To see the other types of publications on this topic, follow the link: Autoficción Como Género Literario.

Journal articles on the topic 'Autoficción Como Género Literario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Autoficción Como Género Literario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chiappara, Juan Pablo. "Autoficción en la novela El orden del mundo." Caracol, no. 17 (June 19, 2019): 373–97. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i17p373-397.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza El orden del mundo de Ramiro Sanchiz desde la perspectiva de la autoficción. Analizamos dos elementos de la novela: la idea del libro total y la complejidad del narrador. Este análisis, aliado al concepto de bio/grafía de Maingueneau, nos permite reflexionar sobre la deconstrucción de novela y autobiografía al no aceptarlas como polos antitéticos en lo que concierne a la representación del yo autoral. También dialogamos con autores que discuten desde una perspectiva teórica el concepto de autoficción en El yo fabulado (Casas, 2014). Ese diálogo nos conduce a sugerir el abandono de la perspectiva que considera la autoficción como género o subgénero literario. Proponemos un desplazamiento semiótico del término autoficción hacia auto/ficción en el cual la barra expresa la opacidad, inestabilidad y reciprocidad constitutivas en la relación que se establece entre el yo autoral y el texto al redactar un manuscrito que recaerá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tornero, Angélica. "Roland Barthes por Roland Barthes: entre la autobiografía y la autoficción." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 203–16. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.530.

Full text
Abstract:
El interés por examinar la autobiografía y caracterizarla como género literario aumentó en el siglo xx. En la primera mitad, se publicaron obras fundacionales, como las de Georg Misch y Georges Gusdorf. Hacia los años setenta, Georges May, Philippe Lejeune y James Olney, entre otros, avanzaron en la tipificación del género. Paradójicamente, en ese mismo siglo, algunos autores exploraron formas de escritura autobiográfica, alejándose precisamente de las propiedades normalizadas, como la expresión “sincera”, la construcción de una identidad de manera esencialista y el desarrollo del estilo individual. Ejemplo de ello es L’Âge d’homme de Michel Leiris, que data de 1939. Más tarde, en 1975, apareció Roland Barthes por Roland Barthes, libro que resulta difícil clasificar, ya que no cumple con las características del género autobiográfico, y tampoco se trata de un diario o un ensayo. En 1977, Serge Doubrovsky utilizó el término autoficción para referirse a su propia novela Fils y cuestionar el estatuto de la autobiografía. A partir de entonces, se ha reflexionado teóricamente sobre esta noción, intentando fijar características de un posible nuevo género. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los aspectos que provocan ambigüedad en Roland Barthes por Roland Barthes, problematizando su clasificación, sea como autobiografía, sea como autoficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villamía, Luis. "El despliegue de la autoficción en la academia. la novela de campus en la narrativa española actual." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 1 (March 1, 2015): 43–55. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.969.

Full text
Abstract:
El artículo pretende analizar los mecanismos retóricos derivados de la confluencia en determinadas novelas españolas contemporáneas de dos géneros: la novela de campus y la autoficción. Los géneros, al fin y al cabo, son codificaciones que sobredeterminan un estilo y, en estos casos, por su naturaleza, el autor puede sentir la tentación de cultivar únicamente la esfera más lúdica del lector (o del mercado), con una escritura epidérmica, ensimismada y balsámica. El desafío en estos géneros narrativos es por tanto transgredir el plúmbeo deleite narcisista que pueden arrastrar y tomar ventaja de su carácter inherente omnívoro y mutante, tanto desde un mosaico de técnicas narrativas como en estadios de lectura novedosos para el lector. Desde estas coordenadas, el artículo analizará en detalle dos novelas de autoficción que se integran dentro del género de novela de campus: La velocidad de la luz (2005) de Javier Cercas y la más reciente Un momento de descanso (2011) de Antonio Orejudo. Se considerarán algunos procedimientos análogos, el sentido de la autoficción en cada una de ellas y la presencia de dos atributos apenas citados en este tipo de creaciones: sus implicaciones éticas (más allá de una confesión íntima) y por otro lado la evidente trabazón entre el género de la autoficción y las categorías interpretativas de los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De-la-Torre-Espinosa, Mario. "Mecanismos de la autoficción en el teatro sobre el franquismo de «los nietos»." Rilce: Revista de Filología Hispánica 37, no. 2 (June 28, 2021): 819–44. http://dx.doi.org/10.15581/008.37.2.819-44.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea la categoría de posmemoria propuesta por Marianne Hirsch para analizar las prácticas teatrales que se acogen a la autoficción como forma artística. En este caso, se analizan las producciones escénicas llevadas a cabo por lo que Santos Juliá denominó generación de “los nietos”, quienes sienten la responsabilidad de recuperar el pasado sobre la Guerra Civil o la dictadura franquista. Ante la falta de testimonios y documentos, los autores recurren a una memoria delegada, resultando obras de un gran poder persuasivo en cuanto entablan un diálogo intersubjetivo que permite al público llevar a cabo un acto de afiliación. Como caso de estudio, se analiza la obra La armonía del silencio, de Lola Blasco, en la que Dolores, su alter ego, se posiciona como sujeto de la transmisión del trauma heredado de su abuela, constituyéndose en un claro ejemplo de posmemoria y desde una perspectiva de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montes Romera, Laura. "La identidad en juego: un acercamiento autoficcional a 'La casa en Mango Street'." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 16 (December 31, 2020): 469. http://dx.doi.org/10.7203/kam.16.17259.

Full text
Abstract:
Este artículo explica la construcción autoficcional de La casa en Mango Street, obra de la chicana Sandra Cisneros. Parte de la base teórica que considera la autoficción como un género no subordinado a otros, siguiendo la posición de Vera Toro, y elabora un estudio de las claves poéticas de la obra, así como de las condiciones sociohistóricas en que ha sido escrita. Analiza también cómo es el espacio el elemento narrativo fundamental que permite establecer una relación entre la creación literaria, la creación de identidad del pueblo chicano y la de la mujer-narradora de la obra. En este estudio no perdemos tampoco de vista el fuerte carácter crítico del texto: por un lado, observaremos la identidad en su colectividad chicana, atendiendo a ese espacio dinámico e híbrido o espacio intersticial, tal y como lo conceptualiza Homi Bhabha. Por otro lado, veremos esa identidad enunciada desde un sujeto-alteridad femenino, o más bien desde unas alteridades femeninas, poniendo en diálogo ese lugar intermedio con el de la paradójica wild zone que supone la narración de Esperanza Cordero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Valencia, Cristina. "A jocis ad seria. La risa ambivalente en la obra humorística de Manuel Vilas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 2 (September 1, 2015): 121–45. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.2.944.

Full text
Abstract:
La obra de Manuel Vilas, tanto narrativa como poética, ha sido recurrentemente valorada por la crítica como literatura humorística. El propósito de este artículo es analizar el tipo de risa que encontramos en la recepción de la obra vilasiana para, desde ahí, proponer, entre las diferentes teorías sobre la risa, una lectura que sintetice a través del humor su visión del mundo y los elementos más característicos de su obra (identidad nacional, autoficción, hibridación genérica, ambigüedad ideológica, etc.). Esta lectura, desde el punto de vista del carnaval bajtiniano y la inversión del mundo, mostrará cómo el humor de la obra de Vilas se puede leer en clave tragicómica y desde una seria voluntad subversiva, y cómo sus obras se enraízan así en la tradición del género de la sátira menipea, actualizándola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ríos Romero, Francisco. "Marcel Schwob, illusionniste de vies." Anales de Filología Francesa 27, no. 1 (November 15, 2019): 291–310. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.380881.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda los aspectos teóricos de la biografía y la autobiografía, géneros con aspiraciones históricas y contenidos testimoniales, y su fusión con otros géneros literarios como la novela, el cuento, el ensayo lo que ha engendrado otras modalidades como la bioficción o la autoficción. Esta división entre el contenido referencial y el imaginario así como la imposibilidad de determinar muchas veces donde está la realidad o la ficción en los relatos biográficos ha producido un debate entre diferentes escritores y críticos que ha favorecido en nuestros días el interés por estas obras de carácter biográfico. Un gran número de escritores que cultivan esta literatura tienen a un autor del siglo XIX, Marcel Schwob como uno de los escritores que más ha influido en esta literatura al fusionar en sus biografías realidad y ficción. Tomando como eje central la obra de este autor, este articulo trata de mostrar cómo muchas de las actuales características del género fueron desarrolladas por este autor. This article has as subject the theoretical aspects about biography and autobiography, genres connected with the history and with factual contents, and their fusion with other literary genres as the roman, the tales or the essay and how this fusion has generated other modes like the biofiction and autofiction. This division between factual or imaginary contents and the impossibility to determine where it’s the reality or the fiction in the biographical stories has produced a debate among several writers and critics that benefits nowadays the interest in the biographical literature. Many writers of biographical narrative think that Marcel Schwob, an author of XIX century, is one of more influencer writers in this literature for combining fiction and reality in his biographical compositions. By taking as main subject the works of this author, this article shows that many actual characteristics of biographical narrative have been exposed for this author. This article has as subject the theoretical aspects about biography and autobiography, genres connected with the history and with factual contents, and their fusion with other literary genres as the roman, the tales or the essay and how this fusion has generated other modes like the biofiction and autofiction. This division between factual or imaginary contents and the impossibility to determine where it’s the reality or the fiction in the biographical stories has produced a debate among several writers and critics that benefits nowadays the interest in the biographical literature. Many writers of biographical narrative think that Marcel Schwob, an author of XIX century, is one of more influencer writers in this literature for combining fiction and reality in his biographical compositions. By taking as main subject the works of this author, this article shows that many actual characteristics of biographical narrative have been exposed for this author.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñiz Hernández, Nora Renée. "Desbordamiento diegético: de los límites corporales a los literarios en Operación al cuerpo enfermo de Sergio Loo." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 19 (January 22, 2020): 71–95. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.vi19.303.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se propone que, en Operación al cuerpo enfermo de Sergio Loo, se produce una metástasis literaria debido a la falta de límites corporales tanto entre los personajes como a nivel textual, por lo que la obra crea su propia realidad tridimensional a partir de la lógica del contagio. Para poder aproximarnos a esta lectura, es necesario entender la obra como un “texto instalación” (término de Florencia Garramuño), ya que presenta una variedad de disciplinas y de géneros literarios. Mediante esta categoría se aborda la colisión entre la falsa promesa de autoficción, debido a que la enfermedad narrada es la misma que padeció el autor, y la participación de la “desapropiación de la escritura” (término de Cristina Rivera Garza), puesto que la construcción de la obra se da a partir de una multiplicidad de voces. Este choque, sumado a la construcción de personajes que carecen de límites corporales claros y a la falta de determinación espacio-temporal, origina entonces una metástasis literaria —como traslación del término “metástasis de los simulacros” de Teresa López-Pellisa—. A partir de una constante descolocación del sujeto, la diégesis funciona como una dimensión propia por su relación con el cuerpo como lugar de enunciación dentro de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Ibáñez, Domingo. "El diccionario como género literario." Epos : Revista de filología, no. 17 (September 4, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.5944/epos.17.2001.10180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcaraz León, María José. "El lector ante la autoficción." Thémata Revista de Filosofía, no. 63 (2021): 61. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2021.i63.05.

Full text
Abstract:
Al menos desde que, en la década de los 70 del pasado siglo, surgiera el término “autoficción”, las cuestiones sobre cómo ha de entenderse este género o qué posibilidades de exploración de la subjetividad permite esta forma narrativa han dado lugar a un sostenido intercambio crítico en revistas académicas, simposios, ensayos, etc. En este trabajo abordaré algunas cuestiones relacionadas con el tipo de apreciación que parece exigida por este género a la luz de su doble compromiso con lo que, siguiendo a P. Lejeune (1975), se conocen como los pactos ficcional y autobiográfico. Palabras clave: Autobiografía ficcional, pacto ficcional, pacto autobiográfico, ficcionalizar, ver-como, acto de habla indirecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Domínguez Caparrós, José. "Materia mitológica y género literario." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 1 (April 27, 2018): 91–104. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199012719.

Full text
Abstract:
Partiendo de la comparación de los distintos tratamientos que hace Lope de Vega del mito de Perseo, se propone clasificar en cuatro las funciones de los mitos en la literatura del Siglo de Oro: como elemento ornamental, lenguaje que expresa el mundo, vehículo alegórico de una enseñanza moral, y como materia de la narración. Como materia narrativa, el mito sufre variaciones que dependen del género: así, la historia de Perseo en el poema narrativo La Andrómeda, de Lope de Vega, se dispone de acuerdo con un orden cronológico en la trama, y no se alteran los elementos fundamentales de la misma, mientras que esta misma fábula es sometida a múltiples transformaciones en su organización en el drama mitológico El Perseo, de Lope de Vega también.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gómez, Sonia. "Juegos autoficcionales en la obra de Manuel Vilas." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 3, no. 1 (March 1, 2015): 155–69. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.977.

Full text
Abstract:
La obra de Manuel Vilas, ejemplo contemporáneo de una narrativa viva y creativa, presenta un verdadero laboratorio para estudiar la autoficción literaria. Una miríada de ejemplos autoficcionales sellan innegablemente su narrativa. La filosofía humorística de Vilas utiliza la autoficción como base para el juego literario. Basándonos en las diferentes teorías recopiladas por Ana Casas en La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), destacaremos algunos casos concretos sacados de los textos narrativos vilasianos (España, Magia, Aire Nuestro, Los Inmortales y El luminoso regalo). A partir de estos, intentaremos destacar los efectos narrativos surgidos de la autoficción sobre los dos planos principales, es decir el pacto de ficción y el pacto de lectura establecidos con el lector. Finalmente, abriremos una posible clave de lectura (literatura egódica, Vicente Luis Mora) en la narrativa de Vilas, y así adentrarse en su idiosincrasia (pacto lírico según A. Rodríguez). Comprender el apego por este rasgo estilístico es apreciar plenamente la obra del autor aragonés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Laguna Martínez, Ana. "La autoficción en J. L. Borges y W. G. Sebald. Transtextualidad y transducción del relato autoficticio." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 665. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18509.

Full text
Abstract:
La autoficción se presenta como una categoría ambigua, de uso desigual y problemática identificación como género. A partir de la relación intertextual de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” de J. L. Borges y Los anillos de Saturno de W. G. Sebald, este artículo estudia la autoficción en ambos autores, incidiendo en la identificación nominal de autor y narrador, las fotografías en la obra de Sebald, su relación con la teoría de los mundos posibles y cuál es el resultado de la transtextualidad y la transducción de relatos autoficticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Negrete Sandoval, Julia E. "Repensar al autor en la literatura contemporánea." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8, no. 2 (July 1, 2020): 463–80. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2020.8.2.25.

Full text
Abstract:
Entre las muchas perspectivas desde las que se han estudiado la autobiografía y la autoficción, se echa de menos una aproximación teórica que dé cuenta de las dificultades planteadas por uno de sus elementos fundamentales: el autor. Los estudios autoriales recientes destacan la importancia de volver la mirada sobre la instancia autorial a fin de reevaluar los vínculos con su propia obra y el papel que juega en el entramado de las relaciones que esta establece con el contexto. Al dar lugar a autofiguraciones, los géneros autobiográficos problematizan el estatuto del creador y, por lo tanto, lo convierten en el centro del conflicto realidad-ficción, origen de numerosas discusiones. Por esta razón, aquí propongo una reflexión que considera al autor como el indicador principal del carácter referencial adjudicado a ambos géneros, pero también, y por su misma naturaleza inestable y fragmentada, como la fuente de las paradojas que contaminan a la autobiografía y definen a la autoficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Rico, Eduardo. "El columnismo de Francisco Umbral y el articulismo literario contemporáneo." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 38 (September 17, 2020): 51–61. http://dx.doi.org/10.5209/dice.70150.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre el columnismo de Francisco Umbral partiendo de su biografía relacionada con el género de la columna literaria, antes conocido en España como “artículo literario”. Se estudian algunos aspectos de este género, por ejemplo su vinculación con la poesía. El estudio tiene como eje el columnismo de Francisco Umbral, pero también realiza alguna incursión en el articulismo literario de otros escritores contemporáneos, como Raúl del Pozo, Antonio Lucas o Luis Alberto de Cuenca. También estudia el género del artículo literario, brevemente, ofreciendo ideas de maestros como el propio Francisco Umbral o César González-Ruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Scarano, Laura. "La provocación autoficcional de Gran Vilas." Diablotexto Digital 2 (December 24, 2017): 88. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.2.9838.

Full text
Abstract:
Las poéticas que explotan la homonimia sacuden los perfiles convencionales del género lírico, sujeto históricamente a pautas no ficcionales y experimentan nuevas directrices con una proliferación de rótulos alternativos como el de “autoficción”. Uno de los poemarios recientes que mejor ilustra los alcances lúdicos de la autoficción poética es Gran Vilas (2012) del prolífico escritor Manuel Vilas (Huesca, 1962). Humor y amor comparten letras y sílabas en su atrevida estética. Y el juego del nombre propio no busca consolidar un perfecto ego, sino mostrarnos su naturaleza social, su provocadora alteridad, su saludable inconsistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lánchez-Perez, Madelón, César Merino-Soto, and Verónica López-Fernández. "Utilización de las inteligencias múltiples como factor predictivo del gusto lector: análisis de viabilidad/Use of multiple intelligences as a predictive factor of the reader’s inclination: feasibility analysis." Magister 31, no. 2 (February 11, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.25-44.

Full text
Abstract:
La teoría de las inteligencias múltiples, en conexión con el análisis del género literario preferente, podría ser la base del diseño de programas de intervención exitosos a la hora de fomentar el desarrollo del hábito lector en estudiantes de secundaria. El objetivo de este trabajo es: confirmar si existe relación significativa y positiva entre las inteligencias múltiples y el género literario preferente. La investigación se realizó con una muestra de 97 sujetos, de edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. Se evaluaron las inteligencias múltiples y el género literario preferente, y se analizaron las correlaciones entre ambas variables. El cuestionario de género literario preferente fue diseñado ad hoc y sometido a un proceso de control de validez y fiabilidad. Los resultados muestran que: 1) se confirmó la validez y fiabilidad del cuestionario de género literario preferente, si bien algunos géneros obtuvieron un índice de confiabilidad débil; 2) se encontraron diversas relaciones significativas y positivas entre ambas variables siendo todas ellas de carácter débil, salvo la correlación entre el género fantasía y la inteligencia viso-espacial que resultó ser de carácter moderado. Se concluye que el empleo de la conexión entre las inteligencias múltiples y el género literario preferente ofrece diversas oportunidades a la hora de diseñar planes de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pueo, Juan Carlos. "¿Es la ópera un género literario?" Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 15-17 (February 26, 2011): 609. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1729.

Full text
Abstract:
La ópera se considera comúnmente un género musical, pero su estatuto literario parece ser más bien dudoso. La intención de este artículo es poner en claro esta cuestión, tomando como referencia la teoría de los géneros literarios, la teoría teatral y la semiótica musical. La teoría literaria debe tener en cuenta la especificidad de ciertos géneros literarios cuya recepción ha sido destinada a ser acompañada por la música. Los géneros teatrales se definen por la presencia física de uno o más actores que representan sus personajes ante un público, de forma que dichos géneros pueden clasificarse por emplear o no el lenguaje y/o la música: esto significa que la ópera ocupa un lugar en la clasificación de los géneros literarios por su conjunción de lenguaje y música. Esta conjunción no es mera yuxtaposición, ha de ser pensada como simbiosis entre dos sistemas semióticos que colaboran para producir una forma específica de obra literario-musical que ha de considerarse un género literario y teatral con características especiales. Opera is generally considered a musical genre, but its literary statute seems to be rather uncertain. The aim of this article is to clarify this subject, taking as reference literary genre theory, theatrical theory and musical semiotics. Literary theory must take into consideration the specificity of certain literary genres whose reception is intended to be accompanied by music. Theatrical genres defines themselves by the physical presence of one o more actors that impersonate some characters for an audience, so this genres can be classified by the use or the disuse of language and/or music: this means that opera occupies a place in the classification of literary genres because of its conjunction of language and music. This conjunction is not mere yuxtaposition, it has to be thought as a symbiosis between two semiotic systems that collaborate to produce an specific form of musical-literary work that must be considered a literary and theatrical genre with special characteristics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

SEGARRA, Marta. "VIDA Y VERDAD: AUTOBIOGRAFÍAS DE HÉLÈNE CIXOUS." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.21849.

Full text
Abstract:
La literatura escrita por mujeres se ha considerado confrecuencia desde el prisma autobiográfico, como si las autoras fueran másproclives a la verdad autobiográfica, a contar sus vidas incluso en susobras de ficción. Por ello, la crítica relaciona generalmente a las escritorasfrancesas contemporáneas con el género de la “autoficción”. HélèneCixous, especialmente en sus últimas obras, realiza por su parte un usomuy particular de la escritura autobiográfica, o de la relación entre vida yliteratura, llevando este género hasta sus límites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

GARCÍA PEINADO, Miguel A. "La traducción como género literario en el Renacimiento francés." Hikma 5, no. 5 (October 1, 2006): 95. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v5i5.6686.

Full text
Abstract:
Trabajo que trata sobre la traducción en el siglo XVI basándose en cuatro textos fundamentales: Étienne Dolet (Maniere de bien traduire d’une langue en aultre -1540), Jacques Peletier du Mans (L’Art poétique d’Horace traduit en vers frangais -1541), Thomas Sébillet (Art Poétique Frangois, pour l’instruction des jeunes studieus, et encor peu avancez en ¡a Poésie Frangoise -1548) y Joachim Du Bellay (Deffence et lllustration de la langue frangoyse -1549).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Peinado, Miguel Á. "LA TRADUCCIÓN COMO GÉNERO LITERARIO EN EL RENACIMIENTO FRANCÉS." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 1 (March 27, 2009): 107–23. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.vi1.11820.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca dentro de los estudios sobre traducción literaria y aborda la forma en que la traducción se convirtió en un género literario más durante el Renacimiento francés, como consecuencia inmediata del Humanismo. Para ello, se analiza el tratamiento que le dan a la traducción cuatro de los teóricos más importantes del Renacimiento francés, en la década de los cuarenta del siglo XVI: Étienne Dolet (Manière de bien traduire d’une langue en aultre, 1540), Jacques Peletier du Mans (L’Art poétique d’Horace traduit en vers français, 1541), Thomas Sébillet (Art Poëtique François, pour l’instruction des jeunes studieus, et encor peu avancez en la Poësie Françoise, 1548) y Joachim Du Bellay (Deffence et Illustration de la langue françoyse, 1549).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Díaz Ortiz, Pedro. "La deuda con Palma." Aula Palma, no. 17 (May 27, 2019): 179–90. http://dx.doi.org/10.31381/ap.v0i17.2127.

Full text
Abstract:
Desde la publicación de la Primera Serie de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma en 1872 hasta la actualidad, los escritores peruanos ylatinoamericanos han reconocido a la tradición como un género literario creado por Ricardo Palma. Sin embargo, la Real Academia de la LenguaEspañola no ha admitido hasta ahora en su diccionario académico (DLE) la acepción de la tradición como género literario. En el presente artículohacemos un recuento histórico de esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gil-Albarellos, Susana. "La novela de campus en España 2000-2015." Cuadernos de Investigación Filológica 43 (November 28, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2987.

Full text
Abstract:
La novela de campus es un género literario que en España no ha contado con suficiente atención teórica ni literaria; sin embargo, desde hace pocos años, numerosos escritores han centrado las tramas de sus obras en el ámbito universitario, acrecentándose el interés por este tipo de novelas tanto en lectores como en investigadores. Con este trabajo pretendemos dar a conocer las características de algunas de las obras más representativas del género de novela de campus en la literatura española para constatar su incipiente relevancia en el ámbito de la literatura española reciente, así como confirmar su agrupación como género literario consolidado dentro de la narrativa actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Luengo Gascón, Elvira. "María Zambrano: "La confesión: género literario" como lenguaje del sujeto." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 278. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218559.

Full text
Abstract:
María Zambrano presenta en su obra algunas claves en muchos de sus escritos que se reiteran y reaparecen en La Confesión: género literario, texto sobre el que nos detenemos en estas páginas. Claves que encierran un lenguaje del sujeto entendido como confesión (Zambrano, 1943) que se comunica en la escritura bajo el secreto y la soledad (Zambrano, 1934); como visión moderna de la fragmentación del ser, de autobiografía imposible (Revilla, 2005) y de desafío al planteamiento masculino de la cultura occidental (Tomassi, 2001). A su vez, conecta con las corrientes poéticas y filosóficas más importantes de la historia de la humanidad analizando la Razón vital del existir transformándola en Razón poética. La mirada femenina de Zambrano muestra un vacío en la filosofía y la necesidad de encontrar la intimidad, la identidad del sujeto y la figura propia en el encuentro con la realidad total, esto es, con la memoria como presencia y sede del conocimiento. María Zambrano presents in her writings some clues, many of which are repeated and reappear in La Confesión: género literario, text on which we dwell on these pages. These clues contain a language of the subject treated as confession (Zambrano, 1943) which communicates in writing under the secret and loneliness (Zambrano, 1934); as modern view of the fragmentation of being, of impossible autobiography (Revilla, 2005) and challenge to the male approach to Western culture (Tomassi, 2001). In turn, it connects with the most important poetic and philosophical currents of human history by analyzing the Vital Reason transforming it into Poetic Reason. Zambrano’s female view shows a gap in the philosophy and the need to find privacy, the subject's identity and the own figure in the encounter with the total reality, that is, with memory as presence and location of knowledge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kaiser Moro, Andrea. "El cine o la vida: Narraciones del yo en "Mapa" (Siminiani, 2012)." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 23, no. 44 (May 29, 2018): 175–91. http://dx.doi.org/10.1387/zer.19109.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el giro intimista que el cine documental ha experimentado en las últimas décadas en España. Se pretende identificar las estrategias estéticas y narrativas que caracterizan al documental en primera persona, así como sus dificultades de implementación en España debido al valor socio-histórico del género. Como caso de estudio se analiza la película Mapa (Siminiani, 2012) como práctica discursiva donde se encuentran, de manera indisociable, lo cinematográfico y la vida del autor. Mediante esto se pretende arrojar luz sobre la ambigüedad genérica del film, a caballo entre el road movie, el diario filmado y la autoficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Peinado, Miguel. "La novela como género literario en el siglo XVII en Francia." Cuadernos de Investigación Filológica 21 (July 16, 1996): 29. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gonçalves, Sofia. "Edición revisada y aumenteda: la edición como género artístico y literario." Revista SOBRE 2 (July 6, 2016): 35–46. http://dx.doi.org/10.30827/5048.

Full text
Abstract:
La apropiación de la expresión «edición revisada y aumentada», procedente de la jerga de la edición tradicional, se presenta como hipótesis para caracterizar una tipología de prácticas editoriales contemporáneas. Estas entienden la publicación, en todas sus etapas, como un espacio de escritura1 y como proceso que nunca renuncia a la creatividad y a la crítica. Éstas prácticas son «revisadas» (revisitadas) porque implican la problematiza- ción de una práctica, por medio de una actitud exploratoria o crítica, que conduce a que los procesos y discursos estén preparados para una permanente revisión. Y «aumentadas» porque expanden las operaciones de cada fase de producción editorial, identifican otros formatos y modelos para la publicación, con- funden los papeles tradicionales (autor/edi- tor/diseñador/lector) e interrogan la edición en tanto que mera mediación de los procesos de creación, circulación, recepción o lectura. En este artículo, se identifican algunos de los principios y fenómenos emergentes que nos permiten comprender la producción editorial como género artístico o literario."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calvo Revilla, Ana. "Configuración del microrrelato mexicano a través de Micronopio." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 381–403. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66790.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso dinámico en que se insertan las formas artísticas, analizamos la consolidación del microrrelato como género literario a través de “Micronopio”, una serie audiovisual que dirigió César Abraham Navarrete Pérez para la Agencia de Noticias 22 de Canal 22. Analizamos a través de las entrevistas mantenidas con más de una veintena de escritores mexicanos (de una argentina y de un uruguayo) los hitos más destacados en la historia, institucionalización y consolidación de este género literario en este país, la repercusión de la labor realizada por sus precursores y primeros cultivadores en las letras hispanoamericanas y los canales de difusión del género a través de publicaciones, talleres, concursos, periodismo cultural, antologías, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ferrari Nieto, Enrique. "El género literario: epistemología y justificación en Ortega y Gasset." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1, no. 18 (January 9, 2012): 257. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201218558.

Full text
Abstract:
La propuesta de Ortega de una nueva comprensión de los géneros literarios como categorías estéticas, lejos de la preceptiva clásica, admite dos perspectivas (o dos accesos) en su trabajo: La teórica, en su reflexión nuclear de los géneros como temas radicales irreductibles entre sí, que completa luego con el análisis particular de algunos de estos géneros (sobre todo la novela, pero también la lírica, el teatro, la epístola, o el esperpento, la lata, la impertinencia o la náusea, o incluso la vida como proyecto vital). Y la experiencial, con su decisión propia de tomar el ensayo, con la fragmentación de formas de sus artículos, como género para su filosofía, ad usum hispanici, arraigada en su circunstancia: que justifica, también, dentro de su propuesta epistémica para los géneros literarios, porque la filosofía, dice, carece de un género, y es cada filósofo el que se debe hacer con uno. Palabras clave: Modo de decir, novela, lata, impertinencia, náusea, mujer, conocimiento, ensayo, circunstancia. The Ortega’s proposal for a new comprehension of genres as aesthetic cathegories has two perspectives: 1) The theoretical perspective: his main consideration about genres as radical themes, irreductibles, and his particular analysis about some of this genres (mainly novel, but also lyrics, theatre, epistle, or Valle-Inclán’s “esperpento”, “bore”, “impertinence”, “nausea” or life as vital project). And 2) The experiencial perspective: his personal decision when he chose the essay as genre for his philosophy (as a Spanish way), that depends on the circumstance. Ortega y Gasset justified the essay because his episthemic proposal for genres, because philosophy has not a genre, and each philosopher has to decide what his thought needs. Keywords: Refer, novel, bore, impertinence, nausea, woman, knowledge, essay, circumstance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez Piña, Claudia L. "La autobiografía como género de fontera: dos escritoras mexicanas De cuerpo entero." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, no. 10 (November 4, 2017): 84. http://dx.doi.org/10.24029/lejana.2017.10.165.

Full text
Abstract:
En la década de 1990 apareció en México la colección de autobiografías De cuerpo entero, con la participación de veintinueve escritores mexicanos. La pluralidad de las propuestas vertidas en sus títulos revela la condición fronteriza que Pozuelo Yvancos ha señalado como característica inherente a la naturaleza de este género. En este artículo se analizan dos de estas propuestas pertenecientes a las escritoras Ethel Krauze y Angelina Muñiz-Huberman, en el marco de su aportación para la autobiografía escrita por mujeres y para la vida del género en el contexto literario mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muñoz Corcuera, Alfonso. "Los experimentos mentales como género literario en el debate sobre identidad personal." Daímon, no. 77 (February 17, 2019): 89–104. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/295691.

Full text
Abstract:
El uso de experimentos mentales tradicionalmente ha sido uno de los principales recursos metodológicos en el debate sobre la identidad personal. Sin embargo, en las últimas décadas han recibido un creciente número de críticas. Esto ha provocado que muchos filósofos interesados en el problema de la identidad personal los hayan abandonado. Es el caso de la mayoría de los teóricos de la identidad narrativa. En este artículo comparo las críticas de Wilkes a los experimentos mentales con las de Ricoeur. Al hacerlo, espero demostrar que sus críticas se cancelan mutuamente, al menos de manera parcial, y que los teóricos de la identidad narrativa están comprometidos a aceptar el uso de experimentos mentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valls Boix, Juan Evaristo. "Escribir en sueños. Zambrano, Derrida y la temporalidad de la novela." Daimon, no. 83 (May 1, 2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.6018/daimon.337461.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio consiste en pensar la ambivalencia con que Zambrano aborda el género de la novela. De un lado, las reflexiones en La confesión, género literario posicionan a Zambrano próxima a las críticas de Benjamin y Adorno a propósito de la cosificación de la novela como género burgués de consumo. De otro lado, sus exposiciones en El sueño creador conciben la novela como la actualización del sueño de la libertad mediante el que el hombre pensarse desbordando la medida de lo humano. Esta ambivalencia del género revela el relato como la condición de posibilidad e imposibilidad de una temporalidad incalculable, no cuantitativa, lo que vinculará las reflexiones de Zambrano con el pensamiento de Derrida. The aim of this study is to think the ambivalence with which Zambrano tackles the novel’s gender. On the one side, her thesis in La confesión, género literario bring Zambrano closer to Benjamin, and Adorno’s critique to the novel as a bourgeois and consumable gender. On the other side, Zambrano’s statements in El sueño creador depict the novel as the fulfillment of a dream of freedom, where man can question himself beyond the limits of the human. In this ambivalence, the narrative gender shows both the conditions of possibility and the conditions of impossibility of a non-quantitative temporality. This aporetic character of the novel opens a discussion between Zambrano and Derrida’s thought.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sousa, Rafael Andugar. "Breves biografías ficticias. Posibilidad de un género literario lectorial." Letras de Hoje 53, no. 2 (July 30, 2018): 287. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7726.2018.2.28764.

Full text
Abstract:
En este artículo se parte de los presupuestos teóricos postulados por el científico J.M. Schaeffer para crear un nuevo género literario basándose en la comparación que el lector puede establecer de obras literarias diversas que incluso pueden no pertenecer a la misma tradición. El objeto de interés es la existencia de relatos y cuentos breves que narran la biografía inventada de personajes históricos reales o ficticios por diversos autores. Para explorar los límites del género es necesario conocer en profundidad el campo de la biografía y sus relaciones con la escritura literaria y ficcional además de las relaciones con la historiografía.***Curta biografia de ficção. Possibilidade de um gênero literário do leitor***Neste artigo, baseia-se nos pressupostos teóricos postulados pelo cientista J. M.Schaeffer para criar um novo gênero literário baseado na comparação que o leitor pode estabelecer de diversas obras literárias que nem sequer pertencem à mesma tradição. O objeto de interesse é a existência de histórias curtas e histórias curtas que narram a biografia inventada de personagens históricos reais ou ficcionais por diferentes autores. Para explorar os limites do gênero, é necessário conhecer em profundidade o campo da biografia e suas relações com a escrita literária e ficcional, bem como as relações com a historiografia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Forero Olaya, Nicolás Camilo. "De las exigencias genéricas a la emergencia del texto literario: el problema de los géneros." Enunciación 21, no. 2 (July 1, 2016): 212–25. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.2.a03.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone un modelo teórico-metodológico, a partir de los Estudios del discurso, que permita eliminar las tensiones que en la Teoría de los géneros literarios se ha generado entre el estudio de los géneros denominados “naturales” y el estudio de los géneros denominados históricos. Para esto, se presenta dicha tensión así como las perspectivas empleadas para la elaboración del modelo (perspectiva socio-comunicativa de Patrick Charaudeau, 2012, y la perspectiva fundada en las prácticas sociales de Isolda Carranza, 2012), desde las cuales los conceptos de situación de comunicación, exigencias y entextualización contribuyen a dicha elaboración. Se concluye que las exigencias que cada género formula para el autor definen tanto los elementos que del género natural se escogen para la realización del texto literario concreto, como las aportaciones que el autor realiza, de acuerdo con un entorno social y literario concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Luque Amo, Álvaro, and Michel Braud. "El establecimiento del diario personal en el sistema literario: el diario literario en Francia y España." Revista de literatura 82, no. 164 (December 18, 2020): 347–73. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2020.02.013.

Full text
Abstract:
El diario personal ha experimentado en las últimas décadas un auge tanto en el contexto editorial como en el académico. El presente artículo, fruto de la colaboración entre instituciones de Francia y España, plantea un acercamiento al desarrollo de esta forma textual en el sistema literario de tales países. Para ello, analiza la recepción de la publicación del diario personal en la crítica literaria desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como su paso de práctica privada a texto público. El objetivo principal es definir el texto que surge de tal evolución, el diario literario, y analizar la aparición de un nuevo tipo de diarista. La perspectiva, desde un enfoque histórico y teórico-literario, se centra en el modo en que el nuevo género se ha desarrollado en estas dos tradiciones literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Martínez, María Paz. "Observaciones sobre el Pleid. U (El sueño de Nectanebo) y el Pturner 8 (Tinufis)." Lucentum, no. 19-20 (December 15, 2001): 237. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2000-2001.19-20.15.

Full text
Abstract:
El sueño de Nectanebo no es un fragmento de novela griega pero sí un documento interesante para conocer la formación de este género literario, como lo demuestra su relación con la Novela de Alejandro y con otros fragmentos de novela, como el que recoge la historia de Tinufis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacheco Acuña, Gilda. "Cuentos de mi Tía Panchita como una manifestación del género denominado literatura infantil." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 2 (May 20, 2004): 33. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i2.4437.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la naturaleza del género de la literatura infantil enfatizando tres aspectos: la presencia de elementos folclóricos, el conflicto entre la realidad y la fantasía, y la finalidad de los textos infantiles. Cuentos de mi Tía Panchita sirve como texto literario ilustrativo que facilita la exploración de tales temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gómez Velázquez, José Luis. "Crébillon hijo, precursor de los libertinajes literarios del siglo XVIII." Anuario de Letras Modernas 22 (May 1, 2020): 23–40. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2019.22.1142.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la evolución del libertinaje de costumbres en la Francia del siglo XVIII. Para realizar tal tarea es necesario ir más atrás y rastrear la fuente misma de las corrientes libertinas que llevaron a la tradición francesa a crear dicho género narrativo. Así pues, en la primera parte de la investigación se realiza una búsqueda por las fuentes de este género literario y las implicaciones filosóficas del mismo. En un segundo tiempo, se abordan autores propios del siglo XVIII, quienes a ojos de la crítica representan tres momentos importantes de este movimiento literario: Crébillon, Laclos y Sade. Por último, se analiza la producción de Crébillon hijo como fundador de un movimiento estético que es reinterpretado por varios autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rino Ponce, María Mercedes. "La novela negra española. Un ejemplo contemporáneo: Dolores Redondo." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no. 14 (December 9, 2016): 69–81. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.14.2016.69-81.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la novela negra como un género que disfruta en la actualidad de un gran éxito y prestigio en el panorama literario español. Tras un breve recorrido histórico por los orígenes del género y los diversos indicativos que señalan su auge, el principal interés del texto es destacar la figura de Dolores Redondo como autora fundamental para la historia de la novela negra española a partir de la lectura de sus obras y la consulta de diferentes entrevistas que proporcionan su testimonio más cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Hernández, María Angeles. "L'œuvre de Kim Thúy: une écriture née de la fêlure biographique." Anales de Filología Francesa 27, no. 1 (November 15, 2019): 311–30. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.371011.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos la obra de Kim Thúy, escritora canadiense de origen vietnamita. Sus textos se asemejan al género autobiográfico porque las historias que cuenta siguen de cerca su trayectoria biográfica y están escritos en primera persona; sin embargo, ciertos elementos no coinciden con el recorrido íntimo de la autora ni con los rasgos de la formulación general del género; por lo tanto, no se trata de una autobiografía normativa. Revisamos las teorías actuales sobre autobiografía y autoficción como fundamentación para nuestro análisis. A través de sus libros, estudiamos el lado de las escrituras del yo que se desvía de la idea tradicional de la autobiografía exponiendo una evolución de este tipo de relato relacionada con los cambios sociales del siglo XXI. In this article we analyse the work of Kim Thúy, a Canadian authoress of Vietnamese origin. Her texts resemble the autobiographical genre because the stories she tells closely follow her biographical trajectory and are written in first person; yet some elements do not coincide with the author's intimate journey or with the features of the genre's general formulation; therefore, it is not a normative autobiography. We review the current theories of autobiography and auto-fiction as the basis for our analysis. Through her books, we study the autobiographical works that deviates from the traditional idea of autobiography by exposing an evolution of this type of story related to the social changes of the 21st century. En este artículo analizamos la obra de Kim Thúy, escritora canadiense de origen vietnamita. Sus textos se asemejan al género autobiográfico porque las historias que cuenta siguen de cerca su trayectoria biográfica y están escritos en primera persona; sin embargo, ciertos elementos no coinciden con el recorrido íntimo de la autora ni con los rasgos de la formulación general del género; por lo tanto, no se trata de una autobiografía normativa. Revisamos las teorías actuales sobre autobiografía y autoficción como fundamentación para nuestro análisis. A través de sus libros, estudiamos el lado de las escrituras del yo que se desvía de la idea tradicional de la autobiografía exponiendo una evolución de este tipo de relato relacionada con los cambios sociales del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del Castillo-Rengifo, Daniel. "Más allá del ensayo. Perspectivas metodológicas de un género literario por excelencia." Forum. Revista Departamento de Ciencia Política, no. 17 (April 14, 2020): 150–78. http://dx.doi.org/10.15446/frdcp.n17.78913.

Full text
Abstract:
El presente artículo, dirigido a estudiantes de diferentes géneros discursivos, muestra como el ensayo sirve para la presentación de una reflexión objetiva, lógica y eficaz, que alcanza el centro de un tema, aportando una respuesta concreta y precisa a un problema de orden social, político, económico y humano. Género literario por excelencia, el ensayo se encuentra en una tensión entre arte y ciencia. Arte, porque se trata de tener una idea personal, propia y novedosa; y ciencia porque obedece a una metodología con bases científicas. En este sentido, el ejercicio permite abrir amplias perspectivas tanto académicas como profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bernal, Nathaly, and Hugo Armando Arciniegas. "Ensayo literario: hacia una teoría de la traducción." Acta Poética 42, no. 1 (January 12, 2021): 45. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2021.1.884.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone contribuir a la sistematización teórica de rasgos constitutivos del ensayo, con miras a considerarlos en la práctica de traducción: superestructura argumentativa, narrador ensayista, responsabilidad ética, hibridez genérica, referencias culturales y figuras retóricas y de pensamiento. Para este fin, nos aproximamos a una conceptualización crítica del género; revisamos el campo teórico-crítico de la traducción literaria, tanto de géneros tradicionales como del ensayo, considerablemente menor. Concluimos que la identificación y traducción de estos rasgos redundan en la conservación de la voluntad de estilo y la intención argumentativa del bnarrador ensayista, con lo que la traducción se constituye una muestra de responsabilidad ética, tanto para con el autor del texto meta como para el lector de éste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Delgado Gómez, Alfredo. "Género y registro del evangelio de Marcos desde la perspectiva sociolingüística." Estudio Agustiniano 53, no. 1 (July 29, 2021): 5–36. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v53i1.82.

Full text
Abstract:
La identificación del género literario del evangelio de Marcos sigue siendo un problema abierto. La sociolingüística aporta herramientas como son los conceptos de registro, género, estilo, etc., que pueden poner luz en este callejón sin salida. Este artículo presenta la relación sinérgica que se establece al analizar el registro y el género del evangelio de Marcos. Esta relación permite comprender mejor la acción social que quiere desarrollar el evangelista con su texto en su comunidad. Existen diferentes géneros posibles como candidatos para el evangelio de Marcos, sin embargo se propone que el análisis y la comparación de éstos, ha de tener en cuenta la relación que se establece entre el género, el registro y el estilo de los mismos, para poder desde ahí realizar una propuesta sobre el género del evangelio de Marcos. El registro del evangelio se presenta como narrativo, histórico, religioso y judío, y su género cercano a la historiografía y las biografías de la antigüedad. La conexión de estos dos factores permite entender mejor su género y desechar otras propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Medina, Yobany de José. "Microrrelato o minificción: de la nomenclatura a la estructura de un género literario." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 2 (November 28, 2017): 89–102. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n2a9.

Full text
Abstract:
La minificción es un género que simula el acto narrativo a través de ciertos mecanismos significantes: transtextuales, metaficcionales, paródicos e irónicos, para construir su estructura a nivel sintáctico y semántico. Aunado a esto, este género literario modifica los paradigmas narrativos mediante la deliberada desarticulación de la trama como herramienta que demanda la inteligencia narrativa del lector. Si bien su brevedad puede justificarse por el número de palabras utilizadas en su composición, tal característica no determina de manera arquitectónica su particular funcionamiento textual. De ahí que el presente artículo tiene como objetivo proponer una diferencia estructural entre los términos minificción y microrrelato, mediante un análisis textual, apoyado en la hermenéutica, que parte de la nomenclatura de estas formas breves para aterrizar en sus principales diferencias genéricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Zapatero, Javier. "Retrato de poeta: vida y literatura de Jaime Gil de Biedma en El cónsul de Sodoma." 1616 Anuario de Literatura Comparada 10 (December 18, 2020): 59–70. http://dx.doi.org/10.14201/16162020105970.

Full text
Abstract:
El artículo analiza El cónsul de Sodoma, biopic del poeta Jaime Gil de Biedma. Para ello, y con el propósito de mostrar la estrecha relación que la película tiene con la literatura, se estudia su dimensión intertextual, manifestada a través de varios procedimientos temáticos, argumentales, estilísticos, expresivos y de citación. Asimismo, el artículo también se ocupa de otras cuestiones del filme como su adscripción al género del biopic literario, su correspondencia con la realidad histórica o su reflejo del ambiente literario e intelectual de Barcelona durante la segunda mitad del siglo xx.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vila, María del Pilar. "Ensayar para que “el caos se transforme en cosmos”." Revista Comunicación 23, no. 2-14 (December 2, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i2-14.2131.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda aspectos referidos al género ensayo, en particular el literario. Se tienen en cuenta los aportes de Adorno y de críticos como Weinberg y de Obaldía. El corpus de análisis está focalizado en textos de Pitol, Monsiváis y García Ponce, integrantes de la Generación del Medio Siglo Mexicano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

CICCHETTI, Ester L. "Un baile de la Palatina de Parma." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no. 1 (December 30, 2013): 268–89. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v0i1.3577.

Full text
Abstract:
El Baile de quien más ama forma parte del importante fondo de textos teatrales españoles de la colección cc*iv 28033 de la Biblioteca Palatina de Parma. Este estudio prentende dar a conocer un baile del Siglo de Oro anónimo y prácticamente desconocido, y sobre todo colocar la obrita en el contexto del baile como género literario, poniendo de relieve los rasgos constantes del género que la pieza de Parma presenta. Particular atención se reserva a la forma métrica del texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blejer, Daniella. "Exploraciones de la amnesia colectiva en torno a la violencia de Estado en 2666." Acta Poética 37, no. 2 (June 6, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.731.

Full text
Abstract:
Roberto Bolaño utiliza el desarrollo literario de la novela policial para conformar los principios de su poética. En la reelaboración del género se aproxima a sus normas, pero también las desacata porque si bien está interesado en la capacidad del género de mostrar el reflejo de la sociedad, su pregunta fundamental es literaria. El presente texto discute el doble movimiento en 2666 como mecanismo para problematizar la diseminación de la violencia sistémica pero también para replantear los debates del siglo XX en torno al arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Carranza, Luz Rodríguez. "Vidas sin historias. para una semiótica del autorretrato literario." Revista Crítica Cultural 2, no. 1 (June 1, 2007): 1. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v2e120071-4.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone una reflexión sobre ciertos textos que comparten muchas de las características de los retratos; su nombre moderno es el de "autorretrato literario". Se trata de un género muy antiguo, ignorado y marginalizado - o incluido indiscriminadamente entre los ensayos - por las poéticas modernas, que consideran Las confesiones de Rousseau como punto de partida absoluto de las escrituras del yo. Para describir su manera peculiar de comunicar, confrontamos aquí los "autorretratos" con algunos conceptos de la filosofía de la imagen (Jean Luc Nancy) y la semiótica (Umberto Eco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Merino Trejos, Leonardo. "Creación literaria e imaginario colectivo: discusión sobre el concepto de utopía en la realidad latinoamericana." Repertorio Americano, no. 26 (June 1, 2018): 105–11. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-26.6.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende discutir el concepto de utopía que se ata a las formas literarias, para proponer uno que le reivindique -a la luz de la realidad latinoamericana- como un espíritu del imaginario colectivo, que podemos ver expresado en la literatura, tanto como en toda creación y expresión humana. Se intenta revisar el concepto con reglas rígidas del género literario, confrontado a su expresión en América Latina, donde la utopía superó la idea de sitio, de género y de modelo organizativo regulador, mostrándose más bien como una actitud del pensamiento y como un espíritu constante en el imaginario colectivo. Se revisan algunos conceptos claves de utopía, tratando de desvincularla del texto en sí, para ligarla al imaginario que este refleja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography