Academic literature on the topic 'Autoficción Como Género Literario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Autoficción Como Género Literario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Autoficción Como Género Literario"

1

Chiappara, Juan Pablo. "Autoficción en la novela El orden del mundo." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 373–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p373-397.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza El orden del mundo de Ramiro Sanchiz desde la perspectiva de la autoficción. Analizamos dos elementos de la novela: la idea del libro total y la complejidad del narrador. Este análisis, aliado al concepto de bio/grafía de Maingueneau, nos permite reflexionar sobre la deconstrucción de novela y autobiografía al no aceptarlas como polos antitéticos en lo que concierne a la representación del yo autoral. También dialogamos con autores que discuten desde una perspectiva teórica el concepto de autoficción en El yo fabulado (Casas, 2014). Ese diálogo nos conduce a sugerir el abandono de la perspectiva que considera la autoficción como género o subgénero literario. Proponemos un desplazamiento semiótico del término autoficción hacia auto/ficción en el cual la barra expresa la opacidad, inestabilidad y reciprocidad constitutivas en la relación que se establece entre el yo autoral y el texto al redactar un manuscrito que recaerá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tornero, Angélica. "Roland Barthes por Roland Barthes: entre la autobiografía y la autoficción." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 203–16. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.530.

Full text
Abstract:
El interés por examinar la autobiografía y caracterizarla como género literario aumentó en el siglo xx. En la primera mitad, se publicaron obras fundacionales, como las de Georg Misch y Georges Gusdorf. Hacia los años setenta, Georges May, Philippe Lejeune y James Olney, entre otros, avanzaron en la tipificación del género. Paradójicamente, en ese mismo siglo, algunos autores exploraron formas de escritura autobiográfica, alejándose precisamente de las propiedades normalizadas, como la expresión “sincera”, la construcción de una identidad de manera esencialista y el desarrollo del estilo individual. Ejemplo de ello es L’Âge d’homme de Michel Leiris, que data de 1939. Más tarde, en 1975, apareció Roland Barthes por Roland Barthes, libro que resulta difícil clasificar, ya que no cumple con las características del género autobiográfico, y tampoco se trata de un diario o un ensayo. En 1977, Serge Doubrovsky utilizó el término autoficción para referirse a su propia novela Fils y cuestionar el estatuto de la autobiografía. A partir de entonces, se ha reflexionado teóricamente sobre esta noción, intentando fijar características de un posible nuevo género. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los aspectos que provocan ambigüedad en Roland Barthes por Roland Barthes, problematizando su clasificación, sea como autobiografía, sea como autoficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villamía, Luis. "El despliegue de la autoficción en la academia. la novela de campus en la narrativa española actual." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 1 (March 1, 2015): 43–55. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.969.

Full text
Abstract:
El artículo pretende analizar los mecanismos retóricos derivados de la confluencia en determinadas novelas españolas contemporáneas de dos géneros: la novela de campus y la autoficción. Los géneros, al fin y al cabo, son codificaciones que sobredeterminan un estilo y, en estos casos, por su naturaleza, el autor puede sentir la tentación de cultivar únicamente la esfera más lúdica del lector (o del mercado), con una escritura epidérmica, ensimismada y balsámica. El desafío en estos géneros narrativos es por tanto transgredir el plúmbeo deleite narcisista que pueden arrastrar y tomar ventaja de su carácter inherente omnívoro y mutante, tanto desde un mosaico de técnicas narrativas como en estadios de lectura novedosos para el lector. Desde estas coordenadas, el artículo analizará en detalle dos novelas de autoficción que se integran dentro del género de novela de campus: La velocidad de la luz (2005) de Javier Cercas y la más reciente Un momento de descanso (2011) de Antonio Orejudo. Se considerarán algunos procedimientos análogos, el sentido de la autoficción en cada una de ellas y la presencia de dos atributos apenas citados en este tipo de creaciones: sus implicaciones éticas (más allá de una confesión íntima) y por otro lado la evidente trabazón entre el género de la autoficción y las categorías interpretativas de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De-la-Torre-Espinosa, Mario. "Mecanismos de la autoficción en el teatro sobre el franquismo de «los nietos»." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 2 (June 28, 2021): 819–44. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.2.819-44.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la categoría de posmemoria propuesta por Marianne Hirsch para analizar las prácticas teatrales que se acogen a la autoficción como forma artística. En este caso, se analizan las producciones escénicas llevadas a cabo por lo que Santos Juliá denominó generación de “los nietos”, quienes sienten la responsabilidad de recuperar el pasado sobre la Guerra Civil o la dictadura franquista. Ante la falta de testimonios y documentos, los autores recurren a una memoria delegada, resultando obras de un gran poder persuasivo en cuanto entablan un diálogo intersubjetivo que permite al público llevar a cabo un acto de afiliación. Como caso de estudio, se analiza la obra La armonía del silencio, de Lola Blasco, en la que Dolores, su alter ego, se posiciona como sujeto de la transmisión del trauma heredado de su abuela, constituyéndose en un claro ejemplo de posmemoria y desde una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes Romera, Laura. "La identidad en juego: un acercamiento autoficcional a 'La casa en Mango Street'." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 469. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.17259.

Full text
Abstract:
Este artículo explica la construcción autoficcional de La casa en Mango Street, obra de la chicana Sandra Cisneros. Parte de la base teórica que considera la autoficción como un género no subordinado a otros, siguiendo la posición de Vera Toro, y elabora un estudio de las claves poéticas de la obra, así como de las condiciones sociohistóricas en que ha sido escrita. Analiza también cómo es el espacio el elemento narrativo fundamental que permite establecer una relación entre la creación literaria, la creación de identidad del pueblo chicano y la de la mujer-narradora de la obra. En este estudio no perdemos tampoco de vista el fuerte carácter crítico del texto: por un lado, observaremos la identidad en su colectividad chicana, atendiendo a ese espacio dinámico e híbrido o espacio intersticial, tal y como lo conceptualiza Homi Bhabha. Por otro lado, veremos esa identidad enunciada desde un sujeto-alteridad femenino, o más bien desde unas alteridades femeninas, poniendo en diálogo ese lugar intermedio con el de la paradójica wild zone que supone la narración de Esperanza Cordero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Valencia, Cristina. "A jocis ad seria. La risa ambivalente en la obra humorística de Manuel Vilas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 2 (September 1, 2015): 121–45. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.2.944.

Full text
Abstract:
La obra de Manuel Vilas, tanto narrativa como poética, ha sido recurrentemente valorada por la crítica como literatura humorística. El propósito de este artículo es analizar el tipo de risa que encontramos en la recepción de la obra vilasiana para, desde ahí, proponer, entre las diferentes teorías sobre la risa, una lectura que sintetice a través del humor su visión del mundo y los elementos más característicos de su obra (identidad nacional, autoficción, hibridación genérica, ambigüedad ideológica, etc.). Esta lectura, desde el punto de vista del carnaval bajtiniano y la inversión del mundo, mostrará cómo el humor de la obra de Vilas se puede leer en clave tragicómica y desde una seria voluntad subversiva, y cómo sus obras se enraízan así en la tradición del género de la sátira menipea, actualizándola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Romero, Francisco. "Marcel Schwob, illusionniste de vies." Anales de Filología Francesa 27, no. 1 (November 15, 2019): 291–310. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.380881.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los aspectos teóricos de la biografía y la autobiografía, géneros con aspiraciones históricas y contenidos testimoniales, y su fusión con otros géneros literarios como la novela, el cuento, el ensayo lo que ha engendrado otras modalidades como la bioficción o la autoficción. Esta división entre el contenido referencial y el imaginario así como la imposibilidad de determinar muchas veces donde está la realidad o la ficción en los relatos biográficos ha producido un debate entre diferentes escritores y críticos que ha favorecido en nuestros días el interés por estas obras de carácter biográfico. Un gran número de escritores que cultivan esta literatura tienen a un autor del siglo XIX, Marcel Schwob como uno de los escritores que más ha influido en esta literatura al fusionar en sus biografías realidad y ficción. Tomando como eje central la obra de este autor, este articulo trata de mostrar cómo muchas de las actuales características del género fueron desarrolladas por este autor. This article has as subject the theoretical aspects about biography and autobiography, genres connected with the history and with factual contents, and their fusion with other literary genres as the roman, the tales or the essay and how this fusion has generated other modes like the biofiction and autofiction. This division between factual or imaginary contents and the impossibility to determine where it’s the reality or the fiction in the biographical stories has produced a debate among several writers and critics that benefits nowadays the interest in the biographical literature. Many writers of biographical narrative think that Marcel Schwob, an author of XIX century, is one of more influencer writers in this literature for combining fiction and reality in his biographical compositions. By taking as main subject the works of this author, this article shows that many actual characteristics of biographical narrative have been exposed for this author. This article has as subject the theoretical aspects about biography and autobiography, genres connected with the history and with factual contents, and their fusion with other literary genres as the roman, the tales or the essay and how this fusion has generated other modes like the biofiction and autofiction. This division between factual or imaginary contents and the impossibility to determine where it’s the reality or the fiction in the biographical stories has produced a debate among several writers and critics that benefits nowadays the interest in the biographical literature. Many writers of biographical narrative think that Marcel Schwob, an author of XIX century, is one of more influencer writers in this literature for combining fiction and reality in his biographical compositions. By taking as main subject the works of this author, this article shows that many actual characteristics of biographical narrative have been exposed for this author.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñiz Hernández, Nora Renée. "Desbordamiento diegético: de los límites corporales a los literarios en Operación al cuerpo enfermo de Sergio Loo." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 19 (January 22, 2020): 71–95. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.vi19.303.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se propone que, en Operación al cuerpo enfermo de Sergio Loo, se produce una metástasis literaria debido a la falta de límites corporales tanto entre los personajes como a nivel textual, por lo que la obra crea su propia realidad tridimensional a partir de la lógica del contagio. Para poder aproximarnos a esta lectura, es necesario entender la obra como un “texto instalación” (término de Florencia Garramuño), ya que presenta una variedad de disciplinas y de géneros literarios. Mediante esta categoría se aborda la colisión entre la falsa promesa de autoficción, debido a que la enfermedad narrada es la misma que padeció el autor, y la participación de la “desapropiación de la escritura” (término de Cristina Rivera Garza), puesto que la construcción de la obra se da a partir de una multiplicidad de voces. Este choque, sumado a la construcción de personajes que carecen de límites corporales claros y a la falta de determinación espacio-temporal, origina entonces una metástasis literaria —como traslación del término “metástasis de los simulacros” de Teresa López-Pellisa—. A partir de una constante descolocación del sujeto, la diégesis funciona como una dimensión propia por su relación con el cuerpo como lugar de enunciación dentro de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ibáñez, Domingo. "El diccionario como género literario." Epos : Revista de filología, no. 17 (September 4, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.5944/epos.17.2001.10180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcaraz León, María José. "El lector ante la autoficción." Thémata Revista de Filosofía, no. 63 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2021.i63.05.

Full text
Abstract:
Al menos desde que, en la década de los 70 del pasado siglo, surgiera el término “autoficción”, las cuestiones sobre cómo ha de entenderse este género o qué posibilidades de exploración de la subjetividad permite esta forma narrativa han dado lugar a un sostenido intercambio crítico en revistas académicas, simposios, ensayos, etc. En este trabajo abordaré algunas cuestiones relacionadas con el tipo de apreciación que parece exigida por este género a la luz de su doble compromiso con lo que, siguiendo a P. Lejeune (1975), se conocen como los pactos ficcional y autobiográfico. Palabras clave: Autobiografía ficcional, pacto ficcional, pacto autobiográfico, ficcionalizar, ver-como, acto de habla indirecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Autoficción Como Género Literario"

1

Reisz, de Rivarola Susana. "Formas de la autoficción y su lectura." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101360.

Full text
Abstract:
La historia reciente de la categoría crítica autoficción sirve, en este trabajo, como punto de partida para hacer una revisión de las diversas definiciones propuestas, hasta el presente, por los estudiosos del tema y para intentar determinar lo distintivo de las prácticas literarias englobables dentro de ese concepto. Se examinan las dificultades que se presentan cuando se intenta fijar límites rígidos entre ficción, no-ficción y autoficción; se analizan algunos textos de narrativa y de poesía que podrían ser considerados “autoficciones avant la lettre”; y se propone una caracterización del fenómeno desde la perspectiva de la recepción. La hipótesis que plantea este ensayo es que el rasgo característico de la autoficción es la presencia en el texto de un lector implícito capaz de compartir la intimidad del autor.
The recent history of “autofiction” in literary criticism serves in this paper as a starting point to review the various definitions that scholars have proposed till the present date and to try to determine the distinctive traits of the literary practices that can be included within this concept. The difficulties that arise when one tries to set rigid boundaries between “fiction”, “non-fiction” and “autofiction” are examined, some narrative and poetry texts that could be considered “avant la lettre autofictions” are analyzed and a characterization of the phenomenon from a reception perspective is proposed. This essay hypothesizes that the defining feature of “autofiction” is the presence of an implied reader in the text that is capable of sharing the author ́s intimacy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ríos, Vásquez Mónica A. "El guión cinematográfico como género literario: su autonomía a partir de adaptaciones de Manuel Puig y Ricardo Piglia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108969.

Full text
Abstract:
Si bien el estudio del guión cinematográfico ha sido acaparado por el cine, el cual lo ha definido como un objeto inestable, se propone estudiar guiones latinoamericanos como textos estables que pueden ser sometidos a un análisis literario en general, y desde el punto de vista de los géneros literarios en particular. Trazar los contornos nítidos a este objeto de estudio requiere, por un lado, distinguirlo de la actividad cinematográfica y de las escrituras que se posicionan naturalmente a su lado prestándole ciertas herramientas y confundiendo sus límites. Para lograrlo se recurre a la noción de género literario cuyo estudio requiere abordar primero los textos concretos hasta llegar a comentar sobre la sociedad que los produce. Un procedimiento como este, ejercido sobre algunas adaptaciones de Manuel Puig y Ricardo Piglia, tendrá como guía dos hipótesis. La primera se refiere a la posibilidad misma de constituir un género, esto es, que un cierto tipo de textos con algunas características en común viene a conformar un género cuando exhibe, como un elemento de su composición, la conciencia de sus límites y su vínculo con la tradición. Una vez que se establece que esto sucede en el guión cinematográfico de ficción, se buscará revelar que éste es un género literario que toma prestadas características de otros dos géneros literarios que se encuentran próximos a él: la novela y la dramaturgia. Así concebido, el guión ostenta características y normativas propias debido a su particular superficie textual, sus convenciones semánticas y sus reglas pragmáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yun, Bendezu Hanguk Jesus. "El periodismo literario de Guillermo Thorndike: Una lectura de El año de la barbarie (1969) como pieza fundacional del género en el Perú y Latinoamérica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18893.

Full text
Abstract:
Esta tesis postula a Guillermo Thorndike (Lima, 1940-2009) como uno de los primeros exponentes del periodismo literario contemporáneo en América Latina y en Perú por su libro El año de la barbarie (1969). En este texto, Thorndike combina las técnicas del periodismo literario con recursos de su estilo y su propuesta como autor, para reconstruir un episodio histórico. El uso de este género le permite recrear la tensión y los dramas humanos envueltos en el incidente, y de esta manera narrar la historia de un modo más vívido y cercano. Como marco teórico, la tesis recoge el debate sobre la definición del periodismo literario y las distintas etapas que atraviesa este género en América Latina y Perú. La investigación también revisa la biografía del autor y su forma de entender el periodismo, a través de entrevistas con personalidades que lo conocieron o estudiaron. Además, presenta un análisis narratológico del libro, explorando su utilización de las técnicas narrativas. Al estudiar a Thorndike, esta tesis enriquece la comprensión sobre cómo se forjó el periodismo literario en su vertiente contemporánea en América Latina y Perú, y aporta a la valoración de un autor muchas veces soslayado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Centenera, Tapia Gerardo. "Borges : el motivo del laberinto como poética. Restricciones y transgresiones." Thesis, Sorbonne université, 2020. http://www.theses.fr/2020SORUL094.

Full text
Abstract:
Dès les premières étapes de sa production littéraire, Borges a cultivé le projet de créer sa propre poétique. Ce travail vise à définir sa poétique comme une aspiration à un style classique et synthétique et à en identifier les mécanismes. À cette fin, de nombreux textes issus des différentes époques de sa production sont analysés et ses points de vue théoriques sont examinés. Borges s’intéresse à des genres très réglementés ―en raison de sa proximité avec le concept classique d’ordre― et transgresse ensuite soigneusement leurs conventions. Il agit avec une grande cohérence, en appliquant ces mêmes principes, non seulement dans le domaine du genre, mais à tous les niveaux de l’écriture : la structure des histoires, l’intrigue, les dispositifs rhétoriques, etc. Il part du principe que la création littéraire repose sur une sélection mathématique et combinatoire parmi un nombre restreint d’éléments, mais elle doit aussi impliquer le lecteur sur le plan émotionnel. L’un des motifs récurrents les plus marquants de cet auteur est le labyrinthe ; son aspect symbolique et sa relation avec la complexité de sa littérature ont souvent été soulignés. Ici, cependant, un parallèle est établi entre les idéaux de synthèse et d’économie auxquels sa poétique aspire et le labyrinthe borgésien, qui serait régi par ces mêmes principes : le labyrinthe n’est pas destiné à être assimilé à la confusion ou à la difficulté, mais à l’expression de règles élégantes et économiques. Cette conception du labyrinthe est particulièrement caractéristique de Borges et ouvre de profondes pistes d’analyse pour la compréhension de sa poétique
Since the early stages of his literary production, Borges cultivated the project of creating his own personal poetics. This work aims to define the author´s poetics as the aspiration to a classical and synthetic style, while aiming to identify its mechanisms. To achieve this, a careful analysis of numerous texts belonging to different creative stages of the writer has been carried out, and his theoretical opinions have been examined. In the construction of his style, Borges finds himself attracted to the heavily regulated genres – due to his fondness for the classical concept of order – to then meticulously transgress its conventions. He acts with great coherence, applying these same principles, not only in the genre sphere, but to all levels of writing: the tales’ structure, the plot, the rhetorical devices, etc. He bases this on the principle that literary creation is based on mathematical selection, combinatorics, among a restricted number of elements, that, however, must also involve the reader emotionally. One of the most notable recurrent motifs of this author is the labyrinth; in this work the aim is to establish a parallelism between the ideals of synthesis and economy to which the writer´s poetic aspires and the Borgesian labyrinth, which would be regulated by those same principles. That is to say, the labyrinth is not meant to be identified with the concepts of confusion or complexity, but it is regarded as the expression of concise and elegant rules. This notion of labyrinth is particularly characteristic of Borges and it opens deep paths of analysis for the comprehension of his poetics
Borges, desde etapas tempranas de su producción literaria, cultivó el proyecto de crear una poética propia. Este trabajo pretende definir su poética como la aspiración a un estilo clásico y sintético e identificar sus mecanismos. Para ello, se analizan numerosos textos de las diferentes etapas creativas del escritor y se examinan sus opiniones teóricas. Borges, en la construcción de su estilo, se interesa por los géneros muy reglados —debido a sucercanía al concepto clásico de orden— para después transgredir cuidadosamente sus convenciones. Actúa con gran coherencia, aplicando estos mismos principios, no sólo en el ámbito del género, sino en todos los niveles de la escritura: la estructura de los relatos, el argumento, los dispositivosretóricos, etc. Parte del principio de que la creación literaria se basa en una selección matemática, combinatoria, entre un número restringido de elementos, pero además debe implicar emocionalmente al lector. Uno de los motivos recurrentes más conspicuos de este autor es el laberinto; a menudo se ha resaltado su aspecto simbólico y su relación con la complejidad de su literatura. Aquí, sin embargo, se establece un paralelismo entre los ideales de síntesis y economía a los que aspira su poética y el laberinto borgiano, que se regiría por esos mismos principios. Es decir, no se pretende identificar ellaberinto con la confusión o la dificultad, sino como la expresión de unas reglas elegantes y económicas. Esta concepción del laberinto es particularmente característica de Borges y arroja nueva luz sobre la actual concepción de su poética, proponiendo nuevas posibilidades de análisis para su comprensión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Autoficción Como Género Literario"

1

Anotaciones en torno al ensayo como género literario. Caracas: Fondo Editorial Ipasme, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Adsuar Fernández, María Dolores, ed., Cervera Salinas Vicente ed, and Hernández González, María Belén, ed., eds. El Ensayo como género literario. Murcia: Universidad de Murcia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

edt, Cervera Salinas Vicente, Hernández González María Belén, and Adsuar María Dolores, eds. El Ensayo como género literario. Murcia: Universidad de Murcia, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cremonte, Ulises, and Marina Laura Arias, eds. Autocruzados. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/65430.

Full text
Abstract:
<i>Autocruzados</i> es una producción de ficción esccrita del Laboratorio de Ideas y Textos Inteligentes Narrativos (LITIN). Doce escritores jóvenes, estudiantes de Periodismo de la Universidad de La Plata, autoficcionaron sus infancias y sus presentes. Los textos fueron discutidos y corregidos colaborativamente. El resultado es un continuo significativo sobre un país y una época marcada por un estallido social insoslayable: diciembre de 2001. <i>Autocruzados</i> es producto de una experimentación promovida por los directores del LITIN que incluyó la posibilidad de que cada autor escribiera su versión de una escena del relato de otro participante. De allí el nombre del libro: al recorrer sus páginas el lector se encontrará con una serie de autoficciones -género literario a caballo entre la biografía y la ficción- cruzadas por una voz narrativa que es tan ajena como generacional, y que da cuenta de distintos rincones geográficos de nuestro país, porque de distintos lugares son los autores que se sentaron a recordar y recrear los primeros y los más recientes años de su vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chiani, Miriam, ed. Escrituras en voz. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2021. http://dx.doi.org/10.35537/10915/122897.

Full text
Abstract:
Escrituras en voz: Conversaciones sobre literatura argentina reúne una serie de entrevistas realizadas a Julián Axat, Mariano Blatt, Emiliano Bustos, Gabriela Cabezón Cámara, Arturo Carrera, Omar Chauvié, Marcelo Díaz, Mariana Enriquez, Fernanda García Lao, Fernanda Laguna, Julián López, Claudia Masin, Silvio Mattoni, Ángel Oliva, Cecilia Palmeiro, Nicolás Prividiera, Mercedes Roffé, Erich Schierloh, Paula Tomassoni y Paloma Vidal. Los diálogos, además de descubrir nuevos ángulos o revisiones de poéticas particulares, se abren a la reflexión sobre temas, procesos, problemas y debates que atravesaron el panorama literario de las últimas décadas y aparecieron de forma recurrente tanto en las intervenciones públicas de los escritorxs y en sus textos, como en las agendas y discusiones de la crítica: la literatura en el contexto de la cultura digital; los índices de su desautonomización; su dimensión performática y los contactos interartísticos; los nuevos realismos y el desplazamiento hacia el fantástico, el terror o la ciencia ficción; los deslizamientos entre narrativa y poesía; los efectos del neoliberalismo en la representación del presente y la pobreza; los modos de construcción de la memoria; las figuraciones de la disidencia sexual y de género; problemáticas vinculadas a la violencia; escenarios de posdestrucción; imaginarios de comunidad; distintas formas de lectura y de realización que revelan originales intercambios entre literatura y territorio, entre arte y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography