consumo de alcohol en último año se mostró significativo. La autoestima y autoeficacia predicen el consumo de alcohol en el último año. Conclusión. Este estudio puede proporcionar información útil para el diseño e implementación de estrategias para la prevención del consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández, Leticia Cavazos. "LA AUTOESTIMA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE." Enero-Junio 2020 8, no. 15 (November 17, 2020). http://dx.doi.org/10.29105/pu8.15-6.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aborda la etapa del adolescente en la cual los individuos se encuentran en una fase de identificación de sus pensamientos y sentimientos. Nos permitirá identificar los factores que influyen y cómo se encuentran en el proceso de de-sarrollo, ya que están pasando por diferentes cambios en los que surgen consecuencias en la autoestima, enfocados a los aspectos del desarrollo social, emocional y familiar. En el marco teórico se aborda desde la adolescencia hasta los hábitos de estudio y, al llegar al fracaso escolar, el proceso de la autoestima es un factor que influye en el transcurso del aprendizaje impactando en el rendimiento académico. La metodología de esta investigación es etnográfica, así como la observación en donde se notifique qué alumnos tienen un perfil de baja autoestima y así con la recolec-ción de los instrumentos a evaluar, nos admitirá cumplir con los objetivos. En los resultados obtenidos se aprecia que es un cam-bio notable en el rendimiento académico y la falta de motivación les afecta en su vida. Con lo que se concluye que se interviene un programa de autoayuda y con esto prevenir a una mejor calidad educativa y un ambiente con valores, para que logren sus metas establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mora-Guerrero, Gloria Miryam, Luisa Magdalena Escárate-Colín, Carol Andrea Espinoza-Lerdón, and Andrea Beatriz Peña-Paredes. "Apoyo social percibido, autoestima y maternidad adolescente: entre el respeto y la intrusión. Estudio en Traiguén, Chile." Prospectiva, July 1, 2021, 151–71. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i32.10785.

Full text
Abstract:
Cuando la maternidad se presenta en la adolescencia, las mujeres requieren un sostén socioemocional que no siempre les pueden brindar sus familiares, pareja y personal de salud, lo que favorece que desarrollen una baja autoestima y conflictos con el rol materno. La investigación abordó este fenómeno explorando la relación entre apoyo social percibido, autoestima y maternidad a través de 15 entrevistas a mujeres que fueron madres adolescentes y cuyos hijos/as eran menores a 6 años. Los resultados mostraron que las participantes perciben el apoyo recibido en un continuo cuyas características van desde respetuoso hasta intrusivo o abiertamente dominante, lo que a su vez tiene implicaciones sobre su autoestima y autonomía materna. Las conclusiones alientan a repensar la maternidad adolescente como un evento vital que, a pesar de ser vivenciado con angustia, posibilita oportunidades para que las mujeres se desarrollen de manera integral, siempre y cuando cuenten con un apoyo social adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zambrano Villalba, Carmen Graciela. "Salud y bienestar psicológico: Violencia intrafamiliar y su influencia en la autoestima de los escolares." Medicina 19, no. 4 (January 12, 2016). http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.713.

Full text
Abstract:
Resumen La Psicología clínica y de la salud permite ampliar el marco de la investigación desde las escalas de salud y bienestar psicológico, el mismo que es un estado afectivo positivo que favorece el desarrollo integral y pleno de la personalidad y del estilo de vida saludable. La violencia intrafamiliar es un tipo de violencia relacional que afecta directamente en el desarrollo psicológico, e integral de los escolares. La niñez y adolescencia es una etapa de vulnerabilidad que sumado a la incidencia de la violencia en el sistema familiar, afecta significativamente en la formación del autoestima, autoconcepto y desarrollo integral de la personalidad. La autoestima es el aprecio, consideración que uno tiene de sí mismo, se forma por la percepción, pensamientos y sentimientos que surgen en el contacto relacional en el sistema familiar, escolar y social. En este artículo se indaga como influye la violencia intrafamiliar en la autoestima de los escolares de 10 a 14 años tomando en consideración subvariables de cohesión, expresividad, conflicto, apoyo, confianza, comunicación, indicadores que influyen en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas expuestos a violencia intrafamiliar. Se utiliza el cuestionarios de clima familiar y de autoestima que permiten obtener información relevante para el estudio. La muestra esta constituida por 13776 escolares de séptimo, octavo y noveno año de EGB. Los resultados afirman que la violencia intrafamiliar influye directamente en el nivel de autoestima de los niños y niñas en la etapa escolar con prevalencia de edad, genero y nivel de escolaridad. Palabras clavesBienestar psicológico, Violencia, Autoestima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography